Está en la página 1de 37

SANTISIMA TRINIDAD

VILLALOBOS CERILLO MISHELLE


TUCO SILVA JOSUE
QUIROGA ESCOBAR MARIANA ISABEL
PILLCO ARUQUIPA ZAIDA LISBETH
UBICACION
Situación: El departamento del Beni está ubicado al
noreste de Bolivia
Límites: Al norte con Pando y el Brasil, al sur con los
departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, al ese con
Brasil y Santa Cruz y al oeste con Pando y La Paz.
Ubicación:
Capital: La capital del departamento es la ciudad de
Trinidad (236 m.s.n.m.), situada entre los 14º45'20" de
latitud sur y los 64º48' de longitud oeste del meridiano de
Greenwich. El departamento de Beni cuenta con 8
provincias y 48 cantones.
Altitud: 155 metros sobre el nivel del mar. Superficie: 213.564 Km2.
Población: 362.521 habitantes (censo 2001) Longitud:
Densidad: 1.70 habitantes por Km2. Porcentaje territorial: Conformando el 19% del territorio
Gentilicio: nacional siendo el segundo departamento con mayor
Tasa de crecimiento: 2,94% extensión.
Tasa de fecundidad: 4,6%
Tasa de mortalidad infantil: 69%
Tasa de analfabetismo: 12,8%
Extencion territorial
En el contexto local, el Municipio de La Santísima Trinidad ocupa el 15,5% de la extensión territorial de
la provincia Cercado del Departamento del Beni, con una superficie aproximada de 1.798,38 Km². Esto
en contraposición con la cantidad de población que habita el territorio según datos del último censo
(111.873 hab.), representa una densidad poblacional de 59 habitantes por kilómetro cuadrado,
considerada como de categoría media.
Limites territoriales

Dada su particular forma territorial, el Municipio de La Santísima Trinidad limita con dos
provincias y cuatro Municipios del departamento de Beni. Teniendo como límite natural en
la dirección oeste, el Río Mamoré. En este contexto los límites geográficos son:
División política y administrativa

La provincia Cercado cuenta con 2 municipios, el de San Javier y el Municipio de La Santísima


Trinidad
División administrativa municipal

El Municipio de La Santísima Trinidad actualmente está divido administrativamente en 12 Distritos Municipales, de los cuales
8 son Distritos Urbanos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) y los restantes 4 son Distritos del Área Rural (9, 10, 11, 12):
TEMPERATURA

 La temporada calurosa dura 1 ª 2 meses,de septiembre a noviembre, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °C. los meses más
caluroso del año septiembre y octubre, con una temperatura máxima
promedio de 33 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C
NUBES
La parte más despejada del año en Trinidad comienza aproximadamente en mayo;
dura 5 meses y se termina aproximadamente en octubre. En agosto, es el más
despejado del año, el cielo está despejado.
PRECIPITACION
La temporada más mojada dura 5 a 7 meses, de abril a octubre, con una probabilidad de
más del 39 % de que cierto mes mas mojado. La probabilidad máxima de un mes mojado
es del 67 % en febrero.
VEGETACION

Se tienen 402 especies registradas de flora y se estima la existencia de


3 000 especies de plantas superiores. La extraordinaria diversidad
florística incluye especies como el aliso, el pino de monte, el nogal, los
cedros, la mara, el palo maría, el tajibo, se destacan las palmas: el asaí,
las jatatas, la palma y la palma real que forma extensos palmares en
zonas inundadas de bosque.
El Aliso
Partes Dimensión Apariencia Característica Observacione
s s
Tronco Altura=25 m. Cambian de color una Su madera puede resistir Se vuelve rojizo al pasar
Diametro=70cm. vez que son cortadas. y permanecer intacta el tiempo.
durante años sumergida
en agua.
Hojas 4 a 14 cm. Doblemente dentado y Poseen de 5 a 8 pares de Sirven como
son más anchas a un nervaduras, con textura desparasitante de aves, y
tercio de la hoja, dando pegajosa cuando la como curtiente.
un aspecto de planta es joven y
acorazonadas. muestran tricomas en la
parte inferior.
Flores Las flores masculinas= Las flores masculinas Las flores masculinas se Las flores masculinas y
3cm de largo tienen un color púrpura agrupan de dos o tres. femeninas brotan antes
Las flores femeninas= 1 al brotar. Las flores femeninas se que las nuevas hojas y se
y 1,5 cm de largo. Las flores femeninas son agrupan de 2 – 8 flores. ven muy llamativas en el
de color púrpura una vez árbol. La floración
que brotan pero se ocurre entre marzo y
convierten en verdosas abril.
una vez que florecen. Al
fructificar se tornan de
un color marrón y
adquieren una textura
algo leñosa similar a una
piña.

