Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN QUÍMICA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL
Ramírez Gil, R. H. (2001). HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA DE LA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Tecné Episteme Y Didaxis TED,
(9). Recuperado de: https://doi.org/10.17227/ted.num9-5630.

Resumen
El artículo presentado para esta reseña, abarca la temática de la carrera de licenciatura de
química, presentando de forma cronológica sucesos importantes, de dicha carrera, en la
Universidad Pedagógica Nacional.
A la vez, la trascendencia de la licenciatura en el país, y el rol que desempeña.

Idea central
Se inició la estructura del Departamento, analizando la problemática educativa del
momento, pasando a la estructuración del plan de estudios conducentes a la
formación de un buen Licenciado en Química, que además de ser un buen profesor
para el nivel de enseñanza media debería tener otra perspectiva, como la proseguir
estudios a nivel maestría o doctorado, dándole además, algunos instrumentos que le
permitieran al menos tener alguna idea de la aplicación de la química a la industria.
(Ramírez, 2001, p.3)

Ideas secundarias
El Decreto 3153 del 26 de diciembre de 1968 […]. En desarrollo de éste Decreto y
bajo la rectoría del Doctor Jaime Sanín Echeverry en 1969, se realizó un seminario
profesoral que propuso una estructura de la Universidad basada en una Facultad de
Educación y los Departamentos de Matemáticas, Física, Biología, Química,
Humanidades, Español, Lingüística y Educación Física, naciendo así el
Departamento de Química. (p.2)
“El Departamento de Química, se consolido e inicio sus labores propias a partir del 1 de
enero de 1970” (p.3)
Fueron 3 objetivos principales de éste plan de estudios:
1. Formar profesores de alto nivel académico en el área de Química para la
enseñanza a nivel medio y superior.
2. Iniciar e incrementar la investigación tanto en docencia como en ciencias
básicas.

Camila Gaona – Yuri Camacho – Jessica Callejas – Laura González – Daniela Pinilla – Tatiana Sicua – Roger
Rodríguez – Daniel Castellanos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN QUÍMICA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
3. Prestar asesoría al Ministerio de Educación Nacional y a entidades e institutos
que lo requieran y capacitar docentes en ejercicio (programas de extensión).
(p.3)
“1969, se vio la necesidad de introducir cambios muy notorios en el sistema tradicional de
formación de profesionales de la educación, […] Fue la Filosofía INEM, la que marcó el
horizonte en el diseño del currículo del Departamento de Química.” (p.3)
“Para obtener el título de Licenciado, el estudiante debía completar por lo menos 128
créditos que un alumno de tiempo completo podía cursarlos en 8 semestres como mínimo.”
(p.4)
“En 1980, con el Decreto Ley 80 del mismo año, se reglamentó la Educación Superior,
norma que estableció que los programas universitarios conducentes a la formación de
profesores, darían el título de Licenciado en la disciplina correspondiente.” (p.4)
“En el Departamento se han impulsado la investigación en Pedagogía y didáctica de la
Química y un poco en la investigación básica” (p.4)
Con la reforma académica de 1980, se creó el programa de Maestría en Docencia de la
Química […]. El objeto primordial de éste programa es el desarrollo de la investigación en
la pedagogía y el aprendizaje de la química, buscando desarrollar actitudes científicas e
investigativas en los participantes, formando pensadores de la Química capaces de generar
nuevos conocimientos. (p.p. 5-6)
Mediante convenio Interinstitucional 139-93, entre las universidades de Antioquia, Valle,
Nacional de Colombia, Industrial de Santander y Pedagógica Nacional, se logró iniciar un
programa Interinstitucional de doctorado en Educación con diferentes áreas, siendo una de
ellas la de Educación en Ciencias Naturales que fue asignada a la Universidad Pedagógica
Nacional. (p.6)

Observaciones personales
En primer lugar, el texto muestra, una importancia en la historia de la carrera y su
desarrollo dentro de la universidad, cabe resaltar, que el autor representa la historia de una
forma lineal y cronológica; que, a su vez, es de fácil comprensión para el lector.
Sumando a lo anterior, el texto se presenta de una manera informativa y para un público en
específico. Puesto que, la información recopilada, da evidencia a la historia de la
licenciatura en química en la UPN.
A modo de recomendación, es conveniente, tener una relación en la historia del país con el
surgimiento de escuelas normales hasta la formación de la licenciatura en química; debido a
que, el autor presenta datos sueltos –eso no quiere decir, que son incorrectos- sin una previa
contextualización.

Camila Gaona – Yuri Camacho – Jessica Callejas – Laura González – Daniela Pinilla – Tatiana Sicua – Roger
Rodríguez – Daniel Castellanos

También podría gustarte