Está en la página 1de 17

RECOPILACION Y ANALISIS DE

DATOS HIDROLOGICOS
ALFREDO JOSE LLAJA CHAVEZ
REDES HIDROMETRICAS
CONVENCIONALES
Para la evaluación de los recursos hídricos, es necesario contar con un número de
estaciones hidrométricas que permitan medir el caudal en diferentes puntos de la
cuenca. Este número de estaciones que tiene una cuenca o un conjunto de cuencas
de un país, se conoce como RED HIDROMÉTRICA, y su densidad se da en número
de estaciones por kilómetro cuadrado. La Organización Meteorológica Mundial (OMS)
da una serie de pautas de acuerdo a la morfología de la región, a fin de determinar el
número de estaciones que deben establecerse de acuerdo a las características
topográficas y climáticas de una zona. Estas pautas no deben de tomarse como
definitivas, cada país debe adaptarla de acuerdo a sus necesidades y economía.
La red hidrométrica tienen como objetivo proporcionar la información básica necesaria
respecto al comportamiento hídrico en el tiempo y en el espacio: Esta información
debe ser representativa y consistente.
CLASIFICACIÓN
• RED MÍNIMA: Es el mínimo número de
estaciones hidrométricas con que debe
dotarse a una cuenca para que refleje el
estado real del régimen hídrico.
CLASIFICACIÓN
• RED BÁSICA: Es la red mínima que satisface
los requerimientos de información básica.
CLASIFICACIÓN
• RED ÓPTIMA: Es la red que técnicamente en
número es representativa y también
económicamente rentable, y que proporciona
información que explique la situación real del
régimen hídrico en sus diferentes subcuencas.
ESTACIÓN METEOROLÓGICA
Una estación meteorológica es el lugar donde se
realizan mediciones y observaciones puntuales
de los diferentes parámetros meteorológicos
utilizando los instrumentos adecuados para así
poder establecer el comportamiento
atmosférico. Como por ejemplo en el siguiente
enlace puede ver una estación
meteorológica profesional en la que se pueden
cubrir múltiples parámetros.
CLASES DE ESTACIONES
• Estación pluviométrica: es la estación
meteorológica que tiene un pluviómetro o
recipiente que permite medir la cantidad de
lluvia caída entre dos mediciones realizadas
consecutivas.
• Estación pluviográfica: es cuando la estación
meteorológica puede realizar de forma
continua y mecánica un registro de las
precipitaciones, por lo que nos permite
conocer la cantidad, intensidad, duración y
período en que ha ocurrido la lluvia
- Estación climatológica principal: es aquella
estación meteorológica que esta provista para
realizar observaciones del tiempo atmosférico
actual, cantidad, visibilidad, precipitaciones,
temperatura del aire, humedad, viento,
radiación solar, evaporación y otros fenómenos
especiales. Normalmente se realizan unas tres
mediciones diarias.
- Estación climatológica ordinaria: esta estación
meteorológica tiene que estar provista
obligatoriamente de psicrómetro, de un
pluviómetro y un pluviográfo, para así poder
medir la precipitaciones y la temperatura de
manera instantánea.
• Estación sinóptica principal: este tipo de estación
meteorológica realiza observaciones de los principales
elementos meteorológicos en horas convenidad
internacionalmente. Los datos se toman horariamente y
corresponden a nubosidad, dirección y velocidad de los
vientos, presión atmosférica, temperatura del aire, tipo y
altura de las nubes, visibilidad, fenómenos especiales,
características de humedad, precitaciones, temperaturas
extremas, capa significativas de las nubes, recorrido del
viento y secuencia de los fenómenos atmosféricos. Esta
información se codifica y se intercambia a través de los
centros mundiales con el fin de alimentar los modelos
globales y locales de pronostico y para el servicio de la
aviación.
- Estación sinóptica suplementaria: al igual que
en la estación meteorológica anterior, las
observaciones se realizan a horas convenidas
internacionalmente y los datos corresponden
comúnmente a la visibilidad, fenómenos
especiales, tiempo atmosférico, nubosidad,
estado del suelo, precipitaciones, temperatura y
humedad del aire, viento.
- Estación agrometeorológica: en esta estación
meteorológica se realizan mediciones y
observaciones meteorológicas y biológicas,
incluyendo fenológicas y otro tipo de observaciones
que puedan ayudar a la determinación de las
relaciones entre el tiempo y el clima, por una parte
y la vida de las plantas y los animales, por la otra.
Incluye el mismo programa de observaciones de la
estación climatológica principal, más registros de
temperatura a varias profundidades (hasta un
metro) y en la capa cercana al suelo (0, 10 y 20 cm
sobre el suelo).
Densidad mínima de las redes
Densidades mínimas para redes pluviométricas
Área en km2 por estación
Tipo de Región Densidad mínima Densidad mínima tolerada
normal en condiciones difíciles
Regiones planas en zonas templadas y
600 - 900 900 - 3000
tropicales
Regiones montañosas en zonas
100 - 250 250 - 1000
templadas y tropicales
Islas montañosas con precipitaciones
25
irregulares y red de drenaje densa
Regiones áridas y polares 1500 - 1000
Densidad mínima de las redes
Densidades mínimas para redes hidrométricas
Área en km2 por estación
Tipo de Región Densidad mínima Densidad mínima tolerada
normal en condiciones difíciles
Regiones planas en zonas templadas y
1000 - 2500 3000 - 10000
tropicales
Regiones montañosas en zonas
300 - 1000 1000 - 1500
templadas y tropicales
Islas montañosas con precipitaciones
140 - 300
irregulares y red de drenaje densa
Regiones áridas y polares 5000 - 20000
TELEMETRIA
La telemetría es una tecnología que permite la
medición remota de magnitudes físicas y el
posterior envío de la información hacia el operador
del sistema.
El envío de información hacia el operador en un
sistema de telemetría se realiza típicamente
mediante comunicación inalámbrica, aunque
también se puede realizar por otros medios
(teléfono, redes de ordenadores, enlace de fibra
óptica, etcétera). Los sistemas de telemetría
reciben las instrucciones y los datos necesarios para
operar desde el Centro de Control.
Uso de satélites en hidrología

También podría gustarte