Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


UNESR Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo El Vigía

Facilitadora: Participante:
Dayamni Granderson Julietts Ruiz
Ciencias II 84597546

El Vigía, septiembre de 2021


Al querer hablar de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales, debemos
tomar conciencia del tiempo en el que vivimos y del mundo en el que nuestros estudiantes
deberán desenvolverse, en donde la llamada sociedad de conocimiento exige personas
capacitadas para enfrentarse a cualquier reto en su vida.
En la últimas dos décadas la ciencia y la tecnología han avanzado vertiginosamente,
generando descubrimientos que han marcado diferencia en la vida de nosotros los seres
humanos. Esto lleva a que nuestra sociedad sea cada día más exigente en cuanto al
conocimiento y capacidades que debe poseer alguien si quiere ser parte de ella.
Lamentablemente el sistema educativo no ha ido al mismo ritmo. Es por esto que como
docentes debemos preocuparnos por preparar adecuadamente a nuestros estudiantes y en
eliminar la idea de que son simplemente receptores de conocimiento en cual deben
memorizar.
Las ciencias naturales es una de las áreas de conocimiento más importante durante
el desarrollo educativo. Pensar que los niños no son capaces de aprender y hacer ciencia es
un error. Los niños pueden tener un aprendizaje significativo de acuerdo a su edad y a los
conocimientos previos que posean, los cuales debemos usar para interesarlos en las
ciencias naturales.
Un aspecto que debemos tener presente en el proceso de enseñanza aprendizaje de
las ciencias naturales, es la forma en que los niños aprenden, la forma en que adquieren el
conocimiento; y es que este proceso no empieza en la escuela si no mucho antes, en el
momento en que el niño entra en contacto con la naturaleza. Esto lleva a que el niño vaya
generando posibles explicaciones al entorno que lo rodea. Estos conocimientos previos van
cambiando a medida de que el niño va viviendo nuevas experiencias y razona sobre ellas.
Otro aspecto importante es el tipo de lenguaje que usamos con nuestro niños en
clase, este debe estar adaptado a la edad y desarrollo cognitivos de nuestros estudiantes.
Si tenemos niños pequeños debemos tratar de usar un lenguaje sencillo, fácil de entender
para ellos y que permita que por medio de este, ellos puedan acercarse a las ciencias
naturales. Si en nuestra aula tenemos niños más grandes, de 5to o 6to grado, podemos
entonces usar lenguaje con más tecnicismo de modo que ellos continúen con el avance en
su conocimiento.
Un aspecto más que debemos tener en cuenta, son los temas que usemos, deben
ser de interés para nuestros alumnos. Es por eso que debemos plantear los temas y tomar
en cuenta su opinión, de esta forma alimentaremos su curiosidad por las ciencias naturales.
Igualmente es importante incluir la experimentación dentro de la enseñanza. El hecho de
que ellos vean los fenómenos naturales de primera mano fomentará en ellos amor por la
ciencia, reforzara o modificara sus conocimientos previos y lograra obtener un aprendizaje
significativo.
De igual manera es importante el orden de los conocimientos que se dan dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. Es recomendable que los niños
inicien conociendo lo relacionado con su cuerpo y posterior a eso podrá ir conociendo los
fenómenos naturales que le rodean como su familia, la sociedad, los seres vivios, los
materiales existentes, el medio ambiente entre otros.
Para concluir pienso que como docentes debemos hacer énfasis en la correcta
enseñanza de las ciencias en nuestros estudiantes, avanzar en estrategias y metodologías a
la par con la tecnología y las ciencias. Debemos preparar a nuestros niños para el futuro y
las ciencias naturales representan una pieza fundamental en el desarrollo integral de los
niños, quienes serán los futuros científicos, médicos, investigadores… de nuestro mundo.

También podría gustarte