Está en la página 1de 40

FORMATO FICHA DE PROYECTO

1. Datos Generales.
Nombre del
proyecto:
Gestión sostenible de agro-paisajes ganaderos en corredores priorizados del
piedemonte andino-amazónico del Caquetá, para mejorar la conectividad, la
adaptación al cambio climático y el desarrollo económico local.
Nombre de la organización implementadora responsable:
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -
Fundación CIPAV

Fecha Fecha Relación con los componentes de


inicio: final: C&G: (Seleccione)
04/01/20 06/30/20
19 20 1. Paisajes productivos sostenibles.
Código No:
2. Fortalecimiento de
Ubicación Geográfica: Piedemonte
andino- amazónico capacidades y Gobernanza.
Departamento: Caquetá
Municipio (s): Albania, San José del Fragua,
Belén de los Andaquíes, La Montañita, El
Paujil y El Doncello.
Vereda (s):
Población Objetivo:
Indígenas
Campesin
os
Organizaciones Sociedad civil
Funcionarios Gubernamentales
Mecanismos de Contratación: Nombre persona de contacto,
Pre- dirección, teléfono y e-mail:
Selección -Enrique Murgueitio Restrepo – Director
Competen Ejecutiv enriquem@fun.cipav.org.co
cia -Antonio José Solarte Sánchez –
Competencia Investigador Contacto Institucional
Abierta Lista antonio@fun.cipav.org.co
Corta
Fuente Única CIPAV
Propuesta no Solicitada Carrera 25 # 6 – 62
AA 20591 Cali - COLOMBIA
Alianza Publico Si No PBX +57(2) 5243061 – FAX: +57(2) 5190061
privada: Celular + 57 3155919126
(Seleccione)

2. Objetivo del proyecto: (250 caracteres)

Impacto esperado (Largo plazo):


Elaboró: Fundación CIPAV - Página 1 de 28
El proyecto busca como impacto de largo plazo, contar con un enfoque de manejo de fincas
sostenibles en agro-paisajes ganaderos del piedemonte andino-amazónico, orientado evitar la
deforestación, conservar y restaurar la integridad de los ecosistemas, a la adaptación al
cambio climático, y a promover el desarrollo económico de la región, vinculando a los
productores a
procesos de capacitación y mercados diferenciados.

Elaboró: Fundación CIPAV - Página 2 de 28


Como Objetivo general del proyecto, se espera:
Desarrollar capacidad local a través de la formación de recurso humano de productores y
técnicos, y del establecimiento de una red de fincas con sistemas agro-silvopastoriles para la
gestión sostenible de agro-paisajes ganaderos, la conservación, restauración y conectividad
de los bosques, y la adaptación al cambio climático, en corredores priorizados del piedemonte
andino-amazónico del Caquetá.
3. Objetivos Específicos: (hasta 4 objetivos, 1.300 caracteres)
Para alcanzar el resultado esperado del proyecto, se plantean los siguientes objetivos
específicos:
1. Identificar las barreras existentes para la adopción de los sistemas agro-silvopastoriles, al
igual que las oportunidades y estrategias que faciliten escalar este tipo de propuestas en
Municipios del Piedemonte andino-amazónico del Caquetá.
2. Desarrollar un programa de asistencia técnica y capacitación en ganadería sostenible
amazónica, con énfasis en sistemas agro-silvopastoriles, que incluya como población
objetivo profesionales, técnicos, extensionistas, productores, mujeres y jóvenes
ganaderos.
3. Promover estrategias de conectividad en corredores priorizados a través de la
conformación de una red de fincas en sistemas agro-silvopastoriles y herramientas de
manejo del paisaje (HMP), articuladas a Grupos de Aprendizaje en Innovación
Agroambiental (GAIA) del programa de capacitación y asistencia técnica, con
reconversión integral de nuevas fincas en el norte y el diseño de laboratorios de co-
innovación y aprendizaje en el sur.
4. Antecedentes/Justificación del Proyecto: ¿Qué se ha hecho hasta el momento? y porqué es
importante realizar el proyecto? (2000 caracteres)
Contexto socio-ambiental del piedemonte
El piedemonte andino-amazónico es la franja que conecta la cordillera de los andes y la
cuenca amazónica, en los departamentos de Caquetá y Putumayo. En esta región confluyen
las características socio-ecológicas de dos importantes bio-regiones, convirtiéndola en una
zona con una extraordinaria diversidad de especies de fauna y flora, de interés para la
conservación biológica y la investigación, y en una estrella fluvial, ya que en esta zona se
originan los ríos Putumayo y Caquetá, afluentes importantes del río Amazonas.

Para el caso del departamento del Caquetá, la región ha estado sometida a procesos no
sostenibles de explotación de sus recursos naturales. Estos se remontan a la colonización por
parte de los españoles y ocupación del territorio para la explotación del oro y dominio
mediante encomiendas de la población indígena; posteriormente la explotación de la quina
en el siglo XIX y luego por la del caucho entre 1879 y 1945 que diezmó la población indígena.

Diferentes oleadas de colonos del interior del país, especialmente de la zona andina, han
llegado a la región, como resultados de la violencia bi-partidista de la década del 40. En la
década del 60, por procesos de colonización que fueron promovidos por el estado
Colombiano. En décadas más recientes, por la introducción de cultivos para uso ilícito –
principalmente coca– lo cual generó una mayor afectación a los recursos naturales y violencia
ligada al narcotráfico y a la presencia de actores del conflicto armado que vivió el país en los
últimos 50 años.

Con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) en septiembre de 2016, y en la etapa del posconflicto, el gobierno nacional
seleccionó al departamento del Caquetá con sus 16 municipios, como zonas para llevar a cabo
la
implementación de los acuerdos atendiendo el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, después de la firma de este acuerdo, las cifras de deforestación en la Amazonía
y en particular en el departamento de Caquetá se han elevado. De acuerdo con el Reporte de
Deforestación del Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos (IDEAM), para el año
2017, la deforestación se incrementó en un 23%. Pasó de 178.597 ha, a una cifra de 219.973
ha; un 65,5% de la deforestación ocurrió en la región amazónica, donde se duplicó la
superficie deforestada, pasando de 70.074 ha en 2016 a 144.147 ha en el 2017; es decir un
aumentó en
74.073 ha. Del total de la deforestación ocurrida en el país, el Caquetá contribuyó con 60.373
ha, siendo el departamento con mayor área deforestada en 2017 1.

Para el cuarto trimestre de 2018, el Sistema de Reporte de Alertas Tempranas de


Deforestación del IDEAM, señala que el 46% de alertas registradas a nivel nacional
corresponden al departamento del Caquetá, donde se identificaron 3 de los 6 núcleos activos
de deforestación. Estos núcleos corresponden a los sectores de los municipios de San Vicente
del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano. En estos núcleos se dan procesos acelerados de
colonización, en los que se hace presión sobre los bosques por extracción de madera de tipo
informal y con fines comerciales; posteriormente a través del fuego se establecen pastizales,
como medio para la apropiación del territorio y para la ganadería, la cual se realiza en
sistemas extensivos, que se amplían a medida que los suelos agotan su pobre capacidad
productiva. También se da la conversión de bosques a pastos con fines de acaparamiento de
tierras. Esta actividad se realiza a gran escala, con una densidad de ganado baja; estas
intervenciones son generalmente financiadas por actores externos, incentivados por
reconfiguración de grupos armados organizados y por la ausencia de control estatal a escala
local. Proliferan en estos núcleos los cultivos de uso ilícito que representan una amenaza
permanente para los bosques.

