Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
ALDEA ANDRÉS BELLO

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DEL 132 AL 196


DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

Facilitador: Integrantes:
Prof. Abg. Jorge Machado Romero, Jean Carlos C.I. 15.267.200
Semestre VIII Pastor, Richar C.I. 6.979.011
Turno: C Mosqueda, Jesús C.I. 3.441.983
Estudios Jurídicos Pérez, Argenis C.I. 7.225.898

Maracay; Octubre 2013


ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 132 AL 196
Sección Segunda de la Declaración del Imputado o Imputada

Articulo 132: El imputado podrá declarar ante el funcionario o funcionaria


del Ministerio Público, lo que estime conveniente sobre el hecho que se le
atribuye, con un lapso a más tardar en un plazo de 12 horas desde su
aprehensión, prorrogándole por otro tiempo, siempre y cuando lo solicite el
imputado o imputada para nombrar un defensor o defensora, en caso de no
estar presente el defensor o defensora se podrá dar por nula la declaración
del imputado o imputada. Donde el imputado o imputada en la etapa
intermedia declarara dicha declaración será recibida en audiencia preliminar
por un Juez o Jueza. A su vez tendrá el derecho de abstenecer o declarar
cuantas veces el quiera, siempre y cuando su declaración sea pertinente y
no aparezca solo como una medida dilatoria en el proceso.
Articulo 133: El imputado o imputada antes de comenzar su declaración
se le impondrá del precepto constitucional que lo exonera de declarar en
causa propia, en caso de dar su consentimiento a no hacerlo bajo juramento,
donde se le comunicará cual es el hecho que se le inculpan, a su vez se le
informara que dicha declaración es un mecanismo de defensa que por lo cual
tendrá derecho a explicar todo lo que sirva para desvirtuar las culpabilidades
que sobre el o ella recaiga.
Artículo 134. Este articulo se estipula que el imputado o imputada podrá
declarar lo que estime conveniente sobre el hecho que se le atribuye, con
sus propias palabras, donde el o la fiscal, el defensor o defensora, podrán
destinar al imputado o imputada las preguntas que consideren pertinentes,
cuyas respuestas del imputado o imputada serán dadas verbalmente.
Artículo 135. La declaración del imputado o imputada quedara en
constancia en un acta que firmarán todos los que hayan intervenido, previa
su lectura, igualmente se hace constar en acta expresando el motivo si se
abstuviere de declarar, total o parcialmente o si rehusare suscribirla.
Artículo 136. En este articulo, se prohíbe al imputado o imputada la
realización de preguntas sugestivas o capciosas.
Artículo 137. Este articulo da el privilegio al imputado o imputada que en
caso de que se prolongue el examen o si el numero de preguntas provocan
el agotamiento, concediéndole un descanso prudencial haciendo contar en la
acta establecida en el articulo 135, las horas del inicio y terminación de la
declaración
Artículo 138. Cuando en un existen varios imputados o imputadas sus
declaraciones son tomadas unas tras de otras y sin mantener comunicación
entre ellos, con el fin de no alterar el proceso, o no crear conflictos o complot
entre ellos.
Artículo 139. Todo imputado o imputada tiene derecho a nombrar un
abogado o abogada de su confianza como defensor o defensora en caso de
no hacerlo el Juez o Jueza le designará un defensor o defensora público
desde el inicio del procedimiento o al momento de prestar su declaración, ya
que todo imputado o imputada tiene derecho a su defensa. En caso de que el
imputado prefiera defenderse personalmente se le permitirá siempre y
cuando no perjudique la validez de la defensa.
Artículo 140. El defensor o defensora para realizar sus funciones en el
proceso penal deberá cumplir con una serie de pasos exigidos para tal fin.
Artículo 141. Cuando el imputado designe a su defensor o defensora
este deberá aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente ante el Juez o
Jueza, haciéndose constar en acta, donde señalara su domicilio o residencia
y prestando juramento dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
solicitud, a su vez el imputado o imputada no podrá nombra nombrar más de
tres defensores o defensoras, quienes ejercerán sus funciones conjunta o
separadamente, salvo lo dispuesto en el Artículo 148 de este Código.
