Está en la página 1de 23

HISTOLOGÍA DE LA PIEL

Tuesday, August 24, 2021 6:33 PM

General
• Interfase entre le medio externo e interno, es el órgano más extenso de cuerpo
• 6% del peso corporal
• Sistema tegumentario: cobertura natural de un organismo o un órgano
• ANEXOS CUTÁNEOS: el pelo, uñas, folículo piloso, glándulas,(no se toma como
anexo a la glándula mamaria (especialización de la epidermis)
○ Uña: láminas de queratina dura.
FUNCIONES: actúa según la necesidad

• Necesidad:
○ Comunicación: funciones de relación con otros
○ Vitamina D: el primer paso para la absorción se da acá

Clasificación de los trastornos dermatológicos:


• Inflamatorios (más frecuentes)
• Neoplásicos.
• Otros.
Tecnica Histológica-coloraciones
• Inmunohistoquímica
• Hematoxilina eosina
• Fibras: orceína
• Colágeno: tripomico

3 CORTE página 1
• Colágeno: tripomico

Lesiones primarias
• Mácula

• Mancha

• Pápula

• Placa

• Nódulo

3 CORTE página 2
• Habón

ESTRCUTURA DE LA PIEL: ORGANIZACIÓN GENERAL


• Conformación: tejido epitelial y conectivo.

○ Epitelial (epidermis): plano estratificado queratinizado.

○ Tejido conectivo (dermis): subyacentes a la epidermis


• Unión dermo-epidérmica (epidermis + dermis).

• Membrana basal: después de las células epiteliales

3 CORTE página 3
• Membrana basal: después de las células epiteliales
▪ Lámina basal: lamina lúcida (laminina) + lámina densa (colágeno IV).
• Cicatrices: se pierde la membrana basal y el conjuntivo recupera el tejido
▪ Lámina reticular (colágeno VII; fibras de anclaje).
• Deficiencia colágeno VII: se desprende el epitelial del conjuntivo ya que no
está bien unido
○ Ampollas: al quemarse se desprende el tejido debido a la
desnaturalización de las proteínas (separación de la unión dermo-
epidérmica), la epidermis se levanta y queda líquido (tejido conectivo
tiene sustancia fundamental amorfa que tiene líquido
intersticial). A pesar de esto sigue siendo una barrera que protege.
◊ Zonas con mucha fricción se aumenta la capa de queratina
○ Quemaduras 4: se llega al músculo y se deben quitar para evitar la
sepsis. En esta la sensibilidad se pierde, ya que se queman
las terminaciones nerviosas
◊ 2 a 3 puede llegar la lesión hasta dermis profunda
• Hemidesmosoma ancla la epitelial a la basal

• Se ve papilas y cretas dermis generando pliegues (se aumenta (también aumenta la


queratina) por la necesidad) para aumentar la superficie de agarre/contacto/unión.
▪ Invaginación de la epidermis: cresta epidérmica

Papila y cresta dérmica

3 CORTE página 4
▪ Evaginación: papila dérmica
• Huellas dactilares = dermatoglifos.

• Líneas de tensión de la piel relajada de Langer: para realizar incisiones y que no se note
tanto la cicatriz

CLASIFICACIÓN DE LA PIEL:
• Gruesa (4-6mm): está sitios de mayor fricción, con crestas y papilas más prominentes y
capa de queratina más gruesa

3 CORTE página 5
• IMAGEN: piel gruesa.
• Capa superior gruesa (tiene mucha queratina)

• Unión epidérmica (amarillo): límite entre epidermis y dermis superficial

▪ Límites dermis superficial y profunda (naranja)


▪ Límites dermis profunda e hipodermis (verde)
• Delgada (0,5-2): los labios (no es piel, es mucosa (tiene la lámina propia))
• Sitios de menos fricción.
• La unión dermoepidérmica es más sencilla.
• Una capa más delgada de queratina

3 CORTE página 6
IMAGEN:

• Epidermis (rojo)
• Curvilínea: crestas epidérmicas y papilas dérmicas en la unión dermoepidérmica.
• Dermis (azul)
• Hipodermis (verde): tejido adiposo unilocular.
• Capa de la dermis profunda de la hipodermis esta separa la dermis de la hipodermis

EPIDERMIS:
• Basal: células
• Origen: ectodermo
• Cada capa tiene su enfermedad:
• Ictiosis: parece escamas de pescado.

