Está en la página 1de 137

DISEÑO DE PLAN DE CONTROL DE RIESGOS LABORALES Y MITIGACIÓN

DE IMPACTOS AMBIENTALES AL PROCESO COMERCIAL DE LA


CURTIEMBRE LOZA MORA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA NTC
ISO 45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, EN LA CIUDAD DE BOGOTA

EDWARD GIOVANNI QUIÑONES CELY

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTA
2019

1
DISEÑO DE PLAN DE CONTROL DE RIESGOS LABORALES Y MITIGACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES AL PROCESO COMERCIAL DE LA
CURTIEMBRE LOZA MORA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMAS NTC
ISO 45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, EN LA CIUDAD DE BOGOTA

EDWARD GIOVANNI QUIÑONES CELY

Modalidad de grado Seminario de perfeccionamiento Requisito Parcial para


obtener el título de Ingeniero Industrial

DIRECTOR
Mag LUIS ABRAHAM BECERRA ARIAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2019

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
PRIMER JURADO

__________________________________
SEGUNDO JURADO

3
Bogotá, julio 2019
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitir culminar exitosamente mi carrera, por haberme

acompañado en este proceso de ires y venires, de alegrías, angustias, disoluciones,

aprendizajes y muchas experiencias que han fortalecido mi vida; gracias a mis

familiares quienes han sido mi apoyo en cada uno de mis proyectos y en la toma de

decisiones.

A los profesores por acompañarme en todos estos años de formación, en la

preocupación por una disciplina de tanta actualidad y compromiso con el cuidado y

preservación de la vida humana y no humana, de las presentes y de las futuras

generaciones.

A todos aquellos que han participado de alguna manera en este proceso

muchísimas gracias por haber estado ahí y aportado en este camino académico que

hoy ya culmina.

4
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 5


INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 13
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA .................................................................. 15
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 15
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 19
2.1 Objetivo general ...................................................................................... 19
2.2. Objetivos específicos ............................................................................. 19
3. JUSTIFIACIÓN ............................................................................................... 20
4. MARCOS DE REFERENCIA .......................................................................... 22
4.1 MARCO TEORICO ................................................................................... 22
4.2 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 29
4.3 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................ 35
4.3.1. Localización Empresa ........................................................................... 35
4.3.2. Líneas De Negocio ................................................................................ 35
4.3.3. Tamaño ................................................................................................. 36
4.3.4. Reseña Histórica ................................................................................... 36
4.3.5. Materias Primas E Insumos ................................................................... 37
4.3.6. Equipos Utilizados ................................................................................. 38
4.3.7 Procesos ................................................................................................ 38
4.3.8 Productos Y Mercado ............................................................................. 41
4.3.9. Organización Del Trabajo ...................................................................... 42
4.3.10. Formas De Contratación Del Trabajador ............................................. 43
4.3.11. Distribución Del Personal .................................................................... 43
4.3.12. Horarios De Trabajo ............................................................................ 43
4.3.13. Beneficios Al Personal......................................................................... 44
4.4 MARCO LEGAL ....................................................................................... 44
5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 46

5
5.1 POBLACIÓN ............................................................................................ 46
5.2 CENSO ..................................................................................................... 46
6. TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PARA EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA. ......... 47
6.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTROL A LA
GESTION ........................................................................................................... 48
7. DIAGNOSTICO PROCESO COMERCIAL DE LA CURTIEMBRE LOZA
MORA LOZA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMAS NTC ISO
45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, EN LA CIUDAD DE BOGOTA .................. 58
7.1.1 Grado de cumplimiento ...................................................................... 58
7.1.2 Grado De Madurez ............................................................................. 59
7.2 DETERMINACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS ....................................... 60
7.2.1. Causas Raíz .......................................................................................... 62
7.3 ESTUDIO DE MEDICIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................... 63
7.4 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD EN EL TRABAJO . 66
7.4.1 Grado De Comunicación Y Supervisión De Riegos ........................... 66
7.5 DOTACIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD ................................. 67
7.6 GRADO DE CONOCIMIENTO DE RIEGOS ............................................ 68
7.7 PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES RIESGOS ................................... 69
7.8 HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS .............................................................. 73
8. DISEÑO DE PLAN DE CONTROL E RIESGOS LABORALES Y MITIGACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES AL PROCESO COMERCIAL DE LA
CURTIEMBRE LOZA MORA LOZA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA
NORMAS NTC ISO 45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ ............................................................................................................... 77
8.1 ALCANCE DEL PLAN DE CONTROL ..................................................... 77
8.2 OBJETIVO DEL PLAN DE CONTROL .................................................... 78
8.2.1 Objetivo General Del Plan De Control ................................................ 78
8.2.2 Objetivos Específicos Del Plan De Control ........................................ 78
8.3 DEFINICION DE UNA POLITICA INTEGRADA ...................................... 79
8.3.1 Cuadro De Mando Integral Para La Gestión De La Política ............... 79
8.3.2 Direccionamiento De La Política ........................................................ 81

6
8.4 DESPLIEGUE DEL PLAN DE CONTROL DE LA GESTION AMBIENTAL
Y GESTION DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
83
8.4.1 Programas Para La Gestión Integral .................................................. 83
9. PROPUESTA ECONOMICA ........................................................................... 88
9.1 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ......................................................... 90
9.2 INDICADORES ......................................................................................... 92
9.2.1 Relación Beneficio/ Costo .................................................................. 92
9.2.2. ROI ..................................................................................................... 92
10. CONCLUSION ............................................................................................. 94
11. RECOMENDACIONES ................................................................................ 98
12. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 100
13. ANEXOS .................................................................................................... 101

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Comportamiento de las cantidades de cuero exportadas por Bogotá y


Colombia 2012-2017, toneladas netas (DANE, 2017). .......................................... 17
Tabla 2 Materia prima para el tratamiento del cuero ............................................. 37
Tabla 3 Distribución de personal ........................................................................... 43
Tabla 4 Normatividad vigente en Colombia ........................................................... 44
Tabla 5 (continuacion) Normatividad vigente en Colombia ................................ 45
Tabla 6 Encuesta realizada para la determinación de diferentes aspectos. .......... 46
Tabla 7 Valores de magnitud ................................................................................. 51
Tabla 8 Valores de duración .................................................................................. 51
Tabla 9 Valores de Recuperación ......................................................................... 52
Tabla 10 Valores de Efecto ................................................................................... 52
Tabla 11 Numerales con mayor cumplimiento bajo la NTC ISO 45001:2018 ........ 58
Tabla 12 Numerales con menor cumplimiento bajo la NTC ISO 45001:2018 ....... 58
Tabla 13 Parteo de los factores vitales asociados con la gestión SST en la
empresa Loza Mora ............................................................................................... 60
Tabla 14 (Continuación) Parteo de los factores vitales asociados con la gestión
SST en la empresa Loza Mora .............................................................................. 61
Tabla 15 Definición de estrategias de mitigación de los Riesgos Ambientales
Relevantes de la empresa Loza Mora. .................................................................. 63
Tabla 16 Definición de estrategias de mitigación de los Riesgos Ambientales
Relevantes de la empresa Loza Mora. .................................................................. 64
Tabla 17 Descripción de los Riesgos ambientales relevantes en la empresa Loza
Mora. ...................................................................................................................... 64
Tabla 18 Priorización grado de peligrosidad ......................................................... 71
Tabla 19 Priorización criterio Personal .................................................................. 72
Tabla 20 Descripción de hallazgos al proceso curtido en la empresa Loza Mora. 74
Tabla 21 Descripción de hallazgos al proceso curtido en la empresa Loza Mora. 75
Tabla 22 Descripción de hallazgos al proceso curtido en la empresa Loza Mora. 76
Tabla 23 Cuadro de mando integral para la gestión de la política Ambiental en la
empresa Loza Mora ............................................................................................... 80

8
Tabla 24 Cuadro de Mando de la Política integrada del proceso de cuero en la
empresa Loza Mora ............................................................................................... 81
Tabla 25 Cuadro de Mando de la Política integrada del proceso de cuero en la
empresa Loza Mora ............................................................................................... 82
Tabla 26 Programas ambientales de la empresa Curtiembre loza Mora ............... 83
Tabla 27 Programas ambientales de la empresa Curtiembre loza Mora ............... 84
Tabla 28 Programas ambientales de la empresa Curtiembre loza Mora ............... 85
Tabla 29 Programas de seguridad ocupacional y seguridad industrial de la
empresa Curtiembre loza Mora.............................................................................. 86
Tabla 30 Programas de seguridad ocupacional y seguridad industrial de la
empresa Curtiembre loza Mora.............................................................................. 87
Tabla 31 Relación Beneficio/ Costo....................................................................... 92
Tabla 32 ROI ......................................................................................................... 92
Tabla 33 Descripción de áreas a implementar señalización ............................... 130
Tabla 34 Descripción de áreas a implementar señalización Obligatoria ............. 130
Tabla 35 Descripción de Implementación Señales de Advertencia ..................... 131
Tabla 36 Cronograma de Capacitación ............................................................... 136
Tabla 37 Descripción Y Mantenimiento De Máquinas U Equipos........................ 137

9
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 Número de accidentes presentados durante los años 2015,2016,2017 y


2018 ....................................................................................................................... 16
Grafica 2 Número de días de incapacidad en los años 2015,2016,2017 y 2018 .. 16
Grafica 3 Distribución de grado de cumplimiento bajo la NTC ISO 45001:2018 en
la empresa Loza mora ........................................................................................... 59
Grafica 4 Grado de cumplimiento de la gestión de la SST en el proceso de
capacitación en la empresa Loza Mora. ................................................................ 60
Grafica 5 Parteo de los factores vitales asociados con la gestión SST en la
empresa Loza Mora. .............................................................................................. 61
Grafica 6 Análisis de causas efecto de los problemas críticos asociados con la
SST en la empresa Loza Mora. ............................................................................. 62
Grafica 7 Grado de comunicación y supervisión de Riegos a los trabajadores de la
empresa Loza Mora ............................................................................................... 67
Grafica 8 Dotación de implementos de seguridad industrial a los trabajadores de
la empresa Loza Mora ........................................................................................... 68
Grafica 9 Distribución de la percepción frente al conocimiento del riesgo laboral en
la empresa Loza Mora. .......................................................................................... 69

10
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Cuero Tratado ...................................................................................... 42


FIGURA 2 Estructura jerárquica de la empresa..................................................... 42
FIGURA 3 Bombo ................................................................................................ 101
FIGURA 4 Medidora ............................................................................................ 101
FIGURA 5 Comprensor de Pintura ...................................................................... 101
FIGURA 6 Rebajadora......................................................................................... 101

11
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Maquinaria .......................................................................................... 101


Anexo 2 Diagrama de proceso productivo del cuero ........................................... 102
ANEXO 3 Diagnóstico de evaluación sistema de gestión ambiental según NTC
ISO 14001 - 2015................................................................................................. 104
ANEXO 4 Diagnóstico de evaluación sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo según NTC ISO 45001 – 2018G ...................................................... 106
ANEXO 5 Matriz GTC 45 ..................................................................................... 110
ANEXO 6 Encuesta de SGSST ........................................................................... 125
ANEXO 7 Matriz Legal ......................................................................................... 126
ANEXO 8 Tabulación de la encuesta de SGSST ................................................ 127
ANEXO 9 Tanque De Tratamiento De Aguas Residuales ................................... 127
ANEXO 10 Formato De Inspección Sanitaria ...................................................... 128
ANEXO 11 Programa De Dotación De Equipo De Protección Individual ............. 129
ANEXO 12 Programa De Capacitación. .............................................................. 132
ANEXO 13 Descripción de Implementación de protección personal ................... 133
ANEXO 14 Programa de capacitación ................................................................. 135

12
INTRODUCCIÓN

Ante la influencia de la problemática social y ambiental causada en el barrio


San Benito, al suroccidente de Bogotá, D.C., por cuenta del deficiente desempeño
técnico, ambiental y ético-normativo de la industria curtidora existente en el lugar,
sobre la vida de la población del sector, así como del ecosistema local, perimetral y
global del área en mención, se vio importante y necesario realizar un ejercicio
investigativo de carácter académico con el fin de presentar de una manera detallada
la presentación de la empresa que contiene desde los aspectos más básicos como
lo es el tamaño, actividad económica, reseña histórica; y quizás dentro de lo más
específico se encuentra materia primas, insumos, equipos utilizados, procesos,
organización del trabajo, planta, beneficios al personal y las condiciones
demográficas para posteriormente con base en los descrito de la empresa realizar
el panorama de los factores de riesgos de la empresa, y con ello priorizar los
principales factores de riegos y por ultimo generar las propuesta más viables en
cuanto a seguridad industrial y ambiental para la empresa CURTIEMBRES LOZA
MORA.

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar y comprender los diversos


factores de riesgo que la empresa CURTIEMBRES LOZA MORA presenta. Para lo
cual es necesario realizar una breve descripción del proceso productivo para así
hacer un estudio sobre los factores de riesgos que se está presentando en cada
área de trabajo, esto se lleva a cabo por medio de un panorama que tiene como fin
de acercar un poco más a los problemas o riesgos que se presenta.

Posteriormente se analizará que implementos de seguridad e higiene la


empresa tiene a su disposición, con este análisis se podrá llegar a una conclusión
y así brindarle implementos de protección ya sea a nivel ambiental, en el medio o
implementos de protección personal para así controlar un poco o en su totalidad los
riesgos de seguridad e higiene que se esté presentando en cada área de trabajo.

13
A continuación, se realiza una apreciación más profunda de los diversos
riesgos que tiene cada área de trabajo para así analizar y llegar a una conclusión.
Finalmente brindar soluciones a los riesgos que se encuentren en la empresa
y así poder mejorar la productividad y las lesiones en los empleados e incluso los
accidentes.

14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa “Curtiembre Loza Mora” se dedica a la curtición de materia


prima en productos terminados, perteneciente al sector Productivo y comercial,
ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. Para el desarrollo de sus operaciones adelanta
los procesos de Pelambre, Curtido, Teñido, pintura y comercialización del cuero,
(Véase anexo 1) ocupando actualmente 13 trabajadores de los cuales el 85%
corresponden al área de producción.

como firme propósito entregar productos consiente de su compromiso de


proteger la seguridad de sus empleados, mejorando el entorno del trabajo y
evaluando los riesgos debido a las actividades productivas que se desarrollan en
cada área de trabajo y protegiendo el medio ambiente

En este sentido, la empresa adelanta acciones para mantener ambientes de


trabajo adecuado y con mejor seguridad para sus trabajadores como también
garantizar sus respectivas afiliaciones a la seguridad social como ARL, EPS, caja
de compensación, fondo de pensiones y cesantías.

Por su parte, En el manejo ambiental del proceso comercial la empresa


adelanta las siguientes acciones como tratamiento de aguas residuales y
reutilización de agua que se utilizan en los diferentes procesos.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos anteriores la empresa presenta una


baja capacidad para asegurar ambientes de trabajo seguro y manejos de las
operaciones del proceso de comercialización, ambientalmente sostenibles. Lo
anterior se videncia en el número de accidentes que se presentan en la empresa y
algunos días otorgados de incapacidad por estos accidentes ocasionados

15
Grafica 1 Número de accidentes presentados durante los años 2015,2016,2017 y 2018

6
5
6 4 4
8
7 6
6 3 5 2 6
3 7 3
8 4 4
7 7 8
5 5 5 3 8 7
2
0 8
3 7 3 2
4 6 6 6
3 5 3 4 3 4 5
2 2

Suma de 2016 Suma de 2015 Suma de 2017 Suma de 2018

Fuente: Elaboración propia

Grafica 2 Número de días de incapacidad en los años 2015,2016,2017 y 2018

25

20

15

10

0
Febrer Septie Octubr Novie Diciem
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
o mbre e mbre bre
Suma de 2015 2 8 1 12 3 5 7 8 3 7 12 9
Suma de 2016 8 0 12 10 13 7 8 7 7 12 7 3
Suma de 2017 2 5 4 16 11 7 12 1 7 15 16 0
Suma de 2018 14 4 8 1 7 13 15 19 3 20 1 0

Fuente: Elaboración propia

16
De igual forma, las personas que laboran en el proceso están expuestas a
riesgos Biológicos, Químicos, Mecánicos, Ergonómicos, Locativos, Eléctricos y
Psicolaborales.

Los residuos identificados en el proceso del curtido del cuero su tratamiento


y disposición final los cuales fueron identificados para estas operaciones según el
Decreto 4741 de 2005 la cual define como todo aquel residuo o desecho que, por
sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas pueden causar riesgo o daño para la salud humana o el
ambiente. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).

Por parte, el desarrollo del proceso de comercialización genera en promedio


año, la siguiente cantidad de cuero:

Tabla 1 Comportamiento de las cantidades de cuero exportadas por Bogotá y Colombia 2012-
2017, toneladas netas (DANE, 2017).

Valor Exportaciones Valor Exportaciones Participación de Bogotá en


AÑOS
Bogota (US $) Colombia (US $) el total Nacional
2012 $ 128.335 $ 10.436.717 1,23%
2013 $ 296.972 $ 5.713.691 5,20%
2014 $ 3.120.000 $ 12.516.306 24,93%
2015 $ 4.354.785 $ 22.724.836 19,16%
2016 $ 12.239.610 $ 34.605.358 35,37%
2017 $ 25.204.896 $ 70.112.376 35,95%
Fuente: Legiscomex./ Elaboración: SDE - SDDE

Como causa de esta producción se genera residuos no tratados la empresa


debe Implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para cumplir con
los requisitos de la norma ISO 14001, donde tiene que realizar un control de la
planificación y revisar las consecuencias de los cambios no deseados, adoptar
medidas para mitigar los efectos adversos, etc. La empresa tiene que asegurar que
los procesos externos son controlados e influenciados.

17
Así mismo mantener la información documentada en la medida necesaria
para tener confianza de que los procesos han sido llevado a cabo como estaba
previsto.

De la misma manera debe controlar los procesos necesarios para cumplir los
requisitos del SGSST e implementar las acciones determinadas en el proceso de
planificación, así como: controlar los cambios que impactan el desempeño de la
seguridad y salud en el trabajo; controlar el aprovisionamiento de productos y
servicios incluidos los procesos contratados externamente.

Por lo tanto, para solucionar el problema se requiere del diseño de un plan


de control de riesgos laborales y mitigación de impactos ambientales al proceso
comercial de la curtiembre LOZA MORA LOZA, bajo los lineamientos de las normas
NTC ISO 45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, en la ciudad de Bogotá.

18
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Diseñar un plan de control de riesgos laborales y mitigación de impactos


ambientales al proceso comercial de la curtiembre LOZA MORA, bajo los
lineamientos de las normas NTC ISO 45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, en la
ciudad de Bogotá, que garantice el mantenimiento de ambientes de trabajos
seguros y mitigación de contaminación ambiental.

2.2. Objetivos específicos

Diagnosticar las condiciones de seguridad y gestión ambiental del proceso


comercial para la empresa Curtiembre Loza Mora, basadas en la aplicación de la
norma ISO 14001:2015 e ISO 45000:2018.

Determinar los factores de riesgo e impactos ambientales de mayor


incidencia en la operación del proceso del proceso comercial de CURTIEMBRES
LOZA MORA.

Definir las acciones de control para el aseguramiento de ambientes de trabajo


seguro y mitigación de impactos ambientales del proceso comercial de
CURTIEMBRES LOZA MORA.

Medir la conveniencia económica de la puesta en marcha plan de control de


riesgos laborales y mitigación de impactos ambientales al proceso comercial de la
curtiembre LOZA MORA bajo los lineamientos de la norma NTC ISO 45001:2018 Y
NTC ISO 14001: 2015

19
JUSTIFIACIÓN

La compañía requiere implementar el sistema de seguridad y salud en el


trabajo para garantizar a sus empleados condiciones de seguridad necesaria para
el desarrollo de sus labores, disminución de los riesgos laborales a los que pueden
estar expuestos sus empleados y la disminución de enfermedades labores. Al igual
que para dar cumplimiento al decreto 171 del 01 de febrero de 2016. Mediante este
documento se quiere proponer las orientaciones mínima requerida propuesta en el
en la Norma ISO 45000;2018 y en el capítulo 6 decreto 1072 del 2015 (Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo);

Así mismo, se definirán acciones para mejora las condiciones del trabajo
seguro y la producción de bienes ambientalmente sostenibles para implementado
en la empresa “Curtiembre Loza Mora”, de ser aprobado por la gerencia. En este
momento no se cuenta con un sistema de seguridad, ni un medio que le permita
analizar, observar, controlar, prevenir y mejorar las causas de una enfermedad o
accidente laboral, para lo cual se implementaran medidas, actividades, medios de
seguimiento y control que le permitan a la compañía anteponerse, reducir y controlar
alguna enfermedad o accidente laboral, generando un ambiente más seguro y
adecuado para sus empleados.

La implementación de este sistema además de dar cumplimiento con un


requisito legal aportará a la compañía un nivel de competitividad frente a otras
compañías de su categoría, pues le permitirá estar al mismo nivel de seguridad,
para la prestación de sus servicios.

Finalmente, se ofrecerán criterios para mejora la política de Gestión seguridad


industrial y accidentes laborales que precautelen la seguridad del talento humano
ya que el desarrollo tecnológico y el rápido crecimiento de las actividades en la
industria de la curtición han ocasionado nuevos y variados problemas relacionados
a la seguridad.

20
21
MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

Las organizaciones contemporáneas tienen el desafío de enfrentar una serie


de retos concernientes con los rápidos cambios que se producen en los estilos de
gestión, la calidad de los productos y servicios, la satisfacción de los clientes, la
preservación del medio ambiente, el uso correcto de los recursos ambientales y la
seguridad y salud de sus trabajadores. A esta problemática viene a dar solución, en
buena medida la implementación de los SIG.

La efectividad de la gestión ha pasado a ser una condición necesaria y la fuerza


más importante en el éxito de la organización, donde se involucra a todos los
sistemas de la misma, se demanda de ellos mayor control y rendimiento en la
gestión empresarial, así como el alto protagonismo que requiere de los directivos.

Las organizaciones, en principio, no están diseñadas para implementar


esquemas de seguridad y ser compatibles con el medio ambiente. Normalmente
están diseñadas para generar ganancias, aportar en su mayoría calidad a sus
productos y servicios. Sin embargo, el cuidado al medio ambiente y el aumento de
la seguridad y salud de sus empleados son elementos claves para la continuidad
del negocio.

“La gestión integrada no es más que una nueva forma de enfocar las
actividades de una organización para gestionar integralmente las diferentes
variables que son de interés para la organización, teniendo como propósito el logro
de una política integrada de gestión. Es una forma de responder a las nuevas
exigencias en los mercados nacionales e internacionales.” (Montealegre, Gloria
2005); y continúa, un Sistema de Gestión Integrado es “el conjunto de la estructura
organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas,

22
los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para desarrollar,
implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política de la empresa.”

“Los Sistemas de Gestión Integrados, fundamentados en normas


Internacionales universalmente reconocidas y aceptadas, proporcionan una
verdadera opción para instrumentar un excelente control de todas esas actividades
e inclusive la posibilidad de ejecutar las correcciones necesarias, para encauzar
cualquier desviación que pudiera ocurrir. La transformación de una Cultura Reactiva
en una eminentemente Preventiva es totalmente posible y los Sistemas de Gestión
Integrada son el factor clave del éxito.” (Tor, Damaso,2001).

Las diferentes partes del sistema de gestión de una organización pueden


integrarse conjuntamente con el sistema de gestión de la calidad, dentro de un
sistema de gestión único, utilizando elementos comunes. Esto puede facilitar la
planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de objetivos
complementarios y la evaluación de la eficacia global de la organización. El sistema
de gestión de la organización puede evaluarse comparándolo con los requisitos del
sistema de gestión de la organización.

Diferentes planteamientos reflejan la necesidad de encontrar soluciones que


mejoren la gestión empresarial y se declara: “Una de las principales deficiencias
que presentan los sistemas de control de gestión es la falta de proactividad que
demanda la dirección estratégica.” (Atehortúa Hurtado, Federico Alons,2008).

Otros planteamientos expresan: “existe consenso en las organizaciones


contemporáneas de avanzada que la especialización funcional debe transformarse
o convivir con una gestión de procesos flexibles’’ (Montealegre Ibáñez Gloria,2005);
“el reto reclama de las personas (directivos, equipos y colaboradores) disponer de
nuevos y mejores instrumentos para guiar a las organizaciones hacia el éxito futuro,
repleto de caminos inseguros, complejos y cambiantes” (Guerrero Aguiar
Margarita,2012).