Frutos 3 a 4cm. Similar a las piñas Tiene escamas muy Los frutos son angulosos
duras de las coníferas. compactas hasta que se con alas pequeñas.
produce la dehiscencia
Pino del monte
Partes Dimensión Apariencia Característica Observacione
s s
Tronco Altura=40 m. Hendida de color pardo- Resistencia al fuego Se caracteriza por su
Diametro=60cm. rojizo. gracias a la capa de gran tamaño.
corcho que cubre el
tronco y su capacidad de
rebrotar.
Hojas 20-30 cm de longitud y Las hojas acículas de Flexibles y colgantes. Es una planta monoica,
1,5 mm de espesor. color verde claro. con inflorescencias
femeninas y masculinas
sobre el mismo pie. Las
masculinas son
pequeñas de color
amarillo-verdoso y
agrupadas en racimos
terminales, mientras las
femeninas son de color
violeta, brotan solas o en
pequeños grupos.

Flores

Frutos 15-20 cm de longitud. Color marrón brillante Los frutos son angulosos
con escudetes con alas pequeñas.
piramidales,
sobresalientes y no
punzantes.
Nogal
Partes Dimensión Apariencia Características Observaciones
Tronco Altura=35 m. Escamosa y de color Posee una de las maderas Posee ramas cubiertas de
Diametro=48 a 60cm. marrón o gris. duras más codiciadas y tricomas.
escasas de América..

Hojas 30 a 60 cm de largo. Las hojas son verde- Tienen entre 15 y 25


amarillentas. folíolos de forma ovada-
lanceolada que miden cada
uno de 7,5 a 12,5 cm de
largo, son acuminados y su
borde es aserrado.

Flores El nogal posee flores Las flores masculinas Los árboles alcanzan la
masculinas verde dispuestas en amentos madurez reproductiva entre
amarillentas. delgados que crecen en los los 20 y 30 años.
Las flores femeninas se brotes axilares.
agrupan en espigas Las flores femeninas
terminales. pueden aparecer varias
veces en los brotes durante
el año.

Frutos 3 a 5 cm de diâmetro. Tienen forma globosa, de Pueden ser solitarios o La dispersión de los frutos
color verde-amarillento, formarse en pares y semillas ocurre gracias a
forma surcos cuando los roedores, sobre todo
madura, y albergan una ardillas que son los
nuez de paredes duras. principales animales que se
alimentan de las nueces.
Por otra parte, los frutos
con semilla viable pueden
flotar en el agua, por lo que
también pueden dispersarse
a larga distancia a través de
la hidrocoria.
Cedro
Partes Dimensión Apariencia Características Observaciones
Tronco 2-3 m de diámetro y 40 m de Árbol de tronco columnar, Cuando adultos, el tronco se Las ramas presentan un
altura con corteza fisurada, ramas divide en varias crecimiento ascendente de
horizontales y porte ramificaciones amplias y manera horizontal, a medida
piramidal . La corteza es rectas, siendo la copa que crecen se despliegan en
áspera, estriada y escamosa extendida e irregular. forma de paraguas.
de tono grisáceo o marrón
oscuro, surcada por
pequeñas fisuras alargadas
que se desprenden en
pequeños fragmento.
Hojas 15-35 mm de longitud y 1-2 Las hojas son acículas de Se agrupan de 15-35 brotes
mm de ancho. sección romboidal, rígidas y cortos dispuestos en
punzantes, de color verde- macroblastos o braquiblastos
grisáceo. a lo largo de las ramas
primarias y secundarias.

Flores Los conos masculinos de 4-5 Los conos masculinos crecen Crecen de forma sobre los La floración ocurre entre los
cm de longitud. en el extremo de los brotes y brotes, carecen de pedúnculo meses de septiembre y
Los conos femeninos de 8- maduran de color verde- y requieren de 1,5-2 años noviembre, produciéndose
12 cm de longitud por 3-6 claro a marrón-pálido. para madurar cuando se los primeros conos en
cm de ancho. Los conos femeninos de tornan de color marrón- árboles de aproximadamente
color verde-violáceo son grisáceo. 40 años
ovoides, leñosos, resinosos y
escamosos.