Se podría decir que esta lógica de concentración de las tierras es un fenómeno que se da en,
cierta medida, desde las épocas anteriores de colonización. Un ejemplo es el procesos de
colonización de tipo empresarial sustentada en la ganadería extensiva, en la hacienda
Larandia a partir de 1935, que ya en la década del sesenta se constituyó en el latifundio más
grande que existía en el país, llegando a 40.000 hectáreas, gracias al trabajo asalariado en
labores de vaquería de la colonización primaria, cuyos actores terminaron por ceder sus
mejoras a los dueños de la gran hacienda2.

Contexto de la ganadería en Caquetá


En Caquetá se ha dado un modelo de uso, tenencia, concentración y explotación del suelo
que se ha constituido en el paradigma económico, social y cultural. Este modelo corresponde
a la ganadería extensiva de doble propósito, el cual se estableció en la zona como
consecuencia de políticas que fomentaban el establecimiento de pasturas como requisito
indispensable para conseguir títulos de propiedad de las tierras y con ellos créditos de
fomento para la actividad ganadera, lo cual permitió el asentamiento de colonos venidos
desde el interior del país. El
Caquetá cuenta con 1.486.685 cabezas de ganado, que lo ubican en el primer lugar en el hato
bovino de la Amazonia y el quinto del país 3.

1
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023835/Resultados_Monitoreo_Deforestacion_2
017.pdf
2
http://www.caqueta.gov.co/departamento/historia-del-caqueta
3
Torrijos, R.; Eslava, F., y Beltrán, Y. 2017. Nueva ganadería del Caquetá en cifras 2016. Florencia, Caquetá,
Colombia: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
Un análisis reciente de las principales cadenas productivas del Caqueta, realizado por el
Programa Visión Amazonia y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
recomendó la intensificación sostenible de la actividad ganadera para la producción de
carne y leche, con un efonque ambiental. Se identifican los sistemas silvopastoriles como
una de las opciones. Se requiere la validación de modelos tecnológicos ya establecidos en
la región y la evaluación de nuevos arreglos y especies, adaptados a las condiciones de
cada zona. Se prioriza también la definición y promoción de cruces raciales ideales, la
implementación de herramientas para realizar trazabilidad y registros de la actividad,
capacitación en buenas prácticas – por medio de escuelas de campo y giras
demostrativas – y la certificación en buenas prácticas4.

En la cadena láctea, este estudio priorizó el fortalecimiento de las redes de frío y el fomento
de la formalización y profesionalización de las actividades de acopio y quesería local. Mientras
que en la cadena cárnica, se plantea fortalecer a las plantas de sacrificio en aspectos de
capacidad y cumplimiento de la normatividad vigente, así como el desarrollo de industrias
para el aprovechamiento de los subproductos y procesamiento de derivados cárnicos, con el
fin de agregar mayor valor a nivel local; asimismo, para mejorar las condiciones en el
transporte del ganado en pie y en canal, se plantean capacitaciones a los transportadores en
manejo animal, y el fomento de líneas de crédito para la modernización del parque
automotor

La simplificación del ecosistema para conformar estos agro-ecosistemas ganaderos, que


configuran el paisaje de la región, hace que otros problemas como la variabilidad climática
global, expresada en cambios en los patrones de distribución e intensidad de las lluvias,
períodos de sequía más prolongados, generen impactos negativos tanto en el sistema
productivo como en la población al no tener incorporadas estrategias de adaptación que les
permitan afrontar estos fenómenos.

A esto se suma, que los escenarios de cambio climático predicen que para casi todo el
departamento del Caquetá la temperatura podrá aumentar en 2,2°C y los aumentos de
precipitación podrán presentarse sobre el piedemonte andino-amazónico hasta en un 20%
adicionales al valor actual, mientras que, en el resto del departamento, al suroriente, habría
una disminución promedio de hasta un 17% 5. Sobre estos sistemas ganaderos se prevén
impactos negativos de la variabilidad climática global, con reducción de los niveles de
producción de leche y carne por la disminución de la producción de materia seca, debido al
aumento de las temperaturas y cambios en las precipitaciones.

Ante este panorama, se hace necesario entonces repensar los sistemas de producción
ganadera, de tal manera que se logre mejorar la producción y al mismo tiempo mejorar la
resiliencia ante estos fenómenos de variabilidad climática. Una de las alternativas
planteadas para esta
reconversión productiva de la ganadería, corresponde a reorientar los sistemas de pastoreo
extensivo hacia sistemas capaces de producir carne y/o leche, y al mismo tiempo conservar
los

4
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/97203/CIAT_PB%2041_CADENAS_DE_VALOR_AMAZONIA_COLOMBIA NA-
vf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

5
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf
ecosistemas, basados en las alternativas llamadas de manera genérica como Sistemas
Silvopastoriles (SSP).
Los SSP son una modalidad de la agroforestería pecuaria, en las que se combina en el mismo
espacio plantas forrajeras como gramíneas y leguminosas rastreras, con arbustos y árboles
destinados a la alimentación animal y otros usos complementarios. Dentro de esta misma
categoría, los sistemas agrosilvopastoriles son procesos de intensificación ecológica que
buscan mejorar el bienestar de la familia y construir una ganadería más sostenible y
adaptada a la variabilidad climática. En ellos el sistema productivo es parte de una estrategia
de conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos a escala de paisaje. Estos
sistemas disminuyen los impactos negativos de la actividad productiva sobre la naturaleza.

Desde 2014 Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y las Áreas protegidas,
desde el Programa de Conservación y Gobernanza en el Piedemonte andino-amazónico
ha venido adelantando con financiamiento de USAID, actividades con el Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV, para
desarollar modelos de sistemas de ganadería sostenible adaptadas a las condiciones de
esta región.
Se han desarrollado proyectos como:
 Implementación de sistemas silvopastoriles que favorezcan la conectividad ecológica, así
como la provisión de servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de las cadenas de valor
de los productores de Belén de los Andaquíes, San José del Fragua y Albania (Caquetá)”
(Fase 1: 2014 – 2017). Entre los principales resultados del proyecto se destacan el
establecimiento y manejo de aproximadamente 1100 ha de sistemas silvopastoriles bajo
arreglos de SSPi, ADP, BMF manejo de regeneración natural, en 71 fincas con inversión
directa del proyecto; y en 67 fincas externas con modelos de manejo de regeneración
natural, que fueron irradiadas a través del proceso de capacitación. Se incidió en la
conservación de
6.200 ha bajo acuerdos voluntarios de conservación y compromisos de planificación
predial. Se capacitaron 546 productores y 80 técnicos del departamento en gestión
ganadera sostenible y se fortalecieron 3 organizaciones de productores vinculadas a la
cadena de ganadería bovina.
 “Asistencia técnica especializada en ganadería sostenible amazónica para 71 familias que
cuentan con sistemas silvopastoriles implementados en el marco del Programa C&G, a
través de la ejecución del proyecto “Implementación de sistemas silvopastoriles que
favorezcan la conectividad ecológica, así como la provisión de servicios ecosistémicos y el
fortalecimiento de las cadenas de valor de los productores de Belén de los Andaquíes, San
José del Fragua y Albania (Caquetá)”. (Fase 2: 2017 – 2018). Como resultado del
proyecto se cuenta con el levantamiento de información de indicadores económicos y
productivos de 28 fincas analizadas en los siguientes sistemas: 1) SSPi: 6 fincas; 2) BMF: 9
fincas; 3) ADP: 10 fincas; 4) Testigo: 3 fincas. La definición y promoción del plan sanitario
para las fincas participantes. Se realizaron 418 visitas de asistencia técnica en 92 predios.
se realizaron 20 días de campo en alianza estratégica con los proyectos Ganadería
Colombiana Sostenible y AgroLAC. Se realizó la aplicación de la herramienta de PPP para
el monitoreo de indicadores económicos, productivos y ambientales y la evaluación sobre
los impactos técnicos-productivos, sociales y ambientales del proyecto, desde la
perspectiva de los participantes productores y las instituciones socias.
 Desarrollo e implementación de 10 fincas piloto con sistemas sostenibles de
producción agropecuaria, orientadas a la adaptación al cambio climático y el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria, en los municipios de San José del Fragua,
Belén de los Andaquíes y
Albania (Caquetá) (2016-2018) . Como resultado se cuenta con 10 modelos de fincas
agrosilvopastoriles en los municipios de Albania (4 fincas), Belén de los Andaquíes
(5 fincas), y San José del Fragua (1 finca); desarrollados bajo los principios de la
economía circular y componentes de conservación y restauración, seguridad
alimentaria humana y animal, manejo de estiércol para abono orgánico,
especies menores y energías alternnativas. Se capacitaron 163 personas,
representantes de fincas piloto, ahijados o fincas satélites, jóvenes, técnicos. Las
personas representantes de los predios piloto, así como los ahijados o fincas
satélites son vinculados a las organizaciones locales ASOMAGAC, Comité de
Ganaderos de Belén, Comité de Ganaderos de Albania y J.A.C de Sarabando. El
proceso se logró evidenciar cambios en el mejoramiento de las condiciones de
vida de las familias, a través de benéficos económicos no monetarios, con mayor
autoconsumo, truque o Intercambio de Productos, ahorros derivados del uso de
energías alternativas, abonos orgánicos y beneficios económicos monetarios con
el incremento en la producción de leche y huevos.

