Está en la página 1de 7

1

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL


(Diseñada a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura por la
Mtra: Rita Santana Zorrilla)

Lengua Española Básica II (Letras 012)

Unidad II: Estructura y Desarrollo del Párrafo

Valor de estas Actividades: 5 puntos

Unidad II (Letra 012): Ejercicios


2

Hola, mis amores, este es momento de consolidar el conocimiento que estás adquiriendo en relación
al párrafo, su estructura, su comprensión y redacción.

Lee cuidadosamente el siguiente texto y realiza las actividades solicitadas:

La vida tras cruzar el umbral de la muerte es un enigma

Los científicos buscan una explicación a las experiencias de miles de personas que cruzaron el
umbral de la muerte clínica y volvieron a la vida. Según relatan quienes han vivido este “tránsito”,
tras experimentar una nueva forma de conciencia y una gran sensación de bienestar y sentir que
salen de su cuerpo, repasan su vida y viajan hacia una gran luz. Se quiere comprobar si estos paseos
al más allá son una experiencia real o solo una creación de la mente para enfrentar el miedo a la
muerte. Una de las primeras referencias sobre el fenómeno, que Platón recoge en su obra “La
República”, es el mito de Er: un soldado muerto en combate, que despertó al arder su pira y relató
su viaje a un país maravilloso. Las publicaciones médicas vienen refiriéndose al tema desde 1930,
cuando el psicoanalista austríaco Oskar Pfister publicó un artículo donde achacaba estas vivencias a
“fantasías agradables, autocreadas como defensas frente al miedo a la muerte”.

En 1987, el médico estadounidense Raymond Moody publicó el libro “Vida después de la


vida”, que batió récords de ventas y recoge las experiencias de numerosas personas que traspasaron
el umbral de la muerte y después regresaron a la vida. Un estudio realizado en Virginia (EE UU) y
publicado en 1990 en la revista médica “The Lancet” confirma las vivencias de quienes dicen haber
sentido mayor claridad mental y sensación de bienestar al cruzar la división entre la vida y la
muerte.

Los doctores Owens, Cook y Stevenson del Centro de Estudios de la Personalidad de la


Universidad de Virginia estudiaron los registros médicos de 58 personas, que cruzaron la línea
mortal debido a enfermedades, intervenciones quirúrgicas, partos, accidentes o sobredosis de
drogas. Se detectaron diferencias entre las 28 personas que estuvieron en peligro de fallecer y los 30
restantes que creyeron estarlo, lo que sugiere un efecto fisiológico. El primer grupo tuvo un
aumento de la percepción de la luz y de otras funciones (claridad mental, visual y auditiva) en
mayor medida que el segundo, pese a las probabilidades de que las funciones del cerebro fuesen
perturbadas.

La mitad de los reanimados aseguró haber perdido la sensación de dolor, escuchado cómo el
médico dictaminaba su fallecimiento y sentir cómo salían de su cuerpo físico, en una primera etapa.
El 37 por ciento que cumplió la segunda etapa del “viaje al otro lado” señala que vio su cuerpo
físico desde lo alto. Estas personas dicen que observaron y escucharon la actividad de los médicos
al intentar reanimarlos y que vieron lo que sucedía en habitaciones próximas. En la tercera etapa del
trayecto, que solo llegó a cubrir un 23 por ciento de los casos estudiados, el sujeto se ve rodeado por
la oscuridad y siente que algo lo empuja hacia delante. El 16 por ciento que consigue ver el final del
3

túnel oscuro asegura haber visto una luz “incomparable, vívida, cálida” e imposible de describir con
palabras, pero los llena de paz. Algunos cuentan cómo perciben una sucesión de imágenes de su
vida, que los lleva a evaluarla y un 10 por ciento afirma haber rozado la luz y comenzado a
sumergirse en ella, pero después comprenden de algún modo que deben regresar a su cuerpo físico.
Los relatos de miles de personas que cruzaron el umbral del encefalograma y el electrocardiograma,
planos que indican la muerte clínica, permiten establecer una serie de coincidencias.

