Está en la página 1de 7

Artículos de revisión

La importancia de los
parámetros farmacocinéticos
y farmacodinámicos en la
prescripción de antibióticos
Raúl Carrillo Espera, Miriam Zavaleta Bustosb, Haidee Álvarez Alcántarab, Dulce
María Carrillo Córdovac, Carlos Alberto Carrillo Córdovac
Alvimann

Resumen The importance of pharmacokinetic and


En el tratamiento del enfermo grave, la elección del antibió- pharmacodynamic parameters in antibiotic
tico y su dosificación están determinados por factores rela- prescription
cionados al microorganismo, al fármaco y a las condiciones Abstract
de salud del paciente. La relación de algunos parámetros In the treatment of critically ill patient, antibiotic choice and
farmacocinéticos y farmacodinámicos como la concentra- dosage are influenced by factors related to the pathogen,
ción máxima alcanzada (Cmáx), el área bajo la curva (ABC) y la the drug and the patient's health status. The relationship of
concentración mínima inhibitoria (MIC) son determinantes pharmacokinetic and pharmacodynamic parameters such as
en la toma de decisiones para seleccionar el fármaco y su maximum concentration (Cmax), area under the curve (AUC)
posología. De acuerdo a estos parámetros, los antibióticos and minimum inhibitory concentration (MIC) can assist in
se clasifican en dependientes de tiempo y dependientes de decision-making to choose the drug and the correct dose.
concentración. Los primeros (betalactámicos, glucopépti- According to these parameters, antibiotics are classified into
dos) pueden requerir ajustes en el tiempo de infusión y los time-dependent and concentration-dependent. The first ones
dependientes de concentración (aminoglucósidos, fluoro- (betalactams, glycopeptides) could require adjustments in the
quinolonas) se basan en la Cmáx /MIC. infusion time; while concentration-dependent ones (amino-
Palabras clave: Antibióticos, farmacodinamia, farmacocinéti- glycosides, fluoroquinolones) are based on the Cmax / MIC.
ca, área bajo la curva. Key words: Antibiotics, Pharmacodynamics, Pharmacokinetics,
Area Under the Curve.

a
Unidad de Terapia Intensiva. Fundación Clínica Médica Sur.
La elección del antibiótico y su posología se ven
México, DF. influidos por diversos factores que van desde la etio-
b
Centro Institucional de Farmacovigilancia. Fundación Clínica logía de la enfermedad, la sensibilidad o resistencia
Médica Sur. México, DF.
al fármaco en cuestión, el contenido corporal de
c
Facultad de Medicina. UNAM. México, DF.
Correo electrónico: revistacma95@yahoo.com.mx agua, los niveles de proteínas fijadoras y las comor-
Recibido: 21-agosto-2012. Aceptado: 17-octubre-2012. bilidades asociadas entre otros. McKinnon1 resume

Vol. 56, N.o 3. Mayo-Junio 2013 5


Los parámetros en la prescripción de antibióticos

tabla 1. Clasificación de antibióticos de acuerdo a sus características farmacocinéticas y


farmacodinámicas
Dependientes de tiempo Dependientes de concentración, Bacteriostáticos dependientes de
(con mínimo o nulo efecto bactericidas (con prolongado efecto concentración o tiempo (con efecto
postantibiótico) postantibiótico) postantibiótico importante)
Betalactámicos Aminoglucósidos Claritromicina
Vancomicina Daptomicina Clindamicina
Fluoroquinolonas Eritromicina
Metronidazol Linezolid
Azitromicina Estreptograminas
Cetólidos Tetraciclinas
Tigeciclina

