Está en la página 1de 3

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Curso: TESIS I

Trabajo N° 01: Estadistica Aplicada a la Investigación Educacional

Presentado
por

Mg. Juan Leopoldo LLERENA


LÓPEZ

DOCENTE:
Dr. Alejandro CRUZATA MARTÍNEZ

Lima – Perú
2021
Positivista o Operatoria o Su acepción depende de la óptica Cuerpo de
reduccionista tecnocrática desde la cual se examina, de la Proceso
época histórica y el contexto conocimiento
particular (Castellanos, 2005)
Holística o Institución
SE MANIFIESTA Fuerza
integral PUEDE SER POLISEMÁNTICO social productiva

Concepción de
Revoluciones Epistemológicas EVOLUCIONA Socio -
la ciencia TIENE CARÁCTER
cultural
Ético
Paradigma
Leyes teóricas,
Principios Histórico
Conocimientos Objetivo Concreto
Revoluciones Científicas Comprensión Complejo
Universidad Tecnológica de América (2013)
Además de los conceptos señalados
Explicación por los anteriores autores, en la
C. Fácticas C. Formales Sistemática actualidad incorporan la visión de la
HISTORIA ciencia como fuerza productiva, lo
- - Acumulativa cual enriquece la definición y la
Método Científico
- - Empirismo acerca a las problemáticas más
inductivista. CC. NN. actuales del mundo de hoy.
- - Falsacionista Observación Nuñez (2005) y Castellanos (2005)
(Popper)
- - Paradigmática
Fenómenos Problema Solución
Naturales

Nueva Hipótesis

Química
Experimentación
“La consideración de la ciencia como
proceso al declararla como un tipo
Datos
particular de actividad humana
estrechamente vinculada con los
métodos del trabajo científico- Resultados
investigativo”; los sgtes autores Generalizaciones Principios
coinciden
Ander Egg (1974), Rosental (1984), Krober Rechazo de Conclusiones Confirmación de
(1,986), Chávez (2005), Ruiz (2005) Hipótesis Hipótesis

Teoría Cientifica Leyes


TAREA 2: Escoge 2 corrientes epistemológicas y explica porque los escogiste

Constructivismo:

Esta corriente fue creada por Jean Piaget, se desarrolla a través de la interacción que tiene el
individuo, pero no al individuo aislado, sino a la sociedad a la cual está insertada (García, 2006).

De estos desarrollos surge el constructivismo como corriente epistemológica válida. Sostiene que


nuestros conocimientos no se basan en correspondencias con algo externo, sino que son el
resultado de construcciones de un observador que se encuentra siempre imposibilitado de
contactar directa- mente con su entorno.

La Hermenéutica:

Según Fouce (2000) esta corriente nos permite revalorar los métodos cualitativos de investigación.
Autores como Echeverría y Coreth, señalan que Schleiermacher, puede ser considerado el padre
de la hermenéutica moderna.

En la epistemología es situada porque depende de los marcos conceptuales más la realidad


misma, y dichos marcos se encuentran dentro del acontecer histórico. En la hermenéutica es la
adecuación situada porque toma en cuenta a la persona que emite un juicio verdadero dentro de
una situación u horizonte hermenéutico.

Estas dos corrientes epistemológicas son las que permiten obtener información tanto la teoría
como de la práctica, complementándose.

También podría gustarte