Está en la página 1de 35

Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial

Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

Responsable institucional

Servicio Nacional de Salud

Coordinación: Lic. Chanel Rosa Chupany, director Ejecutivo


Elaboración: Lic. Dania Guzmán, directora de Gestión de la Información
Colaboración: Procesamiento datos: Ing. Andres Rincón, Analista de Bases de Datos DGI.

Portada: Diseño Dirección de Comunicaciones SNS

Unidad Responsable:
Departamento de Análisis y Estudios – Dirección de Gestión de la Información.

Citar: Servicio Nacional de Salud, 2019. Reporte de atenciones a la Salud Mental Enero – Diciembre 2019,
Boletín especial. Santo Domingo: SNS.

Servicio Nacional de Salud


Avenida Leopoldo Navarro, esquina César Nicolás Penson
Santo Domingo, República Dominicana

Junio 2020

www.sns.gob.do

Se reconoce el trabajo realizado por el personal de las Unidades notificadoras de los establecimientos del Primer Nivel y el Nivel
Complementario a través de los equipos locales y regionales de epidemiologia y sistemas de información para el reporte de los datos
en el SINAVE que sirven de base para los análisis efectuado por la DGI.
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

CONTENIDO
1. Siglas y abreviaturas ................................................................................................................................. 4
2. Preámbulo ................................................................................................................................................ 5
3. Marco regulatorio y normativo de las atenciones y reporte de casos de dengue ................................... 6
4. Conceptos ................................................................................................................................................. 7
5. Situación del dengue en Región de Las Américas y República Dominicana en 2019 ............................... 9
6. Atenciones sobre casos de dengue reportados por la red pública del Servicio Nacional de Salud. ...... 12
6.1. Resumen General de las atenciones en la red del SNS .................................................................. 12
6.2. Casos y tasa de prevalencia de dengue acumulados por trimestre .............................................. 13
6.3. Casos de dengue por Región, provincia y establecimiento de salud ............................................. 15
6.4. Casos de dengue atendidos y reportados por mes de notificación y SRS ..................................... 16
6.5. Casos de dengue atendidos y reportados por semana de notificación ......................................... 18
6.6. Casos de dengue según tipo de atención brindada y SRS.............................................................. 19
6.7. Casos de dengue según tipo de afiliación y sexo ........................................................................... 19
6.8. Casos de dengue según grupos de edad y sexo ............................................................................. 20
6.9. Casos de dengue según país de procedencia del paciente ............................................................ 21
6.10. Casos de dengue según la clasificación epidemiológica ................................................................ 21
6.11. Muertes por dengue de casos atendidos y reportados ................................................................. 22
7. Referencias bibliográficas ....................................................................................................................... 25
8. ANEXOS ................................................................................................................................................... 26
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

1. Siglas y abreviaturas

ALC América Latina y El Caribe


ALT Alanina Aminotransferasa
AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo de México
AST Aspartato Aminotransferasa
CD Consejo Directivo
DENV Dengue Virus
EGI Estrategia de Gestión Integrad
ENO Enfermedad de Notificación Obligatoria
EESS Establecimientos de Salud
ETV Enfermedades Transmitidas por Vectores
hab. habitantes
IgG Inmunoglobulina G
IgM Inmunoglobulina M
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONE Oficina Nacional de Estadísticas
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PLISA Plataforma de Información en Salud de las Américas
PNA Primer Nivel de Atención
RT-PCR Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction
SDSS Sistema Dominicano de Seguridad Social
SE Semana Epidemiológica
SFS Seguro Familiar de Salud
SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
SMSP Sistema Mesoamericano de Salud Pública
SNS Servicio Nacional de Salud
SRS Servicio Regional de Salud

4
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

2. Preámbulo
Según la OPS las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) de importancia para salud pública son
aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y
caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades representan una alta
carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, así como altos costos y
sobrecargas de los sistemas de salud de los países.

De ahí radica la importancia en la prevención y control de las ETV, pues sumado al hecho de que son
endémicas de la región de las Américas, representan un reto para los sistemas de salud, ya que demandan
la mejora del diagnóstico clínico y de laboratorio, de la vigilancia epidemiológica, y del control las
poblaciones de mosquitos para prevenir la transmisión de enfermedades, y evitar consecuencias graves en
la población.

Cada año los establecimientos de salud de la red pública del SNS reportan al SINAVE1 los casos de dengue
según la clasificación establecida a los fines, sospechosos, probables y confirmados, permitiendo indicar el
cumulo de atenciones que por dicha enfermedad fueron provistas a la población usuaria y demandante de
los servicios de salud.

Este documento tiene por objetivo presentar el análisis del total de los casos atendidos y reportados
efectuando cruces de variables como la edad, sexo, nacionalidad, afiliación, clasificación de los casos,
establecimientos y región de salud donde ocurrieron los mismos.

1El dengue es una de las ENO (Enfermedad de Notificación Obligatoria) y se incluye en las Resoluciones Ministeriales que al efecto
emite el órgano rector, siendo la mas reciente la No. 000004 de fecha 2 de marzo de 2020.

5
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

3. Marco regulatorio y normativo de las atenciones y reporte de casos de dengue


A nivel internacional se ha trabajado en planes que aborden el tema del manejo integrado del control de
vectores. En efecto, durante la 70ª2 sesión del Comité Regional de la OMS para Las Américas fue aprobado
el Plan de Acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023, en congruencia con la estructura y
las recomendaciones del documento sobre la Respuesta mundial para el control de vectores 2017-2030 de
la OMS.

Desde años antes se venia trabajando en el tema, incluyendo campañas de erradicación del Ae. Aegypti que
datan de 1950 y 1960, logrando erradicar el vector en 21 países de Las Américas. Sin embargo, la necesidad
de trabajar en la prevención y el control del dengue y el dengue hemorrágico hizo que la OMS presentara
una Estrategia Mundial en 1999 que luego fue la base para a Resolución CD43.R4 del Consejo Directivo de
OPS de 2001. En 2003, la OPS durante el 44.o Consejo Directivo de la OPS/OMS, aprueba la Resolución
CD44.R9 que introduce el modelo de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del
dengue (EGI-dengue) y crea el grupo técnico de trabajo sobre el dengue en la Región (GT-dengue
internacional).

Se da paso a la construcción participativa de la Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control del


Dengue en Centroamérica (EGI-CADOR), con las metas siguientes: (i) reducir el número de brotes; (ii)
disminuir la magnitud y gravedad de los brotes; (iii) mantener bajo el número de casos de la enfermedad; y
(iv) reducir la mortalidad causada por dengue.

Por otro lado, el país forma parte del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP), el cual durante la V
reunión del CM-SMSP celebrada en Panamá en diciembre 2013, acordó la elaboración y/o actualización de
los planes maestros de dengue, seguridad vial y atención primaria de salud, que luego del acuerdo en 2014
entre la OPS y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo de México (AMEXCID) se
elaboró el Plan Maestro Mesoamericano de gestión integrada para la prevención y control del dengue y
chikungunya.

Para la atención de dengue existen las Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la
OMS 2009, las cuales fueron adoptadas por la OPS en 2010, logrando que, luego de su implementación, la
tasa de letalidad en casos de dengue disminuyó de 0.07% a 0.05% en el 2019, es decir una reducción del
30%. En 2015 fue actualizado el documento “Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de
las Américas. 2.ed. Washington, DC: OPS, 2016”.

Además de las intervenciones definidas e implementadas, a nivel nacional, contamos con el Manual de
Procedimientos de Vigilancia Entomológica y Manejo Integrado de Vectores3 cuyo objetivo es regular las
acciones de vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores mediante la
aplicación correcta y oportuna de medidas adecuadas de vigilancia entomológica y del manejo integrado de
vectores.