23
Un SIG constituye la base para lograr altos resultados en la calidad, la
prevención de riesgos y la protección del medio ambiente, en el ámbito de la
actividad laboral y los servicios, dentro del marco de las leyes, normas y
regulaciones vigentes, lo que posibilita a la organización trabajar dentro de un
proceso de mejora continua que garantice el incremento e integridad de su eficacia.

Los SIG son la mezcla o combinación de dos o más sistemas que dirigen y
controlan los procesos dentro de la organización, el conjunto formado por la
estructura, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos
que se establecen para llevar a cabo la gestión integrada de los sistemas.

Los SIG constituyen pilares para contribuir a la apremiante necesidad de


mejora de la competitividad de las empresas y su capacidad demostrada mediante
la certificación, para brindar soluciones eficaces a los problemas más acuciantes de
la sociedad en la actualidad, impulsada por el nuevo marco ético en el que se deben
desenvolver todas las actuaciones empresariales teniendo en cuenta la
responsabilidad social que las empresas tienen frente a la sociedad que las acoge.

Los SIG varían de una organización a otra, no es una camisa de fuerza, se


conciben en dependencia del tamaño de esta, de su capital humano, de su objeto
social, de los procesos que realiza, entre otros.

En la práctica muchas organizaciones han mantenido sus SGC, SGA y SSST


de forma independiente, con el consiguiente aumento de costos y reducción de la
efectividad. La causa fundamental para continuar con los sistemas aislados ha sido
la falta de herramientas y métodos para lograr la integración. En la actualidad
existen las experiencias de aquellas entidades más competitivas, que han desafiado
las dificultades e instrumentado su SIG, se aprovechan de las ventajas que resultan
de la integración y la NC PAS 99:2008, que brinda la posibilidad de utilizar los
requisitos comunes que reúnen las normas y los específicos de cada una de ellas,
como se representa en la Figura II. Estos sistemas pueden gestionarse de manera

24
unificada por parte de la dirección como una cultura de mejora y principios de la
organización.

El uso de estas normas facilita la integración de los SG, mediante la adopción


del enfoque de procesos y de sistemas para la gestión, el énfasis en el liderazgo y
la implicación de todo el personal, la orientación hacia la mejora continua y la
satisfacción de todas las partes interesadas.

“Los tres estándares normativos proporcionan una gran capacidad de


combinación, al facilitar que las documentaciones de cada uno de ellos puedan
integrarse en una única documentación bajo autoridad y responsabilidad también
única, lo cual facilita además los procesos de aplicación y auditoría tanto en su
implantación como en su seguimiento.”(Ferguson Amores, M.C & García Rodríguez,
M, 2002).

El SIG, debido a su flexibilidad, permite integrar otros sistemas, como el


Sistema de Gestión de Capital Humano, Seguridad de la Información, Seguridad
Alimentaria, Energética, entre otros, de la misma forma pueden integrarse sistemas
no normalizados como es el caso del sistema de Comunicación, Innovación, Control
interno y otros, de acuerdo con los intereses de la entidad. No obstante, como el
CMI, por su flexibilidad de adaptación, lo permite se ha decidido incorporar los
referidos sistemas paulatinamente al SIG, cuando éste se haya consolidado y
alcanzado la certificación.

El propósito de un SIG es brindar una estructura para un SG global que integre


los aspectos comunes de los sistemas individuales para evitar duplicaciones,
mejorar la eficacia y eficiencia del negocio, estos aspectos comunes permiten
estudiarlos en forma uniforme e integrarlos a los efectos de su gestión de forma que
se permita:

 Establecer una política,


 Fijar objetivos, con asignación de responsabilidades y autoridades

25
 Efectuar la documentación de los procesos y mantenerla controlada
 Planificar las actividades para alcanzar los objetivos propuestos
 Efectuar el seguimiento y monitoreo a todos los procesos
 Tomar medidas correctivas y/o preventivas
 Revisar auditorías de gestión
 Efectuar las revisiones por la dirección al SG periódicamente

En un SIG, es preciso establecer la estrategia a seguir, trazar los objetivos


estratégicos a cumplir, los indicadores financieros y operacionales a medir para dar
cumplimiento a los objetivos, definir las metas a alcanzar, detallar los procesos que
tienen lugar en el accionar de la entidad, sus interrelaciones, especificar las
actividades a realizar para establecer autoridad y responsabilidad a cada cual, así
como asignar recursos y fechas de cumplimientos de tareas, de modo que se pueda
chequear su cumplimiento y tomar acciones en caso de incumplimientos.

Como todo sistema, el SIG debe tener un alcance y para definir el mismo es
necesario realizar primeramente un Inventario de los sistemas de gestión que se
desea implantar y las normas que lo amparan, conocer qué productos o servicios
están inmersos en los sistemas de gestión actuales y los futuros, así como los
procesos que están involucrados en los sistemas de gestión.

La filosofía de integración a utilizar en este caso parte de la base del SGC


existente en la entidad y diseñar el nuevo sistema integrado en paralelo, se
aprovecha del anterior sistema todo lo que sea posible, se incluyen los
procedimientos e instrucciones generales y se elaboran los específicos para cada
sistema, este tránsito a la mejora se viabiliza con la no resistencia al cambio, la
implicación de la dirección y de todos los trabajadores en el proyecto de
implementación, la disponibilidad de recursos etc.

Aparentemente, el principal problema que enfrenta hoy el Sistema Integrado de


Gestión en Colombia consiste en que la mayoría de estos sistemas están
amparados por normas específicas, que se rigen por las regulaciones de diferentes

26
Ministerios, tal es el caso del SGC que se orienta por Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación, el SGA por el CITMA y el SGSST, por el Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social. No obstante, la elaboración de las normas cubanas
generalmente se realiza a través de Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación y se aprueban por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación, con la participación de los mencionados ministerios y otros
organismos afines, se procura en cada caso la conformidad, el consenso, la mesura,
el equilibrio y la flexibilidad en los criterios plasmados. Cabe destacar al respecto
que al diseñar el SIG, éste asume el papel rector y se encarga de centrar las
actividades comunes de cada sistema y de cada proceso, lo cual no significa que
los sistemas individuales no funcionen como habitualmente lo han hecho, con las
tareas intrínsecas que le corresponden y que necesariamente deben desempeñar
para cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos establecidos.

Al respecto, se declara que Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación “es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro,
que trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión
de la calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de
representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción,
distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas
aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él.

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar


y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos
normativos, con el fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el
mejoramiento de la calidad y también facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el
ámbito empresarial nacional o internacional. “(Henao Javier, 1963) y se ha
configurado a través de las normas ISO.

27
La ISO 14000 es una familia de normas que regula todo lo relativo a los Sistemas
de Gestión Ambiental. La norma más implementada de esta serie es la norma ISO
14001, que recoge los requisitos para certificar esta norma.

La misión de la familia de normas ISO 14000 no es otra que reducir el impacto


medioambiental por medio de las medidas legalmente previstas en esta materia
sobre medioambiente. Al igual que las normas ISO 9000 e ISO 9001, la certificación
de ISO 14000 constituye la implementación de un Sistema de Calidad en una
empresa.

Por otro lado, La norma ISO 45001 se encuentra basada en los principios de
simplicidad, claridad y traducibilidad. Además, evita redundancias y se verifica
mediante la transparencia. Se ha buscado que se genere un valor añadido a los
usuarios que utilicen la norma ISO 45001, minimizando los costes de implantación
y tratando de ser efectivos evitando al máximo la burocracia.

La norma ISO 45001 busca conseguir que la dirección de la organización se


comprometa con la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y que ejerzan su liderazgo, además de la participación de los
trabajadores y sus representantes. La integración del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas se ve reflejado en los riesgos y
los peligros que pueden encontrarse dentro de las mismas. Es necesario identificar
y controlar los mismos riesgos.

Estas normas han marcado un antes y un después en la estandarización


internacional de las empresas.

Finalmente, el mejoramiento continuo en estos factores favorece en:

 Reducción de costes energéticos, de agua y otros planes de ahorro y


reducción.
 Acceso a ciertas exenciones legales.
 Posicionamiento competitivo mejorado.

28
 Optimización de los procesos internos de trabajo.
 Acceso a puntos para licitaciones públicas.
 Eliminación de limitaciones en el mercado global.
 Mejora de la imagen de la firma corporativa.
 Aumento de la confianza por parte de clientes, potenciales clientes,
proveedores, colaboradores, etc.
 Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares
de trabajo seguros y saludables.
 Eliminar los peligros y minimizar los riesgos con medidas de prevención
eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorado el desempeño.
 Desarrollo de una cultura en la empresa que apoye todos los resultados
previstos del sistema de gestión.
 Proteger y promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras
personas afectadas.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Acción correctiva: Acción que pretende corregir la causa de una no situación no


deseable. (Decreto 1075:2015).

Acción de mejora: Acción para lograr mejoras en el desempeño de la seguridad y


la salud en el trabajo de forma coherente con la política organizacional.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar las causas de una situación
potencial no deseable.

Accidente: Puede definirse como un suceso no deseado que ocasiona pérdidas de


las personas, la propiedad o a los procesos laborables, el accidente es el resultado
del contacto con una substancia o fuente de energía (mecánica, eléctrica, química,

29
ionizante, acústica etc.) superior al umbral límite del cuerpo o estructura con el que
se realiza el contacto.

Agua residual: define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales
y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia
es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento
nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.

Amenaza: Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que


puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños
a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales
y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la
intensidad y la frecuencia.

Análisis: examen profundo de los hechos o de los datos. Sin importar su grado de
importancia, los hechos o datos aislados no constituyen en sí una base completa
para pasar a la acción o definir prioridades. Para lograr el efecto deseado, una
acción exige una comprensión completa de las interrelaciones entre múltiples
hechos y datos.

Autoreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el


trabajador reporta por escrito al empleador las condiciones dañinas de seguridad y
salud que identifica en su lugar de trabajo. Calidad: grado en el que un conjunto de
características cumple con los requisitos.

Centro de trabajo: Toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad
económica de una empresa.

Certificación: actividad mediante la cual un organismo reconocido, independiente


de las partes interesadas, proporciona una garantía escrita de que un producto, un
proceso o un servicio es conforme a las exigencias especificadas.

30
Cliente: organización o persona que recibe un producto. El cliente puede ser interno
o externo. Ejemplos: consumidor, cliente, usuario final, beneficiario, miembro,
comprador, etc.

Condiciones de salud: El conjunto de condiciones fisiológicas, psicológicas y


socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de los
trabajadores.

Control: evaluación de la conformidad mediante observación y juicio acompañados


si necesario de medidas, pruebas o calibración.

Curtiembre: Una curtiembre o curtiduría es un lugar donde se realiza el curtido,


proceso que convierte las pieles de los animales en cuero. Los cueros procesados
por las curtiembres son utilizados para varios fines, como por ejemplo el calzado, la
marroquinería y la tapicería. Las etapas llevadas a cabo para realizar dicho proceso
son las siguientes: Limpieza, Curtido, Recubrimiento y Acabado.

Los desechos que producen las curtiembres en el proceso de curtido se denominan


aguas servidas o agua residual.

Efectividad: Relación entre el resultado y el objetivo.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera al realizar una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Elementos de protección personal: tienen como función principal proteger


diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo
con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. Los
Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con
elementos agresivos, pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

Emergencia: Situación de peligro o desastre que afecta el funcionamiento normal


de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los 28

31
trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios, o de otros grupos de
apoyo dependiendo de su magnitud.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo y la probabilidad


de que dicho riesgo ocurra.

Evaluación por la dirección: evaluación regular, metódica y formalizada por la alta


dirección del estado y de la adecuación del sistema de calidad en comparación con
la política de calidad y los objetivos.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Gestión de la calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una


organización con el objetivo de satisfacer sus propias necesidades y las del cliente.

Incidente: Es todo suceso no deseado, o no intencionado, que bajo circunstancias


muy poco diferentes podría ocasionar pérdidas para las personas, la propiedad o
de los procesos

Identificación del peligro: Proceso para entender si existe un peligro y definir las
características de éste. Indicadores de proceso: Medidas verificables del desarrollo
e implementación del SGSST.

Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el


periodo definido. Infraestructura: sistema de las instalaciones, equipos y servicios
necesarios para el funcionamiento de una organización.

Manual de Calidad: documento que especifica la política y el sistema de calidad de


una organización.

Matriz legal: Es la suma de los requisitos exigidos a la empresa para desarrollar el


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mejora continua: actividad cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de satisfacer


a sus clientes y sus propios requisitos.

32
No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables,
entre otros.

Peligro: Situación con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en


los equipos o en las instalaciones.

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de una


organización con la seguridad y la salud en el trabajo, que define su alcance y
compromete a toda la organización.

Procedimiento: Documento que explica cómo realizar una o varias actividades.


Cuando el procedimiento es un documento, se denomina "procedimiento escrito" o
"procedimiento documentado".

Registro: Documento que da fe de resultados obtenidos o proporciona evidencia


de la realización de una actividad (sea cual sea el medio, computadora, papel, cinta
magnética, etc.…).

Requisito: necesidad o expectativa que pueden ser expresadas, normalmente


implícitas o impuestas. Puede haber requisitos del cliente, requerimientos de la
norma, requisitos internos de la organización, requisitos reglamentarios y legales,
entre otros. Se habla de requisito especificado cuando está establecido, por
ejemplo, en un documento como en el caso de requisitos reglamentarios y legales.

Riesgo: Se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un


evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad.

Salud: La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de


funcionamiento, según la definición presentada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.También puede definirse como

33
el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro
(celular) como a nivel macro (social).

Salud ocupacional: actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la


salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la
salud y la seguridad en el trabajo.

Salud y seguridad en el trabajo: tiene por objeto la aplicación de medidas y el


desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo.

Satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el nivel de satisfacción de


sus exigencias. La falta de reclamos no significa necesariamente un nivel elevado
de satisfacción.

Seguridad: cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a la confianza


en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según
el área o campo a la que haga referencia. En términos generales, la seguridad se
define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano". Una
definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia interdisciplinaria que
está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra
sometido una persona, un bien o el ambiente".

Seguridad industrial: área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los


riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene
peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión. La seguridad industrial,
por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas
necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles
técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

S.G.C: Sistema de Gestión de la Calidad.

34
Sistema de Gestión de la Calidad: Tal como lo definen las distintas bibliografías,
un Sistema de Gestión de la Calidad, es un conjunto de normas, interrelacionadas
de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la
calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes. Según la
ISO (Organización Internacional de Normalización): "Se entiende por gestión de la
calidad el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad. Generalmente incluye el establecimiento de
la política de la calidad y los objetivos de la calidad, así como la planificación, el
control, el aseguramiento y la mejora de la calidad". Valoración del riesgo: Emitir un
juicio sobre la tolerancia del riesgo estimado.

Vulnerabilidad: Son las características y las circunstancias de una comunidad,


sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

4.3 MARCO INSTITUCIONAL

4.3.1. Localización Empresa


La empresa “Curtiembre Loza Mora” está ubicada en la ciudad de Bogotá
D.C., en el barrio San Benito calle 59 # 18-22 sur

4.3.2. Líneas De Negocio


Especializados en la obtención de cuero para Vestimenta, Calzado, tapicería
de vehículos fabricación artículos de viaje como maletas, bolsos de mano y
similares, artículos de talabartería y guarnicionería, cuenta con un personal no muy
capacitado, con la experiencia de alcanzada en los años de trabajo, con una poca
respuesta oportuna a todas las exigencias de los clientes, esto no ha permitido que
tengan un prestigio en el mercado empresarial.

La empresa Funciona desde hace aproximadamente 12 años, periodo en el


cual ha incrementado su desarrollo industrial, productivo y tecnológico. Este
crecimiento y adaptación a estándares modernos de calidad y producción; obligan
a la empresa a requerir de profesionales de altas competencias para mantenerse

35
con éxito en el mercado; y, a establecer políticas de seguridad industrial que
protejan el talento humano y se incremente la producción y productividad. Al
momento la empresa “Curtiembre Loza Mora” se encuentra desempeñada en
implementar una política de seguridad industrial y salud ocupacional en beneficios
de sus trabajadores.

Las leyes en Colombia que regulan una mejor condición de trabajo deben ser
cumplidas, favoreciendo de este modo no solo a los trabajadores sino al mismo
dueño de la empresa y su entorno.

4.3.3. Tamaño
La empresa cuenta con seis empelados en su nómina con todas las
prestaciones de ley y adicional con otros seis empleados con contrato de prestación
de servicio. Esta empresa tiene una planta de aproximadamente 300 mts 2 de área
en los cuales realizan una parte del proceso de curtiembre, cuentan con un tercero
quien les realiza una parte del proceso debido a que no cuentan con la maquinaria
para realizar dicho proceso, pero eso no interrumpe la finalización del producto.

4.3.4. Reseña Histórica


“CURTIEMBRES LOZA MORA” es una empresa de origen familiar dedicada
al curtido del cuero para la posterior fabricación de chaquetas, calzado, morrales,
billeteras y otros objetos de la vida cotidiana que lleven como material el cuero.

Fue fundada en el año 2.002, por su propietario el señor Rodrigo Lozada, quien
luego de trabajar en una empresa del mismo ramo, aprendió rápidamente este oficio
y opto por abrir su propia industria, con unos ahorros que el poseía y un préstamo;
él compro dos bombos, una rebajadora y una medidora (maquinas necesarias para
el proceso del curtido), con el a la cabeza de la operación, solamente contaba con
4 empleados más, particularmente familiares.

Hoy en día “CURTIEMBRES LOZA MORA” cuenta con dos bombos más y
otras máquinas para la pintada del cuero, la empresa sigue en el mismo lugar de su

36
origen en el barrio san Benito de la ciudad de Bogotá D.C., en la calle 59 # 18-22
sur. Lugar en donde se encuentran muchas empresas de esta misma actividad
económica.

4.3.5. Materias Primas E Insumos


Durante todo el proceso productivo del cuero se utilizan los siguientes insumos:

Tabla 2 Materia prima para el tratamiento del cuero

MATERIA PRIMA AREAS INSUMOS

Cal
Pelambre Sulfuro de magnesio
Soda caustica
Cromo
Sal
Curtido Formiato
Acido fórmico
Bicarbonato de sodio
Rebajadora Aserrín
Cuero De Res Sr (recurtiente) *
Td5 (recurtiente)*
Teñido Fk (recurtiente) *
Fn (recurtirente) *
Acido fórmico
Amoniaco
Resina elástica *
Pintura Resina gruesa *
Pigmentos
Fillcer (rellenante) *
Fuente/ presente estudio

* En estos insumos, los empleados de la empresa no saben que componentes


químicos los conforman. Estos insumos los proveen de una empresa química
llamada PROCUR S.A., la cual ha manifestado que los componentes de estos
insumos no pueden ser divulgados, debido a que sería como revelar su receta;
además, cada empresa que produce estos químicos le genera o les crea un nombre

37
diferente a estos tipos de insumos lo que genera dificultad en conseguir los
componentes de estos insumos.

4.3.6. Equipos Utilizados


La empresa “CURTIEMBRES LOZA MORA” cuentan con los siguientes
equipos para la elaboración del proceso y/o producto: (véase anexo 1)

 4 bombos
 1 rebajadora
 1 compresor de pintura
 1 Diana-malla
 1 medidora

Y dentro del área administrativa se encontró los siguientes equipos utilizados:

 2 computadores

4.3.7 Procesos
El proceso desarrollado por la empresa “CURTIEMBRES LOZA
MORA” (Véase anexo 2) es el descrito a continuación

1. Descargue de pieles:
Llega el cuero a sitios de almacenamiento ubicadas a un costado de
la empresa, el descargue de estos cueros se hace manualmente puesto que
la empresa no cuenta con un carro transportador que les ayude a llevarlo
hasta la zona de almacenamiento, solo cuentan con dos personas para hacer
esta labor.
2. Remojo:
Se traslada el cuero seco a las albercas para el proceso de remojo
utilizando entradas como agua e hidróxido de sodio, con salidas tales como
materia orgánica y tierra, las cuales son destinadas al alcantarillado por
medio de una rejilla como único medio de prevención ambiental, además el

38
50% de las aguas residuales de este proceso, la reciclan en un tanque en la
cual le agregan algunos químicos para tratarla y purificarla, solo cuentan con
dos personas para hacer este proceso, el cuero se deja en remojo una hora
aproximadamente para poder pasarla al siguiente proceso.
3. Pelambre:
Se trasladan los cueros remojados al bombo 3 para llevar a cabo el
proceso de pelambre, en donde se utiliza agua y químicos como el sulfuro de
sodio, soda y cal teniendo como resultado salidas de pelo con un PH ácido,
lo cual es depositado en lonas para luego ser llevadas a botaderos de basura
sin realizar ningún tipo de control ni procesamiento sobre los químicos. Este
proceso tiene una duración de 2 días, es decir el cuero se deja procesando
durante este tiempo; la curtiembre solo cuenta con 2 personas para realizar
esta labor puesto que son los únicos que saben manejar muy bien estas
máquinas y además saben la cantidad de químicos que se le debe agregar
en este proceso.
4. Curtido:
Se traslada los cueros del bombo 3 al bombo 2 (Anexo 1), allí se le
agrega agua y químicos como es el cromo, la sal, corniato, acido fórmico y
bicarbonato con esto se busca suavizar los cueros, para que se deje trabajar
mucho mejor, el cuero sale con un color azul debido a los químicos que se le
agrega, este proceso dura un día y lo realiza las mismas personas que hacen
la labor en el proceso de pelambre.
5. Zona de secado:
Allí se deja los cueros una vez salgan del proceso de curtido para
quitarle el agua en gran parte, posteriormente se rebaja para que el calibre
del cuero se reduzca aún más y según el proceso del curtido la resistencia
del cuero sea aún mayor; el agua que sale a la hora del escurrido se recicla
y se purifica con unos químicos pero no en su totalidad; los encargados en
llevar los cueros del bombo a la zona de secado son las mismas que realizan
la labor en los bombos.

39
6. Rebajadora:
Una vez el cuero haya escurrido el agua en gran parte es llevado a la
maquina rebajadora, allí el cuero se pasa por esta máquina con ayuda de
aserrín con objetivo de conseguir un cuero más fino, allí solo hay un operario
haciendo esta labor puesto que es la única persona con experiencia en esta
máquina con la que cuenta la curtiembre.
7. Teñido:
Después de haber pasado por la maquina rebajadora se lleva al
bombo 1 y se le agrega SR, TD5, FK, FN y acido fórmico para teñir el cuero,
se deja procesar durante un día. La operación es realizada por los mismos
operarios que manejan el proceso de pelambre y de curtido.
8. Secaderos:
Una vez allá salido el cuero del proceso anterior se envía a un área de
secado, pero como la empresa no cuenta con una buena área de secado
envían el cuero otro lado a secarse totalmente donde el sol le dé; el cuero es
trasportado por un operario por medio de una caretilla.
9. Suavizar:
Una vez el cuero este totalmente seco se trae a la curtiembre y se
coloca en un bombo solo para que lo suavice ya que llega muy duro del área
de secado, una vez este suavizado está listo para pasar al área de pintura,
pero antes debe pasar por el área de corte; el cuero en el bombo dura una
hora.
10. Corte:
En esta área se corta los bordes del cuero para obtener una mejor
pieza de este es decir sin retazos, esta labor se hace manualmente con
ayuda de un bisturí, allí trabajan dos operías.
11. Pintura:
Después de haber salido el cuero sin retazos del área de corte pasa
por el área de pintura; allí primero se le agrega una mano de pintura en una
mesa, en esta mesa trabajan dos operarias y aplican la pintura manualmente

40
por medio de espumas, después de haberla pintado la llevan al área de
secado y allí separan el cuero que se va a ser utilizar para zapatos, chaqueta
y botas, después de que este seco el cuero pasa por otra mesa donde operan
otras dos mujeres, allí se le aplica la última mano de pintura al cuero que se
va a ser utilizado en zapatos y botas después de darle la segunda mano se
lleva de regreso al área de secado ,el cuero que va hacer utilizado para
chaquetas es llevado para el área de pintado con pistola y después se lleva
al área de secado; en el área de pintura con pistola operan las mismas
operarias que trabajan en el área de corte.
12. Medidora:
Una vez los cueros estén secos de la segunda mano de pintura y de
la pintada por pistola, se pasa todos estos cueros por la maquina medidora
en la que corta 200 decímetros por hoja de cuero y es envuelto en rollo listo
para llevarlos a otras empresas para la fabricación de zapatos, botas,
chaquetas.

