Está en la página 1de 25

CONTRATO EN VIRTUD DE APORTE

No. 121-95M

TITULAR:

COEXMINAS SA

Programa de Trabajos e Inversiones


2010 - 2014

Elaboró:

Departamento técnico

Bogotá D.C.,
Enero de ~O~ O
CONTENIDO

1. INTRODUCCiÓN 5

2. OBJETIVOS 6
2.1 OBJETIVO GENERAL 6
2.2 OBJETIVOS ESPECíFICOS 6

3. GENERALIDADES 7
3.1 LOCALIZACiÓN 7
3.2 VíAS DE ACCESO 7
3.3 SUMINISTRO DE ENERGíA ELÉCTRICA 8
3.4 FISIOGRAFíA . 8
3.5 HIDROGRAFíA 9
3.6 CLIMA 9
3.7 VEGETACiÓN 9
3.8 RESEÑA HISTÓRICA 10

4. DELlMITACION DEL AREA DE LOS CONTRATOS 11


4.1 Delimitación Área otorqada 12
4.2 Delimitación Definitiva Area Del Contrato 13

5. MERCADO 12
5.1 RESEÑA ECONÓMICA 12
5.2 COMERCIO 13
5.3 PRECIO 13
5.4 PRODUCCiÓN 14

6. ASPECTO GEOLÓGICOS 16
6.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS 16
6.2 ESTRA TIGRAFíA 16
6.2.1 Formación Furatena (b2f) 16
6.2.2 Formación Muzo (b3b4m) 17
6.2.3 Formación Capotes (b5b6c) 17
6.2.4 Formación Tablazo (b6t) 17
6.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 18
6.3.1 FALLAS 18
6.3.2 PUEGUES 19
6.4 MINERALIZACIÓN 20
6.5 GEOLOGfA LOCAL 21
6.5.1 Lutitas negras carbonosas calcáreas 21
6.5.2 Lutitas negras silfceas 21
6.5.3 Arcillas arenosas 21
6.5.4 Estructuras 21
6.6 GEOLOG(A DE MINA 22
6.7 GEOLOGtA ECONÓMICA 22

7. CARACTERIZACiÓN GEOTÉCNICA DE LA EXPLOTACiÓN 25


7.1 TIPO DE ROCA 25
7.2 CARACTERIZACIÓN DE MACIZO ROCOSO 25
7.2.1 Resistencia del macizo rocoso 25
7.2.2 RMR: Rock Mass Rating (Bieniawski, 1976-1989) 26

2
8. SITUACiÓN ACTUAL DEL PROYECTO MINERO 28
8.1 INFRAESTRUCTURA INTERNA 28
8.1.1 Vías y accesos 28
8.1.2 Campamentos 28
8.1.3 Talleres 29
8.1A Oficinas 29
8.1.5 Energía eléctrica 30
8.1.6 Agua 31
8.1.7 Aguas Negras 31
8.1.8 Telecomunicaciones 31
8.1.9 Polvorín 31
8.2 LABORES MINERAS DE DESARROLLO ACTUALES 31
8.2.1 Puerto Arturo 31
8.2.2 Clavada Tequendama 31
8.2.3 Clavada Volveré 33
8.2A Mina Catedral 33
8.2.5 Túnel Retorno Uno 34
8.3 LABORES CLAUSURADAS 34
8A MAQUINARIA Y EQUIPO 35
9. MÉTODO DE EXPLOTACiÓN PROYECTADO 36
9.1 SISTEMA DE EXPLOTACiÓN 36
9.2 MÉTODO DE EXPLOTACiÓN 36
9.2.1 Definición del método de explotación a utilizar 36
9.2.2 Evaluación de Métodos de Explotación 37
9.2.3 Alternativa seleccionada 43
9.2.3.1 Diseño de caserones 44
9.2.3.2 Dimensionamiento de pilares 51
9.2.3.3 Dimensionamiento de lozas 53
10. SISTEMA DE MANEJO DE MATERIALES 54
10.1 OPCIÓN CON RELLENO DE CASERONES 54
10.1.1 Rampas y acceso a niveles 55
10.1.2 Piques de traspaso 56
10.1.3 Niveles de transporte 57
10.2 FORTIFICACiÓN 57
10.2.1 Desarrollo horizontales ........
57
10.2.2 Desarrollos Verticales ........
58
10.3 ARRANQUE 59
10.3.1 Desarrollos Verticales 59
10.3.2 Desarrollos Horizontales 61
10.3.3 Determinación de Recursos de Perforación y Tronadura 64
10.3.4 Tipo materiales explosivos 65
lOA ALTERNATIVAS DE MECANIZACiÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE MATERIALES 66
10.4.1 Nivel de producción 66
10.4.2 Nivel de transporte 70

11. SERVlcros 71
11.2.1 Ventilación 71
11.2.2 Suministro de enerqía 73
11.2.3 Aire comprimido 73
11.2.4 Desagüe 74
11.2.5 Iluminación 74
11.2.5 Disposición de estériles 74
11.2.6 Cantidad Y Tipo De Material A Remover 74

3
12. PLANEACIÓN MINERA (PROGRAMA DE PRODUCCiÓN Y PLAN DE INVERSiÓN) 75
12.1 SECUENCIA DE EXPLOTACiÓN 75
12.1 PLAN DE PRODUCCiÓN 75
12.1.1 PLAN MINERO DE CORTO PLAZO 78
12.1.2 PLAN MINERO DE MEDIANO PLAZO 78
12.1.3 PLAN MINERO A LARGO PLAZO 80
12.2 LAYOUT MINERO 81

13. EVALUACiÓN ECONÓMICA 82


13.1 INVERSIONES 82
13.2 INGRESOS Y PLAN DE VENTAS 83
13.3 ESTIMACiÓN DE COSTOS 83
13.4 PARÁMETROS TÉCNICO - ECONÓMICOS 83
14. MANO DE OBRA 84

15. BENEFICIO y TRANSFORMACiÓN 84


15.1 PLANTA DE PROCESAMI ENTO 84
15.2 LOCALIZACiÓN PLANTA DE PROCESAMIENTO 86

16. PLAN DE CIERRE DE MINA 87


16.1 ELIMINACiÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 87
16.1.1 Basuras 87
16.1.2 Residuos de materiales de construcción 87
16.1.3 Residuos material estéril 88
16.2 MANEJO DE LABORES 88
16.2.1 Control de subsidencia 88
16.2.2 Sellamiento de labores 88
16.3 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 88
16.3.1 En las vías carreteables 88
16.3.2 En áreas aledañas a las labores mineras 88
16.4 MANEJO DE TALUDES Y CONTRO DE EROSiÓN 89
16.5 RESTAURACiÓN DE víAS y ZONA CAMPAMENTOS 89
16.5.1 Vías 89
16.5.2 Campamentos 89
16.6 MANEJO SOCIO ECONÓMICO 89

17. SEGURIDAD E HIGIENE 90


17.1 MANTENIMIENTO 90
17.2 SEÑALlZACtÓN 90
17.2.1 Señales de precaución o alarma 91
17.2.2 Normas preventivas 91
17.3 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 92
17.4 BRIGADA DE SAlVAMEMENTO MINERO 92
18. SERVIDUMBRES 93

ANEXOS 94

PLANOS

4
1. INTRODUCCiÓN

De conformidad con lo establecido en el Artículo 39 del Decreto 2655 de 1988 estamos presentando ante
la Autoridad Minera, la actualización del Programa de Trabajos e Inversiones, PTI, correspondiente al
periodo 2010 - 2014, para el contrato de concesión en virtud de aporte No. 121-95M.