3 CORTE página 7
• ESTRATOS:
• Imagen: piel delgada, capa de queratina delgada.

▪ Unión dermoepidérmica (amarilla)


▪ Entre estrato basal y estrato espinoso (azul)
• Basal:
○ 1 capa de células.
○ Células cúbicas o cilíndricas.
○ Queratinas 5 y 14.
• Espinoso: gruesa de 8 a 10 capas de células. Es el más grueso
▪ Entre estrato espinoso y el estrato granuloso (verde)
• Granuloso:
○ Granuloso basófilos: 3 a 5 capas.
○ Hay gránulos de queratohialina.
○ Células aplanadas porque empiezan a perder los organelos.
▪ Entre estrato granuloso y estrato lúcido (blanco)
• Lúcido:
○ Solo en la piel gruesa, en delgada solo hay 4 estratos.
○ 2 a 3 capas de células que no están bien definidas.
○ Se ve pequeñas partes pálidas.
▪ Entre estrato lúcido y estrato córneo (rosado)
• Córneo:
○ 20 a 30 capas de células.
○ Queratinocitos muertos (no hay ni organelos, ni núcleo) y están
llenos de queratina.
• Basal: una sola capa de célula (cúbicas o cilíndricas) y hacen mitosis laterales o
verticales ya que son las encargadas de regenerar
▪ Se expresan queratina V y XIV, se pueden dividir, pueden migrar al espinoso.
Están en unión con la membrana basal.
▪ Expresan un gen anti apoptótico: BCL2. SI se sobre expresa se da cáncer.

3 CORTE página 8
• Espinoso: células cúbicas con muchas prolongaciones citoplasmáticas formando
puentes intracitoplasmáticos.
▪ En la mitad hay desmosomas
▪ Varía el número de capas según las capas de la piel si es gruesa (8-10) o delgada
(1-4)
▪ Cuerpos lamelares: glucolípidos y asociada a la involucrina (proteína) son
secretados entre los espacios intercelulares agregando
flexibilidad e impermeabilidad.
▪ Aparecen ocludens aportando a la permeabilidad

• Granuloso: tiene gránulos intracitoplasmáticos en el interior de las células


▪ Si las células pierden núcleo y organelos realizan apoptosis, pero realizan una
metamorfosis realizando citomorfosis

3 CORTE página 9
▪ Presencia de cuerpos lamelares (misma función)
▪ Gránulos de queratohialina (basófilos): filagrina atrae agua y hace que se
compriman/agrupen moléculas de queratina
• Dermatitis atópica (importante la filagrina en esta se altera su función)
▪ Aparecen ocludens aportando a la permeabilidad
▪ Capas: 3-5, en la piel delgada máximo hay 1 capa

• Lúcido:
▪ Solo se encuentra en la piel gruesa, entre el estrato granuloso y corneo.
▪ Las células no se ven bien definidas por la pérdida de núcleos y organelos
▪ Eleidina (línea más clara) y a veces algunos núcleos picnóticos (muerte celular)
▪ Capas: 2 a 3

3 CORTE página 10
• Córneo: membranas celulares (queratinocitos) llenas de queratina no tiene nada
más (son las células que murieron). Las más superficiales no tiene el desmosoma.

▪ Capas: 20-30, en delgada 10-15


▪ Queratinocito: secreta defensinas?
▪ Filagrina: permiten la unión y por tanto la formación del estrato
▪ Se va perdiendo los desmosomas porque se van soltando, las más superficiales
no tienen

• CÉLULAS:

3 CORTE página 11
• CÉLULAS:
• Imagen:

▪ Rojo: queratinocito
▪ Amarillo: melanocito
▪ Verde: célula de Langerhans

• Queratinocitos.
▪ Las encontramos más en el estrato granuloso.
▪ Producen queratina y citosinas
• Esto permite la agregación de filamentos de queratina como la filagrina
(proteína fundamental para la correcta formación y función de la barrera
cutánea).
○ Sustancias lipídicas: aumentar la impermeabilidad y flexibilidad
impidiendo que se fracture (lesione) fácilmente o entrada de
microrganismos a la epidermis por estas discontinuidades
▪ Secretan lípidos permitiendo formar una barrera impermeable
▪ Activa precursores de colesterol por rayos UV para que se de la síntesis de
vitamina D.

