Está en la página 1de 9

¿POR QUÉ PSICOLOGIA?

JHON FREDY BUSTOS RUIZ


RED DE TUTORES 403002

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANISDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
9 DE DICIEMBRE DE 2015
¿POR QUÉ PSICOLOGIA?

Has tomado la decisión y hoy te encuentras matriculado en el


programa de psicología de la UNAD. De hecho estás iniciando las
actividades del curso de Epistemología de la Psicología, el primer curso
relacionado directamente con la carrera que has decidido estudiar. Lo
que sigue será un camino de permanentes descubrimientos. Se trata
una decisión muy importante, has elegido un camino para tu vida. Pero
para seguir adelante es importante que reflexionemos sobre algunos
interrogantes.
¿Cuál es la razón por la que estudias psicología?
¿Sabes qué es la psicología?
¿Sabes qué estudian los psicólogos?
¿Sabes qué hacen los psicólogos?
¿Sabes si tienes habilidades para ser psicólogo?
Entonces, detengámonos un poco en estas preguntas.
Las razones por las cuales muchas personas deciden estudiar
psicología son diversas y de diversa índole. Algunos porque creen que es
una carrera “bonita”, otros porque creen que en ella no van a encontrar
las aburridas matemáticas, algunos la perciben como una carrera fácil,
otros porque tienen una legítima vocación de ayuda al prójimo, entre
otras. Si consultamos a los nuevos estudiantes seguramente se
encontrarán otras diferentes y particulares razones. En cualquier caso,
esta primera lectura tiene el propósito de ayudarle a tener mayor
claridad sobre la importancia y el alcance de la decisión que ha tomado.
En primer lugar es necesario eliminar algunas ideas erróneas
alrededor de la psicología.
1. La psicología no es una carrera ni una profesión fácil, por el
contrario formarse como psicólogo(a) es un reto académico y personal
muy serio y requiere un compromiso claro y contundente; y exige el
desarrollo de un conjunto de competencias personales y profesionales
muy claras, sin las cuales se sabe de psicología pero no se es psicólogo.
2. La psicología no es necesariamente una carrera bonita, a
pesar de que la estudien mayormente las mujeres y de ellas muchas
reinas de belleza; pero si es una carrera que te puede llevar alcanzar las
mejores satisfacciones, si logras apropiar el sentido solidario y la
capacidad de ayuda al prójimo. No es necesariamente una carrera
bonita en la medida que te coloca en frente de las problemáticas
individuales y sociales más complejas del ser humano. Por supuesto hay
que decir que la psicología también te coloca en un lugar de privilegio
para ayudar y posibilitar el desarrollo de aquellos que te rodean.
3. No es cierto que las matemáticas estén del todo ausentes
del proceso de formación del psicólogo, menos cuando el psicólogo debe
formarse también como investigador y en ello es preciso estudiar
mínimamente pensamiento lógico-matemático y estadística descriptiva.
4. La psicología no es una carrera corta. Si bien el pensum
académico puede desarrollarse en cinco años o menos el proceso de
formación apenas inicia. Luego del grado el nuevo profesional debe
comprometerse con su consolidación académica y profesional. Hay que
tener en cuenta que la psicología es una ciencia en construcción y que
cada día se reformulan las teorías, se plantean nuevas, se proponen
procedimientos y técnicas. En suma la psicología es una carrera de toda
la vida.
5. El rol del psicólogo es muy diferente al de un sacerdote o al
de un amigo. Cada actuación y cada palabra de un psicólogo debe estar
sustentada en elementos científicos y técnicos. Además, el psicólogo se
hace responsable de los efectos de esas acciones o esas palabras que
haya emitido como parte de su ejercicio profesional.
El segundo tema es el conocimiento inicial que se debe tener
sobre lo que es la psicología y vislumbrar una respuesta inicial a las
preguntas 3, 4 y 5. A pesar de que seguramente cada uno de ustedes
tiene una idea sobre lo que es la psicología, resulta necesario hacer una
introducción mínima al respecto.
La psicología es una ciencia, es una disciplina y es una profesión.
Esto significa que son tres formas de asumirse a la psicología. Como
ciencia se trata de pensar en el objeto de estudio y los métodos
utilizados para abordar ese objeto. Como disciplina se trata de pensar