Artículo 142. En caso de no existir defensor o defensora pública se le
nombrará un abogado de oficio el cual se le notificara y tomará juramento, el
cual no podrá negarse a aceptar el cargo, sino en los casos determinados
en la ley. En caso de excusas o renuncias de los defensores se resolverá
rápidamente, sin reclamación.
Artículo 143. El despacho u oficina de los abogados defensores no
podrá ser allanados solo en los casos de investigación que se les imputen.
Artículo 144. En todo momento del proceso cuando lo decida en
imputado o imputada tienen el derecho de anular el nombramiento de su
defensor o defensora, si lo creyere conveniente.
Artículo 145. Una vez revocado el defensor o defensora se deberá
proceder al nombramiento de otro en un lapso de veinticuatro horas
siguientes, o el nombramiento de un defensor o defensora pública.
Entendiéndose como renuncia de la defensa cuando ésta deja de asistir
injustificadamente a la celebración de un acto debiendo el tribunal designarle
inmediatamente un defensor público o defensora pública, en caso de que el
imputado no nombre un defensor de su confianza.
Artículo 146. Cuando un imputado o imputada nombra un defensor o
defensora, hace culminar las funciones del defensor o defensora público que
venia ejericiendo. El nombramiento del siguiente defensor no anula el
anterior, solo que expresamente manifieste su voluntad en ese sentido.
Artículo 147. En este articulo se especifican los que no pueden ser
nombrados defensores o defensoras por un tribunal, entre los cuales están:
el enemigo del imputado o imputada, la victima, descendiente o ascendientes
de la victima, ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, el tutor o tutora, protutor o protutora o curador o
curadora de la víctima, ni el donatario o donataria, dependiente o heredero
o heredera de ellos o ellas; quien hubiere intervenido como fiscal del
Ministerio Público, o Juez o Jueza
Artículo 148. Para toda diligencia que se practicarse fuera del lugar del
proceso, donde el defensor o defensora manifiesta no poder asistir, se
nombrará un defensor o defensora auxiliar en caso necesario.
Artículo 149. Una vez que las partes traten valerse de asistentes no
profesionales para que colaboren en su tarea, tienen que dar sus datos
personales, formulando que asumen la responsabilidad por su elección y
vigilancia, cumpliendo con sus tareas accesorias pero sin sustituir a las
personas a quienes asisten, permitiéndoles que los asistan en las
audiencias. Esta norma regirá también para la participación de los y las
estudiantes que realizan su práctica jurídica.
Artículo 150. Cuando alguna de las partes considere necesario ser
asistida por un consultor o consultora en una ciencia, arte o técnica, lo
notificará al Juez o Jueza. En las audiencias podrán acompañar a la parte
con quien colaboran y auxiliarla en los actos adecuados de su función. El
Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor
técnico o consultora técnica. Y cada parte sólo tendrá derecho a nombrar un
consultor técnico o una consultora técnica.
Artículo 151. El idioma oficial es el castellano, dentro de todos los actos
del proceso. En caso de que los o las que no conozcan el idioma castellano
serán asistidos o asistidas por uno o más intérpretes que designará el
tribunal. Al igual que todo documento redactado en idioma extranjero, para
ser presentado en juicio, deberá ser traducido al idioma castellano por
intérprete público
Artículo 152. Todo el personal o partes que intervendrán en la audiencia
pública y oral provistos de toga, obligatoriamente.
Artículo 153. Toda acta debe ser contener lugar, año, mes, día y hora
en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación
sucinta de los actos realizados. Será admitida por los funcionarios o
funcionarias y demás intervinientes. Si alguno o alguna no puede o no quiere
firmar, se dejará constancia de ese hecho. La falta u omisión de la fecha
acarrea nulidad, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea
conexo.
Artículo 154. En caso de que el examinado o examinada padece de
discapacidad auditiva o no sabe leer o escribir se le podrá designar dos
personas como intérpretes para que por su medio preste la declaración. En
caso de saber leer y escribir, su manifestación la hará por escrito para formar
la declaración en el proceso.
