Está en la página 1de 7

Universidad El Bosque

Departamento de Bioética
Doctorado en Bioética IV Semestre
Primer Período de 2021
Seminario Fundamentos de la Investigación en Bioética
Dirigido a: Jaime Escobar Triana. PhD., Constanza Ovalle Gómez. PhD.
Relator: Ángela Patricia Cuesta Caicedo
Fecha: Jueves, 13 de mayo de 2021
Ejercicio práctico: Problematización proyecto tesis doctoral según el método deliberativo
propuesto por Gracia, D. 2019

1. Introducción
La deliberación es una habilidad innata del ser humano necesaria para su
supervivencia y desarrollo, que le permite tomar decisiones racionales y prudentes en
condiciones de incertidumbre y contingencia. Es de reconocida importancia y vigencia en
campos especializados específicamente, en las ciencias de la salud, es la base para el análisis de
los casos clínicos y la toma de decisiones; de ahí la importancia de desarrollar esta
habilidad en los profesionales de la salud, para su ejercicio profesional y la vida (Gracia,
2019).

2. La deliberación, en los conflictos de valores interculturales que emergen en torno a las


prácticas para la atención de la EDA en niños menores de 5 años, como producto de la
determinación social de la salud en el departamento del Chocó

2.1. La deliberación sobre los hechos


Esta hace referencia a la necesidad del conocimiento del caso de la manera más
completa posible, desde el punto de vista científico y humano, reduciendo la incertidumbre
hasta límites razonables. En 2019, Colombia presentó una tasa de mortalidad por Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA) en niños menores de 5 años de 4,0 por 1.000 nacidos vivos. Mientras
que en Chocó, la tasa de mortalidad por EDA en el mismo grupo de edad en 2019 fue de 55,5 por
1.000 nacidos vivos, un valor trece veces mayor a la del promedio nacional en el mismo periodo

1
(Ministerio de Salud, 2019). En la región Pacifica colombiana, la población afro, considera el
“mal de ojo” como una enfermedad de origen maligno, que solo se presenta en los niños y se
manifiesta por enfermedad diarreica: “tener la cabeza caliente y los pies fríos”, con vómito,
fiebre, diarrea e “hinchazón”, llanto, inapetencia, inactividad, vómito, lombrices, “peladuras” en
las manos o la boca, pérdida de peso e hinchazón de los pies y el estómago cuando la
enfermedad avanza (Uribe, 2007). En las comunidades afrocolombianas, las personas con estas
alteraciones son atendidas por “sanadores”, que mantienen un ambiente eminentemente místico-
religioso (imágenes, altares, flores, oraciones), y cuyo origen está en la tradición oral (Muñoz,
2014). Los tratamientos combinan la ingesta de infusiones, el uso de calor seco y lavarse o frotar
la zona con preparados de diferentes hierbas. Estas prácticas se ven favorecidas por la diversidad
de plantas en el ecosistema regional, de fácil acceso y bajo costo (Díaz, 2011). De otro lado, en
Colombia este tema se incluye como una prioridad inmersa en el Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021, que apunta en la Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles a realizar
acciones encaminadas a reducir la morbilidad y la mortalidad por diarrea (Ministerio de Salud,
2012). En 2009 el Ministerio de Salud incluyó a la EDA como enfermedad prioritaria, y se
desarrolló una guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de la EDA en niños menores de
cinco años como parte de un esfuerzo para actualizar los protocolos para la atención en el país,
de acuerdo con la mejor evidencia clínica disponible en la literatura científica (Ministerio de
Salud, 2010).

2.2. La deliberación sobre los valores


En cuanto a la estimación de los valores, Gracia (2019), expresa que un conflicto de
valores ocurre cundo existen dos o más valores positivos implicados en una situación concreta
donde una persona debe tomar una decisión. Los hechos planteados acerca de la situación de
desigualdad que ha prevalecido históricamente en la atención de la salud en Chocó (Secretaria de
Salud Chocó, 2019), evidencia un conflicto de valores interculturales, en torno a la
determinación social del proceso de atención de EDA en el departamento del Chocó que emerge
por la tensión entre las practicas comunitarias de salud y la biomedicina. En la actualidad,
prevalece el modelo de la biomedicina como un saber superior, considerando la medicina
tradicional como residuos del conocimiento del pasado. En este sentido, el diálogo de saberes
constituye el encuentro no colonizador entre la cultura ancestral de los pueblos, en los cuales se

2
identifican los saberes y las prácticas no medicalizadas, con la cultura de las practicas modernas
de la salud que se realizan institucionalmente (Bravo, 2012). Lo anterior hace evidente los
conflictos entre los valores de libertad individual y bienestar colectivo, y del paternalismo y el
respeto a los valores y prácticas comunitarias.