El presente programa reúne las actividades y labores de exploración realizadas y por realizar y las obras
construcción y montaje actuales y por ejecutar, en el marco del proyecto minero de explotación de
esmeraldas en el área del contrato de la referencia, durante el quinquenio.

Algunas labores mineras subterráneas (túneles exploratorios) tienen trayectos de túnel dentro del área de
algunos de los contratos colindantes (contratos EEN-121 y ECH-122), no obstante, se cuenta con las
respectivas autorizaciones de paso debido al carácter de las mismas ("labor de desarrollo").

Algunas obras, instalaciones, servicios y servidumbres, en superficie y bajo tierra, con que cuenta
actualmente la sociedad COEXMINAS SA en el sector en donde se localiza el proyecto minero, están
disponibles y serán de uso común e integrado durante la ejecución de las labores de exploración y
explotación actuales y proyectadas dentro del área del contrato único de concesión No. EEN-121).

Una vez analizado el medio natural en donde se desarrollará el proyecto y luego de conocer las
condiciones geológicas y la infraestructura presentes, se estimaron reservas esperadas y el método de
explotación, a implementar, para extraer las mismas. Igualmente, se establecieron las actividades y obras
a realizar dentro del proyecto minero proyectado.

5
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Presentar ante la autoridad minera la actualización del Programa de Trabajos e Inversiones, PTI, para el
quinquenio 2010 2014, en el área del contrato en virtud de aporte No. 121-95M, localizada en jurisdicción
del municipios de Muzo y Quipama, departamento de Boyacá.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reunir en una slntesis el estado del conocimiento relativo a la geologla regional y local del área
en donde se localiza el contrato No. 121-95M.

• Consolidar los resultados de la fase exploratoria en el área de interés y describir las actividades
de exploración, realizadas y por realizar.

• Presentar los resultados del estimativa de las reservas esperadas y producción proyectada.

• Describir el método de explotación para extraer las reservas en los sectores de explotación
identificados.

• Describir las obras de construcción y montaje ejecutados y por ejecutar, en el marco del proyecto
de explotación minera.

• Describir las labores mineras actuales y proyectadas.

• Describir las operaciones unitarias y auxiliares actuales y proyectas en la explotación.

• Presentar el plan minero de explotación a mediano plazo (2010 - 2014)

• Exponer los resultados de la evaluación económica y financiera del proyecto minero.

6
3. GENERALIDADES

3.1 LOCALIZACiÓN

El área del contrato en virtud de aporte No 121-95M se localiza en jurisdicción de los municipios de Muzo
y Quipama, departamento de Boyacá, flanco occidental de la cordillera oriental y forma parte del conocido
distrito minero de Muzo. Las instalaciones más representativas se ubican en la vereda Sábripa (Muzo).

Foto 1.1 Panorámica cabecera municipal de Muzo.

3.2 VIAS DE ACCESO

Al área se puede acceder por vía terrestre empleando algunas de las tres principales carreteras con que
se comunica desde la ciudad de Bogotá D.C .. La primera de ellas corresponde a la ruta que de Bogotá
D.C. parte hacia la región conocida como Territorio Vásquez, pasando por las poblaciones de
Chiquinquira, Buenavista, Cooper y Muzo. Desde Muzo se continúa hacia el occidente por la carretera
que va hacia Oufpama. La distancia total por esta ruta es de 220 kilómetros.

La segunda, opción es la vía que de Zipaquirá parte hacia el municipio de San Cayetano, poco antes de
llegar a esta localidad se desprende un ramal a la derecha que conduce a la localidad de Camancha y
desde ésta se continúa por una trocha carreteable que llega directamente al municipio de Muzo.

La tercera ruta es la carretera que de Bogotá D.C. conduce a las localidades de Zipaquirá, Pacho, Villa
Gómez y Tudela hasta llegar al municipio de Oufpama, y desde este lugar se toma la carretera que va
hacia Muzo, recomendo cerca de 6.5 kilómetros se llega a las minas. El recorrido por esta vía acorta
notablemente la distancia entre la mina y Bogotá D.C con una distancia de unos 196 Kilómetros.

Igualmente, al área del contrato se puede llegar vía aérea desde el Distrito Capital, haciendo uso de los
aeropuertos El Dorado o Guaimaral mediante el empleo de helicóptero hasta las instalaciones de la mina
(helipuerto) .

7
3.3 SUMINISTRO DE ENERGIA ELÉCTRICA

La región en donde se localiza el área del contrato cuenta con servicio de energía eléctrica distribuida por
la empresa la electrificadora de Boyacá. Está alimentada inicialmente por una red de alta tensión 34.000
Voltios, que llega hasta la cabecera Municipal de Muzo, en donde se encuentra una Subestación, que la
reduce a una Ifnea de tensión intermedia de 13.000 voltios, que cruza el área de trabajo y desde donde
se toman las acometidas. También, se cuenta con una línea intermedia de 34.500 Voltios recién
construida.

3.4 FISIOGRAFIA

El área de nuestro interés se caracteriza principalmente por encontrarse ubicada en la parte central del
costado oeste de la cordillera oriental, conformando la zona que constituye la iniciación de la trasgresión
de la cordillera hacia el valle del Magdalena.

La cadena principal que conforma el núcleo montañoso está básicamente alineado de sur a norte, con
ligera alineación hacia el noreste, limitada al este por la cuenca del rlo Minero .

. Foto 3. Panorámica fisiografia de la zona de trabajo.

De esta cadena se desprenden ramales que por la parte oriental conforman las hoyas hidrográficas de
diferentes corrientes que van a tributar al río Minero, destacándosen las hoyas que conforman las
vertientes de la quebrada Itoco, y Guadual6n, estos ramales tienen un rumbo generalizado de oeste a
este.

La zona del proyecto se encuentra ubicada unos tres kilómetros al occidente de la margen izquierda del
rlo Minero y por el sur limita con la quebrada ltoco. Se trata de la vertiente este de la cuchilla del Alto del
Garabato y está constituida por un promontorio que se encuentra limitado por las quebradas Los
Naranjos y Minabuco.

Por tratarse únicamente del flanco suroeste de la cuchilla Las Cruces, en general es un terreno que
partiendo de un nivel de los 550 metros sobre el nivel del mar y se eleva hasta los 1.200 metros,
constituyéndose as! un escarpe continuado con una pendiente que oscila entre los 40 a 60 grados,
presentándose una topograffa de relieve abrupto y pendientes fuertes.