Estas experiencias han permitido desarrollar un modelo de gestión de fincas ganaderas que
incorpora actividades de conservación y restauración de los ecosistemas, intensificación
sostenible de la actividad ganadera y medidas de adaptación al cambio climático (Figura1).

Figura 1. Enfoque de intervención en los agro-ecosistemas ganaderos.

La figura de “canje ecológico” ha probado ser una estrategia que funciona de manera
complementaria a los acuerdos violuntarios de conservación. De esta manera la inversión que
se realiza en los predios por parte del proyecto, se constituye en un incentivo a la
conservación y restauración de los ecosistemas.

La escala de intervención se centra en la finca que es donde los productores toman las
decisiones sobre el uso de los recursos naturales y su sistema productivo. Sin embargo, el
enfoque de
trabajo en el ordenamiento ambiental del predio y la focalización de las fincas en corredores
de conservación previamente priorizados, lleva a que se logre un impacto a escala de paisaje.

La construcción de estos modelos integrados de producción con comunidades rurales,


requiere pensar en una lógica de intervención que incluye la gestión gradual de una serie de
componentes o niveles de gestión que le proporcionan la sostenibilidad al sistema, los cuales
servirán de guía para el desarrollo de un ejercicio de diseño predial participativo.

Estos niveles corresponden a:


 Primer nivel, es necesario asegurar que los recursos naturales, en términos de bosques,
agua y suelos, como base del sistema de producción, están siendo manejados de manera
adecuada. En este nivel las actividades de conservación / restauración de los ecosistemas
que sustentan el capital natural a escala del predio y del paisaje son identificadas y
concertadas en acuerdos de conservación voluntaria que se establecen o ratifican en caso
de ya existir con el productor. Se utiliza una figura de “canje ecológico” para
establecer estos acuerdos.

 Segundo nivel, se requiere hacer la planificación predial de los espacios en el agro-


ecosistema que permitan fortalecer la seguridad alimentaria, tanto humana como animal,
a través de diferentes arreglos y sistemas, como pueden ser los sistemas agro-forestales,
huertos multi- estrata, o áreas de cultivo para la producción de forrajes y/o alimento, y
definir la conectividad de este con el paisaje.

 Tercer nivel, se tiene la necesidad de producir diferentes insumos a nivel de finca, entre
ellos los abonos orgánicos a partir de los residuos de cosecha, estiércol de los animales o
aguas de lavado de instalaciones pecuarias. Esto con el fin de fortalecer e integrar la
producción del nivel anterior y subsiguientes.

 Cuarto nivel, el establecimiento de sistemas de producción animal a diferentes escalas,


con especies mayores o menores. Este se considera un paso avanzado que debe darse
cuando se han consolidado los anteriores. Para lo cual se hace necesario fortalecer la
producción de forrajes a través de las diferentes herramientas de la agro-forestería
pecuaria, el desarrollo de construcciones basadas en materiales locales y el reciclaje de
residuos. El componente animal y su confinamiento parcial o total, permite la integración
de la producción animal y la agricultura, a través de la producción de abonos.

 Quinto nivel, para el funcionamiento adecuado del sistema de producción es necesario


contar con fuentes de energía renovable en la finca a través de diferentes tecnologías:
solar, eólica, biodigestión, producción y uso eficiente de la leña en estufas ecológicas.

 Sexto nivel, se tiene un componente agrícola que dependiendo de la región y del


mercado permitirá seleccionar diferentes cultivos que se adaptan a cada región para la
generación de ingresos. Se deberán privilegiar los sistemas agro-forestales para mejorar
la sostenibilidad del cultivo, generar otros productos y disminuir riesgos.

 Séptimo nivel, en este nivel se deberá iniciar procesos de generación de valor agregado
de los diferentes productos de la finca y de comercialización.
En cada contexto predial se debe definir dentro de la planificación cuál es el momento ideal y
la magnitud para que cada uno de los niveles sea puesto en práctica. Es posible que algunas
fincas tengan una mayor afinidad para la producción agrícola o para la producción animal,
dependiendo de las preferencias de la familia.

El menú de opciones según el tipo de finca e intensidad de la intervención incluye elementos


como:
 Protección de ecosistemas naturales
 Restauración de áreas de importancia ecológica
 Sistemas silvopastoriles y agro-silvopastoriles
 Setos y franjas agrosilvopastoriles
 Sistemas silvopastroiles a partir del manejo de la regeneración natural
 Bancos mixtos de forraje
 Huertos para la seguridad alimentaria
 Especies menores para la seguridad alimentaria y venta de excedentes.
 Acueductos ganaderos
 Sistemas de energía renovable y

5. Descripción del proyecto. Incluye la descripción detallada de las actividades a realizar,


población beneficiaria y lugar de intervención. (8000 caracteres)
El proyecto se construye sobre la base de una experiencia previa que se ha desarrollado en la
región por parte de CIPAV, en el marco del Programa Conservación y Gobernanza,
especialmente en los municipios del sur del Caquetá: San José del Fragua, Belén de los
Andaquíes y Albania. Esta experiencia servirá de referente y de sitios de aprendizaje para
escalarla a un grupo nuevo de productores de municipios del norte del departamento como
son: La Montañita, El Paujil y El Doncello.

Lugar de la intervención:
Para efectos del desarrollo del proyecto se conformarán dos núcleos de municipios.
 Núcleo 1 Sur: Albanía, San José del Fragua y Belén de los Andaquíes
 Núcleo 2 Norte: La Montañita, El Paujil y El Doncello.

Componentes del Proyecto


Para el logro de los objetivos del proyecto, este se configuró a través de tres componentes
que están inter-relacionados de manera coherente y funcional. En términos concretos se
pretende hacer un estudio de barreras de adopción; el desarrollo de un programa de
asistencia técnica a varios niveles, que permita dejar recurso humano capacitado; y
establecimiento de una red de fincas con sistemas agro-silvopastoriles y herramientas de
manejo del paisaje distribuidas en los núcleos 1 y 2 ( Figura 2).

De esta manera los componentes corresponden a los siguientes:


 Estudio de adopción y estrategias de escalamiento de los sistemas agro-silvopastoriles en
el Piedemonte de Caquetá.
 Programa de asistencia técnica y capacitación en ganadería sostenible amazónica
 Promoción de estrategias de conectividad en corredores de conservación priorizados a
partir de una red de fincas con sistemas agro-silvopastoriles, HMP y Grupos de
Aprendizaje e
Innovación Agro-ambiental (GAIA) que contribuyen a la restauración de los ecosistemas y
sus servicios.

