Está en la página 1de 12

Universidad Rafael Landívar

Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115

Ficha Técnica
Pino Blanco
(Pinus ayacahuite Ehrenberg)

Descripción de la especie:

Taxonomía
Nombre Científico Pinus ayacahuite Ehrenberg

Nombres comunes Pino Blanco

Descripción Morfológica
Porte del árbol Árbol de 35 - 40 m de altura y DN de 2
m; 20 - 30 m de altura, con copa cónica
y crecimiento moderado, vive cerca
de 100 años. Se caracteriza por sus
escamas delgadas, frágiles, largas y
angostas, gradualmente atenuadas
hacia la base; y por el ala de sus
semillas también larga y estrecha.
Corteza Lisa, color grisácea rojiza, lisa en arboles
jóvenes y áspera en arboles adultos.
Color gris del blanquecino al bruno-
rojizo, mientras en los renuevos y
cogollos es progresivamente verdosa-
blanquecina asta amarillo-grisácea,
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
siempre fácilmente desprendible en
grandes tiras, lo cual facilita su
destrucción por descortezamiento.
Hojas Generalmente 5 por fascículo, de ocho
a 15 centímetro de largo, suaves con
estomas solo en la parte lateral;
canales resiníferos externos y aun haz.
Follaje De dos a 3 años de hojas los fascículos
regularmente distanciados, cubre una
larga porción del extremo de las ramas,
agujas color verde azulados brillantes,
hasta con bisos agentados en los
cogollos.
Conos De 1 a 3 muy repartidos en el ramaje,
desiguos colgantes, casi rectos o
curvados de forma oblonga elogada,
a veces oblongo desde 20 hasta 45
cm. De longitud, por 7 a 11 cm. De
diámetro cuando abierta, color desde
amarillento pálido hasta castaño rojizo
ordinariamente mate con escamas de
4.2 a 5.3 cm se encuentran por pares o
en grupos de 3, pronto caedizos
Recinos y de color café; la
característica más notable para su
reconociento es el tamaño y forma de
cono.
Semilla Morenas ovales ligeramente
comprimidas, ordinariamente larga
mente aladas.
Clima
Precipitación (mm) De 1000 a 1800 mm, de 4 a 6 meses
secos; 700 a 1200, período de lluvia de
abril a octubre.
Temperatura  Media: 12 - 19.
 Mínima: - 8.
 Máxima: 35
Viento (velocidad) Los vientos dominantes soplan del
noreste durante la estación seca y del
noreste en la estación cálido–húmeda,
sus velocidades son variables.
Humedad Relativa Muy húmedos, de 0 a 10.24 % vol. de
humedad aprovechable.
Evapotranspiración Se estima en 0.45 milimetros
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115

Características del suelo


Textura Arcillosa, franco arcillosa y franco
limosa. Franco arenosa, arcilla de 9.14
a 15.14 %; limo de 10 a 30.73 %, arena
de 52.5 a 80.5 %.
pH 5 - 8; 4.3 a 6.9

Drenaje De bien drenados a moderadamente


drenados.
Pedregosidad De 0 a 10 %

Profundidad De 0.30 a 2 m (3); desde 1 m en lomeríos


a 3 m en valles.
Fertilización Se recomienda aplicar fertilizantes
foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada
quince días, en tres ocasiones. También
es recomendable aplicar fertilizantes
de liberación lenta (picomódulos 30-15-
10); además de micorrizas. La
aplicación de esporas al sustrato
puede ser a través del riego.

Fisiografía
Altitud 2000 - 3200; más frecuente entre los
2700
Pendiente del Terreno Si éste presenta pendientes mayores a
12%, para evitar la erosión del suelo se
recomienda remover la vegetación
solamente en los sitios donde se
sembrarán las plantas, franjas o
alrededor de las cepas
Suelos Se adapta a suelos pobres con bajo
contenido de materia orgánica.
Requiere suelos bien drenados, ya que
a pesar de soportar bien la sequía no
tolera el encharcamiento.