2.3. La deliberación sobre los cursos de acción


Para resolver un conflicto se deben analizar los cursos de acción posibles que busquen
dar solución al problema y a los valores en conflicto. Los cursos de acción extremos implican la
lesión de uno de los valores en conflicto; los cursos de acción intermedios permiten garantizar la
realización de los dos valores en conflicto. La obligación moral es encontrar el curso óptimo en
el que se promuevan todos los valores en conflicto de acuerdo con las circunstancias y las
consecuencias previsibles del caso. La deliberación permite la prudencia en la toma de
decisiones, donde exista un espacio de encuentro incluso para posiciones opuestas. La
deliberación ofrece una alternativa a los tomadores de decisión para seleccionar los cursos de
acción que garanticen la mejor realización de los valores (Gracia, 2019, pp. 58-61).

Cursos de acción extremos:


 Utilitarismo: según el utilitarismo, las acciones son correctas en la medida en que
tienden a promover la mayor felicidad para el mayor número, e incorrectas en la medida
en que tienden a promover lo contrario (Petrini, 2010). Esta posición favorece el
Paternalismo
 Ética comunitaria: rechaza la noción de verdades éticas universales, atemporales,
basadas en la razón. Los comunitaristas sostienen que nuestro pensamiento moral tiene su
origen en las tradiciones históricas de comunidades particulares (Petrini, 2010). En esta
posición se favorece el respeto a los valores y prácticas comunitarias.

Cursos de acción intermedios


Estos cursos de acción promueven la realización de los valores en conflicto, o por lo
menos evita que sean lesionados.

3
 El civismo republicano propone generar espacios públicos y un sentimiento cívico que
permitan a los individuos, a pesar de su diversidad, generar redes de relaciones de
reciprocidad y mutualidad con el fin de perseguir bienes comunes.
 El modelo relacional pone en cuestión el concepto de autonomía clásico utilizado en la
bioética proponiendo una interpretación más social, relacional o comunitaria del mismo.
En esta interpretación, el concepto de autonomía es concebido a raíz de nuestra condición
de seres interrelacionados. Los tres valores principales de esta propuesta son la
autonomía relacional, la justicia social relacional y la solidaridad relacional (Lee, 2012).
 El personalismo de Carlo Petrini y Sabina Gainotti (2008) proponer que la bioética y la
ética de la salud pública deben cimentarse normativamente en una definición clara del
concepto de persona. Establecer los límites y valor de dicho concepto permitiría a los
sujetos determinar qué elementos comunes comparten los seres humanos y cuáles deben
ser respetados. De este modo, se enfatiza la protección del débil y enfermo y se toma la
dignidad como concepto clave e inalienable.
 El modelo feminista de la ética del cuidado propuesto por Marc Roberts y Michael
Reich (2002), el cual se fundamenta en la idea de que las relaciones de cuidado entre los
individuos son fundamentalmente desiguales, es decir, los individuos no pueden ser
imparciales respecto al proveer cuidado. Basándose en esta premisa, esta propuesta
defiende que las políticas sanitarias deben modificarse para enfatizar el valor de los
círculos de personas dentro de los que se cuida a los necesitados. De este marco teórico
se deriva la ética Ubuntu.

La ética Ubuntu desarrollada en África subsahariana, se fundamenta en valores según los


cuales una acción es correcta en la medida en que dicha acción expresa respeto por la
comunidad, el compartir colectivo y la solidaridad. La cohesión social de Ubuntu es una
expresión de cuidado que es esencial para la existencia de la comunidad humana en su conjunto
y para cada individuo en ella. Es el tipo de cuidado defendido por la mayoría de los especialistas
en ética del cuidado (Chuwa, 2014, pp. 75-80). En la cultura afro del Pacifico colombiano, se
observa la cosmovisión de “el vivir sabroso” que evoca   temas recreados por los ancestros  en la
cotidianidad traducidos en solidaridad o en mano cambiada (es decir relaciones solidarias de

4
intercambio mutuo de servicios por encima del dinero) (Valencia, 2020). Esta se inscribe en una
larga tradición de vida que  dialoga con la filosofía africana, el Ubuntu y el muntu.

