Está en la página 1de 7

FICHA DE VALIDACIÓN DE TABLA DE ESPECIFICACIONES DEL TEST TEMOR AL CONTAGIO DE

COBID-19

1. INFORMACIÓN DEL EXPERTO:


1.1 Nombre y Apellido :
1.2 Profesión :
1.3 Grado académico :
1.4 Especialidad :
1.5 Institución donde trabaja :
1.6 Cargo que desempeña :
1.7 Teléfono :
1.8 Correo Electrónico :
1.9 Nombre del Investigador : Benavides Anaya Henry, Calmet Ledesma Kleida,
Zambrano Ortíz Angy

2. OBJETIVO DEL TEST


Identificar el grado de temor al contagio de COVID-19.
3. INSTRUCCIONES

A continuación se presenta la tabla de especificaciones que permitirá construir/adaptar el


test ….., para lo cual se le pide que evalúe, según su experiencia, la correspondencia de
los indicadores, subindicadores y números de ítems con el marco teórico y, sobretodo,
con nuestro contexto, ya que la prueba estará dirigida a ………(mencionar la población).
Colocar la tabla de especificaciones
INDICADORES SUBINDICADORES N° DE ITEMS OBSERVACIONES

Temor Temor a contagio ¿Cuándo voy caminando por la


frente al contacto calle cruzo la vereda para evitar
con potenciales toparme con otras personas?
pacientes de Mientras camino por la calle,
covid-19 trato de distanciarme de las
personas que van a mi
alrededor.
¿Mis latidos se aceleran al
formar cola o recurrir a lugares
públicos?
Mi corazón se acelera al formar
una fila para poder entrar algún
lugar.
¿Al asistir a hospitales o centros
de salud me siento incomodo?
Cuando tengo que ir al hospital
me siento irritante.
¿Cuándo alguien tose o
estornuda siento malestar?
Prefiero quedarme en casa para
evitar contagiarme.
¿Dejo de salir con tal de evitar a
la gente por miedo al contagio?
Prefiero quedarme en casa para
evitar contagiarme.
¿Pienso constantemente en que
puedo contagiarme?
Vivo pensando en que cualquier
momento me contagiare.
Psicosis Psicosis por el ¿Me asusta el pensar en poder
contagio de contagiarme?
covid-19 en Me atemoriza el poder
cualquier lugar y contagiarme.
todo momento. ¿Considero que con la vacuna
me encuentro protegido?
Con la vacuna estaré a salvo y
más tranquila.
¿Evito salir con mis amigos por
miedo a contagiarme?
Prefiero estar en contacto por
redes sociales que salir.
¿No puedo dormir pensando en
que puedo contagiarme?
Me produce insomnio el pensar
que puedo contraer la
enfermedad.
¿Transpiro en exceso al pensar
en poder contagiarme de Covid-
19?
Me produce sudor cuando
pienso en los contagios.
¿Tengo miedo a morir por
Covid-19?
Me aterra saber que puedo
morir de Covid-19.

4. MARCO TEÓRICO
La presencia del Coronavirus (COVID-19) se ha constituido en una pandemia que está
afectando a nivel mundial a la sociedad en todos sus niveles y estratos. Sus repercusiones se
dan en todas las esferas en que se desenvuelve el individuo: económica, social, laboral,
educativa y familiar. Es sabido que ante una pandemia suelen manifestarse comportamientos
como: temor a la enfermedad y a la muerte, sentimientos de impotencia, desesperanza,
soledad, depresión, ansiedad y culpa. Por tal motivo el impacto de la presencia del COVID-
19, sobre las actitudes y comportamiento psicosociales de la población peruana, es el
principal motivo de estudio.
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-
CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se
habían declarado en Wuhan (República Popular China)
El estudio de la ansiedad y miedo desde la perspectiva de la presencia de una pandemia en
las circunstancias en que Perú sufrió uno de los niveles más severos de impacto es un tema
que reviste especial importancia.
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio
Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:
• Disnea (dificultad respiratoria)
• Pérdida de apetito
• Confusión
• Dolor u opresión persistente en el pecho
• Temperatura alta (por encima de los 38° C)
Otros síntomas menos frecuentes:
• Irritabilidad
• Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones)
• Ansiedad
• Depresión
• Trastornos del sueño
• Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes
cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones neurales.
En cuanto a los principales factores durante el confinamiento, se evidencia un mayor tiempo
en la cuarentena, miedo de infectarse, frustración, no sabiendo que hacer encerrado en casa,
suministros no adecuados, información distorsionada, pérdida en lo económico y
estigma(10).El confinamiento obligatorio masivo impuesto por los diferentes gobiernos
pueden hacer que las personas presenten signos de histeria, ansiedad y angustia masiva, esto
debido a situaciones que generan sensaciones de estar encerrado y no tener el control de la
situación. Esto puede complicarse si las familias requieren separarse debido a la
incertidumbre de la progresión de la infección, el déficit de productos esenciales, las
pérdidas económicas, una mayor percepción de riesgo, que por lo general se exagera por
información imprecisa y comunicaciones inapropiadas a través de los medios de información
durante las fases iniciales de la pandemia.
Los estudios indican que, en una pandemia o situación de emergencia extrema, el miedo se
incrementa y a su vez esto incrementa la ansiedad y estrés en las personas sanas, en aquellas
personas con trastornos psiquiátricos preexistentes, estos signos psicosociales suelen
intensificarse de forma peligrosa.
Además del tema del miedo e incertidumbre, la información del COVID-19 y los
comportamientos preventivos de la infección por COVID-19 también son motivo de gran
preocupación. El miedo puede cegar el pensamiento lógico de un individuo y facilitar sus
comportamientos irrazonables y des adaptativos que pueden afectar su salud y bienestar en
genera.
En cuanto al miedo, se puede presentar de diferentes formas, como el miedo a infectarse, el
miedo a estar en contacto con objetos posiblemente contaminados, el miedo a los extranjeros
que puedan portar el virus o el miedo a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.
El miedo al COVID-19 provoca retrasos en el acceso a la atención sanitaria o incluso el
suicidio. Para mitigar y contener la propagación del COVID-19 y sus consecuencias
desfavorables para la salud mentales esencial detectar problemas psicológicos adversos (por
ejemplo, miedo) e implementar intervenciones apropiadas en una etapa temprana de su
aparición, para así resguardar la salud y bienestar de la población.
Componentes de la ansiedad A continuación, se describen los componentes de la ansiedad
según la propuesta de Barlow & Durand (2003):