8
3.5 HIDROGRAFíA

El área de trabajo se encuentra enmarcada por dos grandes corrientes de agua como lo son las
constituidas por el rlo Minero y el quebrada Itoco, a estas corrientes de agua tributan la quebrada menor
denominada El Aguardientes principal drenaje que atraviesa el área del contrato.

De los datos obtenidos del IOEAM sobre registro de caudales, precipitación, niveles y transporte de
sedimentos, en sus estaciones de Otanche, San Pablo de Borbur, Muzo y Buenavista hasta el año 2009,
se puede deducir que:

Entre los meses de Abril - Mayo y Octubre - Noviembre (meses con la más alta precipitación) se alcanza
los máximos caudales, indicando un alto Indice de escorrentla (110A y 123.8 m3/sg.)

Entre los meses de Julio - Agosto y Enero - Febrero se presentan los mínimos caudales, coincidiendo en
parte con los regimenes de bajas precipitaciones de los meses Diciembre - Marzo y Julio - Septiembre
(31.5 y 65.2 m3/sg.).

Los valores máximos para transporte de sedimentos coinciden con los meses de mayor precipitación en
la zona, Abril - Mayo y Octubre - Noviembre. El valor medio multianual de arrastre de sedimento es de
1.89 Kg.lm3. Siendo un valor máximo para el año 1984 (3.44Kg/m3) y uno mlnimo en el año de 1998 (OAO
Kg.lm3).

Se observa que los valores de transporte de sedimentos a partir del año 1995 disminuyen drásticamente
coincidiendo con la suspensión de las actividades mineras a cielo abierto en la región.

Los valores mlnimos para el transporte de sedimentos se presentan entre los meses de Julio -
Septiembre y Enero - Marzo.

De acuerdo a estos valores de precipitación y temperatura y teniendo en cuenta que la altitud de la zona
de estudio esta entre los 500 y 1200 rn.s.n.m se configura un clima húmedo tropical.

3.6 CLIMA

El área se encuentra en el limite del piso térmico cálido con el piso térmico medio. Entre los 600 msnm y
los 800 msnm., presentándose temperaturas que varían entre 25°C y 35 ac, con un promedio de 30aC.

La precipitación media anual está entre sobre los 2500 milfmetros, con estas caracterlstícas el clima es
de tipo tropical semi-lluvioso, siendo las épocas menos lluviosas los periodos comprendidos entre los
meses de diciembre, enero y febrero y, los meses de julio, agosto y septiembre.

3.7 VEGETACiÓN

Existen tres perfiles caracterfstioos en la vegetación en la región en donde se localiza el área del contrato:

Perfil 1. En la parte baja no se observan nada de vegetación. El terreno está completamente deforestado
y el suelo está totalmente desprotegido.

Perfil 2. En la parte intermedia, tienen ocurrencia arbustos y árboles no explotables, existiendo todavía en
las márgenes de las quebradas flora natural. Se observan conjuntos menos densos de vegetación,
causada por el desmonte indiscriminado de los aparceros.

Perfil 3. En la parte alta se observan todavía algunos árboles de gran tamaño maderables, helechos y
arbustos trepadores, que conforman un conjunto denso de vegetación, esto se puede considerar como
pequeños rezagas de la extinguida selva primaria.

9
En las zonas desmontadas se aprecian algunos pequeños cultivos estaciónales de pan coger (yuca,
plátano, maíz y manf) y cultivos permanentes de caña de azúcar y café lo mismo que algunos árboles
frutales. La formación vegetal de acuerdo al sistema de clasificación de R. L. Holdridge corresponde a la
de bosque húmedo tropical.

3.8 RESEÑA HISTÓRICA

La esmeralda está rodeada de tradición y superstición. Fue la primera gema ofrecida en el mercado, hace
más de 5000 años. Las minas de esmeraldas de Cleopatra fueron las primeras minas conocidas de que
se tenga memoria.

La explotación de esmeraldas en Colombia data de épocas precolombinas, y fueron comerciadas entre


grupos indígenas locales y grupos indígenas de lejanas latitudes. La primera mina explotada por los
españoles tenía asiento en Chivor, y por orden expresa de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537 se
iniciaron labores, permaneciendo activas hasta finales del siglo XVI.

La explotación de esmeraldas en Muzo por parte de los conquistadores se inicio en el año de 1564 y en
Cosquez en el año de 1646.

La administración de las minas en 1765 estaba reservada para el tesoro real. Independizados de la
metrópoli en 1847 el gobierno colombiano se reservó como bienes todas las minas de esmeraldas y
desde entonces ha prevalecido el dominio fiscal sobre éstas.

10
5. MERCADO

5.1 RESEÑA ECONÓMICA

Las esmeraldas han venido siendo empleadas como elemento decorativo de gran valor y forma parte del
selecto grupo de las piedras preciosas. Por su belleza, durabilidad y rareza es una de las gemas más
apreciadas y valiosas. Es utilizada básicamente en joyería, en objetos artísticos y formando parte de
colecciones privadas.

Los recursos mundiales de esmeraldas prácticamente no se conocen debido a que, pese a que se
presenta en variados ambientes geológicos, no forman yacimientos en el sentido estricto del término.

El valor de la esmeraldas está determinado por su demanda, determinadas a su vez por su belleza,
color, transparencia, carencia de defectos o inclusiones y calidad en el tallado.

Las relaciones tiempo-precio para las gemas no son aplicables al mercado de la esmeralda debido a la
gran cantidad de variables implicadas. El valor promedio por unidad de la esmeraldas colombiana tiene
un precio que en algunos casos asciende a los US$45.000 por quilate.

Las cifras sobre reservas y producción mundial no son confiables, en tanto que no se conocen datos
fidedignos. Se estima que al mercado oficial llega tan solo el 10% de las esmeraldas extrafdas. La
esmeralda natural sigue siendo muy apreciada y apetecida, su precio continúa siendo muy alto y
dificil mente podrá ser sustituida.

La oferta y demanda de esmeraldas en Colombia se ha convertido en una actividad económica de la que


dependen alrededor de 100.000 personas en cada uno de los eslabones de la cadena productiva y el
estado colombiano. 1

Colombia es uno de los mayores productores de esmeraldas en el mundo y sus gemas están entre las
más de preciadas por su gran calidad y belleza, tanto en el mercado nacional como a nivel internacional.
Las principales exportaciones se orientan a los mercados de EUA, Hong Kong, India y la Unión Europea.

Persiste la tendencia a la baja de los precios de estas gemas. No obstante, a la variedad de esmeralda
colombiana le otorgan una posición privilegiada en el mercado internacional.
Se estima que el 90% de la producción de esmeraldas colombianas abastece el mercado internacional y
el 10% restante satisface el mercado local (nacional).