2
56º reunión del Consejo Directivo de la OPS. Punto 4.7 del orden del día provisional, 2 de julio del 2018
3
Puesto en vigencia por la Disposición 000003 de abril 2018.

6
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

4. Conceptos
Caso confirmado de dengue: es todo caso confirmado por laboratorio (técnicas moleculares como RT-PCR
en tiempo real u otras; aislamiento viral, seroconversión de IgM o IgG pareado o aumento en cuatro veces
el valor de IgG).

Caso descartado: es todo caso sospechoso de dengue que tiene uno o más de los siguientes criterios: a.
Diagnóstico de laboratorio negativo. Se debe confirmar que las muestras fueron recolectadas en el período
adecuado; b. No tenga criterio de nexo clínico-epidemiológico; c. Cuente con el diagnóstico de laboratorio
de otra entidad clínica; d. Sea un caso sin examen de laboratorio, cuyas investigaciones clínicas y
epidemiológicas son compatibles con otras patologías sospechadas.

Caso probable de dengue: es todo caso sospechoso de dengue que tiene un resultado positivo de IgM o
NS1 o nexo clínico - epidemiológico. Nota: Durante brotes, también se considera caso probable de dengue
aquellos casos reportados que no pudieron ser investigados, pues se considera que todos tienen nexo clínico
- epidemiológico.

Caso sospechoso de dengue: persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a áreas con transmisión
de dengue y presenta fiebre aguda, usualmente de 2 a 7 días y dos o más de las siguientes manifestaciones:
Náusea, vómitos, exantema, mialgias, artralgia, cefalea, dolor retro orbital, petequias o prueba del
torniquete positiva, leucopenia. También puede ser considerado caso sospechoso, todo niño proveniente o
residente en área con transmisión de dengue, con cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin
etiología aparente.

Caso sospechoso de dengue con signos de alarma: es todo caso de dengue que presenta cerca de o a la
caída de la fiebre o en las horas siguientes uno o más de los siguientes signos: Dolor abdominal intenso y
continuo, o dolor a la palpación del abdomen, vómitos persistentes, acumulación de líquidos (ascitis,
derrame pleural, pericárdico), sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural (lipotimia),
hepatomegalia mayor de 2cm, aumento progresivo del hematocrito.

Caso sospechoso de dengue grave: es todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes
manifestaciones: a. Choque, dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma; b. Choque
evidenciado por: taquicardia, extremidades Frias y llenado capilar igual o mayor a tres segundos; pulso débil
o indetectable, presión diferencial convergente ≤ 20 mm Hg; hipotensión arterial en fase tardía; c. Sangrado
grave, según la evaluación del médico tratante (ejemplos: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa,
sangrado del sistema nervioso central); d. Compromiso grave de órganos tales como: daño hepático
importante (AST o ALT >1000)2, sistema nervioso central (alteración de la conciencia), corazón (miocarditis)
u otros órganos.

Dengue: enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre
leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en
músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada
principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. Se transmite a través de la
picadura de un mosquito infectado.

Muerte por dengue: es todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso, probable
confirmado que fallece como consecuencia del dengue.

Nivel complementario: servicios complementarios brindados en el lugar más apropiado que se concentran

7
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

mayoritariamente en los hospitales, tanto aquellos que se prestan en internamiento como los diagnósticos
y terapéuticos ambulatorios. Debe adaptarse dinámicamente, desde la perspectiva de cartera de servicios,
ubicación de estos y condiciones de accesibilidad a las necesidades de cada entorno y de cada momento.

Primer Nivel de Atención: cubre a toda la población que le corresponde y actúa como puerta de entrada al
sistema, que integra y coordina el cuidado de la salud, y que resuelve la mayoría de las necesidades de salud
de la población. Está estructurado para poder llegar a absorber el 80% de la demanda total del Sistema a
nivel global y territorial, y es capaz de resolver el 85% de la misma.

Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP): es el mecanismo especializado del Proyecto


Mesoamérica cuyo objetivo es generar bienes públicos regionales para resolver retos comunes en materia
de salud. El mecanismo de gobernanza del SMSP comprende del Consejo de Ministros de Salud (CM-SMSP),
el Secretariado, el Instituto Mesoamericano de Salud Pública, el Comité de Estrategia Financiera y los
Coordinadores Nacionales del SMSP.

Tasa de prevalencia: número de casos existentes de una enfermedad u otro evento de salud dividido por el
número de personas de una población en un período específico. Cada individuo es observado en una única
oportunidad, cuando se constata su situación en cuanto al evento de interés. La tasa prevalencia se refiere
a una probabilidad estática de una condición dada (estar enfermo) en determinado momento en el tiempo.
Sin embargo, no calcula el riesgo de contraer la enfermedad.

Vector: organismo vivo que transporta un agente infeccioso de un individuo infectado o sus desechos a otro
sano o a su alimento o entorno inmediato.

8
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

5. Situación del dengue en Región de Las Américas y República Dominicana en 2019


Los OPS indica que:
• Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue.
• El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas,
en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década
del 2010-2019.
• En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera vez más de 2 millones de
casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se registraron también 37.692 casos de
dengue grave y 1.280 muertes en el continente. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones
de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes
• Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las
Américas y en algunos casos circulan simultáneamente.
• La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo
de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.
• En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está ampliamente
distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector.
Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Aedes aegypti.

El reporte de situación indicado en el Boletín de la OPS4 establece que entre la semana epidemiológica (SE)
1 y la SE 521 de 2019 en la Región de las Américas se notificaron 3.139.335 casos de dengue (incidencia de
321,58 casos por 100.000 habitantes), incluidas 1.538 defunciones. Del total de casos notificados, 1.367.353
(43,6%) fueron confirmados por criterio de laboratorio y 28.169 (0,9%) fueron clasificados como dengue
grave. La tasa de letalidad fue 0,049%.

La situación del dengue en ALC y República Dominicana durante los últimos 5 años se presenta en el cuadro
siguiente, observándose que el mayor número de casos reportados fue en 2019, arrojando una tasa de
incidencia más alta, aunque una letalidad más baja en comparación con el resto de los años:

Cuadro 1: Datos comparativos reporte de dengue en ALC y República Dominicana, 2018-2019


Ítems 2015 2016 2017 2018 2019
Dengue ALC 2,403,198 2,170,446 557,591 557,844 3,112,696
Dengue grave ALC 12,495 4,382 2,054 3,549 28,176
Total casos dengue ALC 2,415,693 2,174.827 579,645 561,393 3,140,872
Muertes ALC 1,365 915 317 340 1,535
Letalidad 0.056 0.042 0.055 0.061 0.049
Tasa de incidencia 252.88 224.98 59.75 57.35 321.73
Dengue Rep. Dom. 15,194 6,004 1,275 1,477 19,855
Dengue grave Rep. Dom. 1,854 641 88 111 328
Total casos dengue Rep. Dom. 17,048 6,645 1,363 1,558 20,183
Muertes Rep. Dom. 107 39 3 1 53
Letalidad 0.628 0.587 0.220 0.064 0.263
Tasa de incidencia 160.05 62.40 12.66 14.32 185.45
Fuente: Elaboración DGI con base a datos PLISA5 OPS consulta a mayo 25, 2020.

4 OPS (2020). Boletín de actualización epidemiológica de dengue. 2.ed. Washington, DC: OPS, 7 de febrero de 2020.
https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-dengue-7-febrero-2020
5
PLISA es la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) que se alimenta de los datos ingresados por
los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Consultada 10-06-2020.