dichos factores en 3 grupos: los relacionados con codinámicos relevantes para la toma de decisiones
el paciente, con el microorganismo y con el fár- clínicas.
maco. Aquellos relacionados al paciente incluyen
las comorbilidades, el compromiso inmunológi- PRiNCiPios DE fARMACoCiNétiCA y
co, función orgánica (principalmente la renal y la fARMACoDiNAMiA
hepática), historia de alergia e hipersensibilidad y La farmacocinética se refiere al cambio de concen-
el peso. En el segundo grupo se integran la sensi- tración del fármaco mediante su absorción, distri-
bilidad intrínseca, los patrones de resistencia en el bución, metabolismo y excreción. Una forma de
entorno hospitalario. Es común que en las áreas representar este cambio de concentración es con una
de terapia intensiva el paciente se enfrente a mi- gráfica de concentración de fármaco contra tiempo.
croorganismos como Staphylococcus aureus meti- Datos como la concentración máxima alcanzada
cilinoresistentes (SAMR), Pseudomonas aeruginosa (Cmáx), el ABC y la exposición acumulada al fár-
multiresistentes, Acinetobacter baumannii, o de la maco por 24 h son datos de relevancia en el uso de
familia Enterobacteriaceae2. antibióticos (figura 1).
En el tercero, las características del fármaco en Por otro lado, la farmacodinamia trata del es-
términos de seguridad, eficacia, así como las pro- tudio de los efectos farmacológicos del fármaco en
piedades farmacocinéticas y farmacodinamias del su sitio de acción, en el caso de los antibióticos, la
antibiótico (tabla 1). relación entre la susceptibilidad del microorganismo
Si bien el estudio del efecto de las dosis e inter- y su efectividad para tratar la infección. Aunque no
valo sobre la actividad bactericida ha sido investi- podemos conocer con exactitud la concentración de
gada desde de los años cuarenta, la búsqueda de las fármaco en el sitio de unión al microorganismo, el
estrategias de optimización en la antibioticoterapia parámetro de utilidad para determinar la suscep-
sigue siendo un reto actual1. tibilidad del microorganismo en la MIC, definida
Algunas de las herramientas que pueden ayudar como la concentración mínima de un antibiótico
a la selección del régimen terapéutico es la apli- requerida para impedir el crecimiento de un inó-
cación de conceptos farmacodinámicos como la culo de 105 UFC/ml en fase de crecimiento tras la
concentración mínima inhibitoria (MIC) y farma- incubación de una noche3. Es importante remarcar
cocinéticos como el área bajo la curva (ABC) que que este dato se obtiene de una prueba in vitro y
lejos de verse como modelos matemáticos teóricos no necesariamente representa la concentración a la
tienen aplicación directa en la práctica cotidiana y que el microorganismo se encuentra en el sitio de
en el tratamiento del enfermo grave. infección en un paciente.
El objetivo de este trabajo es poner a conside- Para obtener un resultado exitoso debe existir
ración los parámetros farmacocinéticos y farma- una interacción específica entre el agente antimi-

6 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


R. Carrillo Esper, M. Zavaleta Bustos, H. Álvarez Alcántara, D.M. Carrillo Córdova, C.A. Carrillo Córdova

figura 1. Representación gráfica de los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos

ABC/MIC
Concentración

Cmáx

ABC: área bajo la curva;


ABC/MIC: área bajo la
Cmáx/MIC curva calculada sobre
MIC; Cmáx: concentra-
ción máxima; Cmáx/
ABC MIC: relación entre la
concentración máxima y
la concentración mínima
MIC inhibitoria; MIC: concen-
tración mínima inhibito-
T > MIC ria; T > MIC: tiempo que
el antibiótico permanece
con una concentración
Tiempo mayor a MIC.

crobiano y el microorganismo patógeno (farma- tan actividad bactericida lenta y un corto o nulo
codinamia) en las concentraciones más adecuadas efecto postantibiótico. Ejemplos de fármacos per-
(farmacocinética). De esta interrelación de los con- tenecientes a este grupo son los betalactámicos y los
ceptos anteriormente explicados se desprenden va- antibióticos glucopéptidos.
riables a considerar como la Cmáx sobre la MIC o El T > MIC es un predictor significativo1, es
el tiempo durante el cual el fármaco permanece por decir, el objetivo es priorizar el tiempo en el que las
encima de esta MIC (T > MIC) también expresado concentraciones del fármaco permanecen sobre el
en porcentaje de tiempo con relación al intervalo MIC en relación con el intervalo de dosificación.
de administración (figura 1). Para los betalactámicos se requiere que la concen-
El efecto postantibiótico (EPA) suele ser otra tración sérica sobre MIC sea entre el 40-50% del
variable a considerar y se define como la supresión intervalo.
del crecimiento bacteriano posterior a la exposición Las estrategias para adecuar la posología se aso-
a un antibiótico in vitro. Los fármacos inhibidores cian a la frecuencia3 y método de administración
de la síntesis de la pared celular como los beta- (en bolo o en infusión)2. Si la estrategia fuese una
lactámicos y la vancomicina tienen un corto EPA infusión continúa, se requeriría una dosis de carga
sobre cocos gram positivos y mínimo para gram antes de iniciar la infusión para alcanzar de inme-
negativos. diato la concentración terapéutica4.
Bajo estos conceptos, de manera clásica se han El segundo grupo contiene a los fármacos de-
definido 2 grupos de antibióticos: los dependientes pendientes de la concentración bactericida y pro-
de concentración y dependientes de tiempo. longado efecto post antibiótico, por ejemplo los
Los fármacos dependientes del tiempo presen- aminoglucósidos, las fluoroquinolonas y la dapto-