Semillas 10-15 mm de largo por 4-6 presentan un ala muy Semillas ovaladas Los conos se abren
mm de diámetro desarrollada de 20-30 mm de longitudinalmente
longitud y color marrón- dispersando las semillas,
claro posteriormente se
desmoronan y permanece
solo el raquis unido a la
planta.
Mara
Partes Dimensión Apariencia Características Observaciones
Tronco 20-40 m de altura y 150- Cilíndrico, largo y firme, Se obtiene una madera Es empleada en la
350 cm de diámetro. hendida y áspera de de finos acabados, fabricación de muebles,
color gris. trabajabilidad y instrumentos musicales,
La corteza interna es durabilidad, siendo decoración de
rojiza o rosada, fibrosa y considerada la mejor interiores, molduras,
astringente, visible madera para chapas, paneles y
fácilmente a través de ebanistería. ebanistería en general.
la corteza externa La madera de la caoba
fuertemente fisurada. es maciza, firme y
pesada de color marrón,
rojizo o vino tinto,
característico del color
caoba-. La madera tiene
alto valor industrial y
comercial en
ebanistería, debido a su
grano fino y suave de
excelente trabajabilidad
y fino tallado.
Hojas 15-40 cm de largo. Las hojas alternas y Se agrupan en posición El árbol de caoba es
paripinnadas. De color terminal de 3-6 pares de monoico y sus pequeñas
verde-amarillento foliolos opuestos. flores masculinas y
femeninas son de color
verde-amarillento y
agradable aroma.
Flores

Frutos 12-22 cm de largo. El fruto es una cápsula Cuando se secan se


consistente de forma abren en 4-5 válvulas
oblonga y color pardo contentivas de
rojizo. numerosas semillas
alargadas, aladas y muy
livianas fácilmente
dispersas por el viento.
Tajibo
Partes Dimensión Apariencia Característica Observacione
s s
Tronco 35 m de altura y 50- Compacto, fuerte y recto La corteza presenta la La copa en forma
60 cm de diámetro a con ciertas superficie áspera y globular es regularmente
la altura. ramificaciones gruesas profundamente fisurada amplia, y su sistema
en posición ascendente, radicular profundo no
de color café-grisáceo, invasivo.
de apariencia corchosa
en el exterior, blancuzca
y amarga internamente.
Hojas Hojuelas de 5-25 cm de Ligeramente
largo por 8-20 cm de pubescentes, de color
ancho, y poseen un verde-parduzco por el
peciolo delgado de 4-6 haz y verde-mate por el
cm de largo. envés
Flores 5-12 cm de largo. Sus grandes flores A veces se agrupan en
campanuladas de color inflorescencias
amarillo con finas líneas umbelíferas o racimos
rojas en el cuello. florales terminales
cortos, o se presentan
solitarias pero muy
numerosas.

Frutos 10-35 cm de largo y 0,5- Los frutos en forma de Cuando maduran, se Las semillas planas son
2 cm de ancho cápsulas o vainas abren de 5 mm de espesor, 2-3
cilíndricas dehiscentes longitudinalmente por cm de largo y 1 cm de
de color café oscuro. ambos lados liberando ancho. Presenta una
gran cantidad de coloración gris-plateado
semillas aladas. y presentan una
membrana alada que
permite su dispersión a
través del viento.
Palmas Asai
Partes Dimensión Apariencia Características Observaciones
Tallo 8 a 25 m de altura y de 7 Recto, cilíndrico de color El Acai es una palmera Su tronco denominado
a 20cm de ancho. gris, claro y deslgado multicaude, es decir, que estipe es el tallo principal
tiene entre 4 a 8 tallos propio de las palmeras.
formados y algunas palmas
son capaces de formar hasta
25 brotes.
Hojas El numero de foliolos por Sus hojas son envainadas Estas hojas pueden alcanzar Estas hojas son compuestas
hoja puede variar de 40 a 80 por un pecfolo erecto que grandes dimensiones, de y con foliolos pinnatisectos,
pares por hoja, cada uno de nace de la parte terminal de hasta 2-3 metros de largo. distribuidos de forma
aproximadamente 65 la estfpite, denominada horizontal en ambos ados
centfmetros de largo por 3 corona. del nervio central, lo que se
centfmetros de ancho. Los conoce como hojas
pecfolos miden entre 20 y pinnadas o palmadas.
30 centfmetros.