9
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

También se aprecia que en el país, en relación a 2018, la letalidad fue mucho mayor, así como la cantidad
de casos graves detectados y reportados. El gráfico siguiente visualiza el comportamiento de los casos
registrados para los últimos 5 años.

Gráfico 1: Datos de casos de dengue, graves y muertes en RD 2015 a 2019

2019

2018

2017

2016

2015

500 3500 6500 9500 12500 15500 18500 21500

Fuente: DGI SNS con base a PLISA 2020 Dengue total Dengue grave Muertes

El boletín de la OPS refiere que: “Durante el 2019, 34 países y territorios de la Región de las Américas
reportaron un incremento de casos a nivel nacional o en algunas áreas del país en comparación con el 2018.
Países como Belice, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua reportaron tres veces más casos que en el
año previo. Otros países y territorios como Antigua y Barbuda, Brasil, Guadalupe, Guatemala, Honduras,
Jamaica, Martinica y República Dominicana reportaron entre siete a diez veces más casos de dengue. Los
cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están presentes en las Américas
y en 2019 se detectó la circulación simultánea en el país de los serotipos DENV 1, DENV 2 y DENV 3.

En la República Dominicana, entre la SE 1 y la SE 52 del 2019, se notificaron 20.183 casos de dengue (tasa
de incidencia acumulada de 194,8 casos por 100.000 habitantes), de los cuales se han confirmado 3.648
casos, incluidas 53 defunciones. Del total de casos reportados, 328 corresponden a dengue grave. Con
relación a las tasas de incidencia por grupo etario, los grupos que presentaron las tasas más altas se
observaron en el grupo de menores de 15 años (546,3 casos por 100.000 habitantes) y el grupo de 15 a 49
años (71,3 casos por 100.000 habitantes).

En 2019, de las 32 provincias del país, 10 presentaron tasas de incidencia por sobre la tasa nacional (194,8
casos por 100.000) y en orden decreciente son: San José de Ocoa (665,0 casos por 100.000 habitantes),
Barahona (460,0 casos por 100.000 habitantes), Independencia (432,1 casos por 100.000 habitantes),
Valverde (330,4 casos por 100.000 habitantes), Azua (286,8 casos por 100.000 habitantes), Monte Cristi
(252,1 casos por 100.000 habitantes), Sánchez Ramírez (250,6 casos por 100.000 habitantes), Peravia (218,0
casos por 100.000 habitantes), Santo Domingo (214,9 casos por 100.000 habitantes) y Baoruco (162,9 casos
por 100.000 habitantes).”

10
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

A nivel de comparabilidad con otros países de la Región de ALC, la República Dominicana ocupo el 8vo lugar
en reporte de casos de dengue al PLISA, tal como se presenta en el gráfico siguiente:
Gráfico 2: Datos de casos de dengue en Gráfico 3: Datos de muertes por dengue
paises de ALC 2019 en paises de ALC 2019
Brasil 2.201.115 Brasil 782
Mexcio 268.458 Mexcio 191
Nicaragua 186.173 Honduras 180
Colombia 127.553 Colombia 87
Honduras 112.708 Guatemala 66
Guatemala 50.432 Rep. Dominicana 53 6to lugar casos
El Salvador 27.470 Peru 37 reportados
8vo lugar casos
Rep. Dominicana 20.183 Nicaragua 30
reportados
Peru 17.143 Bolivia 23
Bolivia 16.193 Venezuela 22
Venezuela 14.701 El Salvador 14
Paraguay 11.811 Paraguay 9
Costa Rica 9.400 Panama 5
Panama 9.225 Ecuadro 2
Ecuadro 8.416 Costa Rica 0
Belice 8.302 Belice 0
Cuba 3.259 Cuba 0
Argentina 3.220 Argentina 0
Puerto Rico 30 Puerto Rico 0
Chile 29 Chile 0
Uruguay 0 Uruguay 0

11
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

6. Atenciones sobre casos de dengue reportados por la red pública del Servicio Nacional de
Salud.

6.1. Resumen General de las atenciones en la red del SNS


o La cantidad de casos atendidos en la red de servicios del SNS durante el 2019 fueron 12,6676,
equivalente al 63% de los casos reportados al SINAVE.
o El trimestre con mayor número de casos reportados fue el tercero, de julio a septiembre, con
notificación de 6,216 equivalentes al 49% del total anual y con una tasa de prevalencia de 60 por
100 mil habitantes.
o La tasa anual de dengue a nivel nacional fue de 122.3, siendo la Región IV Enriquillo la de mayor
prevalencia con 307.5 x 100 mil habitantes.
o La provincia San Jose de Ocoa presenta la más alta tasa de prevalencia con 595.0 por 100mil
habitantes, mientras que Monseñor Nouel presenta la más baja con 36.3 x 100mil hab.
o Los establecimientos que concentran el mayor número de casos son los pediátricos, que aportaron
el 37.5% del total, agrupando 4,756 casos de dengue, siendo el Robert Reid Cabral el de mayor
cantidad con 2,446 casos y un 19.3% del total.
o El mes con mayor número de casos registrados fue agosto con 2344, equivalente al 19% del año
2019. Cinco de las nueve regiones notificaron mayor número de casos durante el mes de agosto.
o Según la semana de notificación, por trimestre, nos encontramos que el mayor volumen de casos
en el TI fue en la semana 13 con 108 casos; 219 casos en T2 en la semana 26; 566 casos en el T3 en
la semana 34 y 396 caso sen el T4 en la semana 41 del año.
o La Región, según el análisis por región de residencia, con más casos registrados fue la 0 –
Metropolitana con 4,740 en el año, que representó el 37% de lo notificado en 2019.
o La Región 0 – Metropolitana fue la más representativa de los casos atendidos según región de
atención con 5969, equivalente al 47% del total.
o El 95% (12,051) de los casos de dengue reportados por los establecimientos de la red del SNS
requirieron de internamiento y de estos el 37% (4,473) fueron atendidos en la Región 0 –
Metropolitana.
o 462 casos fueron atendidos de manera ambulatoria y de ellos el 40% (185) en Región 0 –
Metropolitana.
o El porcentaje según sexo de los casos atendidos fue de 52% masculino y 48% femenino.
o El 60% (7,631) de la población con diagnóstico de dengue dijo no estar afiliado, el 18% (2,236)
pertenecía al subsidiado, el 22% (2,800) estaba en el contributivo, contributivo subsidiado o fue
desconocida su afiliación al SDSS.
o El grupo de edad con mayor numero de casos reportados que abarco el 32% de los casos de dengue
con 4,009.
o El 98.4%, 12,459 los casos dengue atendidos provino de República Dominicana.
o El 62%, 7,867 de los casos fueron clasificados como sospechosos y el 20.5% (2,599) como
confirmados.
o Se reportaron 103 muertes por dengue, donde el 57% de la muertes ocurrió en personas del sexo
femenino y el 46% en el sexo masculino.
o Del total de fallecidos el 38.8% eran de casos confirmados, es decir 40 de los 103 registrados.

6
Informacion de la Base de Datos del SINAVE de casos de dengue registrados en 2019 remitida por DIGEPI en marzo 2020.

12
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

6.2. Casos y tasa de prevalencia de dengue acumulados por trimestre


La tasa de prevalencia de dengue para el año 2019 fue 122.3 por 100 mil habitantes, considerando una
población de 10.3 millones según la ONE. Durante dicho periodo el trimestre de mayor número de casos
reportados fue el tercero (julio a septiembre) con 6,216 casos y una tasa de 60 por 100mil habitantes. En el
gráfico siguiente se muestra la tasa acumulada 2019 comparada con la de 2018, cuyo detalle se presenta
en el Cuadro 2 de este informe:

Gráfico 4: Tasa de Dengue por cada 100,000 habitantes, acumulado por trimestre,
2018-2019 122,3

2018 2019 87,2

27,2
20,9
9,0 8,1 11,8
4,4

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Fuente: Cálculos a partir de población estimada y proyectada por la ONE y registro de casos del SINAVE

Se aprecia que para 2018 el trimestre con mayor numero de casos fue el cuarto con 944 y una tasa de 9.1
por 100mil habitantes considerando la población ONE de 10.6 millones de habitantes.