1. Componente biológico: las respuestas de la ansiedad, se debe principalmente al sistema


límbico estando comprendidas por el hipocampo, corteza prefrontal, tallo encefálico y
la amígdala cerebral.

2. Componente psicológico: En nuestro contexto existen acontecimientos o sucesos en


donde no se tiene control, afectando la capacidad para controlar eventos futuros y de
esta manera desarrollando un sentido de falta de control, que posteriormente se
convertirá en ansiedad. Según Beck y Clark (2010) menciona que la persona tiene una
percepción incorrecta, basadas en premisas falsas y por ello la ansiedad se presenta.

3. Componente social: La presión social, los conflictos familiares y las dificultades en las
relaciones interpersonales, estos son acontecimientos que desencadenan la
vulnerabilidad biológica de la ansiedad en donde la persona va a experimentar
irritabilidad, apatía, inquietud, dificultando una relación social saludable o equilibrada.
Así mismo Beck y Clark (2010) refiere que la ansiedad interfiere en el manejo efectivo
y adaptativo ante una situación de conflicto, ocasionando dificultades en la vida social
de la persona.
El miedo es una emoción básica que motiva conductas de protección, tanto para la
supervivencia física como para la psicológica. En el primer caso, su objetivo principal es
preservar la vida, por lo que se activa ante la percepción de un peligro para el organismo.
Frente a cualquier amenaza, existen con cuatro tipos de respuestas diferentes; evitación,
inmovilización, ataque y huida.
La función psicológica de miedo, reside en evitar un daño personal que lesione la identidad y
la autoestima, y señala la necesidad de poner un límite, tanto a los actos ajenos como a los
propios.
La capacidad para soportar y gestionar el miedo está en función de los primeros
aprendizajes. Las personas que estuvieron expuestas a elementos estresantes durante mucho
tiempo, por ejemplo, suelen desarrollar ansiedad, definida como una hipersensibilidad a
cualquier estímulo amenazante, presentando mayor nerviosismo e hipervigilancia. Este
fenómeno se demostró en experimentos de psicología con animales, a los que se les sometía
a situaciones de estrés, sin aviso ni posibilidad de escapar, donde se pudo comprobar las
consecuencias negativas para su salud.
FISIOLOGÍA DEL MIEDO
Esta emoción produce una activación en el organismo que afecta a:
A) Sistema nervioso autónomo:
 Aumento de la frecuencia cardíaca
 Aumento de la presión arterial (sistólica y diastólica)
 Mayor conductancia en al piel
 Hipoalgesia; liberación de péptidos de tipo opiáceo que bloquean la sensación de dolor
en el organismo para facilitar el avance en caso de heridas
 Vasoconstricción periférica que produce disminución de la temperatura, sobre todo en
las extremidades, dedos y cara (la típica expresión de palidez)
 También se observa sudoración, sequedad de boca, dilatación de las pupilas
piloerección pudiendo llegar a producirse micción y excreción.
B) Sistema nervioso somático:
 Aumento de la tensión muscular
 Incremento de la frecuencia respiratoria (respiración superficial e irregular)
 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL MIEDO
Algunos de los problemas relacionados con el miedo son:
 Estrés postraumático
 Fobia social
 Ansiedad
 Estrés
 TOC
 Ataques de pánico

5. CONCLUSIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Pimentel, octubre 2020

_______________________________________
Mgtr./ Dr.
Firma y sello del experto
N° de colegiatura

También podría gustarte