Figura 2: Componentes y actividades del proyecto

Descripción de los componentes del proyecto, metas y actividades por componente.

 Estudio de adopción y estrategias de escalamiento

En el Departamento de Caquetá, se han desarrollado diferentes proyectos que han


promovido los sistemas silvopastoriles (SSP) como mecanismo de mejorar la productividad de
la ganadería y generar beneficios ambientales y de bienestar animal, ligados a la
incorporación de un componente arbóreo y/o arbustivo dentro de la ganadería. También se
han incorporado cultivos de pancoger dentro del componente ganadero de la finca,
generando sistemas agro- silvopastoriles (SASP). Ya existe una experiencia desarrollada en la
región en la última década, tanto por CIPAV como por la empresa privada en el caso de
NESTLE S.A, y por organizaciones locales que han desarrollado diferentes experiencias.

Sin embargo, a pesar de las múltiples ventajas que ofrecen los SSP y SASP, persisten
diferentes barreras para una adopción masiva por parte de los productores. Entre estas
barreras se han identificado en la literatura, aspectos socioeconómicos relacionados con las
necesidades de
capital, tiempo de establecimiento del componente arbóreo, bajo retorno y flujo de caja
inicial, necesidad de mano de obra y asistencia técnica calificada. Aspectos técnicos o de
operación, relacionados con el bajo nivel de formación y baja capacidad del productor para el
manejo de un sistema productivo de mayor complejidad y riesgo (especies, plagas y
enfermedades, información nutricional, manejo de cortes y/o pastoreo), y falta de
investigación y educación agroforestal; también se identifican aspectos culturales como el
desconocimiento de los beneficios, resistencia al cambio y percepciones arraigadas y
equivocadas por parte de los productores.

El proyecto plantea realizar un estudio de adopción que permita identificar a nivel local las
barreras que existen, y proponer estrategias para lograr un escalamiento de este tipo de
alternativas a la ganadería extensiva tradicional. Este estudio será construido de manera
conjunta por el Programa C&G de Patrimonio Natural, CIPAV y se realizará en alianza con el
CIAT. Se tendrán en cuenta las lecciones aprendidas de proyectos ejecutados en el marco del
Programa C&G y por CIPAV y otros en cuanto a SSP y sistemas cerrados, lecciones aprendidas
y estudios del proyecto de Sustainable Amazonian Landscapes, AGROLAC, Leche
Ambientalmente Sostenible y Ruta del Queso. Se vincularán instituciones y organizaciones
locales en el proceso de construcción y retro-alimentación del estudio.

El producto esperado de este componente corresponde a:

 Documento con el estudio de identificación de barreras de adopción de SSP y estrategias


para escalamiento.

Para el desarrollo de este componente, se realizarán las siguientes actividades:

 Revisión de información secundaria en literatura y experiencias desarrolladas en la región


 Consulta con actores locales organizativos e institucionales relacionados.
 Definición y programación de encuestas
 Capacitación de encuestadores, prueba piloto y ajuste
 Trabajo de campo para aplicación de la encuesta
 Análisis de datos encuesta
 Definición de principales dominios de recomendación
 Revisión de instrumentos y oportunidades existentes en la normatividad e
institucionalidad
 Identificación de estrategias por dominios de recomendación
 Identificación de costos de implementación de alternativas
 Taller presentación de alternativas y retroalimentación con actores claves
 Estructuración y escritura de reporte
 Programa de Asistencia Técnica en Ganadería Sostenible Amazónica
Se desarrollará un programa de Asistencia técnica (AT) y capacitación en Ganadería
Sostenible Amazónica con énfasis en Sistemas Agro-SilvoPastoriles (SASP). Los componentes
que conforman este programa son:

 Programa de AT y capacitación diseñado e implementado en fase de pilotaje


 Diplomado en Ganadería Sostenible Amazónica
 Capacitación a productores ganaderos
 Formación de mujeres y jóvenes rurales ganaderos

 Programa de AT y capacitación diseñado


El programa de AT y capacitación, está dirigido a varios públicos objetivo y requiere de un
esfuerzo de coordinación con las instituciones del orden local que están habilitadas para
realizar la certificación académica de manera formal a varias escalas, así como también de las
organizaciones que han desarrollado experiencias valiosas que sirven de referencia en la
región para el proceso de capacitación. El contenido del programa será construido de manera
articulada con el Programa C&G, y la participación de las entidades educativas de acuerdo a
su competencia.

 Diplomado en Ganadería Sostenible Amazónica


El diplomado se hará en acuerdo con la Universidad de la Amazonía, específicamente con la
Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción. Se desarrollará el pensum para un
diplomado de 240 horas que sea homologable en UNIAMAZONIA, con el equivalente a un
semestre académico, que sirve para avanzar en estudios de una especialización o maestría.

Este programa convocará a las organizaciones e instituciones que han desarrollado


experiencias exitosas en la región, para construir una red de aliados que apoyen esta
iniciativa, así como vincular estas experiencias y aprendices al proceso de formación. Se
planea tener dos cohortes de 50 estudiantes cada uno, en los semestres B de 2019 y A de
2020. Para el financiamiento de los costos del diplomado en la UNIAMAZONIA, se tendrá
acceso a 100 pequeñas donaciones del Programa C&G que se constituirán en las becas
requeridas para el ingreso de los estudiantes. Las actividades previstas para desarrollar el
diplomado corresponden a:
 Conformación de una Alianza institucional para desarrollar el pensum y el piloto.
 Taller de identificación de la oferta de experiencias exitosas
 Definición del pensum: contenidos teórico-práctico y metodología de trabajo
 Convocatoria y selección de participantes para el Diplomado
 Desarrollo del diplomado - Uniamazonia - en dos (2) cohortes de 50 estudiantes c/u
 Capacitación a productores
Para la formación de productores, se hará en acuerdo con el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, de manera específica con el Programa SENA Emprender Rural (SER), que busca
promover la generación de ingresos para la población rural, a través de acciones de
formación para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y competencias, así como el
acompañamiento de las iniciativas productivas rurales orientadas al autoconsumo, los
negocios rurales y/o la creación empresa.

Este programa se desarrollará a través de la conformación de Grupos de Aprendizaje e


Innovación Agro-Ambiental (GAIA) que se establecerán en los dos núcleos y beneficiará 30
participantes en el Núcleo 1, y 50 participantes del Núcleo 2.

Las actividades previstas para el desarrollo del pensum con el SENA corresponde a:
 Conformación de una Alianza institucional para desarrollar el pensum y el piloto.
 Taller de identificación de la oferta de experiencias exitosas
 Definición del pensum: contenidos teórico-práctico y metodología de trabajo
 Definición de grupos de trabajo en los núcleos del Sur y del Norte
 Desarrollo del programa a través de grupos GAIA

 Formación de mujeres y jóvenes rurales


Para generar sostenibilidad de las propuestas de ganadería sostenible, se requiere el
compromiso de todos los miembros de la familia y generar relevo generacional y arraigo. En
los pequeños y medianos productores hace falta incentivar el relevo, aprovechar la
experiencia de los productores con mayor edad, cuyo conocimiento es valioso y combinarlo
con las nuevas ideas y fuerza de la juventud. Para esto es necesario tener espacios de
construcción de actividades que permitan vincular tanto a jóvenes como a mujeres a las
actividades de la finca. Estas actividades se desarrollarán vinculando escuelas rurales y los
GAIA que se conformen en los municipios del sur y del norte. Se tiene previsto llegar a una
población de 100 participantes en los dos núcleos.

