Está en la página 1de 7

Glosario

1) República:
Chile
• Dice Castillo que es un régimen de la libertad, porque si la vida activa o vita activa que
impulsa la política al mantenimiento de la libertad adquirida, el resultado es la república1.
La república es además la única capaz de mantener esa libertad, pues se hace, se haría, igual
la libertad de la comunidad con la del individuo.
• Solo con la república hay ciudadanos. Las monarquías tienen vasallos, súbditos, servidores
de un solo hombre.
• En relación con la libertad:
“La experiencia de la libertad de la república crea esta especial identificación de la suerte
de cada cual con la suerte de la comunidad política a la que pertenece, en oposición a lo
experimentado por los pueblos sometidos. La libertad individual resulta coincidente con la
libertad política, experimentada de una manera peculiar por un miembro de un cuerpo
político libre”2. Se vive libre en un estado que lo permite y ese es el republicano.
Renacimiento
• El ideal de la libertad presente en los orígenes del pensamiento renacentista, que significa
independencia y autogobierno; así mismo se defiende esta: “(…) los gobiernos son de tres
clases, la primera de reyes, la segunda de aristocracia y la tercera de pueblos, de las cuales
la tercera es, con mucho, la mejor que las otras dos (…) [tipo de gobierno en las ciudades
italianas] (donde) los ciudadanos, los aldeanos y la comunidad eligen a su propia podestá
o signore (…) el pueblo de la ciudad y todos sus dependientes obtienen el mayor beneficio
posible”3.
2) Republicanismo:
• “Como lo muestra una serie de importantes trabajos actuales, en filosofía política, el
republicanismo es una forma de pensamiento fundamentalmente político y no moral, y
representa, más aún, una de las tradiciones de pensamiento político constitutivas de la
modernidad”4.
3) Virtud:
Renacimiento

1 Castillo, V. La Creación… pp. 17.


2 Castillo, V. Ibidem, pp. 26.
3 Brunetto Latini (1220-1295), en Skinner, Q. Los Fundamentos… pp. 60.
4 Castillo Rojas, V., y Ruiz Schneider, C. El Pensamiento republicano… pp. 27.
• El vicio se presenta como la corrupción cívica. Esta se da por intereses de las facciones, la
ambición personal, la esclavitud, la riqueza. La virtud de un gobierno debe prevenir estos
peligros, y él mismo virtuoso en la mantención de la libertad. Podemos pensar, entonces, que no
se trata de una virtud republicana puramente moral (en principio, pre-renancentistas y
renacentistas), que es un hecho que con Maquiavelo no lo es, pero una que tiene alcances
prácticos en la política:
“Podemos decir que, en la evolución de la teoría política moderna, ha habido dos principales
enfoques a este tema: uno de ellos insiste en que el gobierno es eficaz siempre que sus
instituciones sean fuertes; y corrompido cuando su maquinaria no funciona de la manera
adecuada (El más grande partidario de esta opinión es Hume).
El otro enfoque considera por contraste, que si los hombres que guían las instituciones del
gobierno son corrompidos, no puede esperarse que las mejores instituciones posibles los
cambien o limiten, mientras que si los hombres son virtuosos, la salud de las instituciones será
cuestión de importancia secundaria. Ésta es la tradición (cuyos más grandes representantes
son Maquiavelo y Montesquieu) según la cual no es tanto la maquinaria del gobierno cuanto el
espíritu apropiado de los gobernantes, el pueblo y las leyes el que, ante todo, debe sostenerse.
Y es esta segunda opinión la que podemos decir que los primeros escritores retóricos
compartieron, y aun que por primera vez introdujeron en los principios del pensamiento
político moderno”5.
Chile
• “Se entiende la virtud como virtud política y no como virtud moral o bien en relación con
verdades reveladas. Es decir, virtud no debe ser aquí asociada con el buen orden de la vida
privada o religiosa. Se concibe la virtud como virtud cívica aquella capacidad del ciudadano
de anteponer el bien público al bien privado”6.
Tiene sentido como contraparte del vicio. La libertad es el concepto que que une a ambas como
consecuencias posibles: la perdida de la libertad, una vez conquistada, es incurrir en el vicio de
la servidumbre o esclavitud: “La vida política es vida en libertad, su perdida es esclavitud (…)
La vida activa nos muestra que la virtud y el vicio son consecuencia de la apertura de la vida
política”7.