Flores 2 milfmetros de diametro. Color morado. Cada raquilla contiene dos Las flares de acai son
flores masculinas o unisexuales
estaminadas, y una flor
femenina o pistilada. Las
flores presentan bracteas y
tienen el perianto separado
en 3 sepalos y 3 petalos.

Frutos 1,2 centfmetros de diametro Los frutos carnosos son El fruto esta recubierto por Esta pulpa es de la que se
y 1,5 gramos de peso unas drupas de forma una capa pulverulenta de extrae el jugo que se destina
aproximadamente. globosa, pequefias,son de color grisaceo cuando a la alimentaciOn.
color verde, que cuando madura. En el mesocarpo
maduran adquieren carnoso del fruto se
tonalidades moradas. encuentra la pulpa, de 1-1,5
Algunas variedades de acai milfmetros de espesor y
mantienen el color verdoso color violaceo.
en la madurez.
Palo Maria Jatatas Palma Real
Palma
SISTEMA VIAL ACTUAL

En ciudades intermedias estratégicas como Trinidad, la población se ha visto beneficiada por mayores
inversiones en conectividad y mejoras a la red vial, pero la calidad de la infraestructura requiere
atención. Dado que Trinidad evidencia un buen desempeño en su cobertura vial, el monto que
actualmente se destina a inversiones de nuevas carreteras podría ser utilizado para mejoras en el
mantenimiento. A pesar de las mejoras en cobertura vial, existen todavía retos importantes en la
calidad y mantenimiento de estas vías. Si bien la red vial en Trinidad es significativa y responde a una
demanda ciudadana prioritaria, la ampliación de la red implica para el gobierno municipal la
responsabilidad de mantenerla
MATERIALIDAD
La Encuesta de Hogares 2018 señala
que el 72,5% de los hogares en el
departamento de Beni tiene viviendas
propias, el 10,8% cedidas por
parentesco, 8,5% alquilada y 8,2 otro
tipo de tenencia.
SALUD CAJA DE SALUD DE
CLINICA REDAMAR LA BANCA PRIVADA

SALUD CARDIACA

CAJA DE SALUD DE
CAMINOS

CENTRO DE
SALUD

IGLESIA
PRINCIPE DE
PAZ
EDUCACION
CAMPUS RENE COLEGIO ADVENTISTA
U. E. SAN ANTONIO TRINIDAD
IBAÑES CARRANZA

UNIVERSIDAD
PRIVADA
DOMINGO SABIO

U. E.PEDRO
IGNACIO FE Y
ALEGRIA
CENTROS RELIGIOSOS
PARROQUIA LA SANTA
CRUZ
IGLESIA ADVENTISTA
IGLESIA SHALOM

IGLESIA ALFA Y OMEGA

PARROQUIA LA SANTA
CRUZ

CONGREGACION
BAUTISTA “LUZ PARA
LAS NACIONES”