En el mundo, las esmeraldas de valor se obtienen, en su mayoría, de los yacimientos colombianos. Tal
vez el 80% de las esmeraldas de valor del mundo son colombianas. Sin embargo, hay varios hechos que
impiden conocer esta realidad en profundidad.

1 Entre titulares y mineros, comerciantes, talladores, comisionistas, joyeros, laboratorios de gemología y tratamiento y exportadores
y comunidades asentadas en las zonas mineras.

12
El primero es la gran cantidad de gemas que se sospecha salen de Colombia sin el debido control estatal
y que acceden al mercado por cauces poco conocidos.

El segundo es el hecho, gobernado por la moda, de que gemas de igual o superior calidad a las
colombianas, obtenidas en Brasil, Sudáfrica y otros lugares se venden a precios muy inferiores.

El tercero es que los yacimientos de los Urales (Rusia) producen cantidades muy importantes de
esmeraldas de gran calidad, cuya existencia era hasta hace poco prácticamente desconocida, por el
régimen político de la URSS. En la actualidad, si bien se sabe que los yacimientos están en explotación,
se desconoce, en gran medida, el cauce de comercialización, por las dificultades aduaneras que Rusia
impone a los materiales gemológicos.

Por último, existe una producción prácticamente desconocida pero importante, en países tales como
Madagascar, Mozambique, Kazakhstan, Zimbabwe o Zambia.

5.2 COMERCIO

Colombia abastece el 55% del mercado mundial de esmeraldas, seguido de Brasil con el 15%, Zambia
12%, Zimbabwe 5% y Pakistán 5%. En cuanto a calidad, Colombia posee las esmeraldas más finas del
mundo. Ver figura 5.1.

5.3 PRECIO

E el precio de la esmeralda no está sometido, como el del diamante, a un rígido control en función de su
calidad y su abundancia. Variaciones mlnirnas o casi inapreciables en el color verde, o en la
transparencia, hacen que el precio por quilate se multiplique por 10 o por 100.

Considérense todos estos factores y se tendrá una idea de la dificultad de establecer las producciones, ni
en cantidad, ni en calidad, ni en precio, de las esmeraldas en la actualidad .

.Estados Unidos • Japón Ta ila ndia


• Hong Kong • Suiza •• Italia
Alemania Resto
Figura 5.1. Destino producción colombiana. Fuente: Ingeominas 2008.

13
5.4 PRODUCCiÓN

De acuerdo con las cifras de exportación de esmeraldas, la producción de esmeraldas en Colombia para
el periodo 2005 - 2009 asciende a 20.935.759,27 quilates. Un promedio anual de 4.187.151,9 quilates.
No obstante, la producción ha venido descendiendo aceleradamente tanto así que en el 2004 se reportó
una producción de 9.825.145 de quilates y durante el año 20092, se reportó una producción de
2.944.777,66 quilates.

Quilates Quilates Quilates Total


Año
Bruto ($) Engastados ($) Tallados ($) Quilates ($)

2005 6.182.373,93 51.688,57 512.109,14 6.746.171,64


2006 3.901.814,51 1.199.584,70 632.901,91 5.734.301,12
2007 2.834.329,80 30.860,15 523.756,78 3.388.946,73
2008 1.500.486,22 40.149,00 580.926,90 2.121.562,12
2009 2.447.862,33 12.971,20 483.944,13 2.944.777,66
TOTAL 16.866.866,79 1.335.253,62 2.733.638,86 20.935.759,27

Tabla 5.1.Producción de esmeraldas colombianas según el reporte de


exportación.

Quilates en bruto exportados 2005 - 2009

20. 000.000 ,..----:-~-:---:-_::_---;---==--;-::_:_:___:_:::_::_,.,,__.,..______,.,,__:_-_:__--__,

15.000.000 +-:,~"-?-~~~:....,-;:-.:-;~~~-"'-.,...;:-..o....,,. -f

10.000.000 +>~'E-;7Fi~~~c6-~7;

5.000.000

I 2005 2006 o 2007 o 2008 • 2009 o TOTAL I


Figura 5.2. Producción colombiana exportada en bruto en periodo
2005-2009. Fuente INGEOMINAS 2010.

2 Fuente INGEOMINAS a 31 de diciembre de 2009.

14
Quilates engastados exportados 2005-2009
1.600.000 ,.....--.,.-----------------------,
1.400.000 1_~::-;-_~~~---;::-------_;1=.3=3=5=.2=54:;_1
'.e 1.199.585
1.200.000 +-~===~:--.---.__--
___:_-:____:___;
1.000. 000 +-:---:'-:-~-:-i
800.000 +---~---,-i
600. 000 +-=.:-::-=-::-=-::-~
400. 000 +-'-,:,-"'--..,..,..",~
200. 000 +-----'--7~':_'_i
O~~~~~----~==~====~==~--~~~
2005 o 2006 El 2007 02008 .2009 o TOTAL I
Figura 5.3. Esmeraldas engastadas exportadas en el periodo 2005-2009.
Fuente INGEOMINAS 2010.

Quilates tallados exportados 2005-2009

3.000.000 ,.....---,----=:-:-.,--....,-.,.--,,.---.,.,-,,...,::---:::..,..-,-;-.,..-------.,,.---,;--------,

2.500.000 -t---=~~~~#~====-=::-~:;'::"'-±~::_:::""'~
2.000.000 +--.~~~-"-:':--:---:-~,."....:,:,.~,..,.....;::~~~~:..........;"_:_f.
1.500. 000 +-"7-~::_:::'_'::::::__:_:---:::-:-=.."..__,"__?_'~-::i'~'::'7e:".,.....,.::~
1.000.000 +-'-:-.:'-::::-::::-f::-::~+:---~~:::-=::=_===-:::::-'---;t;:::;;-:;i~=_:_"i

500.000 -f':'--=-:::'.-
O ....L-..!---"-''':'''

(112005 o 2006 02007.2008 2009 [] TOTAL I


Figura 5.4. Esmeraldas talladas exportadas en el periodo 2005-2009.
Fuente INGEOMINAS 2010.

15
6. ASPECTO GEOLÓGICOS

La hipótesis más sustentada del origen de la mineralización de la esmeralda en Colombia corresponde al


modelo hidrotermal - sedimentario que atribuye el origen de éstas a partir de soluciones hidrotermales de
naturaleza magmática. De acuerdo con esta hipótesis, salmueras calientes provenientes de la cuenca
serlan los fluidos que dieron origen a la mineralización. La mineralización está restringida litológicamente
y parece ser que las lutitas negras carbonosas son favorables para la mineralización.

Los yacimientos en explotación y demás zonas mineralizadas conocidas se localizan en zonas de


fallamiento entrecruzado. En estás zonas, se evidencian estructuras tectónicas (cabalgamientos, rampas,
fallas) que actúan como trampas de mineralización.

El modelo anteriormente expuesto se ha fundamentado en el análisis de datos e información recopilada


por décadas, precisamente en el sector donde tienen asiento las minas que históricamente han sido
explotadas en Muzo. El área del contrato minero EEN-121, se localiza en el sector explotado a cielo
abierto durante años por la sociedad TECMINAS S.A.