Cuadro 2: Notificación de casos de Dengue por trimestres y acumulados, 2018 - 2019


2019 2018
Ítems Simple Acumulado Simple Acumulado
Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Población ONE 10.358.320 10.266.149
Total país 12.667 122,3 2.168 20,9
Trimestre 1 928 9,0 928 9,0 456 4,4 456 4,4
Trimestre 2 1.891 18,3 2.819 27,2 380 3,7 836 8,1
Trimestre 3 6.216 60,0 9.035 87,2 388 3,7 1.224 11,8
Trimestre 4 3.632 35,1 12.667 122,3 944 9,1 2.168 20,9
Fuente: Cálculos a partir de población estimada y proyectada por la ONE y registro de casos del SINAVE
*Tasas por cada 100,000 habitantes

Cuando analizamos la tasa por provincias presentada en el mapa 1 observamos que San Jose de Ocoa
presenta la más alta con 595.0 por 100mil habitantes, mientras que Monseñor Nouel presenta la mas baja
con 36.3 x 100mil hab. Sin embargo, para 2018, la provincia con la tasa mas elevada fue Pedernales con
337.3 x 100mil hab., mientras que la mas baja fue Peravia con 4.1 x 100mil hab., tal como se aprecia en el
Anexo I.

13
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

MAPA 1: DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA TASA


San José de Ocoa 595,0
Barahona 436,2 CASOS DE DENGUE
Independencia 286,8
Azua 282,8 República Dominicana – 2019
Valverde 239,8
Hato Mayor 223,9 Tasa x 100.000 Hab.
Monte Cristi 198,1
Peravia 170,7 Monte Cristi (198.1)
Puerto Plata (56.9)

Bahoruco 143,0
Valverde (239.8) Espaillat (66.5)
Sánchez Ramírez 140,8
Santo Domingo 133,0 Dajabón (87.5)
María Trinidad Sánchez (109.1)

San Cristóbal 125,5 Santiago Rodríguez (106.4)


Hermanas Mirabal (84.6)

Santiago (119.3)
Nacional 122,3 Samaná (48.6)
Duarte (58.3)
Santiago 119,3
Elías Pina (111.9)
Pedernales 118,2
La Vega (43.7)
Monte Plata 117,5 Sánchez Ramírez (140.8)
Hato Mayor (223.9)
Elías Pina 111,9 Monseñor Nouel (36.3)
San Juan De La Maguana (93.7)
María Trinidad Sánchez 109,1 Monte Plata (117.5)
El Seibo (108.6)
El Seibo 108,6
San Pedro de Macorís 107,6
Independencia (286.8) Azua (282.8) San José de Ocoa (595)
Santiago Rodríguez 106,4 Santo Domingo (133) La Altagracia (96.9)
Bahoruco (143)
La Altagracia 96,9 San Cristóbal (125.5)
Distrito Nacional (69.3) San Pedro de Macorís (107.6) La Romana (59.6)

San Juan De La Maguana 93,7


Dajabón 87,5 Peravia (170.7)

Hermanas Mirabal 0 15 30 60 Miles


84,6
Distrito Nacional 69,3 Barahona (436.2)
La Romana (59.6)

Espaillat 66,5
La Romana 59,6
Duarte 58,3
Pedernales (118.2)
Legend
Puerto Plata 56,9 Dengue
Samaná 48,6 Tasa x 100,000 Habitantes
La Vega 43,7
Menor de 93.7
Monseñor Nouel 36,3
Entre 93.7 y 132.9
0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0
Mayor de 132.9

14
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

El análisis por Región de Salud indica que tanto para 2019 como para 2018 la de mayor prevalencia fue la IV
Enriquillo con 307.5 y 112.3 x 100 mil habitantes, respectivamente.

Gráfico 5: Casos de Dengue por cada 100,000 habitantes por región de residencia, 2018 - 2019

307,5
2018 2019

178,5 185,5
164,8

122,3 116,1 112,3


98,5 101,6
71,6 62,0
42,5
21,1 20,6 28,0 20,7
13,4 16,7 17,6 14,4

Nacional O Metropolitana I Valdesia II Norcentral III Nordeste IV Enriquillo V Este VI El Valle VII Cibao VIII Cibao Central
Occidental
Fuente: Cálculos a partir de población estimada y proyectada por la ONE y registro de casos del SINAVE.

6.3. Casos de dengue por Región, provincia y establecimiento de salud


Como se aprecia en el cuadro 3 la Región Metropolitana es la que reporta mayor casos atendidos de dengue
con 4,740 y un 35.7% del total. En tanto, en el cuadro 4 se aprecian las provincias con mayor cantidad de
caso notificados durante 2019, siendo la mayor la de Santo Domingo con 3,798 casos y un 30% del total. Las
once (11) provincias con mayor volumen de casos con 9.743, concentran el 76.9% del total. En el Anexo II
se presenta el cuadro completo de provincias.

Cuadro 3: Notificación de casos de Dengue por Cuadro 4: Notificación de casos de Dengue por
SRS, 2019 provincias, 2019

Region de residencia No. % Provincia No. %


32 Santo Domingo 3798 30,0%
O Metropolitana 4.740 37,4%
25 Santiago 1238 9,8%
I Valdesia 1.586 12,5%
04 Barahona 825 6,5%
II Norcentral 1.454 11,5%
21 San Cristóbal 792 6,3%
III Nordeste 1.176 9,3%
01 Distrito Nacional 718 5,7%
IV Enriquillo 1.116 8,8%
02 Azua 627 4,9%
V Este 907 7,2% 27 Valverde 421 3,3%
VI El Valle 771 6,1% 11 La Altagracia 335 2,6%
VII Cibao Occidental 460 3,6% 17 Peravia 335 2,6%
VIII Cibao Central 456 3,6% 23 San Pedro de Macorís 327 2,6%
Extranjero 1 0,0% 31 San José de Ocoa 327 2,6%
Total general 12.667 100,0% Total general 9.743 76,9%
Fuente: DGI SNS con base datos SINAVE 2019 Fuente: DGI SNS con base datos SINAVE 2019

En cuanto a los establecimientos de salud podemos apreciar en el cuadro 5 que los que reportaron mayores
atenciones fueron los hospitales infantiles que en conjunto agruparon 4,756 casos de dengue con el 37.5%
del total, siendo el Robert Reid Cabral el de mayor cantidad con 2,446 casos y un 19.3% del total.