5 Skinner, Q. Ibidem, pp. 63.


6 Castillo Rojas, V., y Ruiz Schneider, C. Ibidem, pp. 28.
7 Castillo, V. Ibidem, pp. 19.
Y en relación con la Fortuna [Castillo no ocupa este concepto] y la historicidad una vez
conquistada la libertad: “Ya no es posible detener la acción, la vida política exige la elección
de un curso de acción, un conocimiento y una anticipación de los peligros”8.
• Teoría del deber cívico republicana (Q. Skinner). “(…) es indispensable para la mantención
del gobierno libre que todo el cuerpo político de los ciudadanos esté imbuido de un sentido de
la virtud pública tan poderoso que no pueda ser sobornado ni sometido por fuerzas externas o
ambiciones facciosas que pretendan socavar el bien común”9.
• La corrupción. Es la ineptitud para la vida libre (Maquiavelo, Discursos): en un régimen
despótico “(…) como Camilo Henríquez lo observa: la corrupción que reside en la ignorancia
política de un pueblo, que desconoce sus derechos”10.
◦ El remedio es la opinión pública instruida. Pero esto no es el sentido de opinión del tipo
liberal o de no-interferencia, sino que para que permita preservar la libertad: “Erradicar el
error significa exactamente erradicar la posibilidad del despotismo”11.
4) Fortuna
5) Libertad:
Renacimiento
• Dice Skinner que la libertad de las ciudades italianas, en los orígenes del Renacimiento,
llega a connotar tanto independencia de un poder externo como autogobierno. De las
ciudades italianas ante la reclamación del emperador del Sacro Imperio, la defensa
ideológica planteaba: “(…) una era la idea de su derecho a ser libres de todo dominio
externo de su vida política: una afirmación de su soberanía; la otra era la idea de su
correspondiente derecho de gobernarse como lo consideraran más apropiado: una defensa
de sus existentes constituciones republicanas”12.
Romualdo (Anales) escribió acerca de la defensa de las ciudades, ya en 1117, ante las
pretensiones de Barbarroja “(…) Por libertad querían decir, ante todo, su independencia
del emperador, pues insistieron en que “estaremos dispuestos a aceptar la paz del
emperador” tan sólo “mientras nuestra libertad permanezca inviolada”. Y por libertad
también querían expresar el derecho de mantener sus formas de gobierno existentes, pues
añadieron que aun cuando “no tuvieran el deseo de negar sus antiguas jurisdicciones al
emperador”, habían de insistir en que “nuestra libertad, que hemos heredado de nuestros
8 Castillo, V. Idem.
9 Castillo, V. Ibidem, pp. 31.
10 Castillo, V. Ibidem, pp. 34.
11 Castillo, V. Ibidem, pp. 37.
12 Skinner, Q. Los Fundamentos… pp. 26.
antepasados, no podemos abandonarla en ninguna circunstancia, salvo con la vida
misma”13.
El posglosador14 Bartolo de Sassoferrato (1314-1357) acerca de la independencia de las
ciudades italianas afirmaba (paso a la fundamentación del concepto jurídico de Estado):
“Claramente hay una revolucionaria pretensión política implícita en esta defensa de las
ciudades italianas y su Imperium: la afirmación de que se les debe reconocer como
cuerpos soberanos totalmente independientes (…) Declara que, siendo las ciudades
gobernadas por “pueblos libres” que ejercen su propio Imperium, entonces puede decirse,
en realidad, que constituyen sibi princeps, un princeps en sí mismas”15.
Ante las pretensiones políticas del papado sobre el Reino de Italia durante está época 16,
Marsilio de Padua (c. 1275-1342) dice que la Iglesia no tiene jurisdicción coactiva. Las
autoridades seculares tienen poder por sobre las eclesiásticas: “Así, la contribución vital
que puede hacer a la ideología de las ciudades-república consiste en vindicar su total
independencia de iure de la Iglesia, y así, estigmatizar los esfuerzos del papado por
dominar y controlar sus asuntos como un “injusto despotismo”, un “vicioso ultraje” que
ha “desolado el Regnum Italicum y le ha robado y sigue robándole la tranquilidad y la
paz”17.
• Para mantener la libertad de la ciudad, es imperativo que los intereses individuales queden
debajo de los comunes: “(…) (el pueblo) aprender a equiparar su propio bien con el de su
ciudad”18.
Chile
• Durante los hecho de 1810 en Chile, la libertad (vista en clave republicana) se entiende
como ausencia de dominación en comunidad:
“La libertad como no dominación indica una dirección. Se trata de una libertad
políticamente habilitada. La defensa de la propia libertad equivale al ejercicio de la
ciudadanía. Ser libre equivale a ser ciudadano. Por medio de esta actividad se pretende
ser libre y seguir siéndolo en el tiempo”19.