Todos aseguran que el regreso es desagradable porque vuelven a percibir el dolor y sienten
rechazo hacia quienes les impidieron encontrar la luz, aunque después sienten que su vida ha
cambiado, han perdido el miedo a morir, su personalidad se hace más abierta y se preocupan más
por sus allegados. Los médicos suelen quedar desconcertados por el modo en que sus pacientes
describen con detalles el material que habían usado durante su reanimación, los gestos y palabras.
Michael Bosom, un cardiólogo de Florida que desde hace 12 años investiga la autoscopia
(separación del cuerpo físico) en personas que cruzaron la línea mortal, señala que un paciente
recordaba los indicadores del desfibrilador que habían usado sobre él pese a que su posición le
impedía verlo por completo. La psicóloga suiza Küble-Ross, que ha estudiado más de 20,000 casos,
explica en su libro “La muerte, un amanecer”, que estos acontecimientos se perciben y graban con
una nueva conciencia, cuando no se registra tensión arterial ni pulso ni respiración y, a veces, ni
ondas cerebrales. Kübler-Ross, quien afirma haber tenido una experiencia de este tipo, ha sugerido
una completa transformación –igual muchos que atravesaron un trance similar y dicen sentir la
importancia de amar y estar conectados con todas las cosas – y se dedica, desde hace años, a asistir
a los moribundos.

Pero los expertos coinciden en que por ahora estos fenómenos no se pueden explicar y solo
prueban que “algo le ocurre a la gente cuando está a punto de morir”. Algunos creen que las
vivencias pueden deberse a los fármacos que se aplican al paciente y le producen estados
alucinatorios y engañosos; pueden ser el último grito del cerebro que, durante la muerte clínica, se
queda sin oxígeno; o se deben a mal funcionamiento del sistema nervioso del moribundo. Para los
psicólogos, surgen porque “el consciente miente o el inconsciente embellece lo que percibe” debido
al aislamiento de los enfermos, la necesidad de cumplir sus deseos y fantasías o como respuesta a la
amenaza de la muerte.
Otra explicación, denominada trascendental, indica que estas vivencias predicen lo que nos
espera después de morir.
Carlos Serrano

EJERCICIOS SOBRE EL PÁRRAFO:

Nombre:_________________________________________________ Matrícula: ______________


4

Punto I.

LECTURA COMPRENSIVA:

1. ¿Cuál es la idea global que se expresa en el texto anterior?

2. ¿Cómo puedes relacionar el contenido del texto con nuestro contexto sociocultural?

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA CENTRAL:

Punto II.

Relee los siguientes párrafos y responde lo solicitado:


Párrafo 1
Los científicos buscan una explicación a las experiencias de miles de personas que cruzaron el
umbral de la muerte clínica y volvieron a la vida. Según relatan quienes han vivido este “tránsito”,
tras experimentar una nueva forma de conciencia y una gran sensación de bienestar y sentir que
salen de su cuerpo, repasan su vida y viajan hacia una gran luz. Se quiere comprobar si estos paseos
al más allá son una experiencia real o solo una creación de la mente para enfrentar el miedo a la
muerte. Una de las primeras referencias sobre el fenómeno, que Platón recoge en su obra “La
República”, es el mito de Er: un soldado muerto en combate, que despertó al arder su pira y relató
su viaje a un país maravilloso. Las publicaciones médicas vienen refiriéndose al tema desde 1930,
cuando el psicoanalista austríaco Oskar Pfister publicó un artículo donde achacaba estas vivencias a
“fantasías agradables, autocreadas como defensas frente al miedo a la muerte”.

Párrafo 2
La mitad de los reanimados aseguró haber perdido la sensación de dolor, escuchado cómo el
médico dictaminaba su fallecimiento y sentir cómo salían de su cuerpo físico, en una primera etapa.
El 37 por ciento que cumplió la segunda etapa del “viaje al otro lado” señala que vio su cuerpo
físico desde lo alto. Estas personas dicen que observaron y escucharon la actividad de los médicos
al intentar reanimarlos y que vieron lo que sucedía en habitaciones próximas. En la tercera etapa del
trayecto, que solo llegó a cubrir un 23 por ciento de los casos estudiados, el sujeto se ve rodeado por
la oscuridad y siente que algo lo empuja hacia delante. El 16 por ciento que consigue ver el final del
túnel oscuro asegura haber visto una luz “incomparable, vívida, cálida” e imposible de describir con
palabras, pero los llena de paz. Algunos cuentan cómo perciben una sucesión de imágenes de su
vida, que los lleva a evaluarla y un 10 por ciento afirma haber rozado la luz y comenzado a
sumergirse en ella, pero después comprenden de algún modo que deben regresar a su cuerpo físico.
Los relatos de miles de personas que cruzaron el umbral del encefalograma y el electrocardiograma,
planos que indican la muerte clínica, permiten establecer una serie de coincidencias.
5