Vol. 56, N.o 3. Mayo-Junio 2013 7


Los parámetros en la prescripción de antibióticos

clindamicina, cuyo efecto postantibiótico permite


El efecto postantibiótico (EPA) se define que las concentraciones excedan el MIC por menos
como la supresión del crecimiento del 50% del intervalo, y el linezolid cuya eficacia
bacteriano posterior a la exposición depende de T > MIC (tiempo) y ABC/MIC por 24
a un antibiótico in vitro. Los fármacos h (concentración)3.
inhibidores de la síntesis de la pared La combinación de fármacos puede resultar be-
neficiosa, como se ha demostrado con esquemas
celular como los betalactámicos y la
compuestos de un betalactámico más aminoglu-
vancomicina tienen un corto EPA sobre
cósido, mejorando la relativamente lenta actividad
cocos gram positivos y mínimo para gram bactericida de los primeros. El uso del betalactámi-
negativos. co sólo mostró acción bactericida frente a enteroco-
Los fármacos dependientes del tiempo cos y el aminoglucósido en monoterapia actividad
presentan actividad bactericida lenta y un inhibitoria, pero la combinación resulta en una
corto o nulo efecto postantibiótico. rápida actividad bactericida3.

Otro grupo son los fármacos dependientes MoDifiCACioNEs fARMACoCiNétiCAs


de la concentración de bactericidas y y fARMACoDiNáMiCAs EN EL ENfERMo
prolongado efecto post antibiótico, CRítiCo
por ejemplo los aminoglucósidos, las El paciente enfermo crítico presenta cambios fisio-
fluoroquinolonas y la daptomicina. patológicos que inciden en la absorción, distribu-
ción, metabolismo y eliminación de los fármacos.
La hipoperfusión tisular, especialmente en el cho-
micina. La efectividad de estos se asocia a la Cmáx/ que séptico, afecta la distribución del fármaco a
MIC, es decir al número de veces que el valor de músculo, piel y tracto gastrointestinal.
Cmáx sobrepasa la MIC o bien el ABC sobre la En los pacientes en estado crítico el volumen
MIC1 reflejando una cierta dependencia del tiempo. de distribución de los aminoglucósidos puede estar
En términos generales, para estos antibióticos incrementado de manera significativa (0.43 l/kg
se ha demostrado que las Cmáx cerca de 10 ve- contra 0.25 l/kg en pacientes no críticos) por lo
ces mayores a MIC, ABC/MIC cercanas a 30 para que se recomienda un monitoreo de niveles séricos
Streptococcus pneumoniae y mayores a 30 para mi- terapéuticos para ajustar a la dosis adecuada.
croorganismos gramnegativos, pueden ser predic- Otra consideración es que la distribución o con-
toras de una antibioticoterapia más efectiva. centración del fármaco puede ser menor a la plasmá-
Después de que la concentración en el sitio de tica en algunos espacios mediados por membranas
de infección está por debajo de MIC puede perma- o bien cuando algunas infecciones se llevan a cabo
necer un cierto efecto postantibiótico que también en sitios extravasculares, los valores plasmáticos
depende de la concentración3. sólo son adecuados cuando son representativos del
Este tipo de parámetros también puede servir sitio de infección. Por ejemplo, para meningitis los
para comparar la efectividad entre fármacos de una niveles del fármaco en líquido cefalorraquídeo se
misma clase terapéutica, se espera que tengan ma- consideran apropiados para la determinación de
yor efectividad los que tengan una mayor potencia los datos farmacodinámicos. La hipoalbuminemia
(menor MIC) y tengan mayor ABC/MIC o Cmáx/ puede provocar una mayor fracción libre de fárma-
MIC. cos con alta afinidad a proteínas.
Un tercer grupo de medicamentos bacteriostá- La insuficiencia renal se presenta en un eleva-
ticos cuya eficacia está subrogada a concentración do porcentaje de pacientes en la unidad de terapia
o a tiempo pero poseen un efecto postantibiótico intensiva (UTI), por lo que el tiempo de vida me-
moderado a prolongado son los macrólidos y la dia de los antibióticos de eliminación renal puede