La aplicación de los planteamientos de este modelo a escala local han sido de gran ayudad en tanto que
sus planteamientos brindan respuestas adecuadas a aquellas preguntas que cotidianamente surgen al
tratar de establecer ciertos comportamientos inherentes al yacimiento y al aprovechamiento del mismo.

6.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

Geográficamente la zona se localiza hacia el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental;


morfológicamente toda el área es montañosa y se caracteriza por relieve moderado a fuerte, en general,
con drenaje subparalelo y subdendrítico de densidad media, y desarrollo de valles juveniles. En algunos
sectores la topograffa se suaviza por la presencia de depósitos cuate mari os, principalmente de origen
fluvio-torrencial.

Los ríos que drenan las áreas cartografiadas pertenecen a la cuenca hidrográfica del rlo Magdalena. Los
más importantes son los ríos Canutillo, lbacapí, Piedras, Minero, Chirche, Tarnbrlas, Murca y Patá. Las
quebradas La Calichera y Buenavista son las corrientes más importantes del sector donde se localiza el
área del contrato.

La máxima altura se encuentra en el municipio de La Belleza con 2.450 m. s. n. m. en la vereda Villa


Hermosa; ta altura mlnirna es de 250 m. s. n. m. en la inspección de Polícla de otro Mundo perteneciente
también al municipio de La Belleza. Las principales alturas en ele área de influencia del proyecto minero
son: Alto La Vega, Cuchilla El palmar y el cerro Los Godos.

6.2 ESTRATIGRAFIA

El área de estudio se ubica en la parte central de la Cordillera Oriental, sobre el flanco occidental en
donde afloran rocas sedimentarias del periodo Cretácico; además, se presentan algunos depósitos
sedimentarios cuatemarios de origen f1uvio-torrencial al noroccidente de Pauna y oeste de Tununguá.

6.2.1 Formación Furatena (b2f)

Esta unidad es una secuencia de rocas de grano fino; se observan capas de arcillolitas y limolitas y en
algunos sectores hay predominio de material si liceo que tiende a resaltar en la topografia. Esta formación
suprayace a rocas de la Formación RosabJanca e infrayace a la Formación Muzo; hacia el sur, la
Formación El Peñón suprayace a la Formación+uratena.

El nombre proviene de la Vereda Furatena, ~nicipio de Pauna, donde esta formación tiene buena
exposición, desde la base hasta el techo de la unidad.

16
6.2.2 Formación Muzo (b3b4m)

Esta unidad es una sucesión calcárea, que suprayace a rocas de la Formación Furatena y es suprayacida
por La Formación Capotes; En el área de influencia del proyecto minero hace parte del Sinclinal y del
Anticlinal de Muzo.

Se designa como Formación Muzo a la unidad representada por lodolitas calcáreas y no calcáreas
intercaladas con arenitas, limolitas y calizas micrlticas limitada en la base por la Formación Furatena yen
el techo por la Formación Capotes; presenta buenos afloramientos al occidente de Muzo, en el área de
las minas de esmeraldas de Puerto Arturo y sobre el flanco oriental del Anticlinal de la Chapa-Borbur en
donde se localizan las minas de esmeraldas de La Pita, Cunas, Totumos, Consorcio y Polveros.

Es notoria la albitización de roca, además se observa rompimiento de la estratificación por formación de


brechas hidrotermales en ocasiones meteorizadas; hay venas de calcita, albita, yeso y pirita.

El espesor medido en la sección tipo es de 160 m; sin embargo en el sector de Muzo (minas de Puerto
Arturo) por cortes realizados sobre el mapa el espesor aproximado es de 300 m.

6.2.3 Formación Capotes (b5b6c)

Esta unidad es una sucesión de rocas finas, constituida por arcillolitas, limolitas y en ocasiones margas.
Aflora en el del Sinclinal del Río Pescadero, en el Sinclinal de Otanche, en el Sinclinal de Guadualito,
hace parte de los sinclinales de Coscuéz y el de Santa Bárbara y en los alrededores de Muzo.

está constituido por una altemancia de lutitas y margas con concreciones fosilíferas de edad Albiano
medio que descansa sobre shales que conforman el Miembro medio de la Formación Socotá y es
suprayacido por el nivel de shales denominado por Hubach (1931) como Nivel de Esferitas; para estos
autores los miembros Capotes y Medio pasan lateralmente a shales. Etayo Sema (1979), mantiene esta
definición pero le asigna a esta sucesión una edad Albiano temprano.

Al oriente del municipio de Muzo la formación alcanza 817 metros. Los primeros metros son de lodolitas y
arcillolitas en capas delgadas a medianas, tabulares y lentiformes; siguen arcillolitas, en donde es notorio
la presencia de concreciones calcáreas, algunas con amonitas; en los siguientes metros se presentan
intercalaciones de lodolitas y algunas capas delgadas de arenitas de grano muy fino, en ocasiones
calcáreas; hay nódulos calcáreos con arnonitas.

Siguen intercalaciones de lodolitas y limolitas en capas medianas a gruesas y continúan limolitas y


lodolitas con niveles de concreciones calcáreas y nódulos.

El límite inferior con la Formación Muzo es concordante-neto, sin embargo y considerando la edad de la
Formación Muzo como Barremiano y la edad de la parte más baja de esta unidad como Aptiano tardío, se
debe presentar un hiato correspondiente al Aptiano inferior.

El limite superior con la Formación Hiló es concordante-transicional; en el techo de Formación Capotes


empieza a aflorar arcillolitas finamente laminadas y algunas lírnoütas silíceas hasta llegar a ser
predominantes en la Formación Hiló.

6.2.4 Formación Tablazo (b6t)

Esta unidad se reconoce al oriente de la población de Muzo. formando el núcleo del Sinclinal de Los
Almendros; morfológicamente genera los Altos de Camacho, Panache y Cuchilla de Tauchiral; forma un
relieve abrupto por lo que es fácil cartografiarla ya que contrasta con la morfología suavemente ondulada
de las unidades infra y suprayacente.

17
Se presentan limolitas arenosas y arenitas ñrnosas intercaladas con arcillolitas arenosas, dispuestas en
capas delgadas, medianas y gruesas, con contactos levemente ondulosos a plano paralelos continuos;
las estructuras internas más comunes son laminación discontinua ondulosa, acentuada por color gris y
naranja rosado grisáceo.

Esta unidad descansa concordantemente sobre rocas del Albiano inferior de la Formación Capotes; el
contacto superior no fue observado ya que no aflora en la zona de estudio; la edad inferida por posición
estratigráfica es Albiano temprano.

6.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La composición lodosa de las unidades estratigráficas presentes identificadas influye en la deformación


tectónica de las rocas por su comportamiento dúctil, y genera plegamientos intensos y fallas las cuales no
son fáciles de poco definidas geomorfológicamente.