Existen varios ejemplos prácticos en los que Ubuntu se ha utilizado para facilitar cambios
positivos y resultados de salud pública para enfrentar las epidemias de VIH, Ébola, influenza
pandémica y tuberculosis (Wathuta, 2016), y más recientemente como marco ético para la
vacunación contra Covid-19 (Jecker y Atuire, 2021). Sus valores de solidaridad, respeto,
cuidado, compartir, inclusión y cohesión social, fueron aplicados en Uganda, para evitar la
exclusión social o económica para recibir los beneficios del tratamiento antivírico, por motivos
de edad, género, raza, clase, sexualidad, discapacidad o religión. Ademas, las normas y el
comportamiento individuales se ajustan a las normas de la comunidad con el compromiso
individual de cambiar sus costumbres y comportamientos en interés de la comunidad, evitando
relaciones sexuales de riesgo o casuales. No por imposición al individuo, sino por sinergia de los
derechos, necesidades y temores individuales con el bien de todos y la supervivencia de la
comunidad (Sambala, 2020).

3. Conclusión
Para Diego Gracia (2019), la deliberación, permite desarrollar la capacidad de tomar
decisiones autónomas, responsables y prudentes para resolver los problemas de salud de los
individuos y la comunidad. Aunque este procedimiento es usualmente utilizado para la toma de
decisiones en conflicto de la atención clínica, este ejercicio de problematización de un conflicto
en salud pública desde la deliberación propuesta por Gracia (2019), permite evidenciar la amplia
utilidad de este procedimiento en diferentes campos.

4. Referencias
Bravo, N. X. A., Guarín, S. R., Pepinosa, N. Y. G., & Guarín, H. P. (2012). Diálogo intercultural
en salud: una estrategia para rescatar los saberes y prácticas médicas en torno a la salud
materno infantil de las comunidades afrocaucanas. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, (37), 180-211. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224568010.pdf

5
Chuwa, L. T. (2014). African indigenous ethics in global bioethics: Interpreting Ubuntu (Vol. 1).
Springer.
Díaz, A. L. L., Cataño, N., López, H., & Velásquez, V. (2011). Diversidad cultural de sanadores
tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, 11(3),
287-304. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Alba_Diaz3/publication/277805841_Diversidad_Cu
ltural_de_Sanadores_Tradicionales_Afrocolombianos_Preservacion_y_Conciliacion_de_
Saberes/links/55b1540d08aed621ddfd5275/Diversidad-Cultural-de-Sanadores-
Tradicionales-Afrocolombianos-Preservacion-y-Conciliacion-de-Saberes.pdf
Gracia, D. (2019) Bioética Mínima. Madrid: Triacastela, pp. 39-61.
Jecker, N., & Atuire, C. (2021). Out of Africa: A Solidarity‐Based Approach to Vaccine
Allocation. Hastings Center Report.
Lee, L. M. (2012). Public Health Ethics Theory: Review and Path to Convergence. Journal of
Law, Medicine and Ethics, 40(1), 85–98.
Ministerio de la Protección Social. Colciencias. (2010) Guía metodológica para el desarrollo de
Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Colombiano. Bogotá.
Ministerio de la Protección Social. Colciencias (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021
Ministerio de Salud. (2019). Análisis de Situación de Salud Colombia, 2019.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-
2019-colombia.pdf
Petrini, C. (2010) «Theoretical models and operational frameworks in public health ethics». Int.
J. Environ. Res. Public Health, 7, págs. 189-202.
Roberts, M. J., & Reich, M. R. (2002). Ethical analysis in public health. Lancet (London,
England), 359(9311), 1055-1059. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08097-2
Sambala E., Cooper S., Manderson L. (2020) Ubuntu as a Framework for Ethical Decision
Making in Africa: Responding to Epidemics, Ethics & Behavior, 30:1, 1-
13, DOI: 10.1080/10508422.2019.1583565
Secretaria de Salud Chocó (2020). Análisis de la Situación de Salud 2019

6
Uribe Gil, G., & Alcaraz López, G. M. (2007). El mal de ojo y su
relación con el marasmo y kwashiorkor: El caso de las madres de Turbo, Antioquia,
Colombia.
Valencia Córdoba, José de la Cruz. (2020). Bojayá busca soluciones a la mala muerte y el cierre
al duelo prolongado. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 221-228. Epub August
05, 2020. Retrieved April 17, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0486-65252020000200221&lng=en&tlng=es.

Wathuta, J. A. (2016). Look at Uganda’s early HIV prevention strategies through a moderate
‘African’ communitarian lens. Developing World Bioethics, 18, 109–118.
doi:10.1111/dewb.12139

También podría gustarte