4.3.8 Productos Y Mercado

El producto que realiza la empresa “CURTIEMBRES LOZA MORA” es


siempre el mismo, ya que esta empresa solo se dedica al curtido del cuero,
entonces, para la empresa el producto desarrollado al final es el de dejar el cuero
listo para las diferentes empresas manufactureras, con los diferentes tipos de teñido
o tinturado según los requerimientos de las empresas clientes; ya sea para calzado,
maletas o para ropa.
El mercado de esta empresa es relativamente pequeño frente a otras
empresas del sector que son mucho más grandes y va dirigido a las empresas
manufactureras y de calzado, para ser utilizadas con el fin hacer ropa.

41
FIGURA 1 Cuero Tratado

Fuente: Autor / empresa loza mora

4.3.9. Organización Del Trabajo

La empresa por su minoría de trabajadores que tiene solo se cuenta con tres
niveles de jerarquía los cuales se muestran a continuación:

FIGURA 2 Estructura jerárquica de la empresa

ORGANIGRAMA GENERAL DE CURTIEMBRES LOZA MORA


2009

GERENTE/DUEÑO

ADMINISTRADOR

AREA PELAMBRE AREA DE CURTIDO AREA REBAJADORA AREA TEÑIDO AREA SUAVIZAR AREA CORTE AREA PINTURA

Fuente: Autor

42 Página 1
4.3.10. Formas De Contratación Del Trabajador

Los trabajadores de esta empresa “CURTIEMBRES LOZA MORA” son


contratados a término indefinido y con una vinculación directa con la empresa; solo
seis son contratación con las prestaciones legales, sin embargo, las otras seis son
remuneradas con el salario fijo, pero estos no tienen el derecho de las prestaciones
legales, pero no obstante existen para ellos vacaciones y primas remuneradas de
acuerdo con su salario.

4.3.11. Distribución Del Personal


La empresa cuenta con 13 trabajadores de los cuales el 85% hace parte del
proceso productivo, y está distribuido en las diferentes áreas de la siguiente
manera:

Tabla 3 Distribución de personal

Clase Área Hombres Mujeres Total Horario

Pelambre Curtido
Operativo 3 0 3 8am – 5 pm
Teñido Suavizar

Operativo Rebajadora 1 0 1 8am - 5pm


Operativo Corte 0 2 2 8am – 5 pm
Operativo Pintura 1 4 5 8am – 5pm
Administrativo Gerencia 1 0 1 8am – 5 pm
Administrativo Administrador 1 0 1 8am - 5 pm
Total 7 6 13
Fuente: Autor

4.3.12. Horarios De Trabajo

El horario de los trabajadores empieza a partir de las 8 am, después de trabajar


por un par de horas, a las 10 am hay un receso de 15 minutos para tomar unas
onces o para desayunar. Todos los trabajadores llevan sus onces, excepto el
administrador y el gerente que, si salen, por lo general a desayunar fuera de la

43
empresa. Después existe una hora de almuerzo, que por lo general es a la una de
la tarde y sucede la misma situación mencionada en el desayuno y finalmente salen
a las 5 pm.

4.3.13. Beneficios Al Personal


Los beneficios prestados a los trabajadores son realmente pocos, porque solo a
seis personas tienen una contratación con prestaciones legales y mientras los otros
empleados están excluidos de estos derechos.

Las vacaciones existen cada año por un periodo que va más o menos a partir del
mes de diciembre desde el día 20 hasta el día 15 de enero.

La liquidación de la prima esta para todos los empleados sin discriminación


de acuerdo con su salario devengado.

4.4 MARCO LEGAL

A continuación, en la tabla 4, se presenta un resumen de las principales normas


nacionales en materia ambiental.

Tabla 4 Normatividad vigente en Colombia


NORMA DESCRIPCIÓN
Por la cual se dictan medidas sanitarias y establece las normas generales que servirán
de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y
Ley 9 de mejorar las condiciones sanitarias en lo relacionado con la salud humana. Instaura los
1979 procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y
control de las descargas de residuos y materiales que afectan las condiciones del
medio ambiente.
Decreto Comprende los usos de agua y residuos líquidos, y contiene las normas vigentes sobre
1594 de calidad del agua, calidad de los vertimientos, autorización de los mismos y criterios y
1984 métodos de análisis
Esta ley promueve la creación de proyectos regionales para el uso eficiente y ahorro
del agua, por parte de aquellas entidades que hacen uso del acueducto, alcantarillado
y drenaje del agua. De este modo el Gobierno Nacional por medio de las Corporaciones
Ley 373 de
Autónomas Regionales y entidades prestadoras del servicio de alcantarillado y de
1977.
acueducto, busca promover el reciclaje del líquido, y evitar contaminación de la misma
(Recursos
por medio de proyectos de conocimiento general al público. Por otro lado por medio de
hídricos).
planes docentes, llevados a cabo por medio de los Ministerios de Ambiente y de
Educación, se busca que la sociedad en general conozca temas relacionados con el
uso racional y eficiente del agua
Fuente: Elaboración del autor

44
Tabla 5 (continuación) Normatividad vigente en Colombia
NORMA DESCRIPCIÓN
El decreto establece definiciones sobre los desechos sólidos, su recolección y su
depósito. Además hace mención a los lugares donde se pueden crear y construir
lugares destinados para el depósito de basuras, y ofrece capacidades a los alcaldes y
gobernadores según los planes de ordenamiento territorial existentes. Además,
Decreto 838 establece que en dichos lugares (botaderos de basura), los ciudadanos (y para efectos
de 2005 del proyecto empresas curtidoras) deben depositar los desechos que NO son
aprovechables de nuevo, y que aquellos recursos que de algún modo sean riesgosos
para la salud de los seres humanos deben ser desechados en bolsas especiales y
recogidos por entes especiales. El presente decreto no establece más que medidas
preventivas sobre los residuos que se generan
Reglamenta la Ley 142 de 1994 (Régimen de los servicios públicos domiciliarios) en
relación con la prestación del servicio público de aseo, su recolección, disposición,
Decreto 605 transporte y aprovechamiento de residuos sólidos. Prohibiciones, sanciones y
de 1996. procedimientos. Por medio de la cual se definen todos los instrumentos que forman
(Residuos parte del sistema de recolección, además se deja claro quién y cómo se debe hacer la
sólidos) recolección de basura para su próxima disposición final. Esta medida fue tomada para
hacer más eficiente el modelo de recolección que se estaba llevando en las ciudades
además deja claro que se puede aprovechar y que se puede desechar.
Residuos sólidos y normas sanitarias aplicables al almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición sanitaria de los mismos. En la cual se define diferentes
Resolución términos importantes como residuo toxico, patógeno, especial, combustible, inflamable,
2309 de radioactivo, volatilizable, etc. Además, se dan lineamientos para transporte,
1986. tratamiento, disposición sanitaria, almacenamiento, etc. Se establecen las sanciones
(Residuos para los infractores. Esta resolución es importante porque da tratamiento a aquellos
especiales). desechos poco usuales o que son diferentes a los domiciliarios, debido a que si se
tratan igual podría afectar la salud de aquellas personas que tenga contacto con ellos
y se afecta el medio ambiente de manera importante.
Fuente: Elaboración del autor

45
METODOLOGÍA

5.1 POBLACIÓN

La población en la que aplico este proyecto estuvo compuesta por 13 personas


empleados de la compañía, los cuales desempeñan labores operativas.

5.2 CENSO

En el censo se realizó con base en el numeral anterior, pues se aplicó a toda la


población. Los elementos para su definición se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6 Encuesta realizada para la determinación de diferentes aspectos.


Encuesta de las condiciones demográficas de los empleados de la empresa
Nombre
CURTIEMBRE LOZA MORA
Dirección y La encuesta fue realizada por el autor de este trabajo, estudiantes de Ingeniería
ejecución Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia
Periodo de
La encuesta fue realizada entre los días 22 de junio del año 2.019
ejecución
Características de la muestra
La población objetivo de esta encuesta está constituida por las personas que
Población
trabajan en la empresa CURTIEMBRE LOZA MORA las cuales tienen un rango de
objetivo
edad desde los 18 hasta los 55 años
Se ha realizado un muestreo no probabilístico por medio de encuesta de itinerarios
Tipo de
o ítems para concretar la información de las condiciones demográficas de los
muestreo
trabajadores de la empresa
El tamaño de la muestra se debe a todas las personas que laboran en la empresa y
Tamaño de de igual forma se han encuestado a todas, dado que es el total de 13 personas, lo
la muestra que lo hace muy pequeño el tamaño de la muestra; que en realidad es la totalidad
de la muestra.
Recopilación de la información
El método de la recolección de la información fue por medio de una entrevista a cada
Método de
empleado de la empresa, realizando una serie de preguntas estructuradas; haciendo
la
muy breve la entrevista para no quitar mucho tiempo a los empleados. Las preguntas
recolección
fueron acerca de aspectos de la vida de cada uno de los empleados para establecer
de la
el rango porcentual que existe que hay en las diferentes condiciones demográficas
información
de los empleados de la empresa.
Las entrevistas fueron hechas de forma ordenada por cada individuo en un formato
Control de de entrevista generado por nosotros, a la hora del análisis y estructura para las
calidad gráficas fueron de gran utilidad para la realización de estas y el de establecer la
relación porcentual de las condiciones demográficas
Margen de El margen de error es nulo, debido a que se hizo una muestra total sobre la población
error objetivo.
Fuente: Elaboración del autor

46
TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PARA EL DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA.

Para el diagnóstico, se realizó un listado de verificación de la norma ISO 14001


(véase anexo 3) y uno para ISO 45000:2018 (véase anexo 4), para identificar el
estado de cumplimiento de la empresa.

De igual manera se utilizó para el diagnóstico la aplicación de la matriz GTC 45


(véase anexo 5), para la medición de los rasgos laborales asociados al proceso.
Posteriormente sobre sus resultados se midió el impacto y definición estrategias,
según lo expuesto en la tabla 13.

Aplicación de una encuesta de preguntas cerradas al personal sobre riesgos


laborales y autocuidado. (véase anexo 6)

Para el caso, de la medición de los impactos ambientales se consideró como


punto de partida la elaboración de un matriz legal (véase anexo 7), una matriz de
medición de impactos ambientales asociadas al proceso, con estas salidas de
información se construyó las acciones de mitigación según lo expuesto en la tabla
13 del presente estudio.

Una vez aplicado las herramientas se utilizó para sus análisis, en el caso de
listado de verificación histogramas para presentar el grado de cumplimiento, Pareto
y espina de pescado para establecer las causas raíz. De igual manera se
establecieron matrices de salida para el análisis de la información ambiental, según
lo expuesto en el numeral 6. del presente estudio.

Finalmente, la encuesta se tabulo (véase anexo 8), se realizó un análisis


estadístico y cualitativo y su representación gráfica, según lo establecido en el
numeral 7 del presente estudio.

47
6.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTROL A LA
GESTION

Para diseñar la fase de planificación del Sistema de Gestión Ambiental se


determinó una metodología dividida en cuatro (4) fases, las cuales se desarrollaron
a continuación:

FASE I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

La primera fase se realizó con el fin de adquirir los conocimientos para poner en
marcha la ejecución del proyecto:

 Se llevó a cabo la consulta de la NTC ISO 14001:2015, que corresponde a la


última versión, publicada el 15 de septiembre del mismo año, en la cual está
descrita los pasos y procedimientos a seguir para el diseño de una Sistema
de Gestión Ambiental, esta se diferencia de la anterior por su estructura.
 Se consultaron los procesos realizados en una curtiembre, para tener los
conocimientos previos acerca de la industria del curtido, los cuales se
describen en el numeral 2.3.7 del presente trabajo.
 Teniendo en cuenta la ubicación de la curtiembre Loza Mora en el sector de
San Benito, se hicieron varias visitas, observando sus instalaciones,
maquinarias, y equipo de trabajo. Mediante entrevistas a los empleados y
dueños se conocio a fondo cada proceso de curtido y de esta manera se
identificaron aspectos medioambientales negativos, para así gestionar y
mejorar medioambientalmente la organización.
 Se realizó la Revisión Ambiental Inicial (RAI) establecida en la GTC-093, que
tiene como objeto evaluar los impactos que necesitan ser controlados o
minimizados dentro de la curtiembre, que han sido originados por procesos
de curtido. Ya teniendo identificados los impactos ambientales significativos
que generan dichos procesos, el Sistema de Gestión Ambiental nos facilita
disminuir aquellos impactos, realizando un control sobre todos los aspectos

48
ambientales que causan efectos negativos en el medio ambiente. Se
aplicaron listas de chequeo previamente diseñadas, para así detectar
aquellas falencias medioambientales, fueron realizadas con base a la GTC-
093 y el manual de Sistema de Gestión Ambiental de la ISO 14001 del 2015.

FASE II: MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Para dar inicio a esta fase se tomó como guía la matriz de Riesgo (Véase
anexo 5), el cual consiste en una matriz de doble entrada donde las columnas son
acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente, y las filas son los
factores del medio susceptibles de ser alteradas. El modelo se diseñó considerando
100 acciones y 88 factores ambientales, pero posteriormente se ha ido modificando
para distintos proyectos conocido también como “Método Leopold Reducido”.

La matriz de LEOPOLD es un método para la evaluación del impacto


ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos
y beneficios ecológicos. Fue uno de los primeros métodos, desarrollado en 1971,
por requerimiento del ministerio del interior de los EE.UU., como sistema de
información, el cual pretendía servir de documento guía en informes de impacto
ambiental de diversa índole.

Teniendo en cuenta la complejidad de la matriz, se modificó y adecuo este


método a las necesidades, condiciones y características de la curtiembre Loza
Mora, según esta, los parámetros a seguir son aquellos que representan aspectos
de la operación que causan impactos negativos al ambiente (buscando como
finalidad no involucrar las acciones positivas de la curtiembre, debido a que pueden
alterar el resultado), estos aspectos se determinan a partir de las listas de chequeo
elaboradas en la Revisión Ambiental Inicial.

A. Construcción de la matriz: Se elaboró la matriz de doble interacción, ubicando


en las columnas las Acciones Susceptibles a Producir un Impacto (ASPI), estas
acciones están basadas en los procesos de la curtiembre y demás; y en las filas se

49
ubicaron los Factores Ambientales Representativos del Impacto (FARI), tomados de
la matriz original.

B. Identificación de interacciones existentes: Se comprobaron las interacciones


entre la FARI y la ASPI, por tal motivo se tiene en cuenta la primera acción (A-a),
luego se determina la relación que tiene con cada factor (1A-1b, 2A-2B, 2C…) y así
sucesivamente; donde se define que no existe interacción, se elimina el factor. Se
continúa este procedimiento hasta finalizar la matriz.

Finalmente, se adiciono una fila (en el extremo inferior) y una columna (en el
extremo derecho) de las celdas, con el objetivo de efectuar la sumatoria final.

Las Acciones Susceptibles a Producir un Impacto (ASPI) seleccionadas son las


siguientes:

 Aspectos productivos: recepción, lavado, remojo, pelambre, curtido,


curtido, escurrido, rebajado, teñido, engrase, secado, acondicionado, corte y
pintura.
 Maquinaria: compresor, rebajadora y bombo.
 Suministros: almacenamiento de químicos.
 Tratamiento y vertimiento de residuos líquidos: vertidos a la red de
alcantarillado público.
 Uso de químicos: utilización de productos curtientes, productos
humectantes, productos para la remoción de la epidermis y el pelo, productos
engrasantes, productos para la neutralización del agua y la piel.
 Generación de residuos sólidos: lodos y materia orgánica.
 Otros: Sistema de tratamiento primario.

Los Factores Ambientales Representativos del Impacto (FARI) seleccionados son


los siguientes:

 Tierra: suelo e incremento de residuos.

50
 Agua: calidad del agua, temperatura, subterránea, color y disminución del
recurso hídrico.
 Atmósfera: calidad del aire (gases y partículas).
 Fauna: animales terrestres.
 Aspectos culturales: salud y seguridad.
 Relaciones ecológicas: insectos vectores de enfermedades y
microorganismos.

A. Valoración de las interacciones: Se utilizaron cuatro (4) variables de


medición: magnitud (M), duración (D), recuperación (R) y efecto (E).

Magnitud (M): La magnitud es el grado de extensión, cantidad de elementos


afectados por el impacto o escala del impacto negativo. se califica del 1 al 5 (el cero
no es válido). en la en la tabla N° 6 se muestran los valores establecidos para la
magnitud.

Tabla 7 Valores de magnitud


IMPACT VALO
O R DESCRIPCIÓN
Puntual 1 La acción impactante produce un efecto del 10% en un área determinada
Parcial 2 La acción emite una incidencia estimable del 30% del área de influencia
Medio 3 La acción se detecta en un 50% del área de influencia establecida
La acción que se produce es aproximadamente del 70% del área de
Extenso 4 influencia
La acción se manifiesta generalizadamente en el área de influencia
Total 5 establecida
Fuente: Elaboración Propia

Duración (D): La duración es el tiempo que se conserva el impacto sin deteriorarse


o desaparecer en el ambiente. En la tabla N° 7 se enseñan los valores establecidos

Tabla 8 Valores de duración


IMPACTO VALOR DESCRIPCIÓN
Corto 1 Su duración es < 1 mes.
Temporal 3 Su duración varía entre 1 y 12 meses
Permanente 5 Su duración es > Año
Fuente: Elaboración Propia

51
Recuperación (R): La recuperación se define como la capacidad del ambiente de
volver a su estado original (antes de ser afectado por el impacto de la operación).
En la tabla N° 8 se muestran los valores establecidos.

Tabla 9 Valores de Recuperación


IMPACTO VALOR DESCRIPCIÓN
La recuperación es inmediata una vez cesan las actividades que
Recuperable 1
producen
La alteración producida puede mitigarse de manera sostenible,
Mitigable 3
mediante la implementación de medidas ambientales
Las acciones humanas no pueden eliminar los efectos de las
Irrecuperable 5
actividades que lo producen
Fuente: Elaboración Propia

Efecto (E): El efecto se define como la fuerza o la intensidad del daño causado
sobre un elemento. En la tabla N°9 se muestran los valores establecidos.

Tabla 10 Valores de Efecto

IMPACTO VALOR DESCRIPCIÓN


Son efectos secundarios, que se generan cuando el resultado
Indirecto 1
de la acción no es derivado directamente de la actividad
Son efectos primarios, que ocurren cuando el resultado de la
Directo 3
acción es proveniente directamente de la actividad
Fuente: Elaboración Propia

Importancia (I): La importancia determina la significancia o grado de incidencia de


la acción importante sobre un factor. Se determina la suma de las variables

Se establece mediante dos reglas específicas; entre más alto sea el valor obtenido
de la sumatoria, más significativo es el impacto, entre más bajo sea el valor obtenido
en la sumatoria, tiene menos relevancia o no es un impacto muy significativo que
deba incluirse dentro del diseño de la fase de planificación del Sistema de Gestión
Ambiental.

52
D. Sumatoria individual de las interacciones: Posterior a realizar a interacción
entre acciones y factores, y de calificar todos los parámetros, se suma uno a uno
los valores obtenidos por cada celda, tomando las acciones susceptibles a producir
un impacto y luego los factores ambientales representativos de impacto o viceversa.
En la última fila (en el caso de sumar las acciones susceptibles a producir un impacto
de un factor) se debe anotar igualmente el valor de la sumatoria. Al final, tanto la
sumatoria de los FARI como de los ASPI debe dar el mismo resultado. Cada una de
las matrices posee una calificación o valoración diferente, debido a esto es
necesario unificar los resultados para hacer una comparación lo más significativa
posible, para esto la sumatoria de cada una de matrices se convierte a porcentaje
(%). Por ejemplo, si tomamos la matriz de Magnitud, Duración y Recuperación, su
mayor valoración es 5, otorgando este valor a las 17 casillas con acciones
susceptibles a producir un impacto, se obtendrá el mayor valor posible igual a 85
(5*17=85) en el caso de la matriz de riesgos , en la matriz de riesgo, su mayor valor
posible sería 80 (5*16=80), debido a que su número de casillas o ASPI, es igual a
16; de este modo se determina que 85 es el 100% o el total posible (85=100%) en
la matriz A y 80 es el 100% en la matriz.

200 𝑥 100%
= 50%
400

De igual forma se determina el porcentaje de la matriz de Efecto, que tiene


una valoración hasta de 3, ya que (3*17=51), siendo (51=100%) en la matriz riesgo.

Luego de determinar que el mayor valor posible es igual a 100%, se realizó


un cálculo porcentual con las valoraciones más altas de cada matriz para determinar
el grado de significancia de cada impacto, este proceso se realizó utilizando regla
de tres para cada valor. Por ejemplo, si tenemos un resultado total de 43 en el suelo
en la matriz de Magnitud, se realiza la multiplicación de la siguiente manera:

53
43 𝑥 100%
= 55%
80

Lo anterior quiere decir que el suelo en la variable de Magnitud tiene una


significancia del 55% del 100%.

E. Sumatoria global de las interacciones: Se suman los valores en porcentaje de


todas las variables para estimar la importancia total de cada impacto negativo.
Luego de seleccionar los impactos más significativos de cada variable, se realizó la
sumatoria por cada Factor Ambiental Representativo del Impacto (FARI), quiere
decir: la suma del valor en porcentaje (%) de incremento de residuos sólidos de
todas las variables, por un lado, la suma del valor en porcentaje (%) de la calidad
del agua de todas las variables por otro lado y así sucesivamente, además se halló
el porcentaje que representa cada FARI con respecto a la globalidad de las
matrices. Este paso se realizó de la siguiente manera:

 Decimos que 100% es el mayor valor posible en porcentaje que podría


obtener un FARI en cualquier matriz, por ejemplo: si el suelo en la variable
Magnitud, Duración y recuperación y Efecto obtuvieran un valor 100%, en
cada una su valor total 400(100*4=400), por ende 400 es el mayor valor
posible con respecto a la globalidad de las matrices.
 Si el valor global del suelo fuera 200, el cálculo se realiza de la misma manera
como se hallaron los porcentajes individuales de cada matriz

Lo que quiere decir que el incremento de residuos sólidos en la globalidad de las


matrices tiene una significancia de 50%.

F. Análisis de los resultados: En este paso, se analizaron los valores obtenidos


en los cálculos porcentuales, donde se identifican las acciones ambientales que
causan un mayor impacto y los factores ambientales que reciben una mayor
afectación y el grado de la misma. De esta manera se determinaron los aspectos e

54
impactos más significativos de los procesos o actividades de la compañía, a partir
de las cuales se diseñará la fase de planificación ambiental del Sistema de Gestión
Ambiental que de razón a la ISO 14001.

FASE III: ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

A. Requisitos legales: Se da inicio a este ítem por medio de la identificación de la


normativa aplicable de acuerdo con los impactos ambientales de la organización,
para su desarrollo se definieron los requisitos legales que aplican a los procesos de
la empresa, estableciendo los lineamientos de la política ambiental de la misma. De
acuerdo con la ISO 14001 en su ítem 4.3.2.

“la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para: a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables
y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos
ambientales; y b) determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos
ambientales”. Esto con el fin de que los requisitos se tengan en cuenta con el
establecimiento, implementación y mantenimiento de su Sistema de Gestión
Ambiental, para el caso de este proyecto lo requisitos legales se tuvieron en cuenta
para el diseño de la fase de planificación de este.

B. Formulación de la política ambiental: La política ambiental tiene en cuenta los


impactos ambientales que generan las actividades productivas de la organización.
Define las responsabilidades ambientales, el compromiso de alta gerencia y los
requisitos legales entre otros principios. Es aquí donde la organización se
compromete a cumplir con los requisitos

legales para así hacer una mejora continua con los aspectos ambientales y por
consiguiente formular las metas y objetivos. Esta propuesta se llevó a cabo entre
las personas principalmente involucradas (gerencia general, área administrativa,
área operativa y asesor ambiental). La política ambiental debe ser definida al más
alto nivel directivo, el cual tiene que poseer la capacidad y las atribuciones

55
necesarias para poder modificar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental, ya que la
política es la que impulsa la implementación y mejora del Sistema de Gestión
Ambiental, como lo plantea la Norma Técnica Colombiana ISO 14001

Formulación de objetivos y metas: “La empresa debe establecer, implementar y


mantener los objetivos y metas ambientales previamente documentados, en los
niveles y funciones pertinentes dentro de la organización” a partir del diagnóstico
ambiental y legal de la empresa, se plantear los objetivos y metas a corto, mediano
y largo plazo que encaminan a la empresa a identificar lo que se debe hacer para
mejorar según lo plantea la Norma Técnica Colombiana ISO 14001 en su ítem 4.3.3.

FASE IV: ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

A. Diseño y planificación de programas de gestión ambiental: las norma ISO 14001


en su ítem 4.3.3 indica: “la organización debe establecer, implementar y mantener
unos o varios programas para alcázar sus objetivos y metas. Estos programas
deben incluir: a) las asignaciones de responsabilidades para lograr los objetivos y
metas en las funciones y niveles pertinentes en la organización; b) los medios y
plazos para lograrlo.

