Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE


ENERGÍA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE
ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO

GUÍA VIRTUAL DE
LABORATORIO

Lab. 03:
TRABAJO Y POTENCIAL ELÉCTRICO
TRABAJO Y POTENCIAL ELÉCTRICO
N Apellidos y nombres Código Escuela
°
Cabos Gonzales Anthony Wesly 1817120356 Mecánica
1
Bassallo Pasache Enzo 1917110054 Mecánica
2
Domenico
Rincon Junes Jesus Alberto 1927120042 Mecánica
3
Herrera Paredes Roger Ivan 1917220236 Energia
4
Villalta Cueto César Ronald Osmar 1927120425 Mecánica
5

I. INTRODUCCIÓN

Cada vez que activamos la iluminación, un reproductor de discos compactos o un


aparato eléctrico, hacemos uso de la energía eléctrica, un ingrediente
indispensable de nuestra sociedad tecnológica. Cuando una partícula con carga se
desplaza en un campo eléctrico, el campo ejerce una fuerza que puede realizar
trabajo sobre la partícula. Este trabajo se puede expresar siempre en términos
de energía potencial eléctrica.

II. OBJETIVOS

▪ Esquematizar las líneas equipotenciales en distribuciones discretas y


continuas de carga.

▪ Determinar experimentalmente el trabajo realizado por una carga para


desplazarse en una línea equipotencial.

▪ Determinar el trabajo realizado por una carga en un campo eléctrico


constante al desplazarse en una trayectoria cerrada.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Energía potencial

La energía potencial U cuando la carga de prueba qo está a cualquier distancia r de


la carga q es.
0
𝑈= 𝑞𝑞
1 0
4πε 𝑟
(𝐽)

La energía potencial es positiva si las cargas q y qo tienen el mismo signo, y


negativa si tienen signos opuestos.

3.2. Potencial eléctrico:

Un potencial es energía potencial por unidad de carga. Se define el potencial Ven


cualquier punto de un campo eléctrico como la energía potencial U por unidad de
carga asociada con una carga de prueba qo en ese punto:

𝑈 1 𝑞
𝑉= = (𝑉)
𝑞 4πε 𝑟
0 0

El trabajo realizado por la fuerza eléctrica durante un desplazamiento de a a b


con la cantidad
(𝑏 𝑎
∆𝑈 =− 𝑈 − 𝑈 , sobre una base de "trabajo por unidad de

) entre q
carga". Al dividir esta ecuación o se obtiene:
𝑊
𝑎→𝑏
=−
∆𝑈 =− −
𝑉
)= −𝑉
𝑞 𝑞
(𝑉
𝑏 𝑎
𝑉
𝑎 𝑏
0 0

Llamamos a Va y Vb el potencial en el punto a y potencia en el punto b,


respectivamente. Por tanto, el trabajo por unidad de carga realizado por la fuerza
eléctrica cuando un cuerpo con carga se desplaza de a a b es igual al potencial en
a menos el potencial en b.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Nº DESCRIPCIÓ
N
1 Computadora personal
2 https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-
and-fields_en.html

V. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES

Procedimiento para configuración de equipos y accesorios

a) Hacer clic en el enlace mostrado.


b) Activar los botones del control: Campo eléctrico, Voltaje, Valores y
cuadrícula.

Primera actividad (Distribución discreta)

a) Coloque una carga positiva y negativa de 1,0 nC cada una a una distancia
de 4,50 m y trace las líneas equipotenciales cuatro por cada carga y una
entre ambas, realice una captura de pantalla

b) Coloque una carga positiva de 10 nC y una negativa de un 1,0 nC una


distancia de 5,0 m y trace las líneas equipotenciales cuatro por cada carga y
una entre ambas, realice una captura de pantalla

c) Coloque dos cargas positivas de un 1,0 nC cada una a una distancia de 3,00 m
y trace las líneas equipotenciales cuatro por cada carga y una entre ambas,
realice una captura de pantalla
d) Coloque una carga positiva de 10 nC y una positiva de un 1,0 nC una distancia
de 3,0 m y trace las líneas equipotenciales cuatro por cada carga y una
entre ambas, realice una captura de pantalla

Segunda actividad (Distribución continua)

1. Realice las configuraciones que muestra la figura 1 adjunta, las


distribuciones deben tener la misma cantidad de carga una con signo
positivo (rojo) y la otra con signo negativo (celeste), con una separación
de 3,50 de centro a centro, la longitud de las barras es de 3,50 m y el
radio del círculo menor es de 0,50 m, el círculo mayor es de 1,0 m trace
las líneas equipotenciales cuatro por cada carga y una entre ambas para
cada configuración realice la captura de pantalla respectiva

2. En la configuración (a) determine el potencial a lo largo de una línea


equipotencial y determine el trabajo para una carga de 1,0 nC para una
longitud de 2,00m. (experimental y teórico)

3. Esquematice una trayectoria rectangular al interior de la configuración (a)


y determine el trabajo de una carga para desplazarse en esa trayectoria cerrada.
(experimental y teórico)

VI. RESULTADOS

En las capturas de pantalla traza las líneas para el cálculo del trabajo en una
línea equipotencial y en una trayectoria cerrada.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Es posible disponer dos cargas puntuales separadas por una distancia
finita, de modo que la energía potencial eléctrica del ordenamiento sea la
misma que si las dos cargas estuvieran infinitamente lejos una de la
otra?
¿Por qué? ¿Y si se tienen tres cargas? Explique su razonamiento..

2. Si se conoce el potencial eléctrico en un solo punto, ¿se puede hallar E


en ese punto? En caso afirmativo, ¿cómo? Si no se puede, ¿por qué?

3. Un estudiante pregunta: ''Ya que el potencial eléctrico siempre es


proporcional a la energía potencial, ¿en modo alguno para qué molestarse
con el concepto de potencial?" ¿Qué respondería usted?

4. Al caminar una persona a través de una cierta región del espacio, el


potencial en su posición se hace cada vez más positivo al trasladarse de
norte a sur. El potencial no cambia al trasladarse hacia el este, el oeste,
arriba o abajo. ¿Hay necesariamente un campo eléctrico en esta región? De
ser así, ¿cuál es su dirección? Explique su razonamiento. Sugiera una forma
de hacer variar el potencial con la posición del modo como se ha descrito.

5. ¿Existen casos en electrostática en los que una superficie conductora no


sea una superficie equipotencial? Si los hay, cite un ejemplo. Si no,
explique por qué.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Raymond A. Serway; Física Tomo II; Editorial McGraw–Hill.

2. Miguel Ángel Hidalgo Moreno; Laboratorio de Física; Editorial PEARSON


EDUCACIÓN.

3. Tipler Mosca; Física para la ciencia y la tecnología Vol. II; Editorial Reverte.

4. Halliday - Resnick; Fundamentos de Física; 8ª. Edición; Vol. 2; Grupo Editorial


Patria; 2009

5. https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-fi
elds_es_PE.html

También podría gustarte