El plegamiento es notorio a escala regional y local; regional mente se presentan pliegues sinclinales
amplios, poco deformados con cierres estructurales. Los anticlinales que los separan no están bien
definidos y presentan cierres muy rápidos y apretados y generalmente asimétricos, como excepción se
tiene el anticlinal de La Chapa - Borbur, el único amplio y regional; es de interés anotar como en la zona
de mineralizaciones de esmeraldas el plegamiento es apretado y puede llegar a ser isoclinal.

Las fallas son inversas con movimientos transcurrentes importantes, usualmente no tienen una expresión
morfológica definida y su cartografía debe hacerse teniendo un control bioestratigráfico.

El movimiento combinado de las fallas (inverso y transcurrente), determina segmentos rectos, cuando son
transcurrentes y segmentos sinuosos, cuando el predominio es inverso; igualmente los pliegues en
general son oblicuos a las fallas, lo que retuerza su carácter transcurrente.

Los planos de falla en general no están mineralizados y las brechas que normalmente se reconocen en
las minas de esmeraldas son de origen hidrotermal, pero se pueden confundir con las tectónicas cuando
una falla esta afectando una zona mineralizada, que en algunos casos repite la secuencia. Por lo
observado en campo las fallas son posteriores a la mineralización de esmeraldas, asl coincidan, con
áreas las mineralizadas.

6.3.1 FALLAS

Las fallas son mayoritariamente inversas o de cabalgamiento con vergencia al occidente y con en
dirección noreste; en general algunas presentan segmentaciones o terminan en rampas laterales de
dirección noroeste. La ubicación geográfica de las principales fallas está en la figura 6.1.

Falla del RIo Minero

Su nombre se deriva del rlo Minero por el cual va la falla subparalelamente, y finaliza en la vereda
Florián. Su trazo en dirección N20° - 350E, es rectiHneo con algunas variaciones pequeñas en su rumbo.
En la parte sur del área tiene dirección N20oE, con comportamiento predominante transcurrente dextral; y
coloca en contacto diferentes conjuntos estratigráficos, dada la oblicuidad de la estratificación con
respecto a ta falla; este hecho es más notorio en el bloque occidental, en tanto que en el oriental los
rumbos estratigráficos son más concordante s con la falla, excepto al sur del cruce de la carretera Muzo -
Ouíparna, en donde las capas de las formaciones Muzo y capotes, chocan contra la falla.

En la parte norte en las planchas 189 y 190, tiene dirección N350E existen unos repliegues e inversiones
dentro de la Formación Furatena, en el flanco oriental del anticlinal Alto La Chapa-Borbur, indicando un
plano inclinado hacia el occidente y un movimiento inverso.

18
r~l~ .-;.~I" -t .••
•..

t-t:tf1:......•fr •.•••
~t-~

--- -- FOIIIl..a C'Ioool:clr.;a

~-- 6-I"ctn~1

Escala. 1;J55.000
o ~ fQ

Figura 6.1. Mapa de fallas en el área de influencia proyecto. (1) Falla


de Penas Blancas; (2) Falla rfo Minero y, (3) Falla de Itoco.

Un rasgo notable se presenta en los cerros Fura y Tena, constituidos en parte por roca calcárea de la
Formación Rosablanca, los cuales fueron elevados dentro de la Formación Furatena por efecto de la falla
a manera de "pop-up", con un sentido destral.

6.3.2 PLIEGUES

Los pliegues identificados en el área de influencia del proyecto se presentan en tres escalas: una regional
con sinclinales amplios con cierres periclinales y el anticlinales más estrechos; el segundo de escala
intermedia con sinclinales y anticlinales angostos y poco extensos (hasta 10 Km., Figura 5.2) y la tercera
escala es a nivel de afloramiento, en donde son frecuentes tanto sinclinales como anticlinales, en
ocasiones tan apretados que presentan apariencia isoclinal. Ver figura 6.2.

A continuación se describirán las estructuras regionales y de escala intermedia.

Anticlinal de Pauna

Es una de los pliegues de mayor extensión en el área de estudio, con una dirección NNESSW, está
presente en las planchas 170, 189 y 190, al noreste se trunca en la falla Zulia-A1bania. Es una estructura
simétrica, y en su núcleo se encuentran rocas de edad Valanginiano y Barremiano de las formaciones
Furatena y Muzo; en Pauna esta cubierto parcialmente por depósitos cuatemarios. La superficie de
charnela se orienta N30 E; es un anticlinal suave, subvertical (la superficie de charnela buza 85 al sur-
0 0

este con inmersión débil al suroeste.

Sinclinal de El Almendro

Estructura regional, localizada al W de Pauna, que atraviesa la vereda Capez y Chorrera (170: H2), y
termina contra la Falla de Ibacapl. En su núcleo se encuentra la inspección de Policía de Zulia (plancha
189); lo componen rocas de la Formación Capotes y la Formación Tablazo, representadas en los cerros
Alto Camacho y Panache, que son litológicarnente resistentes a la erosión, hacen que el sinclinal muestre
relieve invertido.

19
La superficie de charnela se orienta N300E; es un sinclinal abierto, subvertical (la superficie de charnela
buza 85° al sureste), con inmersión débil tanto hacia el suroeste como hacia el noreste.

1
t ¡ --- - - - _ F 1'~r&Q •..•I~.:: ..•
I •

E=ICI. 1.:355.000
e !- fQ

Figura 6.2. Mapa de pliegues en el área de influencia proyecto. (1) Sindinal y Anticlinal
de Muzo; (2) Sinclinal del Almendro (3) Sindinal de Cosquez; (4) Antidinal de Cosquez;
(5\ Sinclinal de Santa Bárbara v. (6\ Sinclinal de Otanche.

Sinclinal y Anticlinal de Muzo

Este nombre se toma de Burgl (1956), para las dos estructuras que están en el valle de la localidad de
Muzo. Se consideran las dos estructuras en conjunto por estar contiguas y por estar sus núcleos en la
misma unidad. Aunque son, aproximadamente simétricas, el nivel de erosión más fuerte, esta sobre el
flanco occidental del anticlinal que descubre rocas de la Formación Muzo, en tanto que el alto en el flanco
oriental aparecen rocas de la Formación Capotes.

6.4 MINERALlZACI6N

Los depósitos de esmeraldas son en cierta forma la respuesta a dos eventos mineralizantes que tuvieron
lugar, uno a finales del Cretácico y el otro en el limite de Eoceno -Oligoceno, con características
minera lógicas muy similares y estrechamente relacionados a la evolución tectónica de la cordillera
oriental.

Algunos estudios han ayudado a determinar que todas las rocas excepto la lutita gris silícea, presentan
fenómenos de alteración hidrotermal. Las rocas son afectadas por un metasomatismo alcalino marcado
por el desarrollo de albita, calcita y pirita. Los fluidos responsables de esta alteración son ricos en sodio,
calcio y azufre.