Andisoles que están secos entre 90 y 80


días del año en su interior, presentan
diferencia de humedad según el orden
de suelos USDA.
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
Requerimientos ambientales
Fisiografía Naturalmente se encuentra en zonas
de montaña con predominancia de
laderas escarpadas y en algunos casos
con estribaciones y ondulaciones
comunes en las zonas de cimas de la
sierra de los Cuchumatanes.

Zona de Vida
Rene de la Cruz Bosque Muy Húmedo Montano
Subtropical (bmh-M) (según Rene de
la Cruz): Comprende una faja que va
desde el volcán Tajumulco, llega a
San José Ojetenan hasta el volcán
Tacaná, en San Marcos. En la parte
alta de los Cuchumatanes delante
de Paquix rumbo a San Juan Ixcoy,
existe un área importante, así como
entre Santa Eulalia y San Mateo
Extatán, en Huehuetenango.
En la sierra de María Tecún, entre
Totonicapán y Los Encuentros,
también encontramos esta
formación que va arriba de los 2,800
msnm.
La superficie total de esta formación
es de 710 kms², lo que representa el
0.65% de la superficie total del país.

IARNA Bosque muy húmedo montano tropical


(bmh-MT): La zona de vida de bosque
muy húmedo montano tropical (bmh-
MT) se presenta en la porción
occidental del país, en los
departamentos de Huehuetenango,
San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán y Sololá. También se le
puede ubicar en las partes altas de los
departamentos de Quiché,
Chimaltenango, Sacatepéquez,
Escuintla y Guatemala.
Esta zona de vida abarca una
superficie de 228,426 hectáreas,
equivalentes al 2.11% del territorio
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
nacional. En términos altitudinales, el
territorio que ocupa esta zona de vida
se encuentra a una altitud promedio
de 2,979 m.s.n.m., con su punto más
bajo en 1,943 m.s.n.m. y el punto más
alto en 3,960 m.s.n.m.

Distribución geográfica de la especie


Distribución en el País En Guatemala se encuentra en los
departamentos de Huehuetenango,
San Marcos, Sololá, Jalapa.
Distribución natural Se encuentra asociado con P.
Pseudostrobus, Cupressus lusitánica,
Abies guatemalensis. Crece en
bosques poco densos.

Selección y preparación de la planta en vivero


Viveros Seleccionar las plantas más
vigorosas, libres de plagas y
enfermedades. Aunque las
características físicas dependerán
de la especie, existen criterios
generales que indican buena
calidad en las plantas. La raíz
deberá ocupar por lo menos el 50%
del volumen total del envase, el
diámetro basal del tallo deberá ser
≥ 0.25 cm, la altura total del
vástago no mayor a 30 cm, y por lo
menos ¼ parte de la longitud total
del tallo con tejido leñoso,
endurecimiento. Se recomienda
aplicar un riego a saturación un día
antes del transporte de las plantas.
Para transportar plantas a raíz
desnuda la planta debe regarse
abundantemente para una buena
hidratación, después se extraen
con una pala recta, colocada a 10
cm de la planta para evitar daños,
posteriormente se empacan
cuidadosamente en “atados”
cubiertos con papel o tela.
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
Bolsas La siembra se realiza en bolsas de
polietileno sobre un sustrato suelto
constituido por arena, material
vegetal (cáscara, serrín) y materia
orgánica. Se requieren de 3 a 5
meses para que la plántula
alcance 25 – 30 cm de altura,
momento propicio para sembrar
en el terreno definitivo.

Recolección de Semilla
Características del árbol Las semillas a utilizar deben provenir
de individuos sanos (libres de
plagas y enfermedades), vigorosos,
con buena producción de frutos, y
preferentemente de fuste recto sin
ramificaciones a baja altura. Con
esto se pretende asegurar que las
plantas obtenidas de esas semillas
hereden las características de los
parentales. Dependiendo del
propósito de la plantación, madera
o productos celulósicos, se realiza la
selección de árboles padres. Si no
es posible recolectar la semilla la
misma se puede comprar en viveros
que cuenten con la certificación
estatal correspondiente.