Las actividades previstas en el desarrollo de este proceso de formación incluyen:


 Definición de grupos de trabajo en los núcleos del Sur y del Norte
 Definición de contenidos teórico-práctico y metodología de trabajo
 Construcción de un plan de actividades por grupo
 Realización de las actividades

 Red de fincas y Grupos de Aprendizaje e Innovación Agro-ambiental (GAIA)


Para conformar una Red de fincas en el departamento con sistemas de reconversión ganadera
basada en SSP, SASP y HMP como herramienta para mantener la conectividad en los
corredores priorizados en el norte, se realizarán actividades diferenciadas en los dos Núcleos
de intervención. Se ha diseñado la conformación de grupos de trabajo denominados GAIA, los
cuales están conformados por una o más fincas demostrativas o también llamadas
laboratorios de co- innovación, y por fincas asociadas (Figura 3). Estos grupos permiten
organizar los procesos de capacitación de productores, mujeres y jóvenes rurales, y al mismo
tiempo las intervenciones en las fincas.

En el Núcleo 1 Sur, se establecerán 10 fincas demostrativas o laboratorios de co-innovación.


Cada laboratorio contará con la participación de 2 vecinos acompañantes para de esta
manera
conformar un grupo de 30 personas que serán objeto de los procesos de capacitación con
SENA.
En esta región por venirse trabajando desde 2014, en el marco del Programa C&G, Ganadería
Colombiana Sostenible y Sustainable Amazonian Landscapes, en el establecimiento de fincas
con SSP, se tiene un nivel de avance diferente al de las fincas del Norte. Estos laboratorios
estarán nucleados a través de los grupos GAIA y ligados a todos los procesos de capacitación,
con profesionales y extensionistas, productores y los grupos de jóvenes y mujeres rurales, e
instituciones del sector educativo.

En el Núcleo 2 Norte, se identificarán 50 fincas, en las cuales se vinculará el representante del


predio a los procesos de capacitación con SENA. En estas fincas se establecerán SSP, SASP o
HMP en un total de 170 ha, para una intervención por finca en promedio de 3,5 ha. Al igual
que en los casos de los laboratorios, estas fincas estarán nucleados a través de los grupos
GAIA y ligados a los procesos de capacitación de jóvenes y mujeres rurales, e instituciones del
sector educativo en la zona de trabajo.

En la selección de las fincas en el Núcleo Norte, un criterio fundamental es la conectividad, de


tal forma que 170 ha de áreas intervenidas en al menos 50 fincas, deben orientarse a
consolidar corredores de conectividad, bajo un enfoque de manejo integral de la finca, en el
cuál dentro de las 170 ha de intervención se incluyen tanto Herramientas de Manejo del
Paisaje, como las diferentes opciones silvopastoriles, de acuerdo a lo que técnicamente sea
más conveniente en cada predio.

Por el alto costo y esfuerzo que implica establecer algunas alternativas como son los Bancos
Mixtos de Forraje, los setos forrajeros y franjas amplias para corte y/o ramoneo, se
determinará técnicamente cuál es la influencia de estos arreglos sobre la productividad
animal y de toda la finca, se llevará esto a su equivalencia en hectáreas, a través de un factor
multiplicador que permita reportar sobre estos valores, y no solo sobre el área establecida.
Por ejemplo, en los bancos de forraje se evaluará si además del área implementada con este
modelo, se reporta el área que se impacta en alimentación para un grupo poblacional de
animales. Así mismo, se evaluará cómo reportar los sistemas con cercas vivas, reportando en
área influenciada y no solamente área de siembra. Este factor se revisará de manera conjunta
entre el Programa de C&G y CIPAV de forma que se permita cumplir con las metas de áreas
implementadas, evaluando diferentes tipos de arreglos.
Cada GAIA estará conformado por al menos un laboratorio de co-innovación y un grupo de
fincas asociadas que recibirán capacitación (Figura 3).

Figura 3: Conformación de Grupos de Aprendizaje e Innovación – Agroambiental

Los laboratorios de co-innovación, son experiencias de referencia que sirven para los
procesos de capacitación a todas las escalas identificadas en el Programa de AT. Se
seleccionarán a partir de las fincas que fueron implementadas por CIPAV en la región, con
diferentes proyectos en los que quedaron establecidos SSP, SASP y HMP y que sus
propietarios le han dado continuidad como un sistema productivo funcional (Figura 4).
Existe un estado de avance en la implementación de las fincas diferente entre los dos núcleos,
al igual que un nivel de inversión de recursos, que hace que las actividades a desarrollar sean
diferenciadas.

La inversión de recursos en los laboratorios, solo se desarrollará en el Núcleo 1 Sur, para


complementar tecnologías o áreas de SSP, SASP o HMP, que permitan consolidar un modelo
piloto de al menos 5 Ha, con las siguientes alternativas:
- Incluir las áreas actuales en SSP, en este punto también se puede incluir la renovación o
establecimiento de acuerdos de conservación, y es posible que en las áreas existentes
silvopastoriles se pueda apoyar encalamiento, resiembra de árboles, entre otros.
- Desarrollo de áreas adicionales en SSP
- Hacer intervenciones que representen mejores prácticas de manejo en la finca, y que
impacten/influencien positivamente áreas de la finca. Por ejemplo, un acueducto ganadero es
puntual, pero puede impactar varias hectáreas en manejo de pastoreo rotacional. Biodigestor
y estufa pueden impactar áreas de bosque con menor uso para leña, y con el biodigestor el
uso del efluente en abonamiento de la pastura.

En las fincas de vecinos que participen en el proceso, se proporcionará capacitación y


eventualmente inversión que dependerá de contrapartidas que pueda aportar CIPAV, a través
de proyectos en gestión en el momento con FONTAGRO, EUROCLIMA+. Las actividades
previstas para los laboratorios de co-innovación corresponden a:

 Selección de fincas con arreglo a criterios pre-establecidos y acordados con el programa


C&G.
 Taller grupal de establecimiento de acuerdos y compromisos
 Renovación y firma de nuevos acuerdos por áreas adicionales, recuperación por sucesión
secundaria y/o mejoramiento de pasturas degradadas para las 10 fincas de laboratorios.
 Revisión y actualización de los acuerdos de conservación conjuntamente con el Programa
de Monitoreo de C&G
 Planificación predial participativa del predio
 Planes de trabajo por finca establecidos
 Implementación de alternativas productivas sostenibles
 Monitoreo y verificación de indicadores por parte del equipo del Programa C&G

Figura 4 Laboratorios de Co-innovación

Las fincas asociadas estarán integradas a un GAIA, según se realice la zonificación una vez se
haga el proceso de selección de fincas, con arreglo a criterios pre-establecidos. Estas fincas
deberán participar en las reuniones que convoque el GAIA, y en los procesos de capacitación
tanto de productores (SENA), como en el de mujeres y jóvenes rurales. Cada finca deberá
contar con un acuerdo de conservación vigente. En el caso del Núcleo 2, por ser fincas
nuevas, recibirán inversión en el establecimiento de SSP, SASP o HMP (Figura 4).
Figura 4. Fincas Asociadas.

Las actividades planteadas para el Núcleo 1 Sur – fincas asociadas: Albania, San José del
Fragua y Belén de los Andaquíes:

 Definición de criterios de selección conjuntamente Programa C&G y CIPAV.