8 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


R. Carrillo Esper, M. Zavaleta Bustos, H. Álvarez Alcántara, D.M. Carrillo Córdova, C.A. Carrillo Córdova
Ronnieb

prolongarse. Esta disfunción afecta a la mayoría de En esta revisión se hace la distinción de cuáles son
los antibióticos utilizados en el paciente crítico, por los resultados obtenidos en este tipo de modelos y
mencionar algunos: los betalactámicos, fluoroqui- lo encontrado en pacientes y de manera especial se
nolonas y aminoglucósidos. señalarán los que proceden de enfermos en estado
Los estados hiperdinámicos, como el síndro- crítico.
me de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) o Hay que señalar que para algunos antibióticos,
la administración concomitante de fármacos que los valores predictivos e incluso su comportamien-
impacten en el estado hemodinámico (p. ej., do- to como concentracióndependiente o tiempo-
pamina y diuréticos)2, incrementan la capacidad dependiente se ve modificado de acuerdo con el
de depuración renal hasta en un 50% por lo que microorganismo diana e impacta en la respuesta
las dosis regulares podrían no ser suficientes para bacteriológica.
un paciente en la UTI con estas características5.
Estos cambios hacen necesario un monitoreo Aminoglucósidos
apropiado de los efectos farmacológicos y adversos Tienen un rápido efecto bactericida dependiente
a través de la revisión de niveles séricos, cuando de concentración con un efecto postantibiótico sig-
esto es posible, y de la revisión clínica del paciente. nificativo. Los estudios señalan como parámetro
predictor de efectividad el Cmáx/MIC con una
APLiCACioNEs DE PRiNCiPios relación ≥ 8-10: 1 para gentamicina, tobramicina
fARMACoCiNétiCos y fARMACoDiNáMiCos y amikacina contra microorganismos gramnega-
En este apartado se analizarán los grupos farmaco- tivos. Una relación Cmáx/MIC ≥ 10 correlaciona
lógicos en relación a su farmacocinética y farma- a un 90% de probabilidad de normalización de
codinamia. Para estudiar estos parámetros es usual temperatura al día 7. En otros estudios un ABC/
utilizar modelos in vitro o animales para representar MIC por 24 h de al menos 100-125 fue predic-
la actividad del antibiótico en un ambiente diná- tor de efectividad. Los aminoglucósidos presentan
mico, en algunos de ellos no se involucra el papel un efecto postantibiótico entre 2-10 h en modelos
del sistema inmunológico del huésped1. Sin em- animales, sin embargo no se ha determinado este
bargo se puede considerar que la farmacodinamia parámetro en humanos1.
derivada de los estudios in vitro o en modelos ani- Deberá tenerse en cuenta que este grupo farma-
males son concordantes con los estudios clínicos3. cológico exhibe importantes efectos nefrotóxicos; la