La mineralización Muzo - Quipama está localizada al occidente de Muzo en las márgenes de la quebrada
!toco, las caracterlsticas son similares a la zona de Coscuéz, dentro de las capas delgadas calcáreas de
la Formación Muzo y tiene que ver con el cierre del anticlinal de Alto de La Chapa -Borbur y al igual que
en Coscuéz presenta plegamientos frecuentes. La ocurrencia de las esmeraldas es en vetas de calcita,
brechamiento hidráulico y en "zona". La mineralogía dominante es Calcita - Dolomita - Albita.

La cristalización de la esmeralda es una consecuencia de esta alteración hidrotermal dado que el


metasomatismo permitió la concentración de berilio (presente antes en la lutita) dentro del fluido residual.

20
6.5 GEOLOGfA LOCAL

En el sector se reconocieron tres (3) unidades litológicas de características sedimentarias diferentes. Las
unidades identificadas corresponden a sedimentos del cretáceo inferior. De base a techo se identificaron
las siguientes unidades geológicas:

El espesor medido en la sección tipo es de 160 m; sin embargo en el sector de Muzo (minas de Puerto
Arturo el espesor aproximado es de 300 m.

6.5.1 Lutitas negras carbonosas calcáreas

Corresponden a una secuencia de lutitas negras carbonosas cetcérees compactas, con presencia de
pirita, en capas con intercalaciones de lutitas fósiles untosas. El color varia de gris oscuro a negro debido
al contenido de materia orgánica, de origen vegetal. Este conjunto se encuentra bastante fracturado y
replegado, con presencia de pliegues. Este conjunto presenta las mejores mineralizaciones de
Esmeralda, en cortes de la mina Puerto Arturo y en el sector El Indio.

6.5.2 Lutitas negras siHceas

Se encuentran concordante s sobre el conjunto anterior, se compone de capas de Lutitas de color gris
oscuro y Lutitas de color amarillo ocre por alteración de la pirita. La estratificación es en capas más
gruesas que la del conjunto inferior y es paralela y continua, con menos tectonismo. Presenta algunos
nódulos rellenos de arcillas o de óxidos arenosos. Presenta algunas fracturas rellenas de Calcita.

6.5.3 Arcillas arenosas

El contacto con la unidad anterior es transicional y presenta Lutitas arenosas y arcillas con algunos
niveles de areniscas de grano medio a grueso. El color es gris claro a amarillo lo cual refleja poco
contenido de materia orgánica y ambiente oxidante. Son frecuentes los nódulos pequeños menores de 5
cm de diámetro rellenos de arcilla o arena.

6.5.4 Estructuras

La mayorla de las rocas se encuentran plegadas en distintos grados de intensidad. Los estratos están
rotados, inclinados y en algunos casos volcados. Se identificaron vetillas o vetas de calcita ambiente
propicia donde se alojan las esmeraldas. Estas venillas aparecen en aquellos sectores en donde las
rocas presentan algún grado de brechamiento.

Las fallas tienen una importancia intrínseca, pues representan zonas favorables para el transporte de los
fluidos mineralizantes. Los lugares favorables a la mineralización son brechas tectónicas derivadas de
cabalgamientos, brechas hidráulicas producidas por ta presión de fluidos que atravesó las rocas y vetas
de diversos tipos y orientación.

Se distinguieron dos eventos de formación, con excepción del sector de COEXMINAS, donde se
distingue un tercer evento de deformación- el depósito está caracterizado por corrimientos, demostrados
en los estratos inferiores (Iutitas carbonosas) montados sobre las superiores (Iutitas silíceas), asi como
también la presencia de brechas tectonohidrotermales y estratos truncados.

Al sur de la falla !toco (mina Quipama) se distinguen dos eventos de deformación (BRAQUET et al.,
1996):

o 01. Pliegues N130E y corrimientos con transporte del eje en sentido N30E (vergencia
indeterminada).

o 02: pliegues y corrimientos al ESE.

21
En la actual COEXMINAS se distinguieron (Braquet et al., 1996):

o Los mismos eventos 01 y 02 de (Mina qulparna).

o 03: Representando un evento que trabajó profundamente sobre los dos anteriores y que se
encuentra marcado por el desarrollo de una brecha tectonohidrotermal roja (cementos ankerita).
Además se caracteriza por pliegues hectométricos con vergencia NW y fallas inversas.
Relativamente a 02, 03 fue un evento de backthrusting & backfolding, ligado a ala falla Itoco, lo
que fue claramente una falla de rumbo sinestral.

6,6 GEOLOGIA DE MINA

La geologia de mina realizada permitió identificar tres tipos de roca: Lutitas, Brechas y Pseudosbrechas.

Las Lutitas identificadas corresponden a rocas laminadas de color gris y representan las rocas más
consistentes del lugar. Se hallan casi siempre inclinadas con respecto a la horizontal y en ocasiones su
disposición general, indicada por la laminación primaria, es vertical. Se identificaron pliegues en las lutitas
con longitudes de honda centimétricas hasta decimétricas. En la rnayoría de los casos, el rumbo de los
estratos de lutitas se acerca considerablemente a N-S, con manteas predominante al este. En este tipo
de rocas se observó escasa presencia de vetillas de calcita, las que se vieron levemente incrementadas
cuando las rocas se encontraban plegadas.

Las Brechas corresponden a Lutitas tectónicamente brechizadas, matriz soportadas. La matriz esta
compuesta por la misma roca molida, con un tamaño de grano fino a medio. Es común la presencia de
clastos angulosos de lutitas carbonosas inmersa en la matriz, los cuales en ocasiones semejan trozos de
antracita. La mayoria de las veces representa niveles o cuerpos favorables para el desarrollo de vetillas
de calcita+pirita+albita. Es precisamente en este tipo de roca en donde se han encontrado las más
prolificas zonas productivas de esmeraldas en las concesiones de COEXMINAS.

Las Seudobrechas corresponden a Lutitas con un grado de brechización intermedio entre los dos tipos
de roca descritos anteriormente. Este tipo de clasificación se adopto porque también favorecen la
formación de vetillas y vetas de calcita-pirita, se presentan como bolsonadas métricas.

Se efectúo una integración del mapeo geol6gico, los /ineamientos y las zonas productivas. El resultado
obtenido facilitó inferir potenciales sectores mineralizados y otros con algún tipo de expectativa de
mineralización, asumiendo que los lineamientos y las zonas de intersección entre ellos representan
blancos de explotación, al igual que las zonas potencialmente mineralizadas.

6.7 GEOLOG(A ECONÓMICA

Las caracteristicas particulares de formación de la esmeralda colombiana no permiten que la


mineralización y cristalización de la gema, se comporte como un yacimiento estrictamente hablando. Por
tanto, no se puede determinar a ciencia cierta la cantidad de quilates presentes en las zonas
mineralizadas.

No obstante, en la evaluación de los recursos presentes se construyó un Modelo de Recursos 3D del


área de interés minero, considerando la información de los mapeos geológico y un retro análisis de los
reportes de producción (base de datos registro de producciones de Chispero, Morralla y Muestra). Los
túneles actuales mapeados fueron considerados como sondeos y de cada uno de sus tramos se obtuvo
la informacióninduida en los mapeos.