 Visitas a predios para aplicar matriz de selección con arreglo a criterios pre-definidos.
 Taller de establecimiento de acuerdos y compromisos con fincas asociadas
 Revisión de acuerdos de conservación
 Monitoreo y verificación
 Revisión y ajuste de planificación predial participativa
 Eventos de capacitación con SENA
 Realización de eventos de capacitación mujeres y jóvenes
 Visitas de Asistencia técnico al predio para asegurar el buen manejo de los SSP
 Monitoreo y verificación de indicadores por parte del equipo del Programa

C&G Actividades planteadas para el Núcleo 2 Norte: La Montañita, El Paujil, El

Doncello

 Priorización de corredores: conectividad biológica y participación en cadena láctea, por


parte de Programa C&G y CIPAV
 Identificación de productores y organizaciones locales
 Selección de productores con matriz de criterios de selección: predio y productor
 Taller de establecimiento de acuerdos y compromisos con fincas asociadas
 Establecimiento de nuevos acuerdos de conservación
 Taller de co-diseño de alternativas para reconversión ganadera
 Planificación predial participativa /plan de trabajo
 Eventos de capacitación con SENA
 Realización de eventos de capacitación mujeres y jóvenes
 Visitas de Asistencia técnico al predio para implementación de SSP
 Implementación de nuevas áreas en SSP en diferentes arreglos
 Monitoreo y verificación de indicadores y EMA por parte del equipo del Programa C&G
6. Impactos ambiental y social. ¿cuál(es) sería(n) el/los impacto(s) social(es) esperado(s)?,
¿cuál(es) sería(n) el/los impacto(s) ambiental(es) esperado(s)? (3 a 5) 1000 caracteres
Desde el punto de vista ambiental, el proyecto contribuirá a la conectividad e integridad
ecológica de bosques y humedales en corredores biológicos priorizados de los municipios del
área de intervención, a través de la firma de acuerdos de conservación voluntaria y la
implementación en el espacio predial de diferentes alternativas de sistemas
agrosilvopastoriles y HMP que se focalicen en conservar y restaurar los espacios de
importancia ambiental antropizados, para la adaptación al cambio climático y el
mejoramiento de las condiciones de productividad para el desarrollo económico local.

Desde el punto de vista social, el proyecto contribuirá en la construcción de capacidades


locales a varias escalas.
 Dejando un programa de diplomado establecido en la Universidad de la Amazonía en
Ganadería Amazónica Sostenible. A este nivel un grupo de 100 extensionistas tendrán un
efecto multiplicador en la región.
 Un grupo de productores con formación de competencias en ganadería sostenible,
certificados por el SENA y habilitados para gestionar recursos ante programas del estado,
como el Instrumento de Transformación Productiva Sostenible o el Programa SENA-
Emprender.
 Grupos de Aprendizaje e Innovación Agroambiental establecidos y motivados para
procesos de reconversión de la ganadería, incluyendo mujeres y jóvenes rurales para
lograr un relevo generacional y un enfoque inclusivo de las soluciones técnicas.
 Una red de fincas con modelos de ganadería sostenible en seis (6) municipios del
Caquetá, con las cuales se impacta positivamente al empoderamiento social de estos
modelos y al mejoramiento de las condiciones socio ambientales en las comunidades .
 Se conformará una Red de Aliados o actores Estratégicos en ganadería sostenible
amazónica, la cual actuará como plataforma de apoyo para la estructuración y desarrollo
del pilotaje del programa de AT y capacitación.

7. Principales resultados e hitos a lograr con la implementación del proyecto. (3 a 5) 1000


caracteres. Un hito es una tarea de duración que simboliza el haber conseguido un logro
importante en el proyecto, debe ser medible, cuantificable y verificable.
Los principales hitos que se conseguirán con el desarrollo del proyecto, se podrían resumir
en los siguientes aspectos:
 Un estudio de barreras de adopción y estrategias de escalamiento de SSP.
 Un programa de AT y capacitación diseñado y desarrollado para varias audiencias en
el departamento de Caquetá.
 Un diplomado en Ganadería Sostenible Amazónica diseñado con 100
estudiantes graduados en dos cohortes.
 80 productores se beneficiaran del proceso de capacitación con SENA Emprender Rural,
quedando habilitados para aplicar a recursos del Programa Emprender. También recibirán
AT en sus predios para mejora su sistema de producción ganadero.
 Un grupo de 100 personas, entre mujeres y jóvenes rurales serán beneficiarios de las
actividades de capacitación realizadas para este público objetivo en los GAIA y escuelas
rurales cercanas a estos.
 10 Familias integraran una red de fincas modelo o laboratorios de co-innovación que
serán sitios de referencia para capacitación en el sur del Caquetá.
 50 nuevas pertenecientes a la red de fincas GAIA con implementación de modelos de
ganadería sostenible de SSP, SASP y HMP en sus predios, mejorando su sistema de
producción ganadero en municipios del norte del Caquetá.
 Se establecerá una estrategia de formación con Grupos de Aprendizaje e
Innovación Agroambiental - GAIA establecidos en el departamento.´
 Un corredor de conservación priorizado ligado a la red de fincas con modelos de SSP
y HMP.
 230 Ha de bosque y áreas estratégicas para la conservación.
 170 Ha de SSP y HMP establecidas.

8. Perfil de los beneficiarios directos (600 caracteres)


Población beneficiaria:
La población que se beneficiará de manera directa por el proyecto se puede identificar en
varios niveles y áreas geográficas,, así como las características que deben cumplir con los
criterios de selección:
A nivel de productores en el núcleo 1 – Sur: se contará con la participación de gestores de
predios ligados a la cadena láctea, entre pequeños y medianos ganaderos, que
previamente han participado en proyectos adelantados por el Programa C&G y CIPAV,
entre el 2014 y 2018, tanto a nivel de beneficiarios directos de intervenciones como
también de resultados participando en programas de capacitación como ahijados o
acompañantes de las fincas con inversiones en especie. Igualmente, se podrá contar con
la vinculación de productores que han venido participando anteriormente con CIPAV y
otros socios en el desarrollo de proyectos relacionados con el objeto de esta actividad.

En el núcleo 2 - Norte, se espera contar con productores ganaderos vinculados a


organizaciones de base ligadas al gremio, con tamaños de explotaciones medianas, ubicados
en los corredores de conectividad priorizados y en las zonas con mayor nivel de vulnerabilidad
para su conservación, los cuales deberán conformar núcleos en asocio o relación espacial
con otros procesos que adelanta actualmente el programa C&G con la ruta del Queso
Caquetá, el ordenamiento del DCSAC, e incentivos a la conservación.

A nivel de capacitación, para los productores, mujeres, y jóvenes, se contará con su


participación en el programa de formación en competencias con el SENA en el programa
Emprender Rural. El proyecto se enfocará en dejar una capacidad local fortalecida para un
grupo de estudiantes de UNIAMAZONIA, técnicos y profesionales de las áreas del sector
agropecuario y ambiental en el departamento.

A nivel institucional, de representación gremial y organizativa, para su participación en el


proyecto, este desarrollara la convocatoria y promoverá su participación en los diferentes
espacios que conlleven a conformar la red de aliados estratégicos para el Programa de
Ganadería Sostenible Amazónica.

9. Participación de la comunidad local y familias en la planificación, implementación y


evaluación del proyecto. Incluya los mecanismos que se aplicarán para incluir de manera
equitativa la participación de beneficiarios. (800 caracteres)

La participación comunitaria se garantiza a varias escalas. Primero a partir de las


organizaciones locales de base comunitaria y oganizaciones de productores, que es la instancia
de acercamiento
al territorio. Es este mecanismo el que permite identificar posibles beneficiarios, los cuales
después de visitas y entrevistas donde se aplicarán filtros y criterios de selección, serán
evaluados, priorizados y considerados parte del proyecto. El proyecto vincula las
organizaciones locales como estrategia de participación social y fortalecimiento de esas
organizaciones, lo cual permite dar sostenibilidad a las actividades.