15
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

Esta data es congruente con el dato reportado por grupo de Cuadro 5: Notificación de casos de Dengue por
edad de 0-5 años que es la población objetivo de este tipo establecimientos de salud, 2019

de centros especializados en menores. Establecimiento No. %


Infantil Robert Reid Cabral 2446 19,3%
Pediátrico Dr. Hugo Mendoza 1417 11,2%
Los otros establecimientos pediátricos o materno infantil Inf Reg Univ Dr. Arturo Grullón 893 7,0%
que notificaron un alto volumen de atención por dicha Jaime Mota 773 6,1%
condición son: Taiwán 19 de Marzo 500 3,9%

• Hospital Hugo Mendoza, que notifico el 11.2% con Maternidad San Lorenzo de los Mina 490 3,9%
Marcelino Vélez Santna 455 3,6%
1,417 casos de dengue, Dr. Antonio Musa 324 2,6%
• Hospital Arturo Grullón en Santiago, con una San José 275 2,2%
notificación de 693 casos de dengue para un 7.0%. Dr. Rodolfo de la Cruz Lora 212 1,7%

• Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina Juan Pablo Pina 207 1,6%
Ntra Sra La Altagracia 185 1,5%
que registro 3.9% del total con 490 casos. Dra. Lilian Fernández 181 1,4%
• Hospital Materno Infantil Jose Fco. Peña Gomez que Nuestra Sra. de Regla 176 1,4%
registro 170 casos para un 1.3% Materno Inf José Fco Peña Gómez 170 1,3%
Engombe 149 1,2%
Leopoldo Martínez 144 1,1%
En el Anexo II se presenta el cuadro completo por Dr. Vinicio Calventi 143 1,1%
establecimientos de salud de casos y porcentajes de dengue Total general 9.140 72,2%
notificados. Fuente: DGI SNS con base datos SINAVE 2019

6.4. Casos de dengue atendidos y reportados por mes de notificación y SRS


Durante el 2019 el mes con mayor número de casos notificados fue agosto tal como se aprecia en el gráfico
siguiente, donde la Región 0 – Metropolitana registro el mayor número con 994 (ver detalle en Anexo III),
que representó:

• El 42% del total reportado en el mes de agosto que fue 2,344 casos.
• El 21% del total reportado por la región durante el año que fue de 4,740.
• El 8% del total de los casos reportados por la red que fue de 12,667.

Gráfico 6: Número de casos de Dengue por mes, 2019


2500 2344

2013
2000 1859

1581
1500
1227

1000 836 824


615
412 440
500
263 253

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: DGI SNS con base a reporte establecimientos en SINAVE

16
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

El gráfico siguiente presenta el comportamiento por mes y región de salud que nos permite concluir que
para la Región de Salud:

• O – Metropolitana el mes con el mayor número de casos fue agosto donde presentó 994.
• I – Valdesia el mes con el mayor número de casos fue agosto donde presentó 287.
• II – Norcentral el mes con el mayor número de casos fue noviembre donde presentó 318.
• III - Nordeste el mes con el mayor número de casos fue agosto donde presentó 82.
• IV - Enriquillo el mes con el mayor número de casos fue julio donde presentó 240.
• V - Este el mes con el mayor número de casos fue septiembre donde presentó 234.
• VI - El Valle el mes con el mayor número de casos fue agosto donde presentó 167.
• VII - Cibao Occidental el mes con el mayor número de casos fue agosto donde presentó 141.
• VIII - Cibao Central el mes con el mayor número de casos fue octubre donde presentó 69.

Gráfico 7: Número de casos por region de residencia y mes, año 2019


994
1000
Enero Febrero
900
Marzo Abril
800 Mayo Junio
Julio Agosto
700
Septiembre Octubre
600 Noviembre Diciembre

500

400
318
287
300 240 234
200 167
141
82 69
100

0
O I Valdesia II Norcentral III Nordeste IV Enriquillo V Este VI El Valle VII Cibao VIII Cibao
Metropolitana Occidental Central

Fuente: DGI SNS con base a reporte establecimientos en SINAVE

Cuando analizamos el dato por región de atención versus región de residencia, tal como se aprecia en el
Anexo IV de este informe, observamos que la Región 0 – Metropolitana fue la de mayor reporte de casos
atendidos con 5,969, equivalentes al 47% del total en el año.

El grueso de las personas que demandaron el servicio y tuvieron diagnostico de “dengue” provino de la
misma demarcación con 4,729 (79%), mientras que 741 (12%) procedió de la Región I – Valdesia. De la
Región IV – Enriquillo provinieron 188 (3%).

La segunda región en orden de números de casos atendidos fue la Norcentral, la cual reporto 1,807 casos,
equivalentes al 14% del total. Un 87% (1567) de las atenciones se orientaron a personas de la misma
demarcación, mientras que el 10% (188) provinieron de la Región VIII Cibao Occidental.

17
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

6.5. Casos de dengue atendidos y reportados por semana de notificación


El análisis de los casos por semanas de notificación nos permite identificar que la semana con mayor volumen de casos de dengue atendidos
reportados fue la 34 con 566, correspondiente al tercer trimestre del año. Cuando se estudian las semanas por trimestre se verifican que en los
mismos el mayor numero de casos notificados fueron en la 13 (T1), 26 (T2), 34 (T3) y 41 (T4). Estas semanas en conjunto agruparon 1,289 casos
atendidos de dengue que representaron el 10% del total del año.

Gráfico 8: Número de casos por semana de notificación, año 2019

Trimetre 3
Semana 34: 566 casos
600

566
545

533
500

527

527
Trimetre 4

498
Semana 41: 396 casos

458
458
439

437
436
400

411

396
378
Trimetre 2
Semana 26: 219 casos

332
300

326
322

316
296
295

286
278
Trimetre 1
200 Semana 13: 108 casos

219

215
214
207
196
181

181
175
163
152
138

100
126

126
110
108
103

98
97

97
82

79
76
70

68
67
59
38
58

53

51

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

Cuando comparamos con el año 2018 (ver gráfico en el Anexo V observamos que la semana con mayor número de casos atendidos reportados fue
la 47, correspondiente al cuatro trimestre, con 120 casos de dengue notificados. El comportamiento de las semanas por trimestre para dicho año
fue el siguiente: 70 casos semana 11 (T1), 50 casos semana 16 (T2), 40 casos semana 31 (T3) y 120 casos semana 47 (T4).

18
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

6.6. Casos de dengue según tipo de atención brindada y SRS


Los datos según el tipo de atención brindada a la
Gráfico 9: Número de casos por region de
población se presentan en detalle en el Anexo VI, residencia y mes, año 2019
de cuyo análisis extraemos lo siguiente: 1%

• Como se observa en la gráfica el 95% 4%


(12,051) de los casos de dengue tuvieron
atención en internamiento, el restante 5%
(586) en ambulatorio y referidos, pues los
casos atendidos en el domicilio y/o no
documentado era solo un 0.2%.

• De los casos atendidos en internamiento


el 37% (4473) fue visto en los
establecimientos del SRS 0 –
Metropolitano, así como el 40% (185) de 95%
los 462 vistos en ambulatorio.
Internamiento Ambulatorio En domicilio
• Unos 19 casos fueron atendidos a Referido No documentado
domicilio, 124 referidos de un centro a
otro y 11 no documentaron la condición de la atención.

6.7. Casos de dengue según tipo de afiliación y sexo


En el anexo VII se observa que el 52% de los casos atendidos eran masculinos, mientras que el 48% eran
femeninos. La desagregación del total de los casos según la categoría de afiliación se presenta en el gráfico
10, mientras que el cruce según el sexo se presenta en el gráfico 11, determinando que la composición es
similar, siendo el 60% de cada sexo notificado como no afiliado al seguro familiar de salud (SFS):

Gráfico 10: Distribución casos de Gráfico 11: Distribución casos Dengue por
dengue por categoria de afiliacion afiliacion y sexo
1% 1% 1% 1%
7% 7% 7% 7%
15% 14% 14%
14%
17% 18% 18%

18% 60%
60% 60% 60%

Femenino Masculino Total


No afiliado Subsidiado
Desconocida Contributivo No afiliado Subsidiado Desconocida
Contributivo-subsidiado Contributivo Contributivo-subsidiado

Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

19
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

El análisis de los datos presentados en al Anexo VII nos permite determinar que:
• El 60% de los casos notificados de dengue indicaron no estar afiliados, teniendo una composición
por sexo del 31% (3,978) masculino y 29% (3,653) femenino.