B. Estos programas se plantearon a partir de los resultados de las evaluaciones,


análisis de los aspectos e impactos más significativos, las debilidades ambientales
que tiene la compañía, encaminados a la elaboración del Sistema de Gestión
Ambiental que responda a dichas necesidades y optimice los procesos de la
operación de la empresa. Es aquí donde se llevaron a cabo las propuestas para el
control operacional, llevando a la reducción de impactos ambientales y dando paso
al cumplimiento de las políticas ambientales, metas y objetivo.

El presente proyecto desarrollo sus programas de gestión ambiental por medio de


los siguientes:

Descripción del programa: En este ítem se explicó de manera general en que


consiste el programa propuesto.

56
 Objetivos del programa: Se indicaron los fines principales del programa
propuesto. Cronograma de las actividades: Se definió un cronograma para
las actividades propuestas del cronograma, el cual debe indicar las semanas,
meses o años en que se realizara el programa.
 Metas de las actividades: Cada indica cual es la meta propuesta, por lo
tanto, no se debe confundir con el objetivo general del programa, sino que
dicha meta es específica de cada actividad.
 Recursos destinados: En este ítem se indicaron los recursos (económicos,
físicos, humanos, entre otros) con los que se cuenta para el desarrollo o
ejecución de la actividad propuesta.
 Indicadores establecidos: Los indicadores corresponden a cada actividad
propuesta, en este se evalúa el porcentaje de cumplimiento que tuvo la
actividad.
 Responsables a cargo de programa: Se destinaron responsables que
desarrollan o ejecutan las actividades propuestas.

57
DIAGNOSTICO PROCESO COMERCIAL DE LA CURTIEMBRE LOZA
MORA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMAS NTC ISO 45001:2018 Y
NTC ISO 14001: 2015, EN LA CIUDAD DE BOGOTA

7.1.1 Grado de cumplimiento

Considerando la aplicación del listado de verificación (véase anexo 4) se


encontró que los numerales con mayor cumplimiento. Son:
Tabla 11 Numerales con mayor cumplimiento bajo la NTC ISO 45001:2018
NUMERAL NOMBRE
5.2 POLITICA DE LA SSGT
7.3 TOMA DE CONCIENCIA
7.4.2 COMUNICACIÓN INTERNA
7.4.3 COMUNICACIÓN EXTERNA
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
8.1.2 ELIMINAR PELIGROS Y REDUCIR RIESGOS PARA LA SST
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
10. MEJORA.
10.2. INCIDENTES, NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA
10.3. MEJORA CONTIUA
Fuente: Elaboración Propia
Los numerales de menor cumplimiento son:

Tabla 12 Numerales con menor cumplimiento bajo la NTC ISO 45001:2018


NUMERAL NOMBRE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y
6.1.2. OPORTUNIDADES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA SST Y OTROS RIESGOS PARA EL
6.1.2.2 SISTEMA DE GESTIÓN SST
7.4 COMUNICACIÓN
7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.5.2 CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
7.5.3 CONTROL DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA
9.2 AUDITORIA INTERNA
9.2.2 PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA
9.3 REVISION POR LA DIRECCIÓN
10.3. MEJORA CONTINUA
Fuente: Elaboración Propia

Lo anterior significa que la empresa curtiembre Loza Mora presenta un bajo


grado de cumplimiento

58
Grafica 3 Distribución de grado de cumplimiento bajo la NTC ISO 45001:2018 en la empresa Loza
mora

100%
90%
80% 40%
70%
76% 70% 74%
60%
50%
40%
30% 60%
20%
24% 30% 26%
10%
0%
APLICACIÓN MEJORAMIENTO PLANIFICACIÓN VERIFICACIÓN
CONTINUO

CONFORME. NO CONFORME.

Fuente: Elaboración propia

7.1.2 Grado De Madurez

Considerando el grado de cumplimiento de la Norma ISO 45001:2018


asociado al proceso capacitación analizado indiferente del numeral, se encuentra
que la empresa cumple en un 35%, lo cual significa que no tiene una buena
implementación de la SST en la empresa.
Para mejora el grado de cumplimiento se requiere adelantar acciones
relacionadas con la prevención, eliminación de peligros y reducción de riesgos para
la SST, a continuación, se presenta la relación anterior:

59
Grafica 4 Grado de cumplimiento de la gestión de la SST en el proceso de capacitación en
la empresa Loza Mora.

35%
SI
NO
65%

Fuente: Elaboración propia

7.2 DETERMINACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS

Considerando los ítems que presentaron no cumplimientos y ordenados de


mayor a menor frecuencia, se encontró las siguientes tendencias para la
elaboración del parteo:

Tabla 13 Parteo de los factores vitales asociados con la gestión SST en la empresa Loza Mora
%
NUMERAL FRECCUENCIA PORCENTAJE
ACUMULADO
5.2 POLÍTICA DE LA SSGT 25 10% 10%
6.1.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y 25 10% 19%
OPORTUNIDADES
6.1.2.2 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
PARA LA SST Y OTROS RIESGOS PARA 20 8% 27%
EL SISTEMA DE GESTIÓN SST
7.3 TOMA DE CONCIENCIA 20 8% 35%
7.4 COMUNICACIÓN 20 8% 42%
7.4.2 COMUNICACIÓN INTERNA 14 5% 48%
7.4.3 COMUNICACIÓN EXTERNA 14 5% 53%
7.5 INFORMACION DOCUMENTADA 14 5% 59%
7.5.2 CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN 14 5% 64%
7.5.3 CONTROL DE INFORMACIÓN
13 5% 69%
DOCUMENTADA
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL
13 5% 75%
OPERACIONAL

60
Tabla 14 (Continuación) Parteo de los factores vitales asociados con la gestión SST en la
empresa Loza Mora
%
NUMERAL FRECCUENCIA PORCENTAJE
ACUMULADO
8.1.2 ELIMINAR PELIGROS Y REDUCIR
13 5% 80%
RIESGOS PARA LA SST
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
10 4% 84%
EMERGENCIA
9.2 AUDITORIA INTERNA 10 4% 87%
9.2.2 PROGRAMA DE AUDITORIA
8 3% 90%
INTERNA
9.3 REVISION POR LA DIRECCIÓN 8 3% 94%
10. MEJORA. 6 2% 96%
10.2. INCIDENTES, NO CONFORMIDAD
6 2% 98%
Y ACCION CORRECTIVA
10.3. MEJORA CONTIUA 6 2% 100%
Fuente: Elaboración propia

Considerando la información presentada en el Tabla 13 anterior se construyó

la gráfica de Pareto que se presenta a continuación, la cual evidencia como el 48%

de los ítem, se consideran como causa determínate de los problemas de la

seguridad y salud en el trabajo, que de ser solucionados resolverían el % de los

mismos. A continuación, se presenta la gráficamente los resultados anteriores.

Grafica 5 Parteo de los factores vitales asociados con la gestión SST en la empresa Loza Mora.

Fuente: Elaboración propia

61
7.2.1. Causas Raíz

Considerando los factores críticos determinados en la gráfica anterior se

puede considerar como causas raíz las siguientes:

Grafica 6 Análisis de causas efecto de los problemas críticos asociados con la SST en la empresa
Loza Mora.

Fuente: Elaboración propia

62
7.3 ESTUDIO DE MEDICIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Considerando la aplicación de la matriz de impactos ambientales (véase

anexo 5) y matriz requisito legal (véase anexo 7) Se realizó la identificación de los

impactos ambientales por medio de la determinación de las actividades que

desarrolla la empresa en el proceso de transformación de la cinta, aplicando una

matriz de riesgos, en la cual podemos detallar las siguientes actividades para la

disminución de riesgos ambientales, y la producción de productos de alta calidad,

que cumplan con los requisitos expuestos por el cliente.

Tabla 15 Definición de estrategias de mitigación de los Riesgos Ambientales Relevantes de la


empresa Loza Mora.
ASPECTO MEDIDAS DE
PROCESO IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MITIGACIÓN
Remojo, pelambre Se vierten al desagüe, Descargas de efluentes Programas de
y curtido aguas residuales con líquidos que afectan al reutilización o reciclaje de
parámetros por ecosistema marino. efluentes.
encima de la Corrosión y deterioro de Sistema de tratamiento
legislación vigente. los tubos de desagüe. de fluentes.
Se disminuye el valor del Programa de monitoreo
agua como recurso de efluentes.
natural.
Curtido y Pintura Malos olores y Deterioro en la calidad del Identificación de
efluentes residuales, aire contaminación de gases
generación de vapor y polvos por secciones.
por calderas y gases Sistemas de control de
tóxicos debido al uso emisiones.
de lacas y pinturas en Monitoreo de emisiones
el área de acabado del gaseosas y calidad del
cuero. aire.
Limpieza La mitad de lo Deficiente uso del Controlar consumo de
consumido es para recurso agua agua en los procesos.
limpieza y solo la otra
mitad para los Reutilizar el agua en
procesos de procesos menos críticos.
producción. Uso racional del agua.
Fuente: Elaboración propia

63
Tabla 16 Definición de estrategias de mitigación de los Riesgos Ambientales Relevantes de la
empresa Loza Mora.
ASPECTO MEDIDAS DE
PROCESO IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL MITIGACIÓN
Rebajadora, Se producen residuos Disminución de la calidad Correcta disposición de
cortes. sólidos, como recortes del suelo. los residuos sólidos.
de piel, carnaza, pelo
contaminados con Congestión en el flujo de Plan de gestión y manejo
cromo, los cuales son las redes de como residuo industrial.
muy contaminantes y alcantarillado.
si son recolectados Adecuado tratamiento y
parcialmente en los Malos olores producto de en el mejor de los casos
efluentes causan la descomposición de la la implementación de un
estancamiento en las materia orgánica relleno sanitario.
redes de
alcantarillado.
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el estudio realizado, se encuentran en la actividad número


3, 5 ítems que están afectando directamente el proceso en el taller de producción,
y evidentemente en el medio ambiente en el cual se realiza el proceso de atención
de clientes a continuación, se disponen los riesgos más relevantes:

Tabla 17 Descripción de los Riesgos ambientales relevantes en la empresa Loza Mora.


FUENTES IMPACTO AMBIENTAL AREA
Altas concentraciones de materia orgánica, Bombo:
RESIDUOS compuestos de nitrógeno, sulfuro, PH
LIQUIDOS elevado, solidos suspendidos y compuestos
de cromo.
Presentan características de sedimentar y Lavado:
depositarse en los cursos acuáticos donde
se descargan o en las cañerías de desagüe,
RESIDUOS creando condiciones anaeróbicas de
SOLIDOS biodegradación con el consiguiente
consumo excesivo del oxígeno disuelto en el
agua y la formación de compuestos de muy
mal olor.
Pueden clasificarse en dos grupos: olores y
vapores de solvente. La emisión a la Almacenamiento
atmosfera es causada principalmente por la
EMISION producción de olores desagradables de
ATMOSFERICA lugares donde se encuentran almacenados
los residuos sólidos producidos por la
mezcla de efluentes con contenido de
sulfuro.
Fuente: Elaboración propia

64
En general, los residuos de las curtiembres pueden causar problemas que
representan efectos negativos sobre el ambiente. La disposición de los residuos
líquidos y sólidos, así como las emisiones gaseosas sobre cuerpos de agua, suelo
y aire, degradan la calidad de estos últimos ocasionando daños ambientales
muchas veces irreversibles, para lo cual en la empresa en cuestión no tiene
controles.

Efectos sobre cuerpos de agua


Las aguas residuales actualmente son descargadas sobre cuerpos de agua
superficial generando efectos negativos que están ocasionando detrimento en los
usos del agua y los suelos asociados. Para este caso, los componentes específicos
que están causando problemas afectación al cuerpo de agua receptor son cromo,
sulfuro y la carga orgánica.
Los aspectos ambientales más significativos que se identificaron en esta
empresa son: residuos líquidos como vertimientos resultantes de los procesos, los
cuales contienen altas concentraciones de químicos.
Se producen residuos sólidos como lo son: trozos de carne o carnaza y pelo,
también se generan lodos deshidratados.

Efectos sobre el alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales


Los efluentes sin tratamiento previo provenientes de la empresa del estudio
de caso están siendo vertidos a una red de alcantarillado, provocando
incrustaciones de carbonato de calcio y gran deposición de sólidos en las tuberías.

Efectos sobre el suelo


El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante
recibida. Sin embargo, los niveles de contaminación son muy altos en esta empresa
ya que no están siendo controlados para evitar el daño de la estructura del suelo.

65
Efectos sobre la calidad del aire
Materiales particulados y sulfuro de hidrógeno son las dos descargas
gaseosas potenciales significativas por la actividad de esta empresa. Los malos
olores como consecuencia de inadecuadas o inexistentes prácticas de limpieza
también afectan la calidad del aire.
Las inadecuadas prácticas productivas y falta de una adecuada política de
mantención e higiene de las instalaciones están causando un incremento en los
malos olores, algunos provenientes de la descomposición de materia orgánica y
emisión de sulfuros de las aguas residuales. Se generan emisiones altamente
tóxicas al ambiente debido a las reacciones químicas resultantes de la producción
del cuero, como es el caso del sulfuro de sodio, este elemento es altamente tóxico,
en medio acuoso que al reaccionar produce ácido sulfhídrico el cual posee un olor
característico a materia orgánica en descomposición que al ser inhalado en altas
concentraciones puede ser letal.
Finalmente, se presentan los Aspectos ambientales significativos de sus
actividades, productos y servicios que puede controlar y aquellos que pueden influir
y sus impactos ambientales asociados. (Véase anexo 5).

7.4 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Considerando la aplicación de la encuesta (véase anexo 6) y su respectiva


tabulación (véase anexo 8), a continuación, se presentan las siguientes tendencias:

7.4.1 Grado De Comunicación Y Supervisión De Riegos

El 31% de la muestra manifiesta que la empresa no les informa sobres las


normas de seguridad que deben tener en sus áreas de trabajo mientras que 69%
indican que algunas veces lo hace; por otro lado el 38% indican que no les brindan
información y capacitación sobre las seguridad en el área Lo anterior permite inferir

66
que existe una fuerte tendencia a que se los trabajadores realicen actividades
indebidas en sus actividades laborales.

En este sugiere considerar el desarrollo de un programa de capacitación de


seguridad. Lo anterior lo podemos evidenciar en la gráfica 7.

Grafica 7 Grado de comunicación y supervisión de Riegos a los trabajadores de la empresa Loza


Mora

100%
90%
80% 38% 38%
46%
70%
69%
60%
50%
40% 38% 38%
38%
30%
20%
31%
10% 23% 23%
15%
0% 0%
Normas de seguridad Prevencion de Capacitación de Información de
Riesgos Riesgos Riesgos

SI NO A VECES

Fuente: Elaboración propia

7.5 DOTACIÓN DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

El 62% de los trabajadores manifiesta que algunas veces les brindan los
implementos de seguridad de los cuales el 31% son inadecuados para realizar sus
actividades laborales, mientras que el 15% indican que si les dan implementos de
seguridad de los cuales el 69% algunas veces son inadecuados para realizar sus
funciones. Lo anterior permite deducir que existe una fuerte tendencia a que se
presente accidentes o incidentes de trabajo.

67
En este sugiere brindar una adecuada dotación de implementos de seguridad
industrial esto con el fin de mitigar los accidentes. Lo anterior lo podemos evidenciar
en la gráfica 8.

Grafica 8 Dotación de implementos de seguridad industrial a los trabajadores de la empresa Loza


Mora
120%

100%

80%
62% 62%
60%

40%
23%
20% 31%

15%
8%
0%
Dotación de seguridad Dotación de seguridad adecuada

SI NO A VECES

Fuente: Elaboración propia

7.6 GRADO DE CONOCIMIENTO DE RIEGOS

El 54% de los trabajadores manifiesta que algunas veces le dan importancia


sobre riesgos labores, de los cuales el 31% asumen conocimientos parciales y el
restante 8% considera que seba sobre riesgos en el trabajo, lo cual podemos
deducir el impacto que tiene ya el 54% menciona que han tenido por lo menos uno
o más accidentes laborales.

En este sugiere considerar el desarrollo de un programa de sensibilización


en asocio con la ARL y la implementación de un programa de autocuidado. Lo
anterior lo podemos evidenciar en la gráfica 9.

68
Grafica 9 Distribución de la percepción frente al conocimiento del riesgo laboral en la empresa Loza
Mora.
120%

100%

80%
54% 54%
60% 77%

40%
38%
20% 46%
8%
15%
8%
0%
Cultura de seguridad Importancia de seguridad Personal accidentado

SI NO A VECES

Fuente: Elaboración propia

7.7 PRIORIZACIÓN DE LOS FACTORES RIESGOS

La empresa CURTIEMBRE LOZA MORA, presenta varios y bastantes factores


de riesgos profesionales a considerar, pero dentro de los de mayor importancia o
relevancia para los empleados que trabajan allí son:

 Factor de riesgo locativo es uno de los factores de riesgos más graves que
presenta la empresa curtiembre loza mora puesto que la mayoría de las
áreas de trabajo se encuentran en un desorden y en un desaseo terrible que
puede producir varios efectos tanto personales como ambientales; también
el suelo está en muy mal estado sobre todo en el área de pintura y corte ya
que los operarios están expuestos a algún tropiezo en estas áreas ya que
están construido sobre un suelo de madera y presenta muchos orificios.

 Factor de riesgo ergonómico es otro de los factores de riesgos profesionales


graves que la empresa curtiembre loza mora presenta puesto que no cuenta

69
con implementos de protección laboral adecuados para las diferentes
acciones en diferentes áreas; los operarios están expuestos a varias
posturas, movimientos repetitivos que con el tiempo pueden traer alguna
enfermedad o lesión en el trabajador.

 Factor de riesgo biológico es otro de los factores de riesgos que la empresa


curtiembre loza mora presenta puesto que allí procesan el cuero de res y
para esto utilizan productos químicos disueltas en agua produciendo malos
olores y aguas contaminadas que pueden traer alguna enfermedad a los
operarios que allí trabajan o a la gente que habita cerca de allí. También
presenta mucha agua en el suelo esto puede traer enfermedades y
accidentes en la empresa puesto que los operarios transitan constantemente
de un lado a otro o de un área a otra sobre estas aguas residuales.

 Factor de riesgo mecánico generado por las inadecuadas herramientas para


realización del trabajo en ciertas áreas específicas de la empresa, es este
otro factor de riesgo profesional que la empresa loza mora presenta puesto
que no cuenta con las apropiadas herramientas para los diferentes partes
del proceso para la elaboración del producto y esto puede traer
enfermedades para los trabajadores que allí laboran e incluso producir
muchos accidentes.

A continuación, se presenta os factores de riesgo más graves de la empresa,


tomando como referencia y base las calificaciones del panorama de factores de
riesgo, primero presentado el cuadro de mayor puntuación de los factores de riesgo
de grado de peligrosidad, luego, del grado de repercusión y, por último, el escogido
por los autores de acuerdo con el criterio personal y lo observado en la empresa.

70
Tabla 18 Priorización grado de peligrosidad

FACTOR DE
AREA EFECTOS CALIFICACIÓN
RIESGO

Locativo: Caídas, tropezones, golpes por choque con el


Falta de orden y escurrido cuero, cortaduras, golpes en la cabeza, fracturas, 1000
aseo alergias, infecciones, muerte

Locativo: Estrés, confusiones, enredos, errores, caídas,


Espacio pintura tropezones, mal genio, peleas, alegatos, malos 1000
reducido entendidos.

Venas varices, agotamiento, estrés, errores en el


Ergonómico:
trabajo, dolor de pie, dolor de piernas, dolor de
Estática: postura pintura 1000
espalda, dolor de cuello y hombro, tensión
de pie
muscular.

Mecánico: errores en el trabajo, cansancio, mayor esfuerzo,


inadecuadas y demora en la terminación del proceso, artritis,
pintura 1000
herramientas no desgaste visual, resequedad en la piel, alergias,
aptas infecciones,

infecciones, alergias, hongos, intoxicaciones,


Biológico:
almacenaje problemas respiratorios, ahogamiento, 1000
hongos
cansancio
Fuente: Elaboración propia

71
Con referencia a la priorización del personal afectado a continuación se
presentan los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 19 Priorización criterio Personal


CALIFICACION
CALIFICACIÓN
FACTOR DE
ÁREA EFECTOS grado de Grado de
RIESGO
peligrosidad repercusión
Caídas, tropezones,
golpes por choque con
Locativo:
el cuero, cortaduras,
Falta de escurrido 1000 2000
golpes en la cabeza,
orden y aseo
fracturas, alergias,
infecciones, muerte
Estrés, confusiones,
Locativo: enredos, errores,
Espacio pintura caídas, tropezones, mal 1000 2000
reducido genio, peleas, alegatos,
malos entendidos.
Venas varices,
agotamiento, estrés,
errores en el trabajo,
Ergonómico:
dolor de pie, dolor de
Estática: pintura 1000 2000
piernas, dolor de
postura de pie
espalda, dolor de cuello
y hombro, tensión
muscular.
errores en el trabajo,
cansancio, mayor
Mecánico:
esfuerzo, demora en la
inadecuadas
pintura terminación del proceso, 1000 2000
y no aptas
artritis, desgaste visual,
herramientas
resequedad en la piel,
alergias, infecciones,
infecciones, alergias,
Biológico: hongos, intoxicaciones,
almacenaje 1000 2000
hongos problemas respiratorios,
ahogamiento, cansancio
Fuente: Elaboración propia

Por medio de la tabla 16 se puede ver claramente que la empresa posee


muchos factores de riesgos en los que los operarios están expuestos diariamente
que con el transcurso de los días pueden producir algunas lesiones o
enfermedades.

72
Con el panorama de riesgo de la empresa CURTIEMBRE LOZA MORA se
pude concluir que los operarios no cuenta con los implementos de protección
personal suficientes o adecuados para la prevención de los riesgos a los que están
expuesto diariamente; cómo podemos observar claramente en el panorama los
operarios están diariamente expuestos a los riesgos locativos, biológicos, físicos,
mecánicos e incluso ergonómicos y no poseen ningún medio o implemento
adecuado para disminuir la exposición a estos riesgos.

Se puede analizar y concluir que la empresa posee mucho desorden y desaseo en


todas las áreas de trabajo y no tienen las herramientas adecuadas o medios para
disminuir esta clase de riesgo, también los trabajadores están expuestos
diariamente a los malos olores producidos por el proceso del cuero y no tienen un
medio o una protección que les ayude a evitar la inhalación de estos malos olores.

Por otra parte, el área de pintura y corte no tienen las instalaciones


adecuadas para laborar allí, primero que todo no cuentan con una buena iluminación
a la hora de trabajar, poseen mucho desorden y como consecuencia desaseo,
segundo el espacio en el que laboran es muy pequeño lo que produce incomodidad
a la hora de trabajar y finalmente no cuentan con las herramientas adecuadas para
estos procesos.