Una vez se tiene seleccionados los beneficiarios, una segunda instancia de participación es la
conformación de los Grupos de Aprendizaje e Innovación Agroambiental, que son espacios de
encuentro que permiten el diálogo, la coordinación y la co-construción de las propuestas que
serán implementadas con los participantes. Posteriormente las actividades del proyecto serán
coordinadas a través de los GAIA los cuales se reunirán periódicamente en la medida en que
se desarrolle el proyecto.

A nivel de cada familia, se desarrollarán diferentes actividades que generan espacios de


participación, tal es el caso de procesos como: el establecimiento de acuerdos de
conservación, la planificación predial participativa, la definición de planes de trabajo y las
visitas de AT. Con el desarrollo de los ejercicios de planeación predial, tanto en los
nuevos predios en el Núcleo 2 – Norte, como la revisión y ajuste a los planes prediales en
las fincas del Núcleo 1 – sur, se contará con una batería de indicadores de sostenibilidad
que permitirán evaluar la
incidencia de las acciones de los proyectos a nivel de finca y cluster o núcleos.
10. Participación de las instituciones regionales en la planificación e implementación del
proyecto y articulación con otros proyectos que se desarrollan en la región. (1.500
caracteres)
Para el desarrollo del Proyecto, se trabajara de manera articulada con el Programa C&G, en el
desarrollo de los diferentes componentes y actividades.

En actividades específicas se hace necesario establecer alianzas con organizaciones como:


 Centro Internacional de Agricultura Tropical- CIAT
 Universidad de la Amazonia - UNIAMAZONIA
 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
 Comités de ganaderos y organizaciones comunitarias de productores
 Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible – FEDEGAN.

De igual forma, se promoverá la participación de otros actores, entre ellos, representantes


de administraciones municipales, otros programas de cooperación, ONG, Institutos de
investigación, instituciones académicas, ONG y empresas ligadas a la cadena de valor.
11. Monitoreo y Seguimiento: La propuesta deberá contribuir con las siguientes metas
definidas para el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico:

Indicadores y metas del PMP del Programa Conservación y Gobernanza en el


Piedemonte Amazónico
Indicador Meta
1100 Ha.
Que incluye: 650 Área en PPP en el núcleo 1-
Norte, también pueden incluirse fincas del sur
Number of hectares of biological significance con proyectos diferentes a C&G.
and/or natural resources under improved Más las 220 Ha bajo prácticas sostenibles
natural resource management as a result of que también suman aquí.
USG assistance. (F 4.8.1-26) Más, 230 Ha en acuerdos de conservación, fincas
nuevas en el norte, áreas adicionales de
conservación en laboratorios y fincas asociadas.

NA
Number of people with increased economic
benefits derived from sustainable natural
resource management and conservation as a
result of USG assistance. (F 4.8.1-6)

Number of initiatives promoting the NA


implementation of economic
incentives increased
2: documento dominios y programa de AT.
Number of products created under the
program
280: incluye los del diplomado, mujeres y
Number of people who received training in jóvenes y productores con el Sena y
natural resources management and/or capacitaciones a parte como parte del
biodiversity conservation increased establecimiento de los SSP, mujeres y
jóvenes
también.
Number of institutions/public and private 5: las instituciones que participan en el
organizations with improved capacity for programa de asistencia técnica
effective environmental resource
management
NA
Number of laws, policies, strategies, plans,
agreements or regulations addressing climate
change (mitigation or adaptation) and/or
biodiversity conservation officially proposed,
adopted, or implemented
Number of people participating in stakeholder 15: personas que participan en la
dialogue activities focused on policies, laws, construcción del pensum.
agreements of regulations that promote more Podrían ser más si se contabilizan y se mide
sustainable uses of the resources in the por cada persona que atienda a los
Amazon diferentes
increased. talleres.
Number of days of USG funded technical
assistance in natural resources management
and/or biodiversity provided to counterparts
or
stakeholders
Number of institutions with improved NA
capacity to address climate change issues as
a result of
USG assistance.
Number of days of USG funded NA
technical assistance in climate change
provided to counterparts or
stakeholders (4.8.2-27)
290 small grants: 100 del diplomado y 180
Numbers of small grant recipients
personas bajo los otros componentes del
implementing activities that provide
programa, Más las adecuaciones de las 10
sustainability to the project results (2627)
fincas laboratorios.
150.000 USD
Amount of resources leveraged
170 Ha de SSP y HMP y 50 Ha en laboratorios
Number of Hectares under sustainable rurales.
practices
Number of women from local communities 70: ganaderas y las mujeres que participan
prioritized as beneficiaries of either del piloto del programa y de los laboratorios
sustainable production incentives or small rurales.
grants
NA
Value chains supported and/or strengthened
for promising and other prioritized products

TPF-(YL) Valor de los fondos de NA


apalancamiento (YL)
EG.3.2-19 Value of smallholder incremental NA
sales generated with USG assistance
Percentage of deforestation reduction
measured in selected farms
60: CORRESPONDE A: 50 fincas en el norte,
Number of conservation –
10 en el sur (Laboratorios Rurales de co-
production agreements signed
innovación).
with beneficiaries
Number of private sectors companies NA
supporting biodiversity conservation
initiatives
Number of people trained in 280 DEL PROGRAMA MAS PRODUCTORES
sustainable landscapes supported COMO PARTE DE LA IMPLEMENTACION.
by USG assistance
Number of farmers and others who have 80: 50 productores en norte y 30 en el sur
applied improved technologies or a partir de su participación en los grupos
management practices with USG GAIA.
assistance
12. Cronograma
Continuación.
13. Plan de sostenibilidad. ¿Cómo espera garantizar la viabilidad técnica y
financiera a largo plazo del proyecto? (800 caracteres)
El proyecto se ha planteado con una visión de largo plazo que apunta a: contar con
un enfoque de manejo de fincas en agro-paisajes ganaderos del piedemonte andino-
amazónico, orientado a la adaptación al cambio climático, a evitar la deforestación,
conservar y restaurar la integridad de los ecosistemas, y promover el desarrollo
económico de la región, vinculando a los productores a procesos de capacitación y
mercados diferenciados.

En este sentido, el proyecto puede hacer una contribución importante en la


construcción de esta visión a largo plazo en los siguientes aspectos:

Viabilidad Técnica.

La viabilidad técnica del proyeto se garantiza al dejar capacidad instalada a varios


niveles. A nivel de técnicos, profesionales y extensionistas con el Diplomado con la
UNIAMAZONIA en Ganadería Amazónica Sostenible, el cual quedará incorporado en
la oferta académica de la institución y podrá ser desarrollado a futuro, garantizando
continuidad. A nivel de los productores con su participación en espacios de formación
con certificación por parte del SENA, lo cual incrementara su nivel de cualificación
agroambiental, y permitirá fortalecer iniciativas de producción y emprendimientos
locales con enfoques de cadena de valor. Para incidir en el tema de género, hay
acciones previstas para la incorporación de mujeres y jóvenes rurales en el desarrollo
del proyecto, incentivando el empoderamiento de estos grupos poblacionales hacia
una nueva expresión y prácticas de la ganadería sostenible, al igual que la
permanencia en el territorio.

CIPAV desde la ejecución de proyectos anteriores con el Programa C&G, ha


vinculado técnicos locales, que quedan con el conocimiento y la experiencia en la
región, al igual que organizaciones comunitarias de base a las cuales pertenecen los
productores vinculados a los proyectos.

A nivel de los procesos de formación de profesionales, técnicos extensionistas,


quedará un Diplomado con la UNIAMAZONIA en Ganadería Amazónica Sostenible,
desarrollado y con un impulso adicional al sacar dos cohortes de estudiantes. Este
programa deberá quedar incluido dentro de la oferta de formación a nivel regional.

Viabilidad Financiera.