• Los afiliados en el Régimen Subsidiado representaron el 18% del total con 2,236 casos.

• Al 14% (1,785) no le fue determinada la afiliación categorizándose como desconocida.

• El 7% (905) personas notificadas como casos de dengue estaban afiliadas en el Régimen


Contributivo y el 1% (110) en el Contributivo Subsidiado.

6.8. Casos de dengue según grupos de edad y sexo


Las notificaciones de casos atendidos según los
Gráfico 12: Distribución de los casos
grupos de edad indican que el mayor volumen
reportados y atendidos de Dengue por grupo
estuvo comprendido entre los 5 y 9 años, que
de edad y sexo, 2019
abarco el 32% de los casos de dengue con 4,009. En
tanto, el grupo etario de 10 a 19 años fue el F M

segundo con mayor reporte de atención de casos <1 579 640


de dengue con 3,079 que represento el 24%. La
composición para todos los grupos etarios se 1-4 1426 1429
presenta en el gráfico 12.
5-9 2136 1873
Cuando se analiza la data por sexo, observamos
que para el sexo femenino el grupo de edad con 10 - 19 1362 1717
mayor notificación de casos fue el de 5 a 9 años con
2,136, que abarco el 35% de ellos 6,088 casos 20 - 29 251 457
atendidos en población femenina. Mientras que en
segundo lugar estaban los de 1 a 4 años con 1,426, 30 - 39 125 147
que concentro el 23% del total.
40 - 49 67 102
Para los casos del grupo masculino nos
encontramos con un mayor número de casos en el 50 - 59 52 76
grupo de edad de 5 a 9 años con 1,873, que abarco
el 28% del total de su categoría que fue de 6,579 60 o más 90 138
casos atendidos. En segundo lugar, se observa al
grupo de 10 a 19 años con 1,717 casos y un 2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500
porcentaje de un 26%.
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

En el Anexo VIII se presenta los casos por grupo de edad y las tasas estimadas con base a la proyección de
la ONE para 2019 de 10.3 millones de habitantes, encontrando lo siguiente:

• El grupo de edad con la mayor tasa de prevalencia fue el de 0 a 4 años con 245.5 por 100 mil hab.
El de menor tasa fue el de 50 a 59 con 13.4 x 100mil hab.
• Para la población femenina el grupo etario con mayor tasa de prevalencia fue de 5 a 9 años con
450.5 por 100 mil hab. El de menor tasa fue el de 50 a 59 con 10.8 x 100mil hab.
• Para la población masculina el grupo etario con mayor tasa de prevalencia fue de 0 a 4 años con
423.4 por 100 mil hab. El de menor tasa fue el de 50 a 59 con 16.1 x 100mil hab.

20
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

6.9. Casos de dengue según país de procedencia del paciente


Cuando analizamos la data nos encontramos que, al considerar el país de procedencia notificado por el
paciente atendido en la red, la situación es la siguiente:

• El 98.4% provino de República Dominicana, concentrando 12,459 de los casos de dengue.


• El 1.3% provino de Haití, agrupando 166 de los casos de dengue.
• El 0.1% provino de Venezuela, con 14 de los casos de dengue notificados.
• El 1.0% provino de España, presentándose 5 de los casos de dengue.
• El 0.2% provino de Otros países, agrupando 23 de los casos de dengue.

6.10. Casos de dengue según la clasificación epidemiológica


Según la clasificación epidemiológica de los casos reportados de dengue, tal como se visualiza en el gráfico
13 fueron catalogados como:
• 7,867 casos sospechosos que concentraron el 62% del total.
• 2,599 casos confirmados que aglutinaron el 20.5% del total.
• 1,004 casos probables que agruparon el 7.9% del total.
• 1,197 casos pendientes con el 9.4% del total.

Al efectuar el análisis cruzando con la variable sexo, obtenemos lo presentado en el gráfico 14 que revela
que:
• Del total de casos dengue atendidos el 48.1% fue femenino y el 51.9% masculinos.
• 3,835 casos sospechosos que concentraron el 30.3% del total fueron femeninos, mientras que 4,032
(31.8%) fueron masculinos.
• 1,260 casos confirmados que aglutinaron el 9.9% del total fueron femeninos, mientras que 1,339
(10.6%) fueron masculinos.
• 434 casos probables fueron femeninos que agruparon el 3.4% del total y 570 (4.5%) fueron
masculinos.
• 559 casos pendientes con el 4.4% del total fueron femeninos y 638 (5.0%) fueron masculinos.

Gráfico 14: Clasificacion casos de


Gráfico 13: Clasificacion de casos de dengue por sexo, 2019
Dengue, 2019
7,1% 8,7% 7,9%
9,2% 9,7% 9,4%

8% 20,7% 20,4% 20,5%


9%

21%
62%
63,0% 61,3% 62,1%

Femenino Masculino Total


Sospechoso Confirmado Pendiente Probable
Sospechoso Confirmado Pendiente Probable
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

21
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

El cruce de variables de casos de dengue según clasificación epidemiológica versus grupo de edad y sexo
que se presenta en detalle en el Anexo IX nos permite concluir lo siguiente:

En el análisis horizontal, es decir con base al total de los casos reportados, nos indica que:
• En la categoría de sexo femenino, el grupo etario de:
o 5 a 9 años con 1,409 casos sospechosos fue el de mayor porcentaje con 11.1%.
o 5 a 9 años con 454 casos confirmados fue el de mayor porcentaje con 3.6%.
o 5 a 9 años con 165 casos pendientes fue el de mayor porcentaje con 1.3%.
o 5 a 9 años con 108 casos probables fue el de mayor porcentaje con 0.9%.

• En la categoría de sexo masculino, el grupo etario de:


o 5 a 9 años con 1,263 casos sospechosos fue el de mayor porcentaje con 10.0%.
o 5 a 9 años con 382 casos confirmados fue el de mayor porcentaje con 3.0%.
o 10 a 19 años con 197 casos pendientes fue el de mayor porcentaje con 1.6%.
o 10 a 19 años con 139 casos probables fue el de mayor porcentaje con 1.1%.

En el análisis vertical, es decir con base al total en su categoría de sexo de los casos reportados, se
mantienen los grupos etarios identificados en el análisis vertical, siendo los mas relevantes dentro de su
mismo grupo.

6.11. Muertes por dengue de casos atendidos y reportados


Durante el año 2019, un total de 103 fallecimientos fueron
Gráfico 15: Distribucion de casos
notificados en la red de establecimientos del SNS con fallecidos reportados de Dengue por
diagnóstico de dengue. Llama a la atención el hecho de que grupo de edad y sexo, 2019
en el PLISA solo aparecen 53 casos de muerte por dengue, F M
mientras que en la Base de Datos con corte anual se
notifican 103, aunque podemos inferir que se debe a la <1 9 8
limpieza en los reportes de adecuación de diagnósticos con
base al CIE-10, a la fecha de corte de los datos y los registros 1-4 15 12
posteriores en el SINAVE.
5-9 19 8
De todas formas, referimos que del total de casos
reportados el análisis por grupo de edad y sexo nos refiere 10 - 19 4 9
que:
• El 57% de la muertes por dengue ocurrió en
20 - 29 1 3
personas del sexo femenino y el 46% en el sexo
masculino.
• En terminos globales los grupos etarios de 1 a 4 30 - 39 1

años y de 5 a 9 años fueron los mas


3 3
representativos, con 27 casos de muertes por 40 - 49

dengue cada uno, totalizando 54 que aglutinaron el


52.4% de las muertes acaecidas por esta 50 - 59 0 2
enfermedad.
• El mayor numero de muertes por dengue en 60 o más 5 1
mujeres ocurrió en edad de 5 a 9 años con 19 casos
y en hombres en el grupo etario de 1 a 4 años con 25 20 15 10 5 0 5 10 15

12 casos.
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

22
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

Cuando analizamos el total de las muertes ocurridas según la clasificación epidemiológica del caso y la
composición por sexo, nos encontramos con que:

• El 38.8% eran casos confirmados de dengue, es decir 40 casos, de los cuales 22 (21.4%) era femenino
y 18 (17.5%) masculinos.