3 CORTE página 12
• Melanocitos:
▪ En el estrato basal de la epidermis con forma ovalada

▪ Núcleo redondo y citoplasma cromófobo


▪ Función: producen y secreta melanina (protege a las células de los rayos UV)

▪ Unidades epidérmicas de melanina: dependiendo de la tonalidad son más o


menos grandes pero tiene la misma cantidad

3 CORTE página 13
▪ Procesa los rayos ultravioletas así protege los núcleos (ADN) de las células
especialmente de las basales (son las que regeneran). No alcanzan a producir
toda la melanina (se localiza en los melanosomas) necesaria para poder proteger
y los UV permiten aumentar la melanina.
• + melanina = + protegidos
○ Factor de protección solar: protege % más que la melanina que
producimos

• Melanosoma (empaquetamiento del melanocito): se pasan


del melanocito al queratinocito. Contienen melanina madura.
▪ Color de la piel
• Betacarotenos: papaya (frutas amarillas en general) dan el color
anaranjado
• Oxihemoglobina: color rojo en la piel; estamos a 2600m, 560 mmHg,
• Células de Merkel:

3 CORTE página 14
▪ No se ven.
▪ Derivadas de la cresta neural.
▪ Sensibilidad táctil.
▪ Se asocian a la lámina basal.
• Células de Langerhans.
▪ Derivan de un precursor de la médula ósea.
▪ Célula dendrítica (presentadora de antígenos) y se relacionan con linfocitos T.

▪ Se encuentran en la capa malpagio (estrato espinoso + estrato basal)


▪ No se unen a desmosomas ya que estas migrar a ganglios linfáticos para
desencadenar una respuesta inmune.
▪ Núcleo arriñonado y con prolongaciones (el núcleo) y con citoplasma cromófobo
▪ Gránulo de Birbeck: participan en el procesamiento del antígeno. Contiene las
proteínas langerina y CD1a.

3 CORTE página 15
• CAPA HIDROLÍPICA Y MANTO ÁCIDO
○ La piel tiene funciones de impermeabilidad.
○ Si se pierde la hidratación hace que se pierda la flexibilidad haciéndola más fácil de
lesionar
○ Capa hidrolipídica: la epidermis tiene humectación para ser flexible
▪ Viene del: sudor, aceites, cornificación (degradación proteica que da ácidez) y
degradación de aminoácidos.
□ Ubicado en el córneo en su mayoría
▪ Ayuda para que la protección contra bacterias y noxas alcalina y mantiene la
flexibilidad
○ Manto ácido: pH por degradación de proteínas. Si se afecta al pH solo afecta al manto

DERMIS: derivada del mesodermo

3 CORTE página 16
• Función: protección contra lesiones

• Capas

○ Superficial:
▪ Papila dérmica superficial: tejido conjuntivo laxo debajo hay más conectivo.
▪ Colágeno tipo III.

3 CORTE página 17
□ En la papila se ven los capilares, histiocitos (macrófagos)
▪ Imagen:
○ Azul: Crestas epidérmicas.
○ Amarillo Papilas dérmicas.
○ Rojo: Capilar sanguíneo.

○ Profunda:
▪ + profundo = + grandes los vasos
○ Arteriola (derecha), fascículo nervioso (izquierda al lado de la arteria ).
Nervios y vasos sanguíneos más grandes: Arteriolas y vénulas.

▪ Tejido conjuntivo denso irregular.