7.8 HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

A continuación, se describe los hallazgos y efectos que conllevan a las


actividades diarias que se realizan en el proceso de curtido de la empresa Loza
Mora

73
Tabla 20 Descripción de hallazgos al proceso curtido en la empresa Loza Mora.
IMPACTO NUMERAL
HALLAZGO
Alto Medio Bajo ASOCIADO
El mayor impacto se produce por la generación de
aguas residuales (vertimientos) y los cambios
fisicoquímicos que presenta la misma considerando
estos severos con una escala de importancia de 55-
70 debido a factores como: la alta descarga de
proteína esto expresado principalmente en los
parámetros específicos: demanda bioquímica de
oxígeno, DBO, y sólidos suspendidos. La DBO es
una medida de la cantidad de oxígeno requerida
para oxidar completamente la materia orgánica
ISO 14001:2015
presente en el vertimiento; por tanto, un alto valor
3.2.1 Sistema de
de DBO afecta la calidad del agua disminuyendo el
Gestión - Medio
contenido de oxígeno disuelto en la misma. El
Ambiente.
contenido de oxígeno es una cualidad esencial en el x
7.3 Toma de
agua, y su reducción crea estrés en el ecosistema,
conciencia.
en ausencia total de oxígeno disuelto; como
Decreto 1594 de
consecuencia de un alto DBO. Respecto a la
1984 Art. 72
descarga de cromo durante el proceso de curtido
específicamente en los ecosistemas acuáticos para
evaluar el impacto de la nocividad del cromo, se
puede afirmar que el cromo es otra de las
sustancias que causa mayor nocividad en el recurso
hídrico debido a que este se precipita rápidamente
y se adsorbe en partículas en suspensión y
sedimentos del fondo acumulándose en muchas
especies acuáticas, especialmente en peces que se
alimentan del fondo de las fuentes hídricas
ISO 14001:2015
Otro de los aspectos que presenta impacto negativo
3.2.7 Prevención de
severo se presenta en el componente abiótico
la contaminación
debido al consumo de agua, especialmente en las
x 8.1 Planificación y
etapas de: Curtido y, donde las altas relaciones de
control operacional
baño y los enjuagues, hacen intensivo el consumo
Decreto 1594 de
de agua
1984 Art. 72
ISO 14001:2015
7.5 Información
Documentada
En los muestreos no se reporta el caudal de 8.1 Planificación y
x
vertimiento o el volumen del Fulon o tanque control operacional
Decreto 1594 de
1984 Art. 82 ,098 y
99
ISO 14001:2015
No se conoce la metodologia y procedimiento en 7.5 Información
recolección de muestras (Si fue simple o x Documentada
compuesta) Decreto 1594 de
1984 Art. 99
Fuente: Elaboración propia

74
Tabla 21 Descripción de hallazgos al proceso curtido en la empresa Loza Mora.
NUMERAL
HALLAZGO IMPACTO
ASOCIADO
ISO 14001:2015
7.5 Información
No todas las unidades tienen datos de vertimientos Documentada
x
ni cantidad de pieles procesadas en el mes. 9.1 Seguimiento,
medición, análisis y
evaluación.
Se presentan malos olores en todo el proceso, los
olores producidos pueden ser minimizados
espolvoreando cal hidratada en la superficie del ISO 14001:2015
lecho y para evitar su descomposición durante el 6.1.2 Aspectos
manejo, el lodo debe ser rápidamente secado previo x ambientales
al almacenamiento. De igual manera se recuerda Resolución 909 de
que el supervisor debe hacer un seguimiento de 2008 Art. 6.
manera constante por los puestos de trabajo, para
evidenciar el uso de los EPP.
Fuente: Elaboración propia

75
Tabla 22 Descripción de hallazgos al proceso curtido en la empresa Loza Mora.
NUMERAL
HALLAZGO IMPACTO
ASOCIADO
Partiendo del manejo que se le dé internamente a
los residuos, se pueden generar ingresos o gastos
económicos a la curtiembre, ya sea por la
comercialización de los residuos aprovechables o
por el pago de la disposición de los residuos
peligrosos y de multas ambientales. (Alcaldía, s.f.)
Para que se pueda llevar a cabo un proceso exitoso
se debe tener en cuenta la normatividad ambiental
relacionada con el manejo, transporte y disposición
final de los residuos generados durante las
ISO 14001:2015
curtiembres. Hoy en día la mayor parte éstas no cu
4.4.Sistema de
entan con procesos de selección y manejo de estos
gestión ambiental.
residuos, debido a que son empresas muy
x 6.1.2 Aspectos
pequeñas no cuentan con recursos necesarios para
ambientales
poder responder ante las autoridades ambientales
Decreto 605 de
con toda la normatividad necesaria en relación a
1996.
una producción ideal como lo establece la PML
(producción más limpia), como herramienta de la
gestión ambiental. De acuerdo a la auditoría
realizada, se determinó que hace falta un mayor
manejo y apropiación de los residuos sólidos, los
cuales afectan de manera directa el suelo, el agua,
fauna, flora y al ser humano. Según la ISO 14:001
2015, se deben establecer parámetros ideales para
que la conservación de los recursos naturales sea
de una manera eficiente
De acuerdo a la visita ocular presentada no se está ISO 14001:2015
haciendo aprovechamiento de los residuos sólidos 8.1 Planifiación y
generados por la empresa del sector curtiembres, control operacional
de esto depende de las características de los x Decreto 706 de
mismos, otorgadas en los procesos administrativos 2015 , sección 3 ,
y/o productivos como son las materias primas e "Residuos
insumos químicos que maneja la empresa. peligrosos"
Fuente: Elaboración propia

76
DISEÑO DE PLAN DE CONTROL E RIESGOS LABORALES Y MITIGACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES AL PROCESO COMERCIAL DE LA
CURTIEMBRE LOZA MORA LOZA BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA
NORMAS NTC ISO 45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015, EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ

8.1 ALCANCE DEL PLAN DE CONTROL

El Plan de control consiste en mejorar e integrar los sistemas productivos y


administrativos dentro de la empresa Curtidos Loza Mora. Tomando como base
fundamental el compromiso ambiental por parte de la alta dirección, que se verá
sustentado en el cambio voluntario y progresivo de la conciencia ambiental del
personal enfocándola hacia la prevención, el ahorro y la eficiencia logrando así el
mejoramiento del desempeño ambiental de la organización y un mejor control de
riesgos laborales.

Para efectos de este plan de control, el alcance se empieza con una revisión
preliminar, continuando después con la política ambiental, etapa de planificación,
etapa de implementación y operación, etapa de verificación y etapa de revisión por
la alta dirección del documento completo.

El sistema se implementará en la totalidad de los procesos y actividades de la


empresa Curtidos Loza Mora en Bogotá. Así mismo, se contemplarán todos los
procesos y actividades productivas existentes; se tendrá en cuenta la parte
administrativa para que la información de sus procesos productivos esté
documentada y tengan toda la documentación legal ambiental y productiva de la
empresa.

El alcance llegara a diseñar programas integrales:

Ambientales como: Ahorro de insumos, tratamiento de aguas, manejo de


residuos, educación ambiental y otros, para esta clase de programas tendrán de
soporte diseños propuestos para la mejora de la infraestructura física e
hidrosanitaria de la empresa.

77
Salud como: Programas de salud ocupacional, saneamiento básico,
programa de seguridad industrial, Programa integral de ética, plan de contingencia
y emergencia.

8.2 OBJETIVO DEL PLAN DE CONTROL

8.2.1 Objetivo General Del Plan De Control

Mitigar los impactos ambientales al proceso comercial de la curtiembre LOZA


MORA, bajo los lineamientos de las normas NTC ISO 45001:2018 Y NTC ISO
14001: 2015, en la ciudad de Bogotá, que garantice el mantenimiento de ambientes
de trabajos seguros y atenuación de contaminación ambiental.

8.2.2 Objetivos Específicos Del Plan De Control

 Promulgar una política ambiental acorde con la organización y sus procesos


para
 impulsar la implementación y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión
 Ambiental.
 Formular los Objetivos, Metas y Programas ambientales para la prevención,
mitigación y corrección de los aspectos e impactos ambientales.
 Cumplir con la normatividad ambiental estableciendo requisitos legales que
comprometan a la empresa en cuanto a la responsabilidad ambiental en su
sistema de producción.
 Determinar la aplicabilidad de los Programas de Gestión Ambiental teniendo
en cuenta los diseños propuestos.
 Complementar el Diseño del Sistema de Gestión Ambiental con programas
de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y ética empresarial.

78
 Implementar capacitación adecuada en cuanto al manejo del Sistema de
Gestión
 Ambiental y seguridad industrial para el cuerpo laboral de la empresa
(Empleados y Administrativos).
 Proponer mecanismos de verificación a través de una auditoria interna de
diagnóstico.

8.3 DEFINICION DE UNA POLITICA INTEGRADA

La Curtiembre Loza Mora dedicada al adobado de cueros se compromete a


satisfacer plenamente a nuestros clientes empleados y comunidad (1), mediante la
mejora continua de la calidad (2), la prevención de riesgos (3), la mitigación efectiva
de los impactos ambientales (4), y cumplir con la legislación y reglamentos que rige
nuestra actividad comercial e industrial. (6),

8.3.1 Cuadro De Mando Integral Para La Gestión De La Política

Considerando la política integral establecida anteriormente, a continuación, se


presenta el cuadro de mando que direccionara el desarrollo de esta al interior de La
Curtiembre Loza Mora, el cual en su orden es el siguiente:

79
Tabla 23 Cuadro de mando integral para la gestión de la política Integrada en la empresa Loza
Mora

DIRECTRIZ
DE LA
OBJETIVO INDICADOR META TIEMPO RESPONSABLE
POLÍTICA
AMBIENTAL
Realizar una
disposición
adecuada de Aprovechar
No de
Productora y residuos sólidos estos residuos
productos no
comercializadora convencionales sólidos en 60%
aceptados/ Unidad de
de productos con en el área de para utilizarlos o Mensual
Total productiva
base de pieles curtiembres, comercializarlos
productos x
de animales residuos como: como
100
Pelos, carnes, subproductos
sebos, lodos y
viruta
No de Kg de
Productora y
Aprovechar productos Disminuir la
comercializadora
estos residuos reciclado / contaminación Unidad de
de productos con Mensual
sólidos como Total de Kg de en un 50% del productiva
base de pieles
subproductos Residuos x suelo y agua.
de animales
100

Disminuir los
Productora y Cantidad de
vertimientos de
comercializadora agua tratada Reducción de
aguas Unidad de
de productos con / Cantidad efluentes en un Mensual
residuales y las productiva
base de pieles total de aguas 50%
concentraciones
de animales vertida X 100
de sulfuro

Identificar la
Sensibilizar
forma como los
No de tanto a
Productora y operarios de la
Trabajadores directivos como
comercializadora empresa
Capacitados / a trabajadores Unidad de
de productos con realizan la Mensual
Total de al 100% de la Administrativa
base de pieles disposición de
trabajadores situación de la
de animales los vertimientos
X 100 empresa a nivel
y residuos
ambiental.
sólidos
Fuente: Elaboración propia

80
8.3.2 Direccionamiento De La Política
Considerando la política de integrada definida anteriormente, a continuación, se
presenta el cuadro de mando que direccionara el desarrollo de la Gestión de
Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo del proceso en mención:

Tabla 24 Cuadro de Mando de la Política integrada del proceso de cuero en la empresa Loza Mora
CLASE DE
PROGRAMA SUBPROGRAMA OBJETIVOS METAS
PROGRAMA
1. Programa de 1.1 Manejo de Realizar una disposición Aprovechar estos
reducción de subproductos. adecuada de residuos residuos sólidos en
residuos sólidos convencionales 60% para utilizarlos o
sólidos en el área de comercializarlos como
curtiembres, residuos subproductos en un
como: Pelos, carnes, tiempo de 6 meses.
sebos, lodos y viruta
Aprovechar estos Disminuir la
residuos sólidos como contaminación en un
subproductos 50% del suelo y
Disminuir la cantidad agua en un tiempo
de residuos sólidos de 6 meses.
en las aguas
residuales
2. Programa de 2.1 Tratamiento de Disminuir los Reducción de
aguas aguas residuales. vertimientos de aguas efluentes en un 50% en
residuales. residuales y las un lapso de 4 meses
concentraciones de
sulfuro.
AMBIENTAL

3. Programa de 3.1 Disminución de Implementar la Cambio de insumos


ahorro de insumos y cambios producción más limpia. convencionales por
materias de productos de insumos ecológicos
primas pelambre y curtido. para pelambre y
curtido en un 100% En
un lapso de 6 meses.
4. Programa de 4.1 Estudio Disminuir la salida de La empresa se
monitorización isocinético gases tóxicos y compromete a realizar
ambiental partículas. anualmente un estudio
Isocinetico de las
emisiones de la cabina
de pintura con el fin de
comprobar y controlar
las condiciones de esta
5.Programa de 5.1 Inspección de Identificar la forma como Sensibilizar tanto a
saneamiento saneamiento. los operarios de la directivos como a
básico empresa realizan la trabajadores de la
ambienta disposición de los situación de la empresa a
nivel ambiental, en el
vertimientos y residuos momento de la inspección
sólidos sanitaria que será
realizada cada seis
meses.

81
Tabla 25 Cuadro de Mando de la Política integrada del proceso de cuero en la empresa Loza Mora
CLASE DE
PROGRAMA SUBPROGRAMA OBJETIVOS METAS
PROGRAMA
6. Programa de 6.1 Diagnostico de Adecuar el lugar del Concientización de las
Salud panorama de riesgos trabajo en términos de enfermedades
Ocupacional y salud y buen ambiente. laborales y accidentes
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Seguridad 6.2 Capacitación Capacitar al personal de trabajo al que se


Industrial sobre riesgos sobre el riesgo laboral al enfrentan para el
profesionales que se enfrenta. cuidado de la salud
7. 7.1 Mantenimiento Mejorar el Realizar
Mantenimiento adecuado en las mantenimiento de las mantenimientos
de instalaciones instalaciones periódicos en las
instalaciones, hidrosanitarias. hidrosanitarias y instalaciones
equipos y equipos. eficientemente.
maquinaria 7.2 Mantenimiento Realizar hojas de Realizar
de equipos y chequeo describiendo el mantenimientos
maquinaria. equipo, tiempo de periódicos según el
mantenimiento y tipo de maquina u
precauciones de equipo los tiempos los
maquinaria y equipos determina el tipo de
maquinaria en cual se
explica en el numeral
4.1.3 mantenimiento
de maquinas u
equipos.
8. programa de 8.1 Instalación de un Disminuir la emisión de Disminuir en un 40%
prevención de extractor olores desagradables los olores
olores generados en el desagradables en el
procesamiento de las primer piso de la
pieles. empresa donde se
CAPACITACION

realizan los procesos


húmedos para un
tiempo de 4 meses.
9. Programa de 9.1 Capacitación al Mejorar la producción y Capacitar al personal
educación personal para el productividad en un tiempo de 1 día
ambiental, manejo y control de cada mes para un
Seguridad y vertimientos residuos tiempo de 6 meses.
Salud en el sólidos industriales y
trabajo. manejo de la ISO
14001 y ISO 45001
Fuente: presente estudio

82
8.4 DESPLIEGUE DEL PLAN DE CONTROL DE LA GESTION AMBIENTAL Y
GESTION DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Por medio de fichas técnicas se especifica el contenido de cada programa con

su respectivo proyecto:

8.4.1 Programas Para La Gestión Integral

Por medio de fichas técnicas se especifica el contenido de cada programa con su


respectivo proyecto.

Tabla 26 Programas ambientales de la empresa Curtiembre loza Mora

CODIGO FICHA: 1. PROGRAMA DE REDUCCION DE RESIDUOS SÓLIDOS


0.0.1 1.1 MANEJO DE SUBPRODUCTOS
Realizar una disposición adecuada de residuos sólidos convencionales en el
área de curtiembres, residuos como: Pelos, carnes, sebos, lodos y viruta.
OBTETIVO Disminuir la contaminación del suelo y cuerpos de agua.
Aprovechar estos residuos sólidos como subproductos
Aprovechar estos residuos sólidos en 60% para utilizarlos o comercializarlos
META como subproductos en un tiempo de 2 meses.
Disminuir la contaminación en un 50% el suelo y agua en un tiempo de 2 meses.
ETAPA Descarne preliminar, pelambre, curtido y rebajado.
IMPACTO Contaminación de fuentes de agua y suelos
AMBIENTAL
Selección, caracterización y clasificación de los residuos sólidos generados:
ACCIONES
Establecer el tipo de composición de residuo generado para determinar su
PARA
adecuada disposición.
DESARROLLAR
Demarcación y separación de los tanques de almacenamiento.
Utilizar el método de tamizado por rejas y/o rejillas en área de descarne
TECNOLOGIAS preliminar.
UTILIZADAS Por medio de la sedimentación simple (en los tanques de almacenamiento de
aguas de pelambre y curtido para recuperar lo lodos).
CRONOGRAMA 2 meses
LUGAR DE En el proceso de descarne, pelambre, curtido y rebajado.
APLICACIÓN
PERSONAL Un técnico
REQUERIDO
SEGUIMIENTO
Realizar un muestreo en las cajas de inspección
Y MONITOREO
RESPONSABLE El propietario
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
Fuente: Presente estudio

83
Tabla 27 Programas ambientales de la empresa Curtiembre loza Mora

CODIGO FICHA: 2. PROGRAMA DE AGUAS RESIDUALES


0.0.2 2.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Disminuir los vertimientos de aguas residuales y las
OBTETIVO
concentraciones de sulfuro y cromo.
META Reducción de efluentes en un 50% en un lapso de 2 meses
ETAPA Todos los procesos.
Contaminación de fuentes de agua por la alta descarga de sulfuro,
IMPACTO AMBIENTAL
cromo y sales.
Después del proceso de pelambre y curtido estas aguas van a ser
dirigidas por separado en cárcamos las de pelambre y curtido va
ACCIONES PARA cada uno a los tanques de recolección, luego por bombeo van a un
DESARROLLAR mismo tanque de tratamiento donde se unen las aguas, allí se
nivelará pH y se realizará tratamiento químico el lodo residual será
recogido por lonas.
Se construirán unas planchas para instalar el tanque de tratamiento
TECNOLOGIAS de aguas de pelambre y curtido. Se instalarán cárcamos y dos
UTILIZADAS tanques subterráneos recolectores Además se utilizará una bomba.
(Véase anexo 10)
CRONOGRAMA 1 meses
LUGAR DE APLICACIÓN Primer piso de la empresa trabajos de zona húmeda
PERSONAL REQUERIDO Un técnico e ingeniero ambiental
SEGUIMIENTO Y Realizar muestras en las cajas y tanque de tratamiento, monitoreo
MONITOREO a los químicos, cantidades de agua residual y su concentración.
RESPONSABLE El propietario
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
3. PROGRAMA DE AHORRRO DE MATERIAS PRIMAS Y CAMBIOS DE
CODIGO FICHA: PRODUCTOS
0.0.3 3.1 DISMINUCION DE INSUMOS Y CAMBIO DE PRODUCTOS
ECOLOGICOS EN PELAMBRE Y CURTIDO

OBTETIVO Implementar la producción más limpia.


META Cambio de insumos convencionales por insumos ecológicos para
pelambre y curtido en un 100% en un lapso de 1 mes.
ETAPA Pelambre y curtido.
IMPACTO AMBIENTAL Contaminación de fuentes de agua y suelos.
ACCIONES PARA Por medio de la casa química se sustituirá algunos de los químicos
DESARROLLAR convencionales, por productos ecológicos como enzimas las
cuales se utilizan en el proceso de pelambre y por licor de cromo
utilizado en el curtido.
TECNOLOGIAS La casa química utiliza enzimas para el proceso del pelambre y el
UTILIZADAS curtido utiliza licor de cromo de alto rendimiento.
CRONOGRAMA 1 meses
LUGAR DE APLICACIÓN En los fulones de pelambre y curtido
PERSONAL REQUERIDO El técnico de la casa química.
Fuente: Presente estudio

84
Tabla 28 Programas ambientales de la empresa Curtiembre loza Mora

4. PROGRAMA DE MONITORIZACIÓN
CODIGO FICHA:
AMBIENTAL
0.0.4
.1 ESTUDIO ISOCINETICO
OBTETIVO Disminuir la salida de gases tóxicos y partículas.
La empresa se compromete a realizar anualmente un estudio
META Isocinetico de las emisiones de la cabina de pintura con el fin de
comprobar y controlar las condiciones de esta.
ETAPA Etapa de acabados.
IMPACTO AMBIENTAL Contaminación atmosférica.

Realizar un estudio Isocinético cada año a las emisiones de las


ACCIONES PARA cabinas de pintura.
DESARROLLAR Llevar registros de los estudios y analizar los resultados para
saber si se ha tenido una mejora continua.

CRONOGRAMA En un año – 2020


LUGAR DE APLICACIÓN En el segundo piso donde se encuentra las cabinas de pintura.
PERSONAL REQUERIDO Un Ingeniero ambiental
SEGUIMIENTO Y Cada año realizar el estudio isocinético.
MONITOREO
RESPONSABLE El propietario
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
Identificar la forma como los operarios de la empresa realizan la
OBTETIVO
disposición de los vertimientos y residuos sólidos.
Sensibilizar tanto a directivos como a trabajadores de la situación
META de la empresa a nivel ambiental, en el momento de la inspección
sanitaria que será realizada cada seis meses.
En todo el proceso desde que se recibe la materia prima hasta el
ETAPA
acabado.
Identificar las acciones desarrolladas por los operarios en
ACCIONES PARA
materia de vertimientos y residuos motivo de las inspecciones
DESARROLLAR
(Véase Anexo 11) Formato de inspección
CRONOGRAMA 2 días
LUGAR DE APLICACIÓN En todos los procesos
PERSONAL REQUERIDO Un Ingeniero ambiental
SEGUIMIENTO Y El seguimiento se hará por medio de los resultados que se
MONITOREO obtengan a la hora de realizar el Trabajo en la curtiembre.
RESPONSABLE El propietario
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
Fuente: Presente estudio

85
Tabla 29 Programas de seguridad ocupacional y seguridad industrial de la empresa Curtiembre
loza Mora

5. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL
CODIGO FICHA:
5.1 CAPACITACIÓN SOBRE RIESGOS PROFESIONALES.
0.0.5
5.2 DIAGNOSTICO DE PANORAMA DE
RIESGOS PROFESIONALES
OBTETIVO Adecuar el lugar del trabajo en términos de salud y buen ambiente.
Capacitar al personal sobre el riesgo laboral al que se enfrenta
META Realizar un diagnóstico de un panorama de riesgos profesionales.
Concientización de las enfermedades laborales y accidentes de trabajo
al que se enfrentan para el cuidado de la salud.
ETAPA Identificar y clasificar cada uno de los riesgos para realizar un
diagnóstico para establecer un panorama de riesgos
Realizar unas charlas sobre los riesgos profesionales a los cuales se
enfrenta el personal.
ACCIONES PARA Identificar y clasificar cada uno de los riesgos para realizar un
DESARROLLAR diagnóstico para establecer un panorama de riesgos.
Realizar una charla sobre los riesgos profesionales a los cuales se
enfrenta el personal.
Véase en
Anexo 11 Programa de dotación de equipo de protección individual
Anexo 12 Programa de capacitación.
CRONOGRAMA 6 meses
LUGAR DE Todas las áreas de la curtiembre desde la infraestructura física hasta la
APLICACIÓN administrativa.

PERSONAL Un Ingeniero ambiental


REQUERIDO
SEGUIMIENTO Y El seguimiento se hará por medio de los resultados que se obtengan a
MONITOREO la hora de realizar el Trabajo en la curtiembre.
RESPONSABLE El propietario
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
CODIGO FICHA: HIDROSANITARIAS, EQUIPOS Y MAQUINARIA.
0.0.6 6.1 MANTENIMIENTO ADECUADO DE INSTALACIONES
HIDROSANITARIAS
6.2MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA.
OBTETIVO Mejorar el mantenimiento de las instalaciones hidrosanitarias y equipos.
Realizar mantenimientos periódicos según el tipo de maquina u equipo los tiempos los
determina el tipo de maquinaria.
META
Realizar mantenimientos periódicos en las instalaciones hidrosanitarias eficientemente
ETAPA El mantenimiento se realizaría en todas las etapas del proceso.
Llevar registros de mantenimiento y hojas de chequeo sobre el estado de los equipos.
ACCIONES PARA
Véase en
DESARROLLAR
Anexo 13 Descripción Y Mantenimiento De Máquinas U Equipos
Dependiendo del estado de los equipos y la periocidad de revisión para mantenimiento
CRONOGRAMA
de cada uno.

86
LUGAR DE En los siguientes equipos: escurridora, rebajadora, maquina de planchado y de
APLICACIÓN medición, carcamos, trampas de sólidos y tanques recolectores de vertimientos.
PERSONAL
Jefe de mantenimiento, Ingeniero mecánico, ingeniero ambiental
REQUERIDO
SEGUIMIENTO Y El seguimiento se hará por medio de los resultados que se obtengan a la hora de
MONITOREO realizar el Trabajo en la curtiembre.
RESPONSABLE Jefe de mantenimiento
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
Fuente: Presente estudio

Tabla 30 Programas de seguridad ocupacional y seguridad industrial de la empresa Curtiembre


loza Mora

CODIGO FICHA: 7. PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO


0.0.7 7.1 NSPECCION DE SANEAMIENTO
Realizar mantenimientos periódicos según el tipo de maquina u equipo
los tiempos los determina el tipo de maquinaria.
META
Realizar mantenimientos periódicos en las instalaciones hidrosanitarias
eficientemente
ETAPA El mantenimiento se realizaría en todas las etapas del proceso.
Llevar registros de mantenimiento y hojas de chequeo sobre el estado
ACCIONES PARA de los equipos.
DESARROLLAR Véase en
Anexo 13 Descripción Y Mantenimiento De Máquinas U Equipos
Dependiendo del estado de los equipos y la periocidad de revisión para
CRONOGRAMA
mantenimiento de cada uno.
En los siguientes equipos:, escurridora, rebajadora, maquina de
LUGAR DE
planchado y de medición, carcamos, trampas de sólidos y tanques
APLICACIÓN
recolectores de vertimientos.
PERSONAL
Jefe de mantenimiento, Ingeniero mecánico, ingeniero ambiental
REQUERIDO
SEGUIMIENTO Y El seguimiento se hará por medio de los resultados que se obtengan a
MONITOREO la hora de realizar el Trabajo en la curtiembre.
RESPONSABLE Jefe de mantenimiento
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo
CODIGO FICHA: 8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE OLORES
0.0.8 8.1 INSTALACIÓN DE UN EXTRACTOR
Disminuir la emisión de olores desagradables generados en el
OBTETIVO
procesamiento de las pieles.