La viabilidad financiera del proyecto en el largo plazo, se puede lograr en la medida


en que los ajustes a los sistemas ganaderos que se están proponiendo con la
intervención, generan mejoras en la rentabilidad de la actividad agropecuaria, lo cual
sumado al desarrollo de capacidad es un incentivo para que el productor continúe
incrementando las áreas y manteniendo el sistema. En este sentido las fincas
demostrativas o laboratorios de innovación, pueden adicionalmente prestar servicios
de capacitación a la región.
Se espera que la formación de los productores con el programa a desarrollar con el
SENA, los deje habilitados para acceder a las convocatorias del SENA Emprender, lo
que les permitiría acceder a recursos para fortalecer sus sistemas productivos.

14. Vínculo con Plan de Trabajo Anual.

Las acciones adelantadas en el Programa C&G de Patrimonio Natural, se rigen


estrictamente por el plan de trabajo anual, el cual corresponde al periodo
comprendido entre el primero de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019.
Adicionalmente, el actual plan de trabajo fue diseñado incorporando la extensión de
costos del Programa C&G por parte de USAID.

El Plan de trabajo del año fiscal 2019, establece en el componente de paisajes


productivos sostenibles, dos líneas de acción especificas en las cuales se
incluye el objeto de este proyecto. Las líneas corresponden:
 Incremento de la conectividad de bosques en corredores priorizados como
resultado de la combinación de estrategias de conservación y el establecimiento
de sistemas de producción sostenible vinculados a mercados.
En este componente se encentran las acciones que se adelantaran en el Núcleo 2 –
norte, a través de la selección de 50 predios para el establecimiento de 170
hectáreas en SSP y HMP, con la capacitación y acompañamiento técnico
necesario.

 Desarrollo de un programa de asistencia técnica en sistemas silvopastoriles


en Caquetá.
En este componente se encuentra el programa de AT y capacitación que se
desarrollara en los núcleos del sur y el norte, con las modalidades de formación
con el diplomado con UNNIAMAZONIA , formación con el SENA y GAIA y la
capacitación a mujeres y jóvenes vinculados a centros educativos locales. También
se encuentra la selección, diagnóstico y adecuaciones de las fincas con sistemas
silvopastoriles que integrarán la red de laboratorios de co-innovación y aprendizaje
rural.
15. Potencial de escalamiento. Por favor, explicar en no más de 300 palabras de qué
manera el proyecto puede crecer y cuál es su potencial de crecimiento en el corto y
largo plazo.
CIPAV como centro de investigación cuenta con mas de 30 años de experiencia.
Lidera a nivel nacional el desarrollo técnico del proyecto Ganadería Colombiana
Sostenible, que promueve el uso de los SSP y la conservación de bosques nativos en
su fincas, beneficiando alrededor de 3.900 familias ganaderas distribuidas en 87
municipios de cinco zonas del país, convirtiéndose este en un caso exitoso de
escalabilidad de una propuesta de reconversión de la ganadería.

Para el caso de la amazonía, CIPAV lleva mas de 20 años apoyando el desarrollo de


sistemas sostenibles de producción adaptados a las condiciones del piedemonte
andino- amazónico. En asocio con otros centros de investigación como el CIAT,
UNIAMAZONIA, FONTAGRO, INTA (Argentina), CIPAV continuará en los próximos
años desarrollando acciones de investigación para esta región. Entre los temas de
investigación se focalizarán los siguientes:
 Alternativas para la reducción de emisiones en sistemas ganaderos
 Cadenas de valor para carne y leche
 Resiliencia socio-ecológica ante la variabilidad climática

Desde el punto de vista técnico, los modelos de fincas desarrollados tendrán


posibilidad de réplica en toda la región del piedemonte amazónico, y de manera
particular en el paisaje de “lomerío” que es donde se ubican las áreas de
intervención.

Con el conocimiento adquirido y certificación del SENA, los productores podrán a


través de su propio esfuerzo, o por la búsqueda de financiación, ampliar las áreas de
sus fincas bajo los modelos desarrollados. La opción de financiamiento del Fondo
Emprender, es una alternativa para que los productores apliquen a recursos.

Desde el punto de vista financiero, se requieren inversiones en mecanización para la


preparación del suelo, aplicación de enmiendas, siembra de árboles, arbustos y
pasturas mejoradas, acueductos ganaderos, división de potreros con cerca eléctrica y
asistencia técnica especializada. Los modelos de finca se podrán replicar a través de
la gestión de los productores frente al Programa Visión Amazonía del Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El cual, a través de FINAGRO, está
realizando la experiencia piloto del Instrumento para la Transformación Productiva
Sostenible – ITPS, tomando las áreas de influencia del proyecto como zona piloto.
Las fincas participantes del proyecto quedan capacitadas para aplicar a ese tipo de
instrumentos.

El Diplomado con la UNIAMAZONIA en Ganadería Amazónica Sostenible, como


opciones de sostenibilidad, podrá diseñar un semestre adicional para llevarlo a nivel
de especialización y tener esto como una oferta de formación de interés para la
región, que ya queda con un impulso a través del proyecto.

La articulación con las instituciones locales de productores (organizaciones de base y


comités de ganaderos) y el enfoque de intervención con los grupos GAIA, permiten
conformar una estrategia innovadora en la región que facilitaran la diseminación de
metodologías y tecnologías exitosas y que pueden ser adheridas a otros procesos
que continuarán desarrollándose en la región.

Este proyecto retoma los modelos de fincas de proyectos desarrollados por el


Programa de C&G conjuntamente con CIPAV y las lecciones aprendidas del proyecto
Sustainable development options and land-use based alternatives to: Enhance
climate change mitigation and adaptation capacities in the Colombian and Peruvian
Amazon, while enhancing ecosystem services and local livelihoods realizado por
CIPAV con el CIAT (2014 – 2018) financiado por el Fondo del Clima IKI de Alemania.
A partir de estas experiencias se cuenta en la zona con reconocimiento local y
contacto con una red de organizaciones locales y productores.

Actualmente CIPAV adelanta en asocio con el CIAT, el proyecto Implementing


sustainable agricultural and livestock systems for simultaneous targeting of forest
conservation for climate change mitigation (REDD+) and peace-building in Colombia
(2019 – 2022) financiado por el Fondo IKI, y tiene gestión avanzada de las iniciativas:

 Resiliencia socio-ecológica ante adversidades climáticas (2019-2022)


Presentado a FONTAGRO en la convocatoria 2018 sobre Producción
Resiliente de alimentos.
 Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolas- ganaderos de la
Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y
Colombia. Presentado a EUROCLIMA+ (2019 – 2021) a la Cooperación
Alemana GIZ.

Los proyectos en dearrollo y en gestión, tienen un horizonte de tiempo mayor al


presentado en esta ficha, lo cual permitirá que se de seguimiento a mas largo plazo a
estas iniciativas. Es a partir de la red de productores que ya se tiene en la región y de
las fincas con experiencias en ganadería, que se conformarán los laboratorio de co-
innovación, y estas fincas permanecerán como sitios claves para la capacitación en
donde se harán inversiones complementarias y seguimiento a mas largo plazo,
fortaleciéndose de esta forma la gestión en la región para la cosntrucción de sistemas
de ganadería sostenible amazónica.

17. ¿Cuál será la composición del equipo?


El equipo de trabajo estará conformado por 7 profesionales y una secretaria de forma
permanente y un grupo de encuestadores que se tendrán por dos meses para el
estudio de adopción.
Descripción Cantid
ad
Coordinador General Proyecto 1
Coordinador técnico 1
Consultoría Adopción 1
Profesional enfoque Genero 1
Profesionales / Técnicos extensionistas SSP - Sur 1
Profesionales / Técnicos extensionistas SSP - Norte 2
Encuestadores x 2 meses 6
Secretaria / asistente logística 1

También podría gustarte