Plagas y enfermedades
Generalmente los conos y semillas son
Principales plagas y afectados por insectos del genero
enfermedades en vivero Conophthorus sp. y Eucosma sp.

En vivero es frecuente la Del género Eucosma sp.


presencia de insectos y Conophthorus sp. que afectan a las
semillas. Su control se realiza por medio
de prácticas agronómicas o la
aplicación de insecticidas de
contacto. Durante la fase de
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
crecimiento el Pinus ayacahuite es
atacado por insectos descortezadores
considerados una plaga forestal de los
bosques de pino. Entre estos destacan
el Dendroctonus
adjunctus, Dendroctonus
frontalis y Dendroctonus mexicanus,
siendo recomendable el control con
insecticidas sistémicos o el manejo
integral.

Plagas y enfermedades Descortezadores del género


Dendroctonus sp. D.frontalis y D.
forestales (Detección y adjuntus actúan como
control) descortezadores primarios.
Barrenadores como Rhyacionia sp. Y
Pissodes zitacuarense, defoliadores
como Neodiprion sp., y el hongo de los
conos Cronartium sp.

Regeneración
Preparación del terreno  Deshierbe: Si el terreno presenta
problemas de malezas se
recomienda realizar deshierbes
manuales o mecánicos
dependiendo de las
condiciones del terreno. Si éste
presenta pendientes mayores a
12%, para evitar la erosión del
suelo se recomienda remover la
vegetación solamente en los
sitios donde se sembrarán las
plantas, franjas o alrededor de
las cepas

 Subsolado: Aplica solamente


cuando se presentan capas
endurecidas a escasa
profundidad, ≤ 15 cm; siempre y
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
cuando los terrenos presenten
pendientes ≤ 10%

 Trazado: Se recomienda
disponer las cepas sobre curvas
de nivel en un arreglo a tres
bolillo. La distancia entre curvas
a nivel dependerá de la
pendiente y de la densidad de
plantas que se desee
establecer; en Chiapas esta
especie se siembra en cajetes
dispuestos en fajas,
“chaporreos”.

 Apertura de cepas: El tamaño


de las cepas dependerá de las
dimensiones del envase que se
haya utilizado para la
producción de las plantas. Esto
implica que las cepas deberán
realizarse con 3 a 5 unidades de
volumen adicional al tamaño
del cepellón de la planta; no
obstante, dependiendo de las
condiciones del terreno las
dimensiones y tipo de cepas
podrán variar, esto en función
de las estrategias de
conservación de suelo que se
deseen emplear, de las
características del suelo, y de las
condiciones climáticas. Se
propone el sistema de cepa
común, 30 x 30 x 30 cm o 40 x 40
x 40 cm; pico de pala y sistema
español.
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
Tratamiento Silvícola:
Podas  El pino ayacahuite crece
rápidamente en vivero,
alcanzando a veces más de 50
cm de altura, lo que puede
provocar un problema de
manejo. Por este motivo es
recomendable realizar podas
apicales, en plantas con más de
un año en vivero, con el objeto
de homogenizar el tamaño de la
plantación.
 Si el objetivo de la plantación es
la madera aserrada, los árboles
se podan al 40 % de la altura
total del fuste a partir de los 8
años, gradualmente este
porcentaje se incrementa hasta
llegar al 60% del fuste.
Raleos  Los aclareos se sugieren en
plantaciones jóvenes, con la
finalidad de estimular el
crecimiento de los árboles
remanentes y para incrementar
la cosecha total de materia útil.
 Se requieren aclareos y podas
intermedias para estimular el
crecimiento e incrementar la
cosecha de materia útil. Las
podas son de mantenimiento,
formación o saneamiento,
eliminando árboles mal
formados o enfermos.
 La intensidad de cada raleo se
determinará de acuerdo al
análisis de espaciamiento
relativo que se evalúe durante el
crecimiento de los árboles.
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
Establecimiento
Control de Malezas  La importancia del control de
malezas en las plantaciones
forestales está en disminuir la
competencia por agua y
nutrientes, logrando un
crecimiento satisfactorio de los
plantones.
 Es imposible especificar el
número de veces que hay que
desmalezar, ya que ello
depende de la especie y de las
condiciones ecológicas del sitio.
 En algunos casos bastarán dos
limpiezas al año uno al
comienzo de las lluvias y otro al
final, para que la plantación
entre sin malezas al período de
sequía.
 Si el terreno presenta problemas
de malezas se recomienda
realizar deshierbes manuales o
mecánicos dependiendo de las
condiciones del terreno.