Disminuir en un 40% los olores desagradables en el primer piso de la


META
empresa donde se realizan los procesos húmedos en un mes.
ETAPA Para todas las etapas del proceso
IMPACTO Impacto social (Los olores fuertes causan molestias, enfermedades
AMBIENTAL respiratorias y dolores de cabeza).

87
ACCIONES PARA Por medio de un extractor ubicado estratégicamente minimizar los
DESARROLLAR olores en toda la empresa.
CRONOGRAMA 1 Mes
LUGAR DE
En la infraestructura de la empresa en el área húmeda de los procesos.
APLICACIÓN
PERSONAL
Un técnico
REQUERIDO
SEGUIMIENTO Y
Realizar medidas de aforo para saber si se ha mitigado los olores.
MONITOREO
RESPONSABLE El propietario
COSTO Véase numeral 10 tabla 19 del presente trabajo

PROPUESTA ECONOMICA

Para la determinación de los costos se calculó la totalidad de estos teniendo en


cuenta cada componente necesario para su implementación. Se identificaron las
cantidades aproximadas requeridas de cada componente y se realizó una cotización
de cada componente necesario.

Se recomienda el financiamiento de la propuesta mediante una entidad


financiera si el flujo de caja de la empresa no tiene los suficientes ingresos o si se
han tenido multas. Se tuvieron en cuenta los procesos más críticos y que se deben
revisar de forma inmediata para empezar con la implementación del Sistema de
Gestión Ambiental. a nivel de costos se usó como referencia los del Ministerio de
Vivienda en su guía de planes de gestión integral de residuos del 2015. En la
siguiente tabla 20 se puede observar el costo de cada uno de los ítems propuestos.

88
Tabla 20 Definición de costo de inversión
VALOR
CONCEPTO CANTIDAD
TOTAL
Implementación de plan de manejo de residuos sólidos. 1 $ 62.400.000
Implementación de plan de manejo de residuos 1 $ 62.400.000
Líquidos.
Implementación caudalímetro 1 $ 1.000.000
Estructura de documentación. 1 $ 3.000.000
Construcción de rejillas metálicas en el suelo para que 1 $ 1.189.000
allí se deposite las aguas residuales
Construcción de un pozo de sedimentación 1 $ 1.550.000
Instalación de extractor en el área de pintura zona 2 $ 978.000
húmeda
Instalación de seis lámparas fluorescentes recargables 6 $ 294.000
Dotación de implementos de protección personal $ 1.612.900
Instalación ventanas alrededor del área de pintura y 3 $ 630.000
corte.
Dotación de máscaras reutilizables 2 $ 130.000
Certificación ambiental en la norma ISO 14001:2015 1 $ 15.000.000
Auditorías Internas y externas 4 $ 5.200.000
TOTAL INVERSIÓN $ 155.383.900
Fuente: Elaboración propia

89
9.1 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

En el cuadro siguiente se tiene los beneficios de la propuesta, se detallan los


costos de los beneficios, así como el beneficio cualitativo de cada uno.

Tabla 14 Beneficios cuantitativos de la propuesta.


IMPACTO BENEFICIO
FASE PROCESO PROPUESTA
AMBIENTAL CUALITATIVO
PELAMBRE Contaminación de agua Colocar rejillas a lo
Los sólidos y grasas
debido a efluentes largo del canal antes
remanentes son retenidos
químicos y residuos de del pozo respectivamente por una
pelo. rejilla; éste sencillo sistema
ayuda a bajar la
contaminación del agua.
PELAMBRE Y Contaminación de agua Construcción de un El lodo se seca y se evacua
CURTIDO debido a efluentes nuevo pozo de con más facilidad, tiene un
químicos. sedimentación. bajo costo de construcción
para su construcción se
Reducir utiliza poco terreno.
PLANEACIÓN

contaminación con
adición de Reducción de DBO Y DQO,
isoenzimas. Eliminación de olores
RESIDUOS Contaminación por Implementación del Ahorro de multas,
SOLIDOS residuos sólidos plan de manejo de enfermedades.
(carnazas, colas, etc) residuos solidos
CURTIDO Contaminación del agua Precipitar el cromoReducción de solidos
suspendidos y contenido de
cromo
PELAMBRE Contaminación por Hacer el proceso de Reduce el contenido de sal
sulfuro y contaminación descarne antes del sulfuro grasa en el efluente.
en residuos (carnazas) pelambre y no lo
contrario.
TODOS Uso excesivo del agua Implementación del Control del agua
caudalímetro
DOCUMENTACIÓN Falta de control de los Estructura de Control, medición y mejora
impactos generados por documentación continua.
IMPLEMENTACIÓN

cada proceso.
DIAGNOSTICO Desconocimiento de Analisis y Conocimiento del impacto
cifras reales del nivel de diagnostico ambiental real.
afectación ambiental. completo de todo el
proceso productivo.
AUDITORIAS Gestión óptima de los Auditorías internas y Mitigar impacto ambiental.
riesgos creación de planes
medioambientales. de acción.

Fuente: Elaboración propia

90
Tabla 14 Beneficios cuantitativos de la propuesta.
IMPACTO BENEFICIO
FASE PROCESO PROPUESTA
AMBIENTAL CUALITATIVO
CERTIFICACIÓN Gestión óptima de los Obtener la Mejora de la imagen de la
riesgos medioambientales. certificación empresa, incrementando
ISO14001 nuevos clientes, proveedores,
distribuidores y
definitivamente será más
amigable con el medio
ambiente.

Para tal efecto, a continuación, se estima el valor de los beneficios del proyecto:

Tabla 15 Beneficios cualitativos de la propuesta.


VALOR QUE SE
BENEFICIO CUALITATIVO
EVITARIA PAGAR
Contar con una certificación que ayudará a mitigar el riesgo de
incumplimiento a la política ambiental y ahorrar en multas $ 165.000.000,00
mensualmente
Evitar cierre de la empresa $ 150.000.000,00
Evitar la prisión por no menos de un año $ 165.000.000,00
Mejora de la imagen de la empresa, incrementando nuevos clientes,
proveedores, distribuidores y definitivamente será más amigable con el $ 0,00
medio ambiente.
Mitigar impacto ambiental $ 24.000.000,00
Total Mensual $ 504.000.000,00

VALOR QUE SE COSTO DE INVERSIÓN UNA SOLA


AHORRO ANUAL
EVITARIA PAGAR VEZ

$ 504.000.000 $ 155.383.900 $ 4.183.393.000

Fuente: Elaboración propia

91
9.2 INDICADORES

Considerando los presupuestos anteriores a continuación se presenta la


evaluación financiera considerando los siguientes indicadores:

9.2.1 Relación Beneficio/ Costo

La empresa curtiembre loza Mora en el año 2018 después de cerrar su


proyecto de producción y distribución de cuero a los diferentes clientes, tuvo como
VPN de ingresos $214.521.521.oo y un VPN de egresos $143.014.347.oo, lo que
indica que la empresa es rentable por ende podemos proponer:

Tabla 31 Relación Beneficio/ Costo

Inversión Inicial $ 155.383.900 Costo


Ahorro anual $ 504.000.000 Beneficio
Gasto operacional $ 59.280.000 Costo
Retiro de fondos $ 105.538.000 Beneficio Negativo
Fuente: Elaboración propia

$504.000.000 −$105.538.000
B/C= = 1,85
$155.283.900+$59.280.000

Como B/C > 1 la propuesta es aceptable.

9.2.2. ROI

Para medir el beneficio financiero de la propuesta podemos determinar los


siguiente:

Tabla 32 ROI

Inversión $ 155.383.900
Ingresos netos producidos por inversión $ 214.521.521
ROI en % 38%
ROI en $ $1,38
Fuente: Elaboración propia

92
Podemos determinar que el retorno de inversión (ROI) del ingreso es
$214.521.521,00 y la inversión es de $155.383.900,00 es igual a 38% es decir Por
cada peso invertido, obtengo $1,38 pesos de retorno lo que significa que es rentable
para la empresa Curtiembre loza Mora.

93
CONCLUSION

De acuerdo con los lineamientos establecidos por la norma NORMAS NTC ISO
45001:2018 Y NTC ISO 14001: 2015 se concluye lo siguiente:

Política Ambiental: Con base a la visión y misión establecida por la organización,


se refleja concordancia con las fortalezas de los procesos productivos y el
pensamiento de la alta dirección en relación con la prevención de la contaminación,
el mejoramiento del desempeño ambiental y el compromiso con los requerimientos
legales y voluntarios aplicables a la organización.

Aspectos Ambientales: El sistema de gestión ambiental definido cubre todas las


áreas y actividades que se desarrollan en la organización. Para ello se realizó el
procedimiento de identificación de aspectos e impactos ambientales y la valoración
por medio de un método de evaluación de matriz y diagrama de pareto que
determinó la significancia de dichos impactos, con el fin de establecer las
responsabilidades que deben llevarse a cabo para la realización de las actividades,
los criterios para actualizar la información, el mecanismo para dar a conocer las
acciones a realizar por el personal cuya labor pueda generar impacto significativo.

Por medio del análisis de la matriz de aspectos e impactos ambientales se


determinó que los impactos más significativos de la matriz unificada (A&B) son:
calidad de aire con un 76.16%, salud y seguridad con un 69.41%, calidad del agua
con un 57.30%, contaminación de suelo con un 46.82%, disminución del recurso
hídrico con un 25.15%, y por ultimo contaminación del agua subterránea con un
19.42%, en base a estos se establece el diseño de la fase de planificación del
sistema de gestión ambiental.

Requisitos Legales y Otros: Se estableció mecanismos para acceder a la


legislación aplicable fuentes de información, mecanismo para consultarla e
interpretarla.

94
Objetivos y metas ambientales: Los objetivos y metas establecidos fueron
establecidos de acuerdo con los aspectos ambientales significativos, los puntos de
vista de las partes interesadas, los requerimientos legales, compromisos aplicables,
y las directrices ambientales de la organización, resaltando en especial aquellas que
permiten una minimización de residuos y un uso racional de los recursos.

Estructura y Responsabilidad: En relación con los recursos, tanto humanos como


de tecnología y equipos asignados para la implementación, operación y
mantenimiento del Sistema de Gestión ambiental, es importante que el nivel
gerencial especifique el esquema para proveer las funciones específicas para
operar el sistema y mejorar el desempeño ambiental.

Comunicaciones Ambientales: Dentro de las comunicaciones, es necesario que


se formalice un mecanismo para planificar la autoridad y responsabilidad para
establecer y/o modificar los esquemas de comunicación adoptados dentro del
sistema de gestión ambiental, los tipos de comunicaciones que se deben manejar,
los responsables por recibir y responder. Así mismo es necesario establecer quien
origina la información, a quien va dirigida, el propósito de esta y el medio en
presentar. El propósito de la comunicación ambiental y seguridad es servir en la
toma de decisiones que repercutan directamente en el funcionamiento del sistema
de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.

Control de Documentos: Con el fin de diferenciar la documentación ambiental de


los demás, es necesario modificar el procedimiento de control de documentación ya
existente y anexar las indicaciones necesarias en lo específico para el Sistema de
Gestión Ambiental y seguridad y salud en el trabajo.

Control Operacional: La organización realizara un procedimiento para el control


del manejo de los planes de manejo ambiental y donde se incluyen las
responsabilidades y los mecanismos que permiten evitar desviaciones en el sistema
de gestión ambiental.

95
Preparación y Respuesta ante emergencias: Se toma como base especifica para
el análisis de las emergencias ambientales y de seguridad industrial para las cuales
se indican las instrucciones adecuadas en la atención de posibles eventos que
afecten el medio ambiente y comunidad.

Monitoreo y medición: La información que se genere de las mediciones con los


medios físicos o instrumentos de medición que permiten obtener información
cuantificable que se realizan a las características claves de las actividades en la
organización, que generen o puedan producir deterioro ambiental, estas mediciones
se realizaran para verificar la conformidad de algún requerimiento ambiental
estipulado como estudio isocinético para saber las respectivos niveles permitidos ,
medición de la calidad de agua para niveles permitidos de DBO, DQO, OD, metales
pesados, fosfatos, cloruros y sulfatos, Medición de Material particulado y medición
de ruido serán analizada para establecer el grado de cumplimiento con los
parámetros definidos por las normatividad ambiental.

No Conformidades y Acción Correctiva y Preventiva: Se incluyo los criterios


para la toma de acciones correctivas y Así mismo para el sistema de gestión
ambiental y seguridad y salud en el trabajo se especifica las responsabilidades
relacionadas con la investigación de no conformidades y la mitigación de los
impactos que se pueden derivar de ellas.

Registros: Los registros son de gran importancia, ya que estos demuestran en


forma permanente el cumplimiento de los requerimientos legales, así mismo, que
los impactos ambientales significativos están bajo control, los riesgos ambientales
se están previniendo y que el desempeño ambiental está en un proceso de
mejoramiento continuo.

Auditorias: Las auditorias de diagnóstico serán realizadas para demostrar los


avances de la empresa en cuanto al diseño del Sistema de gestión Ambiental y
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

96
Revisión por la Alta Gerencia: Se debe consolidar los indicadores de gestión
relacionados con el sistema de gestión ambiental para presentar en estos
escenarios y garantizar que este se convierta en estratégico para la organización,
como herramienta de competitividad.

Financiero: La evaluación económica del proyecto a pesar de requerir de una


extensa recopilación de información, manejo y análisis de la misma , ofrece
resultados simples y de fácil interpretación tales como el valor presente neto (VPN),
(ROI - Return On Investment ) valor retorno de inversión, los cuales fueron
empleados en el presente trabajo, estos indicadores facilitan en gran medida la
toma de decisión , que para este caso se enfoca en la factibilidad financiera del la
implementación del proyecto.

Como se observa en el Capitulo 9, el proyecto propuesto obtuvo en dichos


indicadores resultados favorables ; por el lado del VPN es positivo.

El ROI es capaz de ofrecer una tasa de rendimiento de 38% es decir Por cada peso
invertido, obtengo $1,38 pesos de retorno lo que significa que es rentable para la
empresa Curtiembre loza Mora.

97
RECOMENDACIONES

Con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de la curtiembre se


recomienda:

 Realizar programas de sensibilización en beneficio de la salud y seguridad


del trabajador, con el fin de disminuir la probabilidad de accidentes en el
trabajo.

 Incentivar por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente la implementación


de Sistemas de Gestión Ambiental en las industrias de curtido, que permita
la mejora continua de los procesos que se llevan a cabo.

 Usar adecuadamente los equipos de protección pertinentes para cada uno


de los procesos, los cuales serán verificados por parte de la gerencia; en el
caso de no cumplir con este control será sancionado el trabajador asistiendo
a una conferencia sobre salud y seguridad.

 Elaborar un plan de monitoreo y evaluación semestral para el seguimiento de


objetivos y metas contenidos en cada uno de los programas de gestión
ambiental, con el fin de verificar su cumplimiento o realizar modificaciones
que se consideren pertinentes. El asesor ambiental será el encargado de
dicha inspección.

 Dar a conocer la política ambiental de la curtiembre a los clientes,


proveedores y entidades, con el fin de indicar las acciones que se están

98
llevando a cabo frente a la problemática ambiental que siempre ha rodeado
dichas industrias.

 Implementar en su totalidad el Sistema de Gestión Ambiental, contando con


la fase de planificación presentada en este proyecto, con el fin de reducir los
impactos negativos, mejorar la imagen de la empresa, el desempeño
ambiental con la finalidad de ser certificado bajo la norma ISO 14001:2015.

99
BIBLIOGRAFIA

O.I.T Introducción al estudio del trabajo, 3ª edición, Ginebra, Suiza 1977.


Treviño Uribe, Jaime, Apuntes de ingeniería industrial, TTESM, México 1980.
Pastor, Fernández, Andrés, and Mateo, Manuel Otero. Sistemas integrados de
gestión, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2013.
Martínez, Ramos, Miguel. Medición y gestión del rendimiento: ventajas de los
sistemas de indicadores integrados, Ediciones Deusto - Planeta de Agostini
Profesional y Formación S.L.,
Pardo, Álvarez, José Manuel, and Morales, Natalia Calso. Guía práctica para la
integración de sistemas de gestión. ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001,
AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación, 2018.
Rubio, Romero, Juan Carlos. Gestión de la prevención de riesgos laborales:
OHSAS 18001 - Directrices OIT para su integración con calidad y
medioambiente, Ediciones Díaz de Santos, 2002.
Miranda, Hernández, Celia. Diseño de un sistema integrado de gestión de calidad,
medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo en la empresa de
plaguicidas Juan Luis Rodríguez Gómez, D - Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría. CUJAE, 2010.
Abad, Puente, Jesús, and Ledesma, Agustín Sánchez-Toledo. Aspectos clave de
la integración de sistemas de gestión, AENOR - Asociación Española de
Normalización y Certificación, 2012.
Tor, Damaso. Sistema integrado gestión ambiental; seguridad y salud ocupacional,
El Cid Editor | apuntes, 2009.
Cirujano, Ares, Emilia. Análisis de la información contable para el control de
gestión integrado: metodología, diseño e implantación del sistema,
Universidad Complutense de Madrid, 2006.
ISO 14001 : Case Studies and Practical Experiences, edited by Ruth Hillary,
Routledge, 2000.
Moratis, Lars, and Timo Cochius. ISO 26000 : The Business Guide to the New
Standard on Social Responsibility, Routledge, 2011. ProQuest Ebook
Central, https://ebookcentral.

100
ANEXOS

ANEXO 1 Maquinaria

FIGURA 3 Bombo FIGURA 5 Comprensor de Pintura

Fuente: Autor/empresa loza


Fuente: Autor/empresa loza
FIGURA 6 Rebajadora
FIGURA 4 Medidora

Fuente: Autor/empresa loza Fuente: Autor/empresa loza

101
Anexo 2 Diagrama de proceso productivo del cuero
DIAGRAMA DE OPERACIONES ( PROCESO DEL CUERO)
DIAGRAMA Num. 1 RESUMEN
PRODUCTO (Proceso del ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
cuero)
OPERACIONES 14
TRANSPORTE 24
ACTIVIDAD: tratar el ESPERA 9
cuero
INSPECCION 6
METODO:actual
ALMACENAMIENTO 1
DISTANCIA ( metros)
LUGAR: curtiembre TIEMPO (min-hombre)
COSTO
MANO DE OBRA
MATERIAL
TOTAL
DISTANCIA ( TIEMPO SIMBOLO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES
metros) (minutos)
Descarge de cueros 1500 kg 4,1 a mano
almacenamiento de cueros con caretilla
selección de cueros
llevar el cuero hasta la alberca 3 con caretilla
remojar el cuero

llevar los cueros al bombo de pelambre 3,58 a mano

preparacion de quimicos 8,78


iniciar el pelambre bombo
esperar a que se termine el proceso de
pelambre
sacar el cuero del bombo a mano

llevar los cueros al bombo de curtido 3,12 a mano

preparar los quimicos 5,98

iniciar el proceso de curtido bombo

esperar a que se termine el proceso de


curtido
sacar el cuero del bombo a mano
llevarlos a la zona de escurrido 2,15 a mano
esperar a que se escurra
inspeccionar como salio el cuero
llevarlo a la rebajadora 9,1 con caretilla
pulir el cuero con la maquina rebajadora
dejarlo en el suelo 1,89 a mano
inspeccionar el cuero
llevarlo al bombo de teñido 17,25 con caretilla
preparacion de quimicos 8,4

iniciar el teñido bombo

esperar aque se termine el proceso de


teñido
sacar el cuero del bombo a mano
llevarlo a la zona de secado (fuera de la
con caretilla
empresa)
esperar a que se seque el cuero
traerlo a la empresa con un carro
llevarlo al bombo para suavizar con caretilla
esperar a que se termine el proceso de
suavizar
inspeccionarlo

102
DISTANCIA ( TIEMPO SIMBOLO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES
metros) (minutos)

llevarlo al area de corte 15,4 a mano


cortar el cuero con bisturi
inspeccionarlo
llevarlo a la zona de pintura 3,8 a mano

ir a la zona de preparacion de pintura 5,7

llevar la pintura a la zona de pintura 5,7

echarle la primera mano de pintura a mano con espuma

llevarlo a la zona de secado 7,86 a mano


esperar a que se seque el cuero
traer el cuero para la segunda mano de
5,18 a mano con espuma
pintura
llevarlo a la zona de secado 5,18 a mano
esperar a que se seque
seleccionar el cuero para zapatos y para
chaquetas
llevar el cuero seleccionado para
4,83 a mano
chaquetas para la zona de lacado
echarle pintura con pistola con conpresor
llevarlo a la zona de secado 2,38 a mano
esperar a que se seque el cuero
inspeccionarlo

llevar el cuerdo a la maquina medidora 5,23 a mano

cortar el cuero con las medidas pedidas con la maquina medidora

inspeccionar
TOTAL 128,61 14 24 9 6 1

Fuente: Autor

103
ANEXO 3 Diagnóstico de evaluación sistema de gestión ambiental según NTC ISO 14001 - 2015

DIAGNOSTICO DE EVALUACION SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN NTC ISO


14001 - 2015
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
A. Cumple completamente con el criterio enunciado (10 Puntos: se establece , se implementa y
se mantiene: corresponde a las fases de Verificar y Actuar para Mejora del sistema).
B. Cumple parcialmente con el criterio enunciado (5 Puntos: Se establece, se implementa y no se
mantiene: corresponde a las fases del hacer del sistema).
C. Cumple con el minimo del criterio enunciado (3 Puntos: Se estable, no se implementa , no se
mantiene: corresponde a las fases de identificación y Planeación del sistema).
D. No cumple con el criterio enunciado (0 Puntos : No se establece, no se implementa , no se
mantiene N/S)
CRITERIOS
INICIALES DE
N° NUMERALES CALIFICACIÓN
A-V H P N/S
A B C D
La organización se ha asegurado de que las personas que puedan
afectar el rendimiento del sistema de gestión ambiental son
1 competentes en cuestión de una adecuada educación , formación y 3
experiencia , ha adoptado las medidas necesarias para asegurar que
puedan adquirir la competencia necesaria.
7.3 TOMA DE CONCIENCIA
La organización debe asegurarse de que las personas que realicen el
2 3
trabajo bajo el control de la organización tomen conciencia ambiental.
7.4 COMUNICACIÓN
7.4.1 GENERALIDADES
Se ha establecido un procedimiento para las comunicaciones internas y
3 0
externas del sistema de Gestión Ambiental dentro de la organización.
7.4.2 COMUNICACIÓN INTERNA
La organización comunica internamente la información pertinente al
sistema de Gestión Ambiental y asegura que a través de estas los
4 3
procesos se realicen bajo este control y contribuya al mejoramiento
continuo.
7.4.3 COMUNICACIÓN EXTERNA
La organización comunica externamente información pertinente del
5 sistema de Gestión Ambiental, según lo requiera sus requisitos legales 3
y otros requisitos.
7.5 INFORMACION DOCUMENTADA
7.5.1 GENERALIDADES
Se establece la información documentada requerida por la norma y
6 necesaria para la implentación y funcionamiento eficaz del sistema de 0
gestión ambiental.
7.5.2 CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Existe una metodología documentada adecuada para la revisión y
7 0
actualización de documentos.
7.5.3 CONTROL DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Se tiene un procedimiento para el control de la información
8 0
documentada requerida por el sistema de gestión ambiental.