Vol. 56, N.o 3. Mayo-Junio 2013 9


Los parámetros en la prescripción de antibióticos

objetivos farmacodinámicos para microorganismos


Los antibióticos son tiempodependientes o gramnegativos, sin embargo, al analizar el subgrupo
concentracióndependientes. En los primeros de microorganismos menos susceptibles (Pseudomo-
se prefiere mantener la T > MIC por al nas, Acinetobacter) las infusiones intermitentes y las
menos 40% del intervalo de administración, continuas mostraron superioridad2.
utilizando infusiones. En los segundos el Un estudio en voluntarios sanos sobre la farma-
objetivo a considerar desde el punto de cocinética de meropenem concluye que una infu-
vista farmacocinético y farmacodinámico es sión intravenosa de 0.5-1 g por 3 h alcanzó mejores
una Cmáx/MIC adecuada. resultados en términos de T > MIC que el bolo de 1
g por 10 min (47-59% contra 42%, MIC = 4 mg/l,
p < 0.05)7. Resultados similares se comprobaron en
acumulación de fármaco en los túbulos renales se pacientes con neumonía asociada a ventilador com-
considera como un proceso saturable, por lo que se parando bolo de 1 g contra infusiones intermitentes
prefieren esquemas de 5-7 mg/kg cada 24 h, donde de 1-2 g por 3 h (74% contra 93-98%, MIC = 1
se expone al paciente a concentraciones elevadas μg/ml, p < 0.05)8.
(para aprovechar su característica de concentración En el caso de doripenem, se ha estudiado que para
dependiente) pero con menor frecuencia durante una dosis de 500 mg infundida por 4 h cada 8 h, se
el día (cuando las concentraciones séricas se en- espera tener un T > MIC de 35% en pacientes críticos9.
cuentran por debajo de la MIC por un intervalo
de tiempo prolongado)1. La relación entre los datos fluoroquinolonas
farmacodinámicos y la ototoxicidad aún no se han Este grupo de fármacos pertenece al grupo de-
establecido con claridad3. pendiente de concentración en los que parámetros
La farmacocinética de los aminoglucósidos pre- asociados a eficacia han sido Cmáx/MIC y ABC/
senta importantes variaciones, especialmente en el MIC. En modelos in vitro, se analizó la actividad de
paciente con insuficiencia renal o hipoperfundido ciprofloxacina contra Escherichia coli y Pseudomonas
el Cmáx se afecta por el volumen de distribución aeruginosa, y se demostró el requerimiento de un
y el ABC por el volumen de distribución y la de- Cmáx/MIC con efecto bactericida de 150:1 para E.
puración, por lo que lo que se requieren nomogra- coli y < 5:1 para Pseudomonas aeruginosa.
mas de ajuste de dosis como se aplica en el 62% de En cuanto a la experiencia clínica en un estudio
los pacientes en UTI; es importante tomar esto en de levofloxacino en infecciones de las vías respira-
cuenta para considerar la toma de niveles y de esta torias, tracto urinario y piel, se observó una mejor
manera evaluar la posología. eficacia con Cmáx/MIC > 12.2. diferentes estudios
in vitro y modelos animales apoyan el requerimiento
Carbapenémicos de un ABC/MIC entre 30-401 o 25-30 Cmáx/MIC3
Los carbapenémicos, al pertenecer al grupo de beta- para Streptococcus pneumoniae. Estos datos orientan
lactámicos, se comportan como tiempodependien- a concluir que las fluoroquinolonas pueden tener un
tes en los que el tiempo de exposición sobre MIC comportamiento farmacodinámico diferente para
(T > MIC expresada en porcentaje del intervalo de cada microorganismo.
administración) es de mayor relevancia que una
concentración elevada. Por ello, las estrategias para Vancomicina
maximizar la eficacia suele ser el empleo de infu- Los glucopéptidos tienen características similares
siones intravenosas intermitentes6. a los betalactámicos en cuanto a su acción sobre la
De acuerdo con estudios realizados bajo las téc- pared celular, por lo que además de tomar en cuenta
nicas de simulación Montecarlo, tanto la adminis- el T > MIC se debe favorecer una adecuada ABC
tración en bolo y las infusiones continuas como las sobre la MIC. Existe controversia en la clasificación
intermitentes mostraron alcanzar un 100% de los de este grupo como concentración o tiempo depen-