Artículo 155. En caso de que el o la testigo, experto o experta e
intérprete regularmente citado o citada, omita sin justificado impedimento,
comparecer en el lugar, día y hora establecidos, podrá por decreto del Juez
o Jueza, ser conducido por la fuerza pública a su presencia quien podrá
imponerle una multa del equivalente en bolívares de hasta veinte unidades
tributarias. En caso de ser necesario, el Juez o Jueza ordenará lo
conducente a los fines de garantizar la integridad física del citado o citada
Artículo 156. En la fase preparatoria para el conocimiento de los asuntos
penales todos los días serán hábiles, en la intermedia y de juicio oral no se
computarán los sábados, domingos y días que sean feriados conforme a la
ley, y aquellos en los que el tribunal no pueda despachar. La administración
de justicia penal no podrá ser interrumpida por vacaciones colectivas o
cualquier otra medida que afecte el cumplimiento de los lapsos procesales
Artículo 157. Las fallos del tribunal serán pronunciadas mediante
sentencia o auto fundados, bajo pena de nulidad salvo los autos de pura
sustanciación. Dictándose sentencia para absolver, condenar o sobreseer, y
autos para resolver sobre cualquier incidente.
Artículo 158. Toda sentencia y los autos deberán ser firmados por los
jueces o juezas que los hayan dictado y por el secretario o secretaria del
tribunal, la falta de alguna de estas producirá la nulidad del acto.
Artículo 159. Toda sentencia debe ser pronunciada en audiencia pública,
y con su lectura las partes quedan legalmente notificadas, salvo disposición
en contrario, se notificarán a las partes conforme a lo establecido en este
Código.
Artículo 160. Una vez dictada una sentencia o auto la decisión no podrá
ser revocada ni reformada por el tribunal que la haya pronunciado salvo que
sea admisible el recurso de revocación. Dentro de los tres días siguientes de
pronunciada una decisión, el Juez o Jueza podrá corregir cualquier error
material o suplir alguna omisión en la que haya incurrido, pudiendo las partes
podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres días posteriores.
Artículo 161. El Juez o Jueza dictará las decisiones de elemental trámite
en el acto, siendo pronunciados inmediatamente después de concluida la
audiencia, donde las decisiones se dictarán dentro de los tres días
siguientes.
Artículo 162. Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas,
sin necesidad de declaración alguna. Solo se procede la revisión, conforme
a este Código
Artículo 163. Toda citaciones y notificaciones se practicarán mediante
boletas firmadas por el Juez o Jueza indicándose el acto o decisión para
cuyo efecto se notifica, deben consignarse ante el tribunal respectivo, dentro
de los tres días siguientes a su recepción en el servicio de alguacilazgo, a
objeto que se hagan constar en autos.
Artículo 164. Todo defensores o defensoras o representantes de las
partes serán notificados o notificadas en lugar de ellas, solo que sea
necesario notificar personalmente al afectado o afectada.
Artículo 165. A los efectos de las notificaciones exigidas por la ley los o
las representantes de las partes indicarán en cualquier escrito que
presentaren al tribunal, el lugar donde puedan ser notificados. A falta de
indicación, se tendrá como dirección la sede del
tribunal que esté conociendo del proceso.
Artículo 166. Las decisiones, serán notificadas dentro de las veinticuatro
horas después de ser dictadas
Artículo 167. Cuando la parte notificada se niegue a firmar, el o la
Alguacil se hará constar en la misma boleta. En caso de no encontrarse,
dejará la boleta en la dirección a que se refiere el artículo 165 de este
Código. El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las
notificaciones se hará constar por Secretaría
Artículo 168. La citación personal se realizara mediante boleta con la
orden expedida por el tribunal, entregada por el o la Alguacil o los órganos
de investigación penal a la persona o personas cuya comparecencia sea
requerida, en su domicilio, residencia o lugar donde trabaja, y se le exigirá
recibo firmado por el citado o citada, el cual se agregará al expediente de la
causa.