Plantación
Establecimiento La distancia entre curvas a nivel
dependerá de la pendiente y de la
densidad de plantas que se desee
establecer. Derivado de las normativas
de la administración forestal, se
recomienda una densidad inicial de
1111 árboles por hectárea. El
establecimiento es recomendado
hacerlo a inicios de la época de lluvias
y no extenderse del mes de septiembre
cuando ya existe una disminución
relativa de la intensidad de humedad
en el suelo.
Distanciamiento entre El espacio entre plantas se determinará
después de considerar factores como
planta fertilidad del suelo, pendiente de
terreno, hábito de crecimiento
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115
radicular y aéreo de la especie, y el
objetivo de la plantación; para una
producción de madera se sugiere entre
2 y 3 m de distancia. De acuerdo con
el reglamento de Probosque del Inab,
se recomienda una distancia de 3m
por 3m al inicio de la plantación.

Sistemas Agroforestales
Sistema Taungya Comúnmente la especie pino ha sido
asociada a cultivos temporales como
maíz y frijol el cual se planta en los
primeros 3 años de desarrollo de la
plantación, permitiendo el control de
maleza, porque las actividades del
cultivo lo hacen. Es importante
mencionar que el objetivo principal es
el desarrollo de una plantación de pino
y el uso de cultivos anuales es con el
propósito de minimizar los costos de
manejo de la plantación.

Incrementos
Pinus ayacahite C. Ehternb. ex Schtdl
Crecimiento y productividad:

Promedio de las principales variables dasométricas de incremento para la


especie PINUAY en la Subregión VI-3 Totonicapán

Edad DAP (cm) Altura total IMA IMA Volumen IMA ICA Densidad
Año Promedio Promedio DAP Altura m3 / ha Volumen Volumen Arb/ha
(m) (cm) (m) (m3 / ha) (m3 / ha)
6.5 4.05 3.79 0.62 0.58 3.16 0.49 1.88 1,340

Nota: sin modelo para cálculo de índice de sitio


La especie PINUAY se encuentra evaluada en plantaciones establecidas en
la Subregión VI-3 Totonicapán.

No se graficó el crecimiento de esta especie, debido a que las parcelas sólo


cuentan con una medición.
Universidad Rafael Landívar
Ingeniera Forestal
Silvicultura
Ayleen Dayana García Alvarez 2302115

Usos de la especie
Uso de la especie Se utiliza para reforestación en las
zonas urbanas y suburbanas, también
en la elaboración de muebles, moldes
de fundición, y en la construcción. La
resina se utiliza en la elaboración de
diversos productos. La madera es de
buena calidad, suave y manejable, útil
en la artesanía, aserrío, triplay, celulosa,
papel, puntales para minas,
construcciones y ebanistería. Se
recomienda para parques y jardines o
campos deportivos, por su bella
apariencia
Otros usos  Reforestación: es una especie
muy resistente y por lo tanto se
recomienda para las
reforestaciones.
 A nivel industrial la resina
extraída de la madera se
emplea para la producción de
brea y trementina. Así mismo,
esta resina tiene propiedades
medicinales para el tratamiento
de problemas respiratorios, y
como antiséptico para infección
de oídos.

También podría gustarte