Párrafo 3

Todos aseguran que el regreso es desagradable porque vuelven a percibir el dolor y sienten rechazo
hacia quienes les impidieron encontrar la luz, aunque después sienten que su vida ha cambiado, han
perdido el miedo a morir, su personalidad se hace más abierta y se preocupan más por sus
allegados. Los médicos suelen quedar desconcertados por el modo en que sus pacientes describen
con detalles el material que habían usado durante su reanimación, los gestos y palabras. Michael
Bosom, un cardiólogo de Florida que desde hace 12 años investiga la autoscopia (separación del
cuerpo físico) en personas que cruzaron la línea mortal, señala que un paciente recordaba los
indicadores del desfibrilador que habían usado sobre él pese a que su posición le impedía verlo por
completo. La psicóloga suiza Küble-Ross, que ha estudiado más de 20,000 casos, explica en su
libro “La muerte, un amanecer”, que estos acontecimientos se perciben y graban con una nueva
conciencia, cuando no se registra tensión arterial ni pulso ni respiración y, a veces, ni ondas
cerebrales. Kübler-Ross, quien afirma haber tenido una experiencia de este tipo, ha sugerido una
completa transformación –igual muchos que atravesaron un trance similar y dicen sentir la
importancia de amar y estar conectados con todas las cosas – y se dedica, desde hace años, a asistir
a los moribundos.

1. Colorea de rojo la oración principal de cada párrafo.

2. Explica en tus propias palabras (paráfrasis) la idea expresada en la oración principal de


cada párrafo:

Paráfrasis de la idea central del párrafo 1:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Paráfrasis de la idea central del párrafo 2:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Paráfrasis de la idea central del párrafo 3:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
6

_______________________________________________________________________________

3. En el cuadro, explica qué tipo de párrafo es, atendiendo al criterio del lugar que ocupa la oración
principal ( deductivo, inductivo, implícito, otros.)

Párrafo Clasificación

1
2
3

Punto III.

Lee el siguiente párrafo y responde lo solicitado:

El amor de pareja, como inversión fisiológica, condiciona las demandas de amores a los aspectos
físicos de las personas. ¿Quiénes tendrán mayores demandas de amores? En consecuencia, aquellas
personas que reúnan el mayor número de condiciones físicas, en términos de apariencia externa,
exigida por la sociedad en donde se practique el amor. Es decir, que las personas con muchas
cualidades positivas y buena presencia física tendrán muchas demandas de amores. El amor en
pareja es una inversión fisiológica y está socializada por la práctica cultural. Sin embargo, hay
quienes piensan que no debe ser así.

1. ¿Cuántas oraciones tiene el párrafo? _________________________________

2. ¿Guardan todas las oraciones coherencia entre sí? ________________ ¿Por qué?
________________________________________________________________
3. Transcribe una relación lógica que hayas identificado entre las oraciones de este párrafo
(causa-efecto, explicación, desglose, etc.) ________________________________________

4. Identifica algunos conectores lógicos o signos de puntuación que contribuyan a la cohesión


del párrafo y explica para qué se usaron________________________________________.

IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE AMPLIACIÓN DE LA IDEA CENTRAL

Punto IV.
Copia y pega aquí, tres párrafos, de cualquier fuente: uno con oración secundaria de
EJEMPLIFICACIÓN, uno con oraciónes INTRODUCTORIAS y otro de CONTRASTE.

NOTA: Debes sombrear de otro color la oración secundaria del tipo solicitado en cada caso.
Recuerda establecer la fuente de donde sacas los párrafos.
7

 Párrafo con oración secundaria de ejemplificación

Fuente: _____________________________

 Párrafo con oración secundaria introductoria

Fuente: _________________________________________________________________________

 Párrafo con oración secundaria de contraste.

Fuente: _________________________________________________________________________

Punto V.
Tomando en cuenta lo explicado en el material de lectura, REDACTA un párrafo
argumentativo En la última etapa (la edición), DEBE TENER LOS SIGUIENTES
DETALLES:

1. Un mínimo de cinco oraciones.


2. La oración principal explícita y subrayada.
3. Una de las oraciones secundarias en negrita
4. Dos o más conectores lógicos resaltados con un color diferente. .

Punto VI.

Produce un párrafo narrativo y otro descriptivo.

a) Párrafo narrativo:

___________________________________________________________________

b) Párrafo descriptivo:
___________________________________________________________________

¡ÉXITOS!

También podría gustarte