Artículo 169. El tribunal emitirá boleta de citación a las víctimas,
expertos o expertas, intérpretes y testigos, el mismo día que acuerde la fecha
en que se realizará el acto, los cuales serán citados por medio de un Alguacil
del tribunal o en su defecto con el auxilio de los órganos de investigación
penal mediante boleta de citación, también podrán ser citados verbalmente,
por teléfono, por correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de
comunicación interpersonal. En el texto de la boleta se hará mención del
proceso al cual se refiere, lugar, fecha y hora de comparecencia y que si la
orden no se obedece, sin perjuicio de la responsabilidad penal, la persona
podrá ser conducida por la fuerza pública y pagar los gastos que ocasione,
salvo justa causa.
Artículo 170. En caso de citación por boleta y la persona no encuentre,
se entregará en su domicilio, residencia o lugar donde trabaja copia de la
misma, a quien allí se encuentre. La boleta deberá contener la identificación
de la persona que la recibió y para que se requiere. El funcionario encargado
o funcionaria encargada de efectuar la citación consignará el mismo día o el
día siguiente la boleta.
Artículo 171. En caso de que el funcionario o funcionario tuviese
conocimiento de que la persona a quien va dirigida la citación está ausente,
lo hará constar al dorso de la boleta, junto a cualquier información que se le
suministre sobre su paradero.
Artículo 172. En caso de que no se localice a la persona, se encargará a
los órganos de investigación penal para que la cite en el lugar donde se
encuentre.
Artículo 173. Los entes militares en servicio activo y funcionarios o
funcionarias de policía deberán ser citados o citadas por conducto de su
superior jerárquico, quien garantizará que se efectué con prontitud. También
podrán ser citados o citadas verbalmente, por teléfono, por correo
electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación
interpersonal.
Artículo 174. Todo acto cumplidos en desobediencia o con Infracción en
las condiciones prevista en el código, Constitución, leyes, tratados,
convenios y acuerdos no podrán ser valorados para organizar una decisión
judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, salvo que el defecto haya
sido subsanado o convalidado
Artículo 175. Serán nulos absolutos todo lo relativo a la intervención,
asistencia y representación del imputado o imputada, en los casos y formas
que este Código establezca, Constitución de la República, las leyes y los
tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 176. Los actos defectuosos deberán ser inmediatamente
saneados a petición del interesado. Bajo pretexto de renovación del acto no
se podrá atrasar el proceso a períodos ya realizados salvo los casos
expresamente señalados por este Código
Artículo 177. Los casos de nulidad absoluta sólo se podrá solicitar el
saneamiento del acto viciado mientras se realiza el acto o dentro de los tres
días después de realizado. Si por las circunstancias del acto ha sido
imposible señalar oportunamente su nulidad, el interesado o interesada
deberá reclamarla dentro de las veinticuatro horas después de conocerla. En
ningún caso podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante
la fase de investigación después de la audiencia preliminar.
Artículo 178. Los casos de nulidad absoluta quedarán convalidados en
los siguientes casos: 1. Cuando las partes no hayan solicitado
oportunamente su saneamiento, 2. Cuando quienes tengan derecho a
solicitarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto. 3. Si,
no obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad.
Artículo 179. Cuando no sea posible sanear un acto el Juez o Jueza
deberá declarar su nulidad por auto razonado o señalará expresamente la
nulidad en la resolución respectiva. El auto que acuerde la nulidad deberá
individualizar plenamente el acto viciado u omitido, determinará concreta y
específicamente, cuáles son los actos anteriores o contemporáneos a los
que la nulidad se extiende por su conexión con el acto anulado. El Juez o
Jueza procurará sanear el acto antes de declarar la nulidad de las
actuaciones
Artículo 180. La declaración de nulidad no podrá retrotraer el proceso a
etapas anteriores, con grave perjuicio para el imputado o imputada, salvo
cuando la nulidad se funde en la violación de una garantía establecida en su
favor. Las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del
juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la
de la audiencia preliminar. Contra el auto que declare la nulidad, las partes
podrán interponer recurso de apelación, dentro de los cinco días siguientes a
su notificación.