13 Skinner, Q. Ibidem, pp. 27.


14 Comentarista medieval. En el caso del autor que cita Skinner, corresponde a un jurisconsulto y su revisión del Código
Civil Romano que era uno de los fundamentos legales de la reclamación del emperador.
15 Skinner, Q. Ibidem, pp. 30-31.
16 Por ejemplo, Inocencio IV, en su decreto Ad Apostolice Sedes, plantea que la autoridad papal es la más importante y por
encima del poder secular. Lo mismo plantea Bonifacio VIII en Unam Sanctam.
17 Skinner, Q. Ibidem, pp. 40-41.
18 Skinner, Q. Ibidem, pp. 62.
19 Castillo, V. Ibidem, pp. 17.
“La mantención de la libertad se identifica con la mantención de la república, concebida
esta última como el medio elegido para vivir dentro de una comunidad de hombres
libres”20.
• “La no-dominación, según lo estimó la tradición republicana, significa ausencia en
presencia de otras gentes, no ausencia de dominación lograda merced al aislamiento. La
no-dominación es el estatus ligado al papel cívico del liber: libertas es civitas, según el
modo romano de expresar la idea; la libertad es libertad cívica, no es la libertad natural
de la jerga dieciochesca (…) La libertad como no-dominación contrasta de un modo
interesante con el ideal alternativo de libertad como no-interferencia (…) La libertad como
no dominación representa la libertad de la ciudad (…) es la posición que disfruta alguien
cuando vive en presencia de otros, y en virtud de un diseño social, ninguno de ellos le
domina”21.
• Tenemos, entonces, que libertad se entiende en el republicanismo como no-dominación,
mientras que el liberalismo lo entiende como no-interferencia. La libertad se relaciona con
los siguientes conceptos:
◦ Odio a la tiranía y amor a la libertad (Camilo Henríquez).
◦ Amor a la patria (Camilo Henríquez). De acuerdo a la idea de Rousseau, patria
entendida como instituciones políticas de la comunidad libre y organizada:
“Según lo ha demostrado Robert Derathé, el amor a la patria en él ‘no tiene el sentido
que tomará entre los nacionalistas del siglo siguiente ‘; la concepción de patria de
Rousseau es de ‘inspiración antigua y republicana’, de modo similar a como aparece
en la obra de Montesquieu (…) La patria propiamente tal no es para él ni el país natal
ni la tierra de los ancestros, ella está ligada a las instituciones políticas y el
patriotismo es el apego o la consagración de esas instituciones (…) En suma ‘el amor
a la patria es ante todo el apego a una constitución donde los ciudadanos viven libres e
iguales’”22.
Para Castillo, Henríquez toma esta postura y ella se reflejaría en sus escritos donde se
refiere a la patria y al patriotismo. Así, patria es un concepto político y no
nacionalista. También, en el republicanismo se hace equivalente libertad y patria. De