104
8. OPERACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
Se planifica, implementa y controlan los procesos necesarios para
9 3
cumplir los requerimientos ambientales
La salida de esta planificación es adecuada para las operaciones de la
10 3
organización
Se determinan sus requisitos ambientales para la compra de productos
11 3
y servicios, se comunica a los proveedores externos y contratistas.
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
La organización establecida, implemento y mantiene procesos de cómo
12 prepararse y responder ante situaciones potenciales de emergencia 0
identificadas.
Se estableció acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de
13 0
las situaciones de emergencia y al impacto ambiental.
Se proporciona información y formación pertinente, con relación a la
14 preparación y respuesta ante emergencias , según corresponda las 0
partes interesadas.
9.2 AUDITORIA INTERNA
9.2.1 GENERALIDADES
15 La organización lleva acabo auditorías internas a intervalos planificados 0
9.2.2 PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios
16 programas de auditoria teniendo en cuenta la importancia ambiental en 0
los procesos involucrados.
17 Define los criterios de auditoria y el alcance para cada una 0

Asegura que los resultados de las auditorias se informen a la alta


18 0
dirección.
Conserva información documentada como evidencia de la
19 0
implementación del programa de auditorías y resultados.
9.3 REVISION POR LA DIRECCIÓN
La alta dirección revisa el sistema de gestión ambiental a intervalos
20 planificados para asegurar sus conveniencia, adecuación, eficacia y 0
alineación continua con la estrategia de la organización
La alta dirección planifica y lleva acabo la revisión incluyendo
21 consideraciones sobre el estado de las acciones de las revisiones 0
previas.
Considera los cambios en las cuestiones externas e internas que sean
22 0
pertinentes al sistema de gestión ambiental
10. MEJORA.
10.1. GENERALIDADES
La organización determinar y selecciona las oportunidades de mejora e
implementar las acciones necesarias para lograr los resultados
23 3
previstos en su sistema de
gestión ambiental
10.2. NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA
La organización reacciona ante la no conformidad, toma acciones de
24 conciencia para controlarla, hacer frente a las consecuencias incluida la 3
mitigación de los impactos ambientales adversos.
Evalúa la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no
25 0
conformidad

105
Se conserva la información documentada como evidencia de la
26 naturaleza de la no conformidad, cualquier acción tomada y los 0
resultados de las acciones correctivas
10.3. MEJORA CONTIUA
La organización mejora continuamente la conveniencia, adecuación y
27 eficacia del sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño 3
ambiental.
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 4 Diagnóstico de evaluación sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según


NTC ISO 45001 – 2018G

DIAGNOSTICO DE EVALUACION SISTEMA DE GESTIÓN DE SEURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO SEGÚN NTC ISO 45001 - 2018
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
A. Cumple completamente con el criterio enunciado (10 Puntos: se establece, se implementa y
se mantiene: corresponde a las fases de Verificar y Actuar para Mejora del sistema).
B. Cumple parcialmente con el criterio enunciado (5 Puntos: Se establece, se implementa y no se
mantiene: corresponde a las fases del hacer del sistema).
C. Cumple con el minimo del criterio enunciado (3 Puntos: Se estable, no se implementa , no se
mantiene: corresponde a las fases de identificación y Planeación del sistema).
D. No cumple con el criterio enunciado (0 Puntos : No se establece, no se implementa , no se
mantiene N/S)
CRITERIOS
INICIALES DE
N° NUMERALES CALIFICACIÓN
A-V H P N/S
A B C D
5.2. POLITICA DE LA SSGT
La organización establece, implementa y mantiene una politica
de la SSTcon alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos
1 3
sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.
6. PLANIFICACION
6.1.2, IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y
OPORTUNIDADES
La organización cuenta con una metodología que le permita
identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud
2 en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los 0
controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando
se requiera
La organización establece, implementa y mantiene procesos de
3 0
identificación de los preligros.
6.1.2.2 EVALUACION DE LOS RIESGOS PARA LA SST Y OTROS RIESGOS PARA EL
SISTEMA DE GESTION SST
La organización establece, implementa y mantiene procesos
para evaluar los riesgos para SST a partir de los peligros
4 3
identificados, teniendo en cuenta la eficacia de los controles
existentes.

106
7.3 TOMA DE CONCIENCIA
La organización asegura que las personas que realicen el
5 trabajo bajo el control de la organización tomen conciencia de la 3
SST.
7.4 COMUNICACIÓN
7.4.1 GENERALIDADES
Se ha establecido un procedimiento para las comunicaciones
6 0
internas y externas de la SST dentro de la organización.
7.4.2 COMUNICACIÓN INTERNA
La organización comunica internamente la información
pertinente de la SST y asegura que a través de estas los
7 3
procesos se realicen bajo este control y contribuya al
mejoramiento continuo.
7.4.3 COMUNICACIÓN EXTERNA
La organización comunica externamente información pertinente
5 la SST, según lo requiera sus requisitos legales y otros 3
requisitos.
7.5 INFORMACION DOCUMENTADA
7.5.1 GENERALIDADES
Se establece la información documentada requerida por la
6 norma y necesaria para la implentación y funcionamiento eficaz 0
de la SST.
7.5.2 CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Existe una metodología documentada adecuada para la revisión
7 0
y actualización de documentos.
7.5.3 CONTROL DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Se tiene un procedimiento para el control de la información
8 0
documentada requerida por la SST.
8. OPERACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
Se planifica, implementa y controlan los procesos necesarios
9 3
para cumplir los requerimientos de la SST.
La salida de esta planificación es adecuada para las operaciones
10 3
de la organización
8.1.2 ELIMINAR PELIGROS Y REDUCIR RIESGOS PARA LA SST
La organización establece, implementa y mantiene procesos
para la eliminación de los preligors y la reducción de los riesgos
11 3
para la SST utilizando la eliminación o sustitución de procesos,
operaciones, materiales o equipos menos peligrosos.
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
La organización establecida, implemento y mantiene procesos
12 de cómo prepararse y responder ante situaciones potenciales de 0
emergencia identificadas.
Se proporciona información y formación pertinente, con relación
13 a la preparación y respuesta ante emergencias , según 3
corresponda a las partes interesadas.
9.2 AUDITORIA INTERNA
9.2.1 GENERALIDADES

107
La organización lleva acabo auditorías internas a intervalos
15 0
planificados
9.2.2 PROGRAMA DE AUDITORIA INTERNA
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios
16 programas de auditoria teniendo en cuenta la importancia de la 0
SST en los procesos involucrados.
17 Define los criterios de auditoria y el alcance para cada una. 0
Asegura que los resultados de las auditorias se informen a la
18 0
alta dirección.
Conserva información documentada como evidencia de la
19 0
implementación del programa de auditorías y resultados.
9.3 REVISION POR LA DIRECCIÓN
La alta dirección revisa el sistema de gestión ambiental a
intervalos planificados para asegurar sus conveniencia,
20 0
adecuación, eficacia y alineación continua con la estrategia de la
organización
La alta dirección planifica y lleva acabo la revisión incluyendo
21 consideraciones sobre el estado de las acciones de las 0
revisiones previas.
Considera los cambios en las cuestiones externas e internas que
22 0
sean pertinentes al SST.
10. MEJORA.
10.1. GENERALIDADES
La organización determinar y selecciona las oportunidades de
23 mejora e implementar las acciones necesarias para lograr los 3
resultados previstos en la SST.
10.2. INCIDENTES,NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA
La organización reacciona ante la no conformidad, toma
24 acciones de conciencia para controlarla, hacer frente a las 3
consecuencias incluida la mitigación de los incidentes.
Evalúa la necesidad de acciones para eliminar las causas de la
25 0
no conformidad
Se conserva la información documentada como evidencia de la
26 naturaleza de la no conformidad, cualquier acción tomada y los 0
resultados de las acciones correctivas
10.3. MEJORA CONTIUA
La organización mejora continuamente la conveniencia,
27 adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental para 3
mejorar de la SST.
Fuente: Elaboración propia

108
109
ANEXO 5 Matriz GTC 45

CONDICION DE TRABAJO O

GRADO DE REPERCUSION
FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLES

CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
SISTEM A DE CONTROL A CTUA L

EXPOSICION
FUENTES
A
R
OB SERVA CIONES
E
A

CONTROL
CONTROL FUENTE CONTROL INDIVIDUO
M EDIO

alguno de lo s lo s trabajdo res no


into xicacio n, trabajado res usan utilizan lo s implemento s
exo genas pro blemas guantes y delantales para do tado s po r la empresa
bio lo gico
: pelo s de respirato rio s 3 8 hrs prevenir el co ntacto co n 6 10 7 420 medio 2 840 bajo adecuadamente e
ho ngo s
res ho ngo s, perdida el agua co ntaminada u incluso no lo s utilizan
del o lfato . o tro s agentes po r que les inco mo da a
perjudiciales para la salud la ho ra detrabajar.

pro ducto
irritacio n de la
s s
piel y o jo s, so lo un trabajado r usa lo s trabajado res no
e quimico s
quimico into xiacio n, tapabo cas para prevenir utilizan lo s implemento s
c co mo el 3 1hrs 6 6 7 252 bajo 2 504 bajo
po lvo s pro blemas la inhalacio n de dicho s preventivo s que se les
c cal,el
respirato rio s, pro ducto s quimico s brinda.
i sulfuro y
ho ngo s.
o la so da
n
puede pro ducir la maquina po see marco s señalizan
se deberia tener mucho
perfo racio nes en para prevenir que el cuando la
d la cuidado a la ho ra de
mecanico la trabajado r tenga algun maquina
e maquina manipular esta clase de
punto de piel,atrapamiento 3 4 hrs co ntacto co n la maquina esta en mal 8 6 6 288 bajo 2 576 bajo
llamada maquinaria puesto que
o peració n o arrastre, cuando este en estado y en
p bo mbo puede pro ducir algun
impacto , friccio n mo vimieto y asi prevenir mateniminet
e accidente
o abrasio n. alguna accidente. o
l
a
puede pro ducir
m
bursifitis, do lo r
b po stura so lo un o perario utiliza lo s trabajado res no
ergo no mico de espalda, do lo r
r desgasta cinturo n o rto pedico para utilizan lo s implemento s
carga de ho mbro , 3 4 hrs 8 7 7 392 medio 2 784 bajo
e nte para prevenir el do lo r de de pro teccio hn que
dinamica ago tamiento ,estr
el trabajo espalda. po seen.
és, tensio n
muscular.

fatiga mental, se deberia tener una


inadecua cansancio , do lo r buena iluminacio n en
fisico da de cabeza, esta area puesto que
3 4 hrs 8 6 10 480 medio 2 960 bajo
iluminacio n iluminaci esfuerzo puede causar a la
on visual,perdida de perso na que manipula la
la visio n. maquina algun accidente

110
111
CONDICION DE TRABAJO O

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
NUMERO DE EXPUESTO

TIEMPO DE EXPOSICION
S IS T E M A D E C O N T R O L A C T UA L

FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
EXPOSICION
A

FUENTES
R
O B S E R V A C IO N E S
E
A
C ON T R OL C ON T R OL
C O N T R O L F UE N T E
M E D IO IN D IV ID UO

irritacio n de la piel y
pro ducto s se deberia usar algun
o jo s, into xiacio n, utilizan guantes
quimico s co mo implemento
pro blemas para evitar el
el cro mo ,la sal,el preventivo para
quimico respirato rio s, 3 1hrs co ntacto directo 6 6 7 252 bajo 2 504 bajo
co rniato el acido evitar la inhalacio n
ho ngo s. co n lo s
fro mico y el de algun pro ducto
Quemaduras,resequ pro ducto s.
bicarbo nato quimico .
edad en la piel
s
se deberia tener
e
la maquina po see mucho cuidado a la
c
puede pro ducir marco s para prevenir que señalizan ho ra de manipular
c
co rtadas enla piel, el trabajado r tenga algun cuando la esta clase de
i la maquina
mecanico friccio n, 3 4 hrs co ntacto co n la maquina maquina esta en 8 6 6 288 bajo 2 576 bajo maquinaria puesto
o llamada bo mbo
perfo racio nes cuando este en mal estado y que puede pro ducir
n
atrapamiento mo vimieto y asi prevenir matenimineto accidentes en lo s
alguna accidente. o perario s que la
d
manejan
e

c puede pro ducir


u bursifitis, do lo r de lo s o perario s no
r espalda, do lo r de so lo un trabajdo r utilizan lo s guantes
ergo no mico
t trabajo pesado ho mbro , 3 4 hrs usa cinturo n 8 6 7 336 medio 2 672 bajo po r que les
carga dinamica
i ago tamiento ,estrés, o rto pedico inco mo da a la ho ra
d tensio n muscular. de trabajar.
o calambres,
la empresa no
estatica: cuenta co n una
co rto s
co ndicio nes cintas islantes para evitar buena instalacio n
circuito s,electro cuta
electrico s . peligro sas de 3 8 hrs el co ntacto co n lo s 8 8 8 512 medio 2 1024 bajo electrica y esto
cio nes e incluso la
instalacio nes cables pelado s. puede pro vo car
muerte
electricas accidentes en la
empresa.

112
CONDICION DE TRABAJO O

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
R
EFECTOS POSIBLE
E
A CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

manipulacion de poseen guantes


intox icacion, los operario no utlizan
productos paraev itar el contato
problemas los guantes que se les
quimicos como con los productos
quimico respiratorios, hongos, 3 4 hrs 6 6 7 252 bajo 2 504 bajo dota por que les
el SR, TD5, FK, quimicos,tambien
resequedad en las incomoda a la hora de
FN y acido delantales y botas de
manos, infecciones trabajar
fórmico caucho

s
fatiga mental,dolor de esta area de trabajo no
e
fisico falta de cabeza,cansancio,gol cuenta con la
c 3 4 hrs 8 6 10 480 medio 2 960 bajo
iluminacion iluminacion pes,caidas,esfuerzo iluminacion adecuada a
c
v isual la hora de trabajar
i
o
n la maquina posee
marcos para
señalizan
d puede producir prev enir que el
cuando la se beberia tener mucho
e perforaciones en la trabajador tenga
la maquina maquina esta cuidado a la hora de
mecanico piel,atrapamiento o 3 4 hrs algun contacto con 8 6 6 288 bajo 2 576 bajo
llamada bombo en mal estado manipilar esta clase de
t arrastre, impacto, la maquina cuando
y maquinaria.
e friccion o abrasion. este en mov imieto y
matenimineto
ñ asi prev enir alguna
i accidente.
d
o
dolor de espalda,
espasmos la may oria de operarios
ergonomico
musculares, solo un trabajdor usa de esta area no poseen
carga trabajos pesados 3 4 hrs 8 7 7 392 medio 2 784 bajo
tensiones, estrés, cinturon ortopedico implementos de
dinamica
cansancio, dolor de proteccion
hombros

113
GRADO DE REPERCUSION
GRADO DE PELIGROSIDAD
CONDICION DE TRABAJO

TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
O FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA
SISTEM A DE CONTROL A CTUA L

PONDERACION
PROBABILIDAD
EXPOSICION

FACTOR DE
FUENTES
A
R
E
A
CONTROL CONTROL
CONTROL FUENTE
M EDIO INDIVIDUO

estatica: la empresa no cuenta co n


co ndicio nes co rto s cintas islantes para una buena instalacio n
electrico s inadecuadas de circuito s,electro cutacio ne 3 4 hrs evitar el co ntacto co n 7 8 8 448 medio 2 896 bajo electrica y esto puede
instalacio nes s e incluso la muerte lo s cables pelado s. pro vo car accidentes en la
electricas empresa.
s
e
c la maquina po see
c marco s para prevenir
i puede pro ducir que el trabajado r
señalizan cuando
o perfo racio nes en la tenga algun co ntacto se deberia tener mucho
la maquina la maquina esta en
n mecanico piel,atrapamiento o 3 4 hrs co n la maquina 8 6 6 288 bajo 2 576 bajo cuidado a la ho ra de
llamada bo mbo mal estado y
arrastre, impacto , friccio n cuando este en manipular esta maquina
matenimineto
d o abrasio n. mo vimieto y asi
e prevenir alguna
accidente.
s
u
puede pro ducir
a esta area de trabajo no
ago tamiento , fatiga
v fisico inadecuada cuenta co n la iluminacio n
mental, do lo r de 3 8 hrs 8 6 10 480 medio 2 bajo
i iluminacio n iluminacio n adecuada a la ho ra de
cabeza,sueño ,estrés,go lp
z trabajar
es,co rtadas.
a
r
do lo r de espalda,
so lo un la mayo ria de o perario s de
espasmo s musculares,
ergo no mico trabajado r uda esta area no po seen
trabajo s pesado s tensio nes, estrés, 3 4 hrs 8 7 7 392 medio 2 784 bajo
carga dinamica cinturo n implemento s de
cansancio , do lo r de
o rto pedico pro teccio n
ho mbro s

114
CONDICION DE TRABAJO O FACTOR

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
DE RIESGO

FUENTES
R
E
A
CONTROL CONTROL
CONTROL INDIVIDUO
FUENTE MEDIO

caidas, tropezones,
esta area es sumamente peligrosa por
golpes por choque con el
falta de orden y poseen botas para que la gente esta ex puesta a algun
locativ os cuero, cortaduras, golpes 3 8 hrs 10 10 10 1000 alto 2 2000 medio
aseo ev itar los resv alones accidente puesto que se circula por esa
en lacabeza, fracturas,
z area constantemente
alergias, infecciones.
o
solo poseen botas para
n
dolor de pies, calambres, prev enir el frio el area no cueta con un buen desague
a
fisico humedad alergias, asma, 3 8 hrs producido por la 8 8 8 512 medio 2 1024 bajo para eliminar toda el agua que el
problemas respiratorios. humadad que el area producto produce a la hora de escurrir
d
presenta
e
un desague para
hongos, solo poeen botas para
agua eliminar el agua el area no cuenta con un buen conduto
e biologico hongos intox icaciones,alergias, 3 8 hrs ev itar el contacto con 8 10 10 800 medio 2 1600 medio
contaminada que el proceso para la eliminacion de agua
s problemas respiratorios. esta agua
bota
c
dolor de espalda,
u
espasmos musculares,
r ergonomico un trabajador usa la may oria de operarios de esta area
carga dinamica tensiones, estrés, 3 4 hrs 8 7 7 392 medio 2 784 bajo
r carga dinamica cinturon ortopedico no poseen implementos de proteccion
cansancio, dolor de
i
hombros
d
puede producir
o
agotamiento ,fatiga esta area de trabajo no cuenta con la
fisico escasa
mental, dolor de 3 8 hrs 8 6 10 480 medio 2 960 bajo iluminacion adecuada a la hora de
iluminacion iluminacion
cabeza,sueño,estrés,golp trabajar
es,cortadas.

115
TRABAJO O FACTOR

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE
S IS T E M A D E C O N T R O L A C T UA L

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
CONDICION DE

PELIGROSIDAD

PONDERACION

REPERCUSION
NUMERO DE

FACTOR DE
EXPOSICION

EXPOSICION
DE RIESGO

GRADO DE

GRADO DE
A

EXPUESTO

TIEMPO DE
FUENTES
R
E
A
C ON T R OL C ON T R OL C ON T R OL
F UE N T E M E D IO IN D IV ID UO

into xiacio n, do lo r
de cabeza, esta area no cuenta
pro blemas po seen un co n una zo na de
inhalacio n de respirato rio s, estracto r para usan tapa bo cas ventilacio n adecuada
pintura pro ducida cansancio , eliminar las para evitar la y no po seen
5 8 hrs 9 10 9 810 alto 2 1620 medio
po r pisto la de sueño ,efecto s particulas de inhalacio n de la implemento s de
pintura sedantes, pintura que pintura pro teccio n
mareo s, irritacio n, quedanen el aire so fisticado s para
resequedad, esta clase de riesgo
perdida del o lfato .
quimico pintura

s into xicacio n, esta area no cuenta


manipulacin de
e mareo ,do lo r de co n una zo na de
pintura espumas para la
c cabeza, ventilacio n adecuada
maualmente que aplicació n de la guantes pàra
c resequedad en y no po seen
co ntiene 5 8 hrs pintura y una evitar el co ntacto 9 10 10 810 alto 2 1620 medio
i las mano s, implemento s de
amo niaco , mesa para po der co n la pintura
o ho ngo s, irritacio n, pro teccio n
resinas elasticas y pintar el cuero
n pro blemas so fisticado s para
cera
respirato rio s. esta clase de riesgo
p
i
n
t do lo r de cabeza, esta area no cuenta
u transto rno s, co n ventanas
r aireacio n mareo s, suficientes para una
5 8 hrs 9 10 10 810 alto 2 1620 medio
a deficiente, pro blemas vuenta ventilacio n ni
respirato rio s, maquinas que brinde
irritacio n una mejo r aireacio n

fisico
fatiga
mental,ago tamine
to , do lo rd de
cabeza,sueño ,redi so lo cuenta co n esta area no cuenta
inadecuada
miento bajo , 5 6 hrs una lampara para 8 9 8 576 medio 2 1152 bajo co n la iluminacio n
iluminacio n
erro res en la iluminar el area adecuada
pintada,
go lpes,caidas,esf
uerzo visual

116
CONDICION DE TRABAJO O

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
R
E
A CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

caidas, tropezones,
golpes, cortaduras,
esta area es muy
desorde y golpes en lacabeza,
5 8 hrs 9 10 10 900 alto 2 1800 medio desordenad y muy
desaseo fracturas, errores en el
sucia
trabajo,estrés,
infecciones, alergias
s locativ o
e
c estrés,confusiones,enre esta area esta hecha
c dos,errores,caidas,trop sobre una superficie de
espacio
i ezones,mal genio, 5 8 hrs 10 10 10 1000 alto 2 2000 medio madera y posee mucho
reducido
o peleas, alegatos, malos huecos lo que porduciria
n entendidos accidentes.

v enas v arices,
p
agotamiento,estrés,error la gente permanece
i
e en el trabajo, dolor de mucho de pie y esto
n
estatica: pie, dolor de puede producir algunas
t 5 8 hrs 10 10 10 10 alto 2 2000 medio
postura de pie piernas,dolor de enfermedades en la
u
espalda,dolor de cuello personas a corto y largo
r
y hombro, tension plazo
a ergonomico
muscular
dolor de espalda,
espasmos musculares,
los mov imientos que
trabajo tensiones, estrés,
5 8 hrs 8 7 7 392 medio 2 784 bajo realizan son muy
desgantante cansancio, dolor de
repetitiv os.
hombros, dolor de
manos

117
CONDICION DE TRABAJO O

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
R
E
A CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

en esta area los cables


s condiciones de cortos circuitos,
de la red electrica estan
e las instalaciones electrocutaciones e incluso la
electrico 5 8 hrs 7 8 8 448 medio 2 896 bajo en el suelo, esto puede
c electricas muerte, tropiezos,
producir muchos
c peligrosas quemaduras.
accidentes
i
estrés, agotamiento,
o los operarios no cuentan
trabajo desmotiv acion,bajos animos,
n con una buena
sicolaborales repetitiv o,monoto depresion, disminucion del 5 8 hrs 8 8 8 512 medio 2 1024 bajo
motiv acion a la hora de
nia autoestima, falta de energia,
p trabajar
aburrimiento
i
n solo cuentan solo cuenta con
t herramientas no errores en el con una espumas para aplicar los operarios no cuentan
u aptas y trabajo,cansancio,may or mesa para la pintura para una con las herramientas
mecanico 5 8 hrs 10 10 10 1000 alto 2 2000 medio
r deficientes para esfuerzo,demora en la colocar el calse de cuero pero adecuadas para la
a el trabajo terminacion del proceso producto y para la otra la aplican aplicación de la pintura.
pintarlo con un compresor

118
CONDICION DE TRABAJO O

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
FACTOR DE RIESGO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
R
E
A
CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

caidas, tropezones, golpes,


cortaduras, golpes en en el area de trabajo hay mucho
desorden y
lacabeza, fracturas, errores en 2 8 hrs 9 10 10 900 alto 1 900 bajo desorden y desaseo, esto puede
s desaseo
el trabajo,estrés, infecciones, producir muchos accidentes
e
locativ o alergias.
c
estrés, confusiones, esta area esta hecha sobre una
c espacio de
enredos,errores,caidas, superficie de madera y posee
i trabajo muy 2 8 hrs 8 8 8 512 medio 1 512 bajo
tropezones, mal genio, peleas, mucho huecos lo que porduciria
o pequeño
alegatos, malos entendidos accidentes.
n
solo cuentan con
fatiga mental,dolor de laluz natural y esta area no posee una
c poca
cabeza,cansancio,golpes,caida 2 4 hrs una luz artificial 8 8 9 576 medio 1 576 bajo iluminacion adecuada para poder
o iluminacion
s,esfuerzo v isual,errores. como una rendir optimamente en el trabajo
r
fisico lampara
t
esta area no cuenta con
e
escacez de estrés,sudor, fatiga,malos v entanas suficientes para una
2 8 hrs 8 8 8 512 medio 1 512 bajo
v entilacion olores, malgenio, mareos v uenta v entilacion ni maquinas
que brinde una mejor aireacion

119
CONDICION DE TRABAJO O FACTOR DE

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
RIESGO
R
E
A
CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

v enas v arices,
agotamiento,estrés,errore en el la gente permanece mucho de
estatica:post trabajo, dolor de pie, dolor de pie y esto puede producir
2 8 hrs 8 7 8 448 medio 1 448 bajo
ura de pie piernas, dolor de espalda,dolor algunas enfermedades en la
s de cuello y hombro, tension personas a corto y largo plazo
e ergonomico muscular
c los mov imientos que realizan
dolor de espalda, espasmos
c trabajo son muy repetitiv os y puede
musculares, tensiones, estrés,
i desgantante 2 8 hrs 7 6 7 294 bajo 1 294 bajop traer alguna enfermeda a corto
cansancio, dolor de hombros,
o y preciso y largo plazo a los operarios
dolor de manos
n que alli laboran
solo cuentan con
escazas
c may or esfuerzo, estrés,menor una mesa para solo cuentan con los trabajadores no cuenta con
herramientas
o mecanico rendimiento, may or demora para 2 8 hrs colocar el un bisturi para 7 7 6 294 bajo 1 194 bajo los implementos adecuados
e
r hacer el corte, fatiga, cortadas. producto y cortar el cuero para la realizacion del corte
inadecuadas
t cortarlo
e estrés, agotamiento,
trabajo desmotiv acion,bajos animos, los operarios no cuentan con
sicolaborales repetitiv o,mo depresion,disminucion del 2 8 hrs 8 8 8 512 medio 1 512 bajo una buena motiv acion a la hora
notonia autoestima, falta de energia, de trabajar
aburrimiento

120
CONDICION DE TRABAJO O FACTOR

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
DE RIESGO

FUENTES
R
E
A
CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

caidas, tropezones, golpes,


cortaduras, golpes en mano,
s en el area de trabajo hay mucho desorden
desorden y fracturas, errores en el
e locativ o 1 8 hrs 9 10 10 900 alta 1 900 bajo y desaseo, esto puede producir algun
desaseo trabajo,estrés, alergias,perdida de
c accidente
algun dedo de la mano e incluso
c
perdida de la mano
i
fatiga mental, dolor de cabeza, solo cuenta con
o esta area no posee una iluminacion
inadecauda cansancio, golpes, esfuerzo una lampara para
n fisico 1 8 hrs 8 8 9 576 medio 1 576 bajo adecuada para poder rendir optimamente
iluminacion v isual,errores,cortadas, perdida de iluminar el area
en el trabajo
algun dedo o la mano de trabajo
r
e v enas v arices, el operario solo
b estatica: agotamiento,estrés,errore en el cuenta con un el operario permanece mucho de pie y esto
a postura de trabajo, dolor de pie, dolor de 1 8 hrs cinturon 8 7 8 448 medio 1 448 bajo puede producir algunas enfermedades en
j pie piernas,dolor de espalda,dolor de ortopedico,botas, la personas a corto o a largo plazo
a cuello y hombro, tension muscular delantal.
ergonomico
d
dolor de espalda, espasmos el operario solo
o
musculares, tensiones, estrés, cuenta con un
r trabajo los mov imientos que realizan son muy
cansancio, dolor de hombros, 1 8 hrs cinturon 7 6 7 294 bajo 1 294 bajo
a desgastante repetitiv os.
dolor de manos,perdida de la ortopedico,botas,
mano delantal.