Artículo 181. Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las
disposiciones de este Código. No podrá utilizarse información obtenida
mediante tortura, maltrato, coacción, amenaza, engaño, tampoco podrá
apreciarse la información que provenga directa o indirectamente de un medio
o procedimiento ilícitos
Artículo 182. Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de
interés para la correcta solución del caso y por cualquier medio de prueba,
incorporado conforme a las disposiciones de este Código y que no esté
expresamente prohibido por la ley. Donde Un medio de prueba, para ser
admitido, debe referirse, directa o indirectamente, al objeto de la
investigación y ser útil para el descubrimiento de la verdad
Artículo 183. Para que toda pruebas puedan ser apreciadas por el
tribunal, debe efectuarse con estricta observancia de las disposiciones
establecidas en este Código.
Artículo 184. Cuando todas las partes están de acuerdo en alguno de
los hechos que se pretenden demostrar, podrán realizar estipulaciones
respecto a esa prueba, con la finalidad de evitar su presentación en el debate
del juicio oral y público. Donde tales estipulaciones deberá quedar constancia
expresa en el auto de apertura a juicio, y las partes podrán alegarlas en el
debate, sin necesidad de incorporarlas por algún medio de prueba.
Artículo 185. Corresponde al Ministerio Público, en combinación con el
Ministerio con capacidad en materia de relaciones exteriores, solicitar y
ejecutar exhortos, o cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua en
materia penal.
Artículo 186. Mediante la inspección de la policía o del Ministerio
Público, se comprueba el estado de los lugares, cosas, los rastros y efectos
materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, se
levantará informe que describirá detalladamente esos elementos y, cuando
fuere posible, se recogerán y conservarán los que sean útiles
Artículo 187. Todo funcionario o funcionaria que recaude evidencias
físicas debe cumplir con el vínculo de custodia, entendiéndose por ésta, la
garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales. La
cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección
técnica del sitio del suceso y del cadáver, debiendo cumplirse
progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje,
rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las
respectivas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
ciencias forenses, u órganos jurisdiccionales.
Artículo 188. En cada órgano de investigación penal se destinará un
área para el resguardo de las evidencias que se recaben durante las
investigaciones penales llevadas por esos organismos. Salvarguando y
resguardando toda evidencia relaciona con los casos en los cuales haya sido
admitida la acusación.
Artículo 189. El funcionario o funcionaria que practique la inspección
podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas que se
encuentren en el lugar o que comparezca cualquiera otra.
Artículo 190. Los registros en lugares cerrados, aunque sean de acceso
público, podrán ser practicados también en horario nocturno, dejando
constancia del motivo en el acta: los lugares de acceso público, abiertos
durante la noche, En el caso previsto en el numeral 1º del artículo 196 de
este Código y en el caso que el interesado o interesada, o su representante
preste su consentimiento expreso, con absoluta libertad.
Artículo 191. La policía podrá examinar una persona, siempre que haya
motivo suficiente para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o
adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible.
Artículo 192. Las inspecciones se practicarán separadamente,
respetando la honestidad de las personas. La cual la realiza una persona por
otra del mismo sexo.
Artículo 193. A su vez igualmente la policía podrá realizar la Inspección
de un vehículo, siempre que haya motivo suficiente para presumir que una
persona oculte en el objeto relacionado con un hecho punible.
Artículo 194. Cuando existan motivo suficiente para presumir que en un
lugar existen rastros del delito o de alguna persona fugada o sospechosa,
salvo cuando sea obligatoria una orden de allanamiento, la policía realizará
directamente el registro del lugar
Artículo 195. De ser necesario se podrá proceder al examen corporal y
mental del imputado o imputada, cuidando el respeto a su pudor. Al acto
podrá asistir una persona de confianza del examinado o examinada; éste o
ésta será advertido o advertida de tal derecho.

También podría gustarte