20 Castillo, V. Ibidem, pp 18.


21 Ph. Pettit, en Castillo, V. La Creación… pp. 18.
22 Castillo, V. Ibidem, pp. 24.
esta manera, la libertad de la patria es libertad política de la que todos los ciudadanos
participan23.
◦ Libertad interna y externa.
“Que la patria no dependa de la España, de la Francia, de Inglaterra, de Turquía, etc.,
sino que se gobierne a sí misma (…) Solo es feliz el hombre libre, y solo es libre bajo
una constitución liberal, y unas leyes sabias y equitativas. Poco importa la libertad
nacional si no se une con la libertad civil”24. Dos conceptos: Independencia y
autogobierno. Pero no basta liberarse del yugo monárquico, esta libertad es política
tanto fuera como en el interior, los que conformaran la comunidad deben tener
garantizada por ley su libertad: la constitución liberal.
6) Ciudad:
Clásicos
• Aristóteles dice que “Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad; y toda
comunidad se constituye en vistas de algún bien (…) Si pues todas las comunidades
humanas apuntan a algún bien, es manifiesto que al bien mayor entre todos habrá de estar
enderezada la comunidad suprema entre todas y que comprende a todas las demás; ahora
bien, ésta es la comunidad política a la que llamamos ciudad”25.
“La asociación última de muchos municipios es la ciudad. Es la comunidad que ha llegado
al extremo de bastarse en todo virtualmente a sí misma, y que si ha nacido de la necesidad
de vivir, subsiste porque puede proveer a una vida cumplida”26.
Una ciudad es entonces una comunidad ciudadanos como forma de gobierno. Otras
características es que precede a la familia: “(…) El todo, en efecto, es necesariamente
anterior a la parte”27; que no está constituida por una homogeneidad de individuos, ni es
una familia “(…) La ciudad, en efecto, es por naturaleza una pluralidad”28, “(…) siendo un
ente compuesto (…) la ciudad es una colección de ciudadanos” 29; y sus cambios influyen
en las partes que la componen:

23 Castillo, V. Ibidem, pp. 25. Es lo que hace Henríquez, en tanto concibe que “(…) sin libertad no hay patria (…)”.
24 Camilo Henríquez, en Castillo, V. La Creación… pp. 27.
25 Aristóteles, Política, Libro I… pp. 209.
26 Aristóteles, Ibidem, pp. 211.
27 Aristóteles, Idem.
28 Aristóteles, Política, Libro II… pp. 231.
29 Aristóteles, Política, Libro III… pp. 261.
“Si, en efecto, la ciudad es una comunidad, es decir una comunidad de ciudadanos en
forma de gobierno, parecería necesario inferir que cuando dicha forma se ha mudado en
otra específicamente distinta, la ciudad ya no es tampoco la misma (…)”30.
7) Ciudadano:
Clásicos
• Dice Aristóteles que “(…) Llamaremos, pues, al ciudadano al que tiene el derecho de
participar en el poder deliberativo o judicial de la ciudad; y llamaremos ciudad, hablando
en general, al cuerpo de ciudadanos capaz de llevar una existencia autosuficiente”31.
8) Constitución:
Clásicos
• Aristóteles dice que “(…) vemos que toda la actividad del político y del legislador tiene
por objeto la ciudad, y que la constitución política es un ordenamiento de los habitantes de
la ciudad”32.
9) Estado
10) Filosofía pública:
• La postura de Castillo es que en Chile, de acuerdo al uso que le da Sandel, también hay un
pensamiento político que se despliega fundamentalmente en el ámbito público. Es
esencialmente un pensamiento político de carácter público33.
11) [Estilo literario]

30 Aristóteles, Ibidem, pp. 264.


31 Aristóteles, Ibidem, pp. 263.
32 Aristóteles, Ibidem, pp. 261.
33 Castillo, V. Ibidem, pp. 9-10.

También podría gustarte