• El 29.1% eran casos sospechosos de dengue, es decir 30 casos, de los cuales 20 (19.4%) era femenino
y 10 (9.7%) masculinos.

• El 21.36% eran casos probables de dengue, es decir 22 casos, de los cuales 9 (8.7%) era femenino y
13 (12.4%) masculinos.

• El 10.7% eran casos pendientes de dengue, es decir 11 casos, de los cuales 6 (5.8%) era femenino y
5 (4.8%) masculinos.

Gráfico 15: Clasificacion Casos De Dengue Fallecidos Por Sexo,


2019

Total No. 38,8% 29,1% 21,4% 10,7%

Masculino 39,1% 21,7% 28,3% 10,9%

Femenino 38,6% 35,1% 15,8% 10,5%

Confirmado Sospechoso Probable Pendiente

Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

El cruce de variables de muertes por dengue según clasificación epidemiológica versus grupo de edad y sexo
que se presenta en detalle en el Anexo X nos permite concluir lo siguiente:

En el análisis horizontal, es decir con base al total de los casos de muertes por dengue reportados, nos
indica que:

• En la categoría de sexo femenino, el grupo etario de:


o 1 a 4 años con 9 casos confirmados fue el de mayor porcentaje con 8.7%.
o 5 a 9 años con 6 casos sospechosos fue el de mayor porcentaje con 5.8%.
o 5 a 9 y de 60 y más años con 3 casos probables cada uno, que fueron los de mayor
porcentaje con 2.9% cada grupo.

23
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

o 5 a 9 años con 4 casos pendientes fue el de mayor porcentaje con 3.9%.

• En la categoría de sexo masculino, el grupo etario de:


o 5 a 9 años con 7 casos confirmados fue el de mayor porcentaje con 6.8%.
o 1 a 4 años con 5 casos sospechosos fue el de mayor porcentaje con 4.9%.
o 10 a 19 y años con 4 casos probables, fue el de mayor porcentaje con 3.9%.
o 1 a 4 años con 2 casos pendientes fue el de mayor porcentaje con 1.9%.

En el análisis vertical, es decir con base al total en su categoría de sexo de los casos reportados, se
mantienen los grupos etarios identificados en el análisis vertical, siendo los más relevantes dentro de su
mismo grupo. La desagregación de estos análisis se presenta en el Anexo IX.

24
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

7. Referencias bibliográficas

i. MSP (2020). Resolución No. 000004 que declara la actualización de enfermedades y eventos de
notificación obligatoria del Sistema Nacional de Salud y modifica la resolución 00004-13 de fecha
17 de enero del año 2013, sobre el reporte obligatorio y oportuno por parte de todo el Sistema
Nacional de Salud de enfermedades o eventos priorizados. Santo Domingo: Ministerio de Salud
Pública, marzo 2020.

ii. MSP (2018). Manual de Procedimientos de Vigilancia Entomológica y Manejo Integrado de


Vectores. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública, abril 2018.

iii. MSP (2018). Disposición NO. 000003 que pone en vigencia la segunda edición del Manual De
Procedimientos de Vigilancia Entomológica y Control Vectorial para ser utilizado por todos los
actores involucrados en actividades de vigilancia entomológica y el control vectorial,
implementadas por cualquier instancia de los niveles central, regional, provincial o local del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública, abril
2018.

iv. OMS (2017). Respuesta mundial para el control de vectores 2017–2030. Borrador, Versión 5.4.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, Septiembre 2017.

v. OPS (2020). Boletín de actualización epidemiológica de dengue. 2.ed. Washington, DC: OPS, 7 de
febrero de 2020. https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-dengue-7-
febrero-2020

vi. OPS (2016). Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2.ed.
Washington, DC: OPS, 2016

vii. OPS, AMEXID (2015). Plan Maestro Mesoamericano de Gestión Integrada para la Prevención y
Control del Dengue y Chikungunya (PMM Dengue/CHIK). Proyecto Integración y Desarrollo
Mesoamérica. Mayo 2015.

viii. OPS (2014). Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023. 56º CD 70ª sesión.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC, Estados Unidos, Septiembre 2018.

ix. OPS (2009). Eliminación de las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la
pobreza. 49º CD 61ª sesión. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC, Estados
Unidos, Octubre 2009.

x. OPS (2005). Estrategia Ajustada de Gestión Integrada de Prevención y Control del Dengue en
Centroamérica y República Dominicana. OPS/DPC/CD/346-05. Organización Panamericana de la
Salud. Tegucigalpa, Honduras, Agosto 2005.

xi. OPS (2004). Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control del Dengue en Centroamérica
y República Dominicana (EGI-CAD). Organización Panamericana de la Salud. San Pedro Sula,
Honduras, enero 2004.

25
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

8. ANEXOS
ANEXO I: Notificación de casos de Dengue y tasa de prevalencia por región de salud y provincia
2019 2018
Región de salud / Provincia Población Población
Casos Tasas Casos Tasas
Total país 10.358.320 12.667 122,3 10.266.149 2.168 21,1
Región 0 4.083.014 4.740 116,1 4.025.014 538 13,4
Distrito Nacional 1.036.494 718 69,3 1.029.607 108 10,5
Santo Domingo 2.855.892 3.798 133,0 2.805.228 418 14,9
Monte Plata 190.628 224 117,5 190.179 12 6,3
Región I 882.447 1.454 164,8 875.463 146 16,7
Peravia 196.301 335 170,7 195.132 8 4,1
San Cristóbal 631.186 792 125,5 624.820 80 12,8
San José de Ocoa 54.960 327 595,0 55.511 58 104,5
Región II 1.609.682 1.586 98,5 1.600.820 282 17,6
Espaillat 239.252 159 66,5 238.608 52 21,8
Puerto Plata 332.386 189 56,9 331.491 22 6,6
Santiago 1.038.044 1.238 119,3 1.030.721 208 20,2
Región III 642.855 460 71,6 641.259 132 20,6
Duarte 298.209 174 58,3 297.452 40 13,4
María Trinidad Sánchez 141.200 154 109,1 141.275 18 12,7
Hermanas Mirabal 92.229 78 84,6 92.289 38 41,2
Samaná 111.217 54 48,6 110.243 36 32,7
Región IV 382.413 1.176 307,5 381.158 428 112,3
Baoruco 100.687 144 143,0 100.348 44 43,8
Barahona 189.149 825 436,2 189.080 238 125,9
Independencia 57.883 166 286,8 57.339 30 52,3
Pedernales 34.694 41 118,2 34.391 116 337,3
Región V 1.098.510 1.116 101,6 1.086.576 156 14,4
El Seibo 92.973 101 108,6 92.418 10 10,8
La Altagracia 345.822 335 96,9 338.173 26 7,7
La Romana 270.166 161 59,6 267.686 12 4,5
San Pedro de Macorís 303.801 327 107,6 302.577 80 26,4
Hato Mayor 85.748 192 223,9 85.722 28 32,7
Región VI 508.154 907 178,5 508.807 216 42,5
Azua 221.726 627 282,8 221.150 126 57,0
Elías Piña 63.437 71 111,9 63.452 18 28,4
San Juan 222.991 209 93,7 224.205 72 32,1
Región VII 415.711 771 185,5 413.673 116 28,0
Dajabón 66.249 58 87,5 66.017 6 9,1
Monte Cristi 116.605 231 198,1 115.970 36 31,0
Santiago Rodríguez 57.322 61 106,4 57.372 12 20,9
Valverde 175.535 421 239,8 174.314 62 35,6
Región VIII 735.534 456 62,0 733.379 152 20,7
La Vega 409.973 179 43,7 408.579 82 20,1
Sánchez Ramírez 152.038 214 140,8 152.069 34 22,4
Monseñor Nouel 173.523 63 36,3 172.731 36 20,8
Extranjero 1 2
Fuente: Cálculos a partir de población estimada y proyectada por la ONE y registros de casos del MSP
*Tasas por cada 100,000 habitantes