CAPILLA NUESTRA
SEÑORA DE LOURDES
AREAS VERDES
PARQUE ZOOLOGICO PLAZA HEROES DEL
“EL PANTANAL” CHACO
PLAZA DEL GANADERO

PLAZA DEL AVIADOR

PLAZA SANTA CRUZ


HISTORIA DEL
ARROYO SAN JUAN
¿Lo recuerda usted?... ¡Claro que sí! Aún quedan en la memoria las vivencias que otrora nos enseñara el espejo de sus aguas de lento correr. Cuando la época seca llegaba, de su lecho brotaban las norias que ofrecían el agua
para barrios cercanos. Las canoas desaparecían por algunos meses, hasta cuando volvían las lluvias del verano. Y ahí estaba nuevamente con su presencia líquida y coqueta el arroyo “San Juan”. Romántico en los atardeceres, a
veces penoso, pero siempre bullanguero y tropical.
¡Qué bullas aquellas! No sólo eran los changuitos que a toda hora del día chapoleaban en sus aguas, aprendiendo a nadar, o simplemente bañándose y jugando, mientras las mamás esperaban en sus casas las compras que
habían mandado. Eran tardes en las que toda Trinidad parecía zambullirse, en uno y en otro puerto, y a lo largo de su cauce, para aliviar el fuerte calor. Mientras esto ocurría, llegaban las canoas lleningas de yuca, plátano y maíz,
toronjas, naranjas, mandarinas y papayas, parecían chacos enteros con el fruto honesto del trabajo campesino. Mientras volaban deslizadores adornados con chicas de piel quemada.
¡Qué tardes bulliciosas e inolvidables! ¿Y qué dice de las regatas estudiantiles? Era cuando el arroyo parecía transformarse en un alegre campo de competencia deportiva, en un aula grande para la juventud de los primeros
colegios secundarios de Trinidad. Escenario líquido donde el músculo y el entusiasmo de remadoras y remadores, de argonautas zambullidores y nadadores le daban la mejor impresión, de respeto y admiración.
Pero aquel arroyo no sólo tenía vida diurna. Recordará también aquellos desfiles noctívagos, que realizaban embarcaciones ornamentadas en homenaje al Mar o a otro suceso histórico, o sencillamente como simples derivaciones
de los carnavales. En sus aguas quietas, la morena Trinidad se contemplaba enamorada por las noches, ilusionada en que el alba anunciara un día pleno de trabajo y bienestar, felicidad y desarrollo. ¡Oh, tierno cauce arroyino, de
rumor sentimental, cómplice de amores furtivos, cómo te extraño cada día más...!
Había una vez un arroyo San Juan...Por su cauce llegaron los indígenas mojeños que trasladaron la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad desde el Mamoré -donde la fundó el misionero Cipriano Barace- a la orilla del “San
Juan”, donde actualmente continúa. Por su cauce, en tiempo de lluvias, nuestra capital se vinculaba con el Ibare y salía al Mamoré, para seguir rumbo al Madera, el Amazonas y el mar Atlántico, para entreverarse con las aguas
del mundo. Sería interesante rescatar la navegación de canoas, toda vez que hace años funciona el Mercado Campesino.
Había una vez un arroyo “San Juan”...Nacido en los chorritos que forman los curichis de la laguna “Suárez”, en sus aguas lentas y en su silueta contorsionada, se inspiraron músicos y poetas para cantarle al pueblo, a la mujer
apasionada, al amor, a la naturaleza. ¡Qué poeta, qué compositor podría dedicarle ahora unas horas de ensueño e ilusión, sino con una pesada carga de nostalgia!
Había una vez un arroyo “San Juan”... Con sus clásicos puertos “El Peligro” o de “Ojara”; de “Lacoa” o del “Topater”; de “Obras Públicas” y de la “calle Cochabamba” y del “Liceo”. Allí atracaron muchas lanchas a vapor que un día,
ya casi lejano, hicieron las delicias de los pueblos, de las pampas y de las selvas con sus tremendos pitazos. La “Rodolfo Araúz”, la “Grether”, la “Chapare”, y tantas otras que dieron brillo a la época de oro de la navegación fluvial
en Mojos-Beni. Es, pues, el arroyo “San Juan” un cauce prendido a la historia, a las tradiciones e inundaciones de la ciudad de la Santísima Trinidad.
Ya no inundan Trinidad las aguas del verano, pues la circunvalación libró de este fenómeno natural a la ciudad. Ya no existe el “Pailón”, pero están las “Palquitas” y el cauce que rodea una parte a la capital. La circunvalación nos
salvó de las inundaciones, pero produjo otra situación que no le hace bien a la ciudad: destruyó hasta ahora el arroyo “San Juan”... ¡Que vengan la iniciativa, la inversión y la responsabilidad compartida para sanear su cauce y
devolverle su encanto natural! ¿Acaso no era posible hacer lo uno sin lo otro?
Había una vez...pero todo ha cambiado en lo que fue su lecho de aguas bullangueras. Sólo quedan en sus orillas, tristes y añorando, algunas viejas tejerías saturadas de pozos y de sudor valiente que ofrecieron ayer y ofrecen