▪ Colágeno (función: resistencia al estiramiento) tipo I y fibras elásticas (función:
resiliencia (volver a la posición inicial)).
○ Imagen:
○ Amarillo: Fibra Elástica (muy eosinófila y delgada)
○ Azul: Fibra Colágeno.

3 CORTE página 18
○ Dermis capilar: solamente en capilares necesario para el intercambio y nutrición de las
epiteliales
• Hipodermis: Tejido conectivo adiposo unilocular
○ Se encuentran los anexos como glándulas sudoríparas (por el poro es la salida de
la glándula)

○ Están folículo pilosos en crecimiento (capa basal) y siempre junto a una glándula
sebácea.

▪ Conducto excretor de la glándula se conecta a la luz del folículo.


▪ Partes:
□ Tallo del pelo: queratinizada filamentosa
□ Bulbo piloso: tejido conectivo vascularizado central.
▪ Glándulas:

3 CORTE página 19
▪ Glándulas:
Sebáceas:
○ Imagen: glándula sebáceas siempre están asociadas a los folículos
pilosos.
◊ En la dermis profunda o hipodermis.

◊ Folículo piloso asociado a una glándula sebácea. Juntas: unidad


pilosebácea.

 Rojo: Tallo del folículos piloso. Azul: bulbo piloso (células


basales que regeneran ese epitelio para volver hacer el
ciclo.)

 A) Porción epitelial.

3 CORTE página 20
– a. Vaina radicular externa.
 Azul: vaina dérmica da soporte a la estructura.
– b. Vaina radicular interna.
– c. Queratina
– d. Médula del pelo.
 Pelo
 Terminal: crece bastante y con color.
 Vello: corto e incoloro.
 Imagen
– Glándulas sebáceas (rojo): acinar con secreción
holocrina (la célula se va toda)
– Folículo piloso (bulbo piloso; Azul)
– Músculo piloerector (Verde)

 Imagen: célula sebocitos (tiene gran contenido lipídico)


– Células basales en la superficie (rojo)
– Células mioepiteliales (verde)

○ Secreción: holocrina (se destruye toda la célula esta pasa ser parte de
la secreción)
◊ Merocrina: exocitosis, se libera en la luz sin perder el
citoplasma
◊ Apocrina: citoplasma apical

3 CORTE página 21
◊ Apocrina: citoplasma apical
◊ Holocrina: célula entera, se pierde toda la célula. Ej:
sebáceos,

○ Secretan sebo es liberado a la superficie del pelo (apertura del


conducto excretor) y epidermis.
○ Porción secretora: dermis.
○ Revestido por: tejido epitelial plano estratificado.
○ Ubicación: piel, menos en las palmas y las plantas.
○ Independientes del folículo piloso: labios, areolas de los pezones,
labios menores y superficie interna del prepucio.
□ Sudoríparas:
○ Imagen: glándula sudorípara específicamente la porción del conducto

○ Apocrinas.
◊ Ubicación: axilas, monte venus y región perianal.
◊ Acinos secretores de gran tamaño.
◊ Porción secretora: dermis e hipodermis.
◊ El conducto excretor desemboca en el folículo piloso.
◊ Funcionales luego de la pubertad.
◊ Inervación: nervios adrenérgicos.
◊ Porción secretora (luz) amplia.
◊ Una sola capa de célula con tejido epitelial cúbico simple. •
◊ El citoplasma es intensamente eosinófilo
◊ Tipo Secreción: merocrina (solamente sale la secreción)

3 CORTE página 22
○ Ecrinas.
◊ Glándulas tubulares contorneadas simples.
◊ Tejido cubico biestratificado

◊ Participan en el control de la temperatura corporal.


◊ Inervadas por fibras nerviosas colinérgicas.
◊ El conducto excretor esta revestido por: bicapa de células
cúbicas.
Merocrina.
◊ Por medio de exocitosis y perdida de la membrana por parte de
la célula.
◊ Tipos de células:
 Claras: secretan la mayor parte del agua y electrolitos del
sudor.
 Oscuras: secretan glucoproteínas.
 Mioepiteliales: se encuentran en la lámina basal y las
células claras.
□ Mamarias.

3 CORTE página 23

También podría gustarte