En la definición del Modelo de Recursos se tuvo como principales criterios la inclusión de las principales
labores actuales y un limite inferior del yacimiento localizado a 100 m del nivel actual más profundo (Nivel
12 de Puerto Arturo). También, se establecieron las dimensiones de los bloques (5m x 5m x 5m). Este
tamaño de bloque corresponde al avance observado en una semana de trabajo en un túnel cualquiera.

22
La base de datos de control de producción llevada hasta el momento considera el inventario de "tulas" de
tres tipos según su contenido: Chispero, Morralla y Muestra. Esta información fue correlacionada con la
ocurrencia de esmeraldas en Brechas, Peudo-Brechas y Lutitas y el mapeo Geomecánico facilitó las
mediciones de los Indices Q y RMR a utilizar en la etapa de diseño minero. Todas las anteriores
variables señaladas fueron tenidas en cuenta en la construcción del Modelo de Recurso.

El análisis de los datos se efectuó mediante el empleo del software GEMS facilitando la consolidación e
integración de la información de los mapeos geológicos; producción y geomecánica. Adicionalmente, en
el Modelo de Recurso, la información se consolidó en compositos de 2 m.

Las estadísticas básicas respecto a los compósitos de las leyes de Chispero, Morralla y Muestras se
realizaron mediante diagramas de distribución (Histogramas de ley). Luego de obtenidas las estadlsticas
básicas se procedió con un análisis variográfico con el fin de determinar el comportamiento de estas
variables en el espacio.

El método de estimación de recursos seleccionado fue el Kriging Ordinario de Bloques en tanto que la
información es suficientemente abundante garantizando con esto la construcción de un modelo de
continuidad de las variables (Modelo de Covarianza o modelo de Variograma) y la estimación de la
variable como una suma ponderada de los valores de las muestras.

Una variografía experimental preliminar efectuada permitió modelar de manera adecuada las
concentraciones de Chispero, Morralla y Muestra.

El método probabillstico Kriging Ordinario de Bloques de Indicadores empleado para el caso de las rocas
,consiste en que cada bloque del modelo tendrá la probabilidad de ocurrencia de Brecha, Pseudos
Brecha y Lutita, quedando ligada asimismo a que una alta probabilidad de presencia de brecha implica
una alta probabilidad de presencia de Esmeraldas.

Item Valor
Potencia Inverso Distancia 2
Mlnimo Compósitos a utilizar 2
Máximo de Comoósitos a utilizar 12
Discretización del Bloque 3x3 x 3
Tabla 6.1. Parámetros de Inverso de la Distancia.

La variables geomecánicas estimadas durante el mapeo de túneles consistió en la clasificación de Q de


Barton y el RMR de Bienawsky (1989) optándose por la técnica del Inverso de la Distancia.

Se decidió correlacionar el porcentaje de probabilidad de Brecha con el porcentaje esperado de Chis pero
en los bloques y frentes de producción. La relación entre el contenido de Chispero y Brecha por intervalor
de % de Brecha y la varianza (incertidumbre) en la estimación del modelo, sirvió para comprometer en
los planes de producción a mediano y largo plazo aquellos bloques que posen poca varianza de
estimación y aquellos bloques que poseen poca varianza de estimación y aquellos bloques con una
probabHidad que sigue el siguiente criterio:

o Bloques al interior de la envolvente de mineralización calculada a partir de la interpretación


geológica de laS muestras geológicas.

o Varianza de la estimación de brecha: Bloques menores a 0.24.

o Varianza máxima de Chispero de 1330 ppm2.

23
Los recursos a desarrollar fueron estimados en 6.6 millones de toneladas. Los recursos con contenido
esmeraldífero tiene una probabilidad de Chispero media de 67% y una concentración de chispero de 17.5
ppm.

Item Valor
Bloques 21,568
Ley chispero 16.42
Ley de brecha 0.65
Toneladas 6,605,200

Tabla 6.2. Envolvente de Recursos sin transformar.

Item Valor
Probabilidad p 0.7 0.5 0.1
Factor Forma Distribución 0.61 0.68 0.7
Ley media transformada (oorn) 4.16 3.42 320
Tonelada promedio esmeralda (o) 27,493,947 93,901,726 300,663,937
Tabla 6.3. Envolvente de recursos transformada

Con un 50% de probabilidad la ley media de chispero de la envolvente de recursos es igual a 93.9
tonelada de esmeraldas con una ley media de 3.42 ppm.

El diseño minero propuesto está orientado a la extracción de las zonas con mayor error de estimación
varianza de chispero mayor a 1340 pprrr'Z y 0.25 % de brecha.

Esto permite diseñar 173 caserones que contienen 740.000 toneladas de material esmeraldffero que
contienen 20 Millones de carats. Esta envolvente de reservas permite calcular el programa de producción
siguiente, el cual soporta una producción de material esmeraldffero de 400 tpd Y 100 tpd de preparación y
desarrollo.

24
7. CARACTERIZACiÓN GEOTÉCNICA DE LA EXPLOTACiÓN.

Las características geotécnicas del macizo rocoso se estimaron con base en la cuantificación y
calificación de determinados parámetros que influyen en la estabilidad de las excavaciones y de ciertas
caracterfsticas cualitativas del comportamiento del macizo presente.

7.1 TIPO DE ROCA

En el sector se reconocieron unidades litológicas sedimentarias detríticas (Iodolitas calcáreas y no


calcáreas intercaladas con arenitas, limolitas y calizas micrfticas) de características diferentes
pertenecientes a la Formación Muzo. Las unidades identificadas corresponden a sedimentos del cretáceo
inferior.

7.2 CARACTERIZACiÓN DE MACIZO ROCOSO

Los principales parámetros mineros considerados en este estudio consisten en la competencia del
Macizo Rocoso y la Curva Tonelaje Ley.

7.2.1 Resistencia del macizo rocoso

Q: Rack Tunnel Quality Index (Barton et et., 1974).

El índice Q es utilizado como parámetro fundamental en este estudio para:

o Determinar la estabilidad de las distintas galerías requeridas por el diseño.

o Especificar el soporte recomendado en las distintas galerías requeridas por el diseño.

o Determinar la estabilidad de las paredes de caserones (stopes).

Las estadísticas de los valores Q dentro de la envolvente de recursos se muestra en la Tabla 7.1. De
estas estadísticas destaca lo siguiente:

o El 40% de la roca en el sector de interés se encuentra con Q > 0.26.

o El coeficiente de variación de la caracterización del macizo rocoso es de 66%.

o Según los resultados obtenidos, estos muestran que el 90% del macizo rocoso está dominado por
roca de baja competencia y el 10% restante es pizarra muy competente (Lutitas).

o Debido a lo anterior, el macizo rocoso se considera en general de muy baja competencia.

25

También podría gustarte