todavía ladrillos y tejas para que crezca Trinidad. Un día de esos, hombres y mujeres humildes del barrio y ayudados por las juntas vecinales de Trinidad, decidieron construir el ya viejo puente de “Pompeya”. Después vino el otro,
con dinero del Estado y otro y otro; más otros llamados Tojo 1 y Tojo 2, y otro por Las Palquitas, y algunos peatonales.
Había una vez un arroyo que se llamaba “San Juan”... Pero hace ya muchos años que es otra cosa: es una cuneta inmensa, es cloaca común de Trinidad, es una gigantesca serpiente putrefacta. Es un extraordinario foco de
infección, que gracias al tarope no sucede algo fatal. Es lo que nadie pensó que llegue a ser: un real desprecio al pasado romántico y glorioso, bullanguero y deportista de Trinidad. Aunque hay esfuerzos ambientalistas, basurales
y más basurales llenan sus orillas que demandan, con urgencia, solución municipal y comunitaria. Y por si eso fuera poco, industrias diversas instaladas en su entorno, también suman el desperdicio de sus residuos de
espeluznante contaminación.
¡Qué manera de conservar y defender el ambiente urbano de nuestra ciudad! Vaya una labor negligente para afrontar la solución que exigen las normas básicas del medio ambiente! ¡Esto no puede seguir así, hermanos trinitarios!
¿Acaso no son ya suficientes las asquerosas cunetas de la ciudad? ¡Construyamos una ciudad decente en su imagen y ambiente citadino! Decente y pintoresca en todo sentido. Dejemos atrás el conformismo, la desidia y la
insalubridad ambiental...
Ya existe una ley departamental que establece estrategias y recursos para una planificada recuperación integral del arroyo San Juan. ¿Qué esperamos? El sueño de la costanera debe seguir adelante hasta convertirse en
realidad, totalmente. Que resurja el espíritu de lucha, de amor y consecuencia, en quienes supimos de la amable y preciosa existencia de nuestro arroyo “San Juan”, y trabajemos incansables por su ansiada recuperación. Que
nadie quede el margen del alcantarillado sanitario, que es por donde el arroyo podrá volver a ser nuestro y nuestras calles serán limpias de nuevo y sin olores pestilentes. ¡Que nuestros hijos sepan que la herencia que recibimos,
orgullosos se la entregamos a ellos para siempre...!
¡Cuántos pueblos nos envidiaban por nuestro arroyo “San Juan” y sus paisajes urbanos, tal como nos enseñan las fotografías del Ing. Pinto Parada y las de nuestra amiga Lic. Martha Velarde de Moreno! ¡Cuántos pueblos hoy nos
reprochan por no haber sabido conservar tan bello escenario natural...! Con la muerte del arroyo murió también el adorable “Pailón”, y murieron las vivencias fluviales de la población trinitaria. ¿Seremos capaces de revertir esta
amarga realidad? ¿Seremos capaces de conservar la tradición que Dios nos regaló, la geografía y la historia? Mientras usted reflexiona, nosotros repetimos con profunda nostalgia...Había una vez un arroyo que se
llamaba “San Juan”...
AREA INUNDADA
MAPA DE INUNDACIONES
MANCHA URBANA
En el caso de Trinidad, como en otras ciudades intermedias del país, la creciente presión para la provisión de viviendas,
infraestructura y servicios básicos obedece a los flujos migratorios del campo a las urbes. Uno de cada cuatro habitantes de
Trinidad se declaró como migrantes de largo plazo durante el Censo 2012. Entre 2001 y 2012, la población urbana aumentó a un
ritmo promedio anual de 2.7%, pasando de 75,540 a 101,454 habitantes en este período. A eso se suma una población flotante
importante de migrantes no permanentes que residen en el área urbana estacionalmente en respuesta a la demanda laboral de corto
plazo de las diferentes actividades económicas del municipio. En los últimos años, esto se ha visto reflejado en un crecimiento de la
huella urbana del 38,97%, siendo las áreas residenciales, en especial los asentamientos consolidados, los de mayor expansión.
Estos asentamientos, además, se ubican muchas veces en zonas vulnerables a riesgos de inundaciones, sumando a las presiones
que enfrenta el municipio.
REFERENCIAS
Limites
Distrito 4

En el distrito 4 de la ciudad de
Trinidad podemos observar
limites urbanos tales como
avenidas de alto trafico en su
mayoría de tierra y rodeada de
vegetación de alta densidad.
Limites del distrito 4
Referencias de los limites
urbanos
Carretera a Loma Suarez
Av. Circunvalación

Av. Simón Bolívar


Limites vegetativos
Carretera a Loma
Suarez
Av.
Circunvalació
n
Av. Simón
Bolívar
Al no existir fotografías
ni infomacion sobre esta
carretera damos como
referencia de esta el
Parque Pantanal ZOO.
Limites
vegetativos

También podría gustarte