en los campos teóricos de los que se ocupa y que se han desarrollado
hasta la fecha. Y como profesión se trata de dimensionar el quehacer
práctico o laboral en los diferentes ámbitos de actuación del psicólogo.
En el ámbito de la ciencia son muchas las discusiones sobre el
objeto de la psicología, pero no nos vamos a ocupar de ellas en este
momento. Lo importante es señalar que en esas diferentes discusiones
de la psicología como ciencia ha sobresalido como objeto esencial la
explicación y comprensión del comportamiento humano. Podría decirse
que la meta científica de la psicología es precisamente el poder
comprender por qué las personas se comportan como lo hacen.
Para alcanzar ese propósito, la psicología como ciencia acude
inicialmente al método científico. Esto implica que hace uso de las
diferentes formas de investigación que son válidas (investigación
cuantitativa y cualitativa) y en ese marco desarrolla procedimientos
específicos para abordar diferentes intereses investigativos. Téngase
presente que el ser humano en concebido por la psicología como un ser
bio-psico-socio-cultural; lo que significa que la comprensión del
comportamiento humano le implica comprender su biología, sus
relaciones sociales, su marco cultural y los elementos de la psique
propiamente dicha.
Como disciplina, la psicología abarca diferentes campos teóricos.
Entre otros se puede mencionar la psicología del desarrollo, los procesos
mentales, la personalidad, la salud y la patología mental, la evaluación
del comportamiento, el desarrollo histórico de la psicología, la
construcción de los diferentes enfoques psicológicos, los problemas
sociales y psicosociales. Estos, en consecuencia, son campos de estudio
de interés principal en el proceso de formación del psicólogo. Estos son
algunos de los temas que usted tendrá que estudiar y apropiar.
Como profesión la psicología tiene presencia en cualquier ámbito
donde haya presencia de seres humanos. Aun así hay unos ámbitos de
actuación profesional del psicólogo que son los más reconocidos. En
primer lugar está el psicólogo clínico, que se ocupa de ofrecer
tratamiento psicológico o psicoterapia para pacientes o clientes con
enfermedad mental menor (trastornos neuróticos, fobias, ansiedad,
conflictos de identidad sexual, problemas de pareja, entre muchos
otros).
Luego está el psicólogo organizacional que actúa en cualquier tipo
de empresa con el propósito de garantizar los mejores resultados en
relación con la misión de esa institución; para lo cual se ocupa de
proceso como la selección de personal, la evaluación del desempeño, la
descripción de los cargos, los planes de incentivos y promoción dentro
de la empresa, la capacitación permanente y la creación de una cultura
organizacional particular junto con el mantenimiento del mejor clima
laboral, entre otras cosas.
Más adelante está el psicólogo educativo cuyo escenario principal
son las instituciones educativas de cualquier nivel. Allí el propósito es
facilitar y gestionar procesos que conduzcan al éxito educativo de los
estudiantes y de la institución misma. Esto incluye evaluación de
ingreso, identificación de necesidades educativas particulares,
identificación de mejoras curriculares, acciones de mejoramiento del
entorno educativo, fortalecimiento de los procesos pedagógicos y
didácticos, trabajos de motivación estudiantil, orientación vocacional y
orientación profesional entre otras cosas.
De otro lado están la psicología social y la psicología comunitaria.
Si bien no son la misma cosa si son dos ramas de la psicología que
mantienen una interdependencia muy fuerte. En tanto la psicología
social se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos
psicosociales que afectan a los grupos, comunidades y a la sociedad en
general la psicología comunitaria actúa permanentemente para reducir
esas problemáticas. La acción de la psicología comunitaria puede ser
tanto preventiva como correctiva.
Por supuesto, un ámbito profesional muy interesante es el de la
psicología jurídica. Es el campo de la psicología que ha posibilitado la
presencia del psicólogo en los estrados judiciales, en las instalaciones
militares, en las comisarías de familia o en medicina legal. Naturalmente