121
CONDICION DE TRABAJO O

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
FACTOR DE RIESGO
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
R
E
A
CONTROL CONTROL
CONTROL INDIVIDUO
FUENTE MEDIO

estrés,agotamiento,desmotiv acio
trabajo el operario permanece mucho de pies lo que
n,bajos
s repetitiv o,monoton traeria como concecuencia alguna enfermedad
sicolaborales animos,depresion,disminucion 1 8 hrs 8 8 8 512 medio 1 512 bajo
e o y falta de a corto o a largo plazo, ademas esta todo el
del autoestima,falta de
c comunicación tiempo sin comunicación con alguien.
energia,aburrimiento
c
caidas, tropezones, golpes, ,
i
golpes en mano, fracturas, en el area de trabajo hay mucho desorden y
o desorden y
locativ o errores en el trabajo, estrés, 3 8hrs 10 10 10 1000 alto 2 2000 medio desaseo, esto puede producir muchos
n deasaseo
alergias, confusiones, accidentes
aburrimiento

a solo cuentan con


llos operarios
l una pequeña
infecciones,alergias,hongos,intox cuentancon unas botas
m regilla para el area no cuenta con un buen conduto para la
biologico hongos aguas residuales icaciones,problemas 3 8 hrs y delantales para ev itar 10 10 10 1000 alto 2 2000 medio
a ev acuar el agua eliminacion de agua
respiratorios el contacto conlas
c y pelos que
aguas residuales
e posee el cuero
n
dolor de espalda, espasmos
a solo cuenta con
musculares, tensiones, estrés,
j ergonomico una caretilla para solo cuenta con un un operario no utilizan el cinturone ortopedico
trabajo pesado cansancio, dolor de hombros, 3 8 hrs 8 7 9 504 medio 2 1008 bajo
e carga dinamica el transporte de cinturon ortopedico por que le incomoda
dolor de manos,perdida de la
las pieles
mano

122
CONDICION DE TRABAJO O FACTOR

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
DE RIESGO

FUENTES
R
E
A
CONTROL CONTROL CONTROL
FUENTE MEDIO INDIVIDUO

puede producir agotamiento ,


solo cuenta con
escaza dolor de esta area no posee una
fisico 3 6 hrs una lampara para 8 8 8 512 medio 2 1024 bajo
S a iluminacion cabeza,sueño,estrés,golpes,cort iluminacion adecuada
iluminar la zona
e l adas, confusiones.
c m
c a caidas, tropezones, golpes,
i c cortaduras, golpes en lacabeza,
desorden y espacios muy
o e fracturas, errores en el 1 6 hrs 6 5 8 240 bajo 1 240 bajo
desaseo desordenados
n n trabajo,estrés, infecciones,
a alergias.
locativ o
d j caidas, tropezones, golpes,
espacios muy pequeños
e e espacio de cortaduras, golpes en lacabeza,
en el area de trabajo y
trabajo muy fracturas, errores en el 1 6 hrs 6 5 8 240 bajo 1 240 bajo
poco amplios para una
pequeño trabajo,estrés, infecciones,
labor
alergias.

123
CONDICION DE TRABAJO O FACTOR DE

FACTOR DE PONDERACION
GRADO DE PELIGROSIDAD

GRADO DE REPERCUSION
SISTEMA DE CONTROL ACTUAL

TIEMPO DE EXPOSICION
NUMERO DE EXPUESTO

INTERPRETACION 1

INTERPRETACION 2
EFECTOS POSIBLE

OBSERVACIONES
CONSECUENCIA

PROBABILIDAD
A

EXPOSICION
FUENTES
RIESGO
R
E
A
CONTROL CONTROL
CONTROL FUENTE
MEDIO INDIVIDUO

hiperactiv idad, cansancio


acumulado,perdida de apetito,
trabajo que genera mucho
trabajo perdida de
desgate del cuerpo y ademas no
desgantante peso,estrés,insomio,bipolaridad,dolo 1 6 hrs 7 8 8 448 medio 1 448 bajo
solo realiza en las horas de
mentalmente res de
trabajo sino ex tralaborales
cabeza,migraña,gastritis,locura
a
parcial,locura absoluta
d
m psicolaborales
i hiperactiv idad,calv icie, perdida de
n apetito, perdida de peso,desinteres
i por otras labores, cansancio
trabajo muy ex cesiv o, debido a
s ex ceso de trabajo acumulado,estrés,insomio,bipolarida 1 6 hrs 8 8 8 512 medio 1 512 bajo
que desde se maneja la empresa
t d,dolores de
r cabeza,migraña,gastritis,locura
a parcial,locura absoluta
t
i
v
deficientes dolores lumbales,tendititis de
a postura inadecuada ene l puesto
condiciones de muñeca,sedentarismo,dolores de
de trabajo debido a haber
los elemntos para cabeza,migrañas,cansancio
ergonomicos 1 6 5 5 5 125 bajo 1 125 bajo condiciones ni herramientas para
una buena prematuro,dolores de
una adecuada postura. Tambien
postura para el rodillas,cifosis,escoliosis, mala
desconocimiento sobre el tema
trabajo articulacion sanguinea,artritis.

Fuente: Elaboración Propia

124
ANEXO 6 Encuesta de SGSST

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: FO-GS-14


VERSION: 01
Pagina: 1 de 1
AUTOREPORTE DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD
VIGENCIA: Junio de 2019

Nombre: Edad Fecha:


Cargo: Lugar: Genero: M___ F___

Encuesta

1. ¿La empresa constantemente les recuerda las normas de seguridad? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

2. ¿Existen diferentes tipos de seguridad en las diferentes áreas de trabajo? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

3. ¿La empresa imparte constantemente capacitaciones de seguridad? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____
4. ¿La información que les brindan es suficiente? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

5. ¿Se revisa que los trabajadores porten el equipo de seguridad adecuado? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

6. ¿Cuenta con el equipo de seguridad adecuado por parte de la empresa? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

7. ¿Usted como trabajador tiene la cultura de seguir los protocolos de


SI: _____ NO: _____ A VECES: _____
seguridad adecuadamente?
8. ¿Cree que la salud tiene que ver con la seguridad? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____
9. ¿Cree que la empresa le da la importancia suficiente a la seguridad? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____
10. ¿Cuáles son los objetos de seguridad personal más utilizados? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____
11. ¿Cuáles son los accidentes más comunes en tu área? SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

12. ¿Existe algún protocolo a seguir en caso de un percance en la empresa?4.- SI: _____ NO: _____ A VECES: _____

13. ¿Qué zona es más susceptible a un accidente?


14. ¿Qué acciones se toman en caso de un percance?
15. ¿Has sufrido algún accidente? SI: _____ NO: _____
16. ¿Cuál fue la causa que origino el accidente?
17. ¿Cree que es vital conocer la seguridad que la empresa ofrece? SI: _____ NO: _____
17. ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia

125
ANEXO 7 Matriz Legal
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
FECHA DE ELABORACION: 30 de Junio de 2019 FECHA DE ACTUALIZACION: 30 de junio de 2019
RESPONSABLE DE ACTUALIZACION:
CLASIFICACION EXISTE EVIDENCIA
AÑO DE EVIDENCIA DE
NORMA DISPOSICION QUE REGULA ART. APLICABLE DESCRIPCION DEL REQUISITO RESPONSABLE ACTUALIZADA OBSERVACIONES
GENERAL ESPECIFICA EMISION CUMPLIMIENTO
SI NO
Formular el plan de emergencias para responder ante
Decreto Unico Reglamentario Gerente, persona
X DECRETO 1072 2015 Art 2.2.4.6.25. inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente x
del Sector Trabajo encargada de SST.
desastrosos
se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del capítulo 6 del Título 4 de
transición para la
la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015,sobre la
implementación del Sistema de Gerente, persona
X Decreto 171 2016 Toda la Norma ampliacion de tiempo para la implementación del SG-SST El SGSST X
Gestión de la Seguridad y encargada de SST.
Ahora, todas las empresas sin excepción tienen como plazo
Salud en el Trabajo (SG-SST).
máximo el 31 de enero de 2017.
establece algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y normas generales sobre riesgos fisícos, quimicos y Gerente, persona
X RESOLUCION 2400 1979 Titulo III - Capitulo 4 X
seguridad en los biológicos en los establecimientos de trabajo encargada de SST.
establecimientos de trabajo
Disposiciones sobre vivienda, Suministro de ropa de trabajo. Obligación de suministro de
Registro de entrega de Gerente, persona
X RESOLUCION 2400 1979 higiene y seguridad industrial Capitulo I EPP y características que deben reunir los diferentes X
dotación y EPP. encargada de SST.
en establecimientos de trabajo. elementos de protección.
Gerente, COPASST,
Decreto Unico Reglamentario Reporte dede AT Mortal o graveb y enfermedades a las Registros de Reporte e
X DECRETO 1072 2015 Art 2.2.4.1.7. persona encargada de X
del Sector Trabajo direcciones territoriales y Oficinas Especiales investigacion de los AT/IT
SST.
Reglamento de seguridad para Bases y procedimientos para realizar trabajios en altura, Registros de los certificados del Gerente, COPASST,
X RESOLUCION 1409 2012 protección contra caidas en Toda la Norma exige certificación del personal que realiza trabajos en personal que realiza labores persona encargada de
trabajo de alturas alturas en altura SST.

Fuente: Elaboración Propia

126
ANEXO 8 Tabulación de la encuesta de SGSST

NUMERO DE TOTAL PORCENTAJES TOTA DE


PREGUNTA SI NO A VECES SI NO A VECES ENCUESTADOS

Pregunta 1 0 4 9 0% 31% 69% 13


Pregunta 2 3 5 5 23% 38% 38% 13
Pregunta 3 3 5 5 23% 38% 38% 13
Pregunta 4 2 5 6 15% 38% 46% 13
Pregunta 5 2 3 8 15% 23% 62% 13
Pregunta 6 1 4 8 8% 31% 62% 13
Pregunta 7 2 1 10 15% 8% 77% 13
Pregunta 8 1 5 7 8% 38% 54% 13
Pregunta 9 1 6 6 8% 46% 46% 13
Pregunta 10 0 2 11 0% 15% 85% 13
Pregunta 11 1 5 7 8% 38% 54% 13
Pregunta 12 2 6 5 15% 46% 38% 13
Pregunta 13 N/A N/A N/A 0% 0% 0% 13
Pregunta 14 N/A N/A N/A 0% 0% 0% 13
Pregunta 15 6 7 N/A 46% 54% 0% 13
Pregunta 16 N/A N/A N/A 0% 0% 0% 13
Fuente: Elaboración Propia

ANEXO 9 Tanque De Tratamiento De Aguas Residuales

127
ANEXO 10 Formato De Inspección Sanitaria

FICHA TECNICA DE INSPECCION DE SANEAMIENTO

TIPO DE ESTABLECIMIENTO: (F) Fabrica (D) Deposito (EX) Expendio


IDENTIFICACION DEL
ESTABLECIMIENTO
RAZON SOCIAL:
DIRECCION:
NIT. No:
SEDE No:
TELEFONO:
BARRIO:
E-MAIL:
REPRESENTANTE
LEGAL:
ACTIVIDAD
AREA:
CONDICIONES SANITARIAS
CALIFICACION
Abastastecimiento. Y almacenamiento de agua: SI: ____ NO: ____
OBSERVACIONES:
Drenajes: ____ Cajas: ____ canales: ____ sifones:____
Inodoros: ____ duchas: ____ lavamanos: ____
OBSERVACIONES:
Orden y limpieza:
OBSERVACIONES:
Residuos sólidos-disposición:
OBSERVACIONES:
Presencia de polvos orgánicos: SI ___ NO____ inorgánicos: SI ____ NO____
OBSERVACIONES:
Presencia de olores. SI___ NO____ humos SI____ NO____ OTROS__________
OBSERVACIONES:
Presencia de animales: Artrópodos: ___ Roedores: ___ Aves:___ Caninos:
___Felinos: ___
OBSERVACIONES:

CONCEPTO

(FV) Favorable: Cumple totalmente las condicione sanitarias establecidas en la

Normatividad

128
(PD) Pendiente: Condicionado al cumplimiento de las recomendaciones dejadas

en la presente acta y que no pongan del establecimiento.

(DV) Desfavorable: No admite exigencias. se procede a aplicar medidas sanitarias.

APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS (ART 576 LEY 9ª de 1979).

SI: ________ NO: ______

FUNCIONARIO(Inspector) FUNCIONARIO (Empresa)


NOMBRE: ____________________ NOMBRE: ____________________
CARGO: _____________________ CARGO: _____________________
CODIGO: ____________________ CODIGO: ____________________
INSTITUCION: ________________ INSTITUCION: ________________
FIRMA: ______________________ FIRMA: ______________________

ANEXO 11 Programa De Dotación De Equipo De Protección Individual

Las señales de seguridad deben ser normalizadas según norma INEN 439 y

sus dimensiones dependen de la distancia a la cual se encuentra la persona, es por

eso que resulta importante adoptar las medidas precisas para informar o advertir a

los trabajadores de determinados riesgos (Ver tabla 20, 21 Y 22).

129
Tabla 33 Descripción de áreas a implementar señalización

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Señal de Seguridad Tamaño (cm.) Puesto de trabajo Cantidad total

Bodega 1

Prohibido Fumar 20x40 Curtido 1 6


Bombo 2
Aditivos 2
Curtido 1
Pintado 1
Bodega 2
Entrada prohibida a
20x40 Descarnadora 1 7
personas no autorizadas
Estacadora 1

Tratamientos de agua 1

Alimentador de agua 1
Prohibido uso de celular 20x40 2
Bodega 1

Tabla 34 Descripción de áreas a implementar señalización Obligatoria

SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Señal de Tamaño Puesto de
Cantidad Total
Seguridad (cm.) trabajo
Pelambre 1
Bodega de
1
Protección químicos
obligatoria de Lijadora 1
20x40 7
las vías Servicios 1
respiratorias Teñido 1
Aditivos 1
Curtido 1
Protección Pelambre 1
obligatoria de 20x40 Teñido 1 3
los pies Curtido 1
Pelambre 1
Raspado 1
Protección Mollisa 1
obligatoria del 20x40 6
oído (tapones) Escurrido 1
Pintado 1
Destalladora 1

130
Protección Dividido 1
obligatoria del 20x40 2
oído (orejeras) Descarnado 1
Pelambre 1
Teñido 1
Protección Curtido 1
obligatoria de 20x40 Descarnado 1 7
las manos Dividido 1
Secado al vacío 1
Secado aéreo 1
Lijado 1
Protección Bodega 1
obligatoria de la 20x40 4
vista Pintado 1
Mantenimiento 1
Descarnado 1
Desvenado 1
Vía obligatoria
20x40 Curtición 1 4
para peatones
Tratamiento de
1
agua

Tabla 35 Descripción de Implementación Señales de Advertencia

SEÑALES DE PELIGRO/ADVERTENCIA
Señal de Tamaño Puesto de
Cantidad Total
Seguridad (cm.) trabajo
Alimentador
Peligro, 1
20x40 de agua 2
Inflamable
Bodega 1
Peligro, Pintura 1
Almacenamiento 20x40 Bodega 1 3
de Químicos Aditivos 1
Secado al
Peligro superficies 1
20x40 vacío 2
calientes
prensa 1
Gen.
Peligro 20x40 1 1
eléctrico
Gen.
Choque eléctrico 20x40 1 1
eléctrico

131
ANEXO 12 Programa De Capacitación.

Son las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los

trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual, cualquier equipo

destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja

de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo,

así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

 Protecciones para el trabajador.

 Protección para oídos (NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES).

 Protección para el sistema respiratorio (ACUERDO A LA

NORMA ANSI Z88.2 1992).

 Trajes de fibra de algodón y térmica (ASTM, OSHA O IRAM 3622-2)

 Protección para manos SEGÚN OSHA: 28 CFR1926.

 Protector facial (visor multiface) (NORMA ANSI Z87)

 Calzado de protección (NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA.)

132
ANEXO 13 Descripción de Implementación de protección personal

PROTECCIÓN
Nº PROCESO COSTO NORMA
INDIVIDUAL

CAUCHO SINTÉTICO O LÁTEX CALIBRE 22-25 USO


Guantes caucho $ 8.500
MÚLTIPLE
1 ESTIBADOR
Botas de caucho
$ 25.500 PVC, CAUCHO: CAÑA ALTA
antideslizante
Protector facial (visor NORMA ANSI Z87 O SIMILAR, PROTECCIÓN DE CARA
$ 64.000
multiface) CONTRA IMPACTOS Y SALPICADURAS
DOTAR DE EPI´S (SELECCIONAR EPI´S SEGÚN OSHA: 28
1 TEÑIDO Guantes nitrilo $ 7.600
CFR1926)
Botas de caucho
$ 25.500 PVC, CAUCHO: CAÑA ALTA
antideslizante
NORMA ANSI: S3.19-1974, OREJERAS CON DIADEMA
Orejeras $ 80.000
NRR 23Db.
Protección respiratoria $ 51.000 ACUERDO A LA NORMA ANSI Z88.2 1992.
Trajes de agua $ 117.000 PVC (PLASTICO)
1 PELAMBRE
CAUCHO SINTÉTICO O LÁTEX CALIBRE 22-25 USO
Guantes caucho $ 8.500
MÚLTIPLE
Botas de caucho
$ 25.500 PVC, CAUCHO: CAÑA ALTA
antideslizante
Protección respiratoria $ 51.000 ACUERDO A LA NORMA ANSI Z88.2 1992.
Tapones auditivos $ 2.500 NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES
Trajes de agua $ 117.000 PVC (PLASTICO)
2 DIVIDIDORES CAUCHO SINTÉTICO O LÁTEX CALIBRE 22-25 USO
Guantes caucho $ 8.500
MÚLTIPLE
Botas de caucho
$ 25.500 PVC, CAUCHO: CAÑA ALTA
antideslizante
Tapones auditivos $ 2.500 NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES
3 ESCURRIDOR Trajes de fibra de algodón
$ 80.000 NORMA: ASTM, OSHA O IRAM 3622-2
y térmica

133
CAUCHO SINTÉTICO O LÁTEX CALIBRE 22-25 USO
Guantes caucho $ 8.500
MÚLTIPLE
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA
Tapones auditivos $ 2.500 NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES
Trajes de fibra de algodón
$ 80.000 NORMA: ASTM, OSHA O IRAM 3622-2
y térmica
1 REBAJADOR
CAUCHO SINTÉTICO O LÁTEX CALIBRE 22-25 USO
Guantes caucho $ 8.500
MÚLTIPLE
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA.
Tapones auditivos $ 2.500 NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES
Overol $ 50.600 JANES
1 SUAVIZAR TIPO PESADO CON REFUERZO PALMAR NORMA OSHA
Guantes cuero $ 21.000
21 CFR
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA.
Tapones auditivos $ 2.500 NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES
Protector facial (visor NORMA ANSI Z87 O SIMILAR, PROTECCIÓN DE CARA
$ 64.000
multiface) CONTRA IMPACTOS Y SALPICADURAS
5 PINTORES DOTAR DE EPI´S (SELECCIONAR EPI´S SEGÚN OSHA: 28
Guantes nitrilo $ 7.600
CFR1926)
Overol $ 50.600 JANES
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA
Protección respiratoria $ 51.000 ACUERDO A LA NORMA ANSI Z88.2 1992.
CORTADOR DEL
1 Terno o mandil $ 30.000 TELA, SIN PARTES SUELTAS
CUERO
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA
Protección respiratoria $ 51.000 ACUERDO A LA NORMA ANSI Z88.2 1992.
MANEJO DE
1 Terno o mandil $ 30.000 TELA, SIN PARTES SUELTAS
ADITIVOS
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA
Tapones auditivos $ 2.500 NORMA ANSI: S3.19-1974, TAPONES
1 ADMINISTRADOR Terno o mandil $ 30.000 TELA, SIN PARTES SUELTAS
Zapatos seguridad $ 60.000 NORMA ANSI: Z89 SIN PUNTERA
$
TOTALES
1.612.900

134
ANEXO 14 Programa de capacitación

Para llegar a obtener los resultados deseados y la mejora continua en la

empresa y en cada uno de los procesos de trabajo proponemos llevar a cabo una

programación de la capacitación con temas y fechas establecidas.

En estas capacitaciones se necesario informar cual es la peligrosidad que puede

tener los desechos de las siguientes:

 Desechos orgánicos

 Desechos inorgánicos.

Esta programación para la capacitación deberá ser cumplida siempre y cuando

se lleve un acuerdo de tiempos disponibles para lo cual se requiere la coordinación

de los gerentes, jefes de planta supervisores etc.

135
Tabla 36 Cronograma de Capacitación

Cronograma de Capacitación
Tema de Personal de ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20
capacitación capacitación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación
de peligro,
evaluación de
Todos x x x x
riesgos y
medios de
control
Capacitación
manejo de Todos x x x
extintores.
Capacitación
de Todos x x x
señalización
Capacitación
Todos x x x x
EPI
Primeros
Todos
auxilios
Manejo de
máquinas
Todos x x x
(atrapamiento
de manos)
Plan de
Todos x x x
emergencia

136
Tabla 37 Descripción Y Mantenimiento De Máquinas U Equipos

Tipo de Proceso que Capacidad Capacidad Mantenimiento


Ubicación
maquina realiza Instalada Actual Preventivo Correctivo Frecuencia
Mezcla de 23
Bombo Primer piso 45,5 pieles/día X X 6 Meses
químicos pieles/día
Disminuir la 450-500
Escurridora Primer piso 800 hojas/día X 1 Año
humedad hojas/dia
600-700 450-500
Rebajdora Primer piso Dar calibre X 6 Meses
hojas/dia hojas/dia
Dar poro a la 600
Plancha Primer piso 700 hojas/día X X 18 Meses
superficie hojas/día
Segundo 2000 400
Medidora Medir el área X 3 Meses
Piso hojas/dia hojas/dia
Segundo 300 libras 200 libras
Compresor Suministra aire X X 1 Año
Piso presió presión

137

También podría gustarte