10 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


R. Carrillo Esper, M. Zavaleta Bustos, H. Álvarez Alcántara, D.M. Carrillo Córdova, C.A. Carrillo Córdova

diente, sin embargo estudios en endocarditis por S. racterísticas como tiempodependientes o concen-
aureus meticilino-resistentes demostraron su acción tracióndependientes. Las estrategias para favorecer
tiempo dependiente3. Como parte del grupo de los la efectividad de cada grupo suelen ser diferentes,
glucopéptidos, la vancomicina ha demostrado efecto en los fármacos dependientes de tiempo se prefiere
bactericida dependiente de tiempo. En el tratamiento mantener la T > MIC por al menos 40% del in-
contra Staphylococcus aureus (MIC50 = 0.5 μg/ml) los tervalo de administración, utilizando infusiones.
niveles plasmáticos mínimos alcanzados son mayores En los fármacos dependientes de concentración el
a 0.5 μg/ml en la mayoría de los casos1, por lo que objetivo a considerar desde el punto de vista far-
puede considerar que el T > MIC se acerca al 100% macocinético y farmacodinámico es una Cmáx/
durante el intervalo de administración. MIC adecuada.
Se ha encontrado poca relación con la Cmáx
variando en un rango de 2 a 40 veces sobre MIC. bibLiogRAfíA
Sin embargo, no se debe descartar la importancia McKinnon PS, Davis S. Pharmacokinetic and pharmacodyna-
de la concentración en este grupo farmacológico. mic issues in the treatment of bacterial infectious diseases.
Hyatt10 comparó la relación entre ABC/MIC y el Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2004;23:271-88.
Petrosillo N, Drapeau CM, Agrafiotis M, Falagas ME. Some
resultado clínico en 84 pacientes, y encontró que current issues in the pharmacokinetics/pharmacodynamics
aquellos con ABC/MIC < 125 tenían mayor pro- of antimicrobials in intensive care. Minerva Anestesiol.
babilidad de de fracaso (p = 0.004). El hecho de 2010;76:509-24.
que algunos pacientes hayan experimentado falla al Levison ME. Pharmacodynamics of antimicrobial drugs. In-
tratamiento aun con niveles en valle mayores a MIC fect Dis Clin North Am. 2004;18:451-65.
Amsden G. Methodology for the study of pharmacodynamic
sugiere que tanto el tiempo como la concentración
effects of anti-infective agents En: Mandell: Mandell,
pueden ser de importancia para la vancomicina. Por Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of In-
ello otros autores incluyen en el análisis la ABC/ fectious Diseases. 7° Edición. Philadelphia: Churchill
MIC y proponen que debe exceder a 400 veces para Livingstone; 2009.
asegurar un tratamiento óptimo1. Roberts AJ, Roberts SM, Semark A, Udy AA, Kirkpatrick
En cuanto a la resistencia a vancomicina, el MIC MJ, Paterson LD, et al. Antibiotic dosing in the ‘at risk’
critically ill patient: Linking pathophysiology with phar-
es el parámetro que se suele tomar en cuenta. Se macokinetics/pharmacodynamics in sepsis and trauma
presenta disminución del 46% en cepas de SAMR patients. BMC Anesthesiol. 2011;11:3-10.
resistentes a vancomicina con MIC ≤ 0.5 mg/l, pero Dandekar PK, Maglio D, Sutherland CA, Nightingale CH, Ni-
un aumento del 0 al 7% en cepas con MIC de 1 colau DP. Pharmacokinetics of Meropenem 0.5 and 2 g Every
mg/l, esto demuestra que se requiere una mayor 8 Hours as a 3-Hour Infusion Pharmacother. 2003;23:988-91.
Jaruratanasirikul S, Sriwiriyajan S. Comparison of the phar-
concentración plasmática para inhibir el crecimien-
macodynamics of Meropenem in healthy volunteers fo-
to, lo que se refleja como resistencia al antibiótico. llowing administration by intermittent infusion or bolus
Sin embargo, aumentar la dosis de vancomicina injection. J Antimicrob Chemother. 2003;52: 518-21.
puede no mejorar los resultados a largo plazo y se Jaruratanasirikul S, Sriwiriyajan S, Punyo J. Comparison of
recomienda utilizar alternativas terapéuticas como the Pharmacodynamics of Meropenem in Patients with
linezolid o daptomicina 2. Ventilator-Associated Pneumonia following Administration
by 3-Hour Infusion or Bolus Injection. Antimicrob Agents
Chemother. 2005;49:1337-9.
CoNCLUsioNEs Samtani M, Flamm R, Kaniga K, Nandy P. Pharmacokinetic-
Con los datos presentados anteriormente podemos Pharmacodynamic-Model-Guided Doripenem Dosing
concluir que para la selección y dosificación de los in Critically Ill Patient. Antimicrob Agents Chemother.
antibióticos es importante conocer su comporta- 2010;54:2360-4.
Hyatt JM, Nix DE, Schentag JJ. Pharmacokinetic and phar-
miento de acuerdo a los principios farmacocinéticos
macodynamic activities of ciprofloxacin against strains of
y farmacodinámicos y las variaciones de los mismos Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, and Pseu-
que se pueden presentar. domonas aeruginosa for which MICs are similar. Antimicrob
Con base en esto, los antibióticos presentan ca- Agents Chemother. 1994;38:2730-7.

Vol. 56, N.o 3. Mayo-Junio 2013 11

También podría gustarte