es una presencia muy necesaria en esos entornos gracias a las
funciones que cumple allí el psicólogo. Recuérdese que el psicólogo
jurídico o forense se ocupa de elaborar perfiles psicológicos, peritajes
psicológicos, victimología, procesos de conciliación, entre otras cosas.
Se plantearon entonces los seis principales campos profesionales
del ejercicio de la psicología. No significa que sean todos. El
conocimiento de todos los campos profesionales de la psicología se irá
dando a lo largo de la carrera. Pero vale mencionar otros campos como
la psicología deportiva, la psicología de la salud, la neuropsicología y por
supuesto la investigación en psicología.
Finalmente es necesario llamar la atención sobre el conocimiento
inicial acerca de las competencias y/o habilidades fundamentales que
debe tener un buen psicólogo. Aquí cobra valor la pregunta de cajón
sobre si el psicólogo ¿nace o se hace?
Pues bien, no vamos a responder esa pregunta porque es una
discusión que no tiene fin; pero vamos a decir que una cosa es saber
psicología y otra ser un psicólogo competente. En todo caso lo primero
es tener el conocimiento psicológico, es decir conocer todos los temas
que han sido mencionados aquí y muchos otros. Luego está el tema de
ser competente a la hora de hacer uso de ese conocimiento. A lo largo
de la carrera se irán identificando esas diferentes competencias y
habilidades que son vitales en el ejercicio del psicólogo.
Pero lo que se quiere significar aquí es que hay dos tipos de
competencias: las profesionales y las personales. Las profesionales son
aquellas que tienen que ver con aplicar apropiadamente las técnicas, los
instrumentos y los procedimientos propios de cada campo aplicado; son
las competencias que se adquieren con el estudio juicioso de los cursos
y con la realización de las tareas prácticas a conciencia. Estas
competencias no nacen con el sujeto, se hacen con compromiso y
disciplina académica.
En cuanto a las competencias personales son aquellas que hacen
ver que un psicólogo es mejor que otro, aun cuando su conocimiento,
aplomo y disciplina sean semejantes. Tienen mucho que ver con la
vocación, la personalidad del sujeto, con su identidad y con su sistema
de valores y creencias.
La primera competencia es la comunicación; el buen psicólogo se
comunica con mucha facilidad con las diferentes formas de lenguaje
(oral, escrito, gestual, simbólico). Recuérdese que una parte muy
importante de saber comunicarse, más para el psicólogo, es saber
escuchar al otro no solo en lo verbal sino también en el nivel emocional.
La segunda competencia es la empatía; esa capacidad para
generar confianza, seguridad y tranquilidad en los demás.
La tercera es la ausencia de prejuicios; el psicólogo no puede
juzgar a nadie por su condición sexual, emocional, familiar, por sus
creencias, por sus prácticas o por sus gustos.
En cuarto lugar está la iniciativa y la creatividad; no puede
quedarse el psicólogo con lo mandado, siempre procura generar
acciones de mejora para sí, para su grupo, para su comunidad.
En quinto lugar está la sensibilidad ante el sufrimiento del otro; si
no eres sensible difícilmente puedes tener una actuación altruista o
prosocial.
Y en sexto lugar señalaremos la actitud respetuosa y conciliadora
frente a la diferencia; el psicólogo no puede ser la causa de más
conflicto, debe ser el agente de la solución. Esta es una premisa que
deberá evidenciarse desde el inicio en este curso y en general en el
aprendizaje colaborativo que es insignia en la UNAD. Seguramente
muchos de ustedes tendrán dificultades en sus actividades grupales y
colaborativas en este y en sus demás cursos; la invitación es para que
las asuman con propósito y oportunidad de aprendizaje, así como el
psicólogo deberá enfrentar siempre los problemas que enfrente en su
práctica profesional.
Por supuesto hay otras competencias personales que debe tener el
psicólogo, pero aspiramos a que sean los estudiantes los que reflexionen
al respecto. Por ahora queremos terminar esta lectura invitándolo a que
estudie psicología en la UNAD teniendo una buena idea de lo que es la
psicología, lo que puede llegar a hacer un psicólogo profesional y las
habilidades que debe proponerse desarrollar para llegar a ser un buen
psicólogo.

También podría gustarte