26
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO II: Datos de casos de dengue atendidos y notificados al SINAVE por provincia y establecimiento de salud, 2019

Provincia No. % Establecimiento No. % Establecimiento No. %


32 Santo Domingo 3798 30,0% Infantil Robert Reid Cabral 2446 19,3% Teófilo Hernández 58 0,5%
25 Santiago 1238 9,8% Pediátrico Dr. Hugo Mendoza 1417 11,2% Luis L. Bogaert 57 0,4%
04 Barahona 825 6,5% Inf Reg Univ Dr. Arturo Grullón 893 7,0% 3 José M. Cabral y Báez 54 0,4%
21 San Cristóbal 792 6,3% Jaime Mota 773 6,1% Pascasio Toribio Piantini 52 0,4%
01 Distrito Nacional 718 5,7% Taiwán 19 de Marzo 500 3,9% José Pérez 51 0,4%
02 Azua 627 4,9% Maternidad San Lorenzo de los Mina 490 3,9% Materno Infantil Villa Mella 48 0,4%
27 Valverde 421 3,3% Marcelino Vélez Santna 455 3,6% Ntra. Sra. del Carmen 47 0,4%
11 La Altagracia 335 2,6% Dr. Antonio Musa 324 2,6% 2 Mpal. Hato Del Yaque 46 0,4%
17 Peravia 335 2,6% San José 275 2,2% Infantil Nac. de Enf. Resp. Santo Socorro 45 0,4%
23 San Pedro de Macorís 327 2,6% Dr. Rodolfo de la Cruz Lora 212 1,7% Félix Ma. Goico IDSS 45 0,4%
31 San José de Ocoa 327 2,6% Juan Pablo Pina 207 1,6% Jacinto Mañon 45 0,4%
15 Monte Cristi 231 1,8% Ntra Sra La Altagracia 185 1,5% Cabral 42 0,3%
29 Monte Plata 224 1,8% Dra. Lilian Fernández 181 1,4% Dr. Aristide Fiallo Cabral IDSS 41 0,3%
24 Sánchez Ramírez 214 1,7% Nuestra Sra. de Regla 176 1,4% Andrés Boca Chica 41 0,3%
22 San Juan 209 1,6% Materno Inf José Fco Peña Gómez 170 1,3% 2 San José de las Matas 37 0,3%
30 Hato Mayor 192 1,5% Engombe 149 1,2% Leopoldo Pou 37 0,3%
18 Puerto Plata 189 1,5% Leopoldo Martínez 144 1,1% Gral. Santiago Rodríguez 36 0,3%
13 La Vega 179 1,4% Dr. Vinicio Calventi 143 1,1% 2 Integral Bella Vista 35 0,3%
06 Duarte 174 1,4% Inmaculada Concepción 133 1,0% 1 Dr José de Jesús Jimenez Almont 35 0,3%
10 Independencia 166 1,3% Antonio Yapour Heded 127 1,0% Pedro E. de Marchena 34 0,3%
12 La Romana 161 1,3% Hosp. San Vicente de Paúl 124 1,0% Mpal. Esperanza 33 0,3%
09 Espaillat 159 1,3% Padre Fantino M C 124 1,0% Mpal. Cevicos 33 0,3%
14 María Trinidad Sánchez 154 1,2% Dr. Alejandro Cabral 119 0,9% Marío Fernández Mena 32 0,3%
03 Baoruco 144 1,1% Gral y Esp Ntra Sra de la Alt 118 0,9% 1 Presidente Estrella Ureña IDSS 30 0,2%
08 El Seibo 101 0,8% Mpal. Laguna Salada 112 0,9% Sigifredo Alba Domínguez 29 0,2%
19 Hermanas Mirabal 78 0,6% Ricardo Limardo 108 0,9% Barcequillo, Haina 28 0,2%
07 Elías Piña 71 0,6% Francisco Moscoso Puello 107 0,8% La Descubierta 26 0,2%
28 Monseñor Nouel 63 0,5% Dr. Ángel Contreras 101 0,8% Mpal. Jima Abajo 26 0,2%
26 Santiago Rodríguez 61 0,5% Villa Duarte 96 0,8% Ciudad Juan Bosch Hosp. 25 0,2%
05 Dajabón 58 0,5% Luis Morillo King 88 0,7% Elio Fiallo 24 0,2%
20 Samaná 54 0,4% Toribio Bencosme 87 0,7% Gral. Melenciano 23 0,2%
16 Pedernales 41 0,3% 1 Dr. Rafael Castro 85 0,7% 3 Juan XXIII 22 0,2%
99 Extranjero 1 0,0% 1 Dr. Napier Díaz 70 0,6% Jamao Al Norte 22 0,2%
Total general 12.667 100,0% Rosa Duarte 61 0,5% 3 José Armando Martinez 22 0,2%
Fuente: DGI SNS con base datos SINAVE 2019 Francisco A. Gonzalvo 60 0,5% Polo 21 0,2%

27
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO II: Datos de casos de dengue atendidos y notificados al SINAVE por provincia y establecimiento de salud, 2019

Establecimiento No. % Establecimiento No. % Establecimiento No. %


Guayubín 19 0,1% El Factor 6 0,0%
Padre Billini 1 0,0%
Ángel Concepción Lajara 19 0,1% Materno Infantil Dr. Luis Bonilla 6 0,0%
El Toro 1 0,0%
Ramón Matías Mella 18 0,1% Pepillo Salcedo 6 0,0%
Santo Cristo de los Milagros 1 0,0%
José Contreras 17 0,1% Lotes y Servicios 5 0,0%
Villa Vásquez 1 0,0%
Octavia Gautier de Vidal 17 0,1% Maternidad Ntra Sra la Altagracia 5 0,0%
Dr. Darío Contreras 1 0,0%
Alicia Logendre 17 0,1% 2 Sabana Iglesia 5 0,0%
Villa Isabela 1 0,0%
Mpal. Vallejuelo 16 0,1% Dr. Angel Ponce 4 0,0%
Yamasá 16 0,1% Dr. Jaime Oliver Pino IDSS 4 0,0% Piedra Blanca 1 0,0%
El Cercado 16 0,1% Alberto Gautreaux 4 0,0% Cristóbal 1 0,0%
Mata Hambre 16 0,1% Monción 4 0,0% Los Mina 1 0,0%
Centro Sanitario de Santo Domingo 15 0,1% José A. Columna IDSS 4 0,0% San Vicente de Paúl 1 0,0%
Mpal. Los Alcarrizos II 15 0,1% Manuel de Luna 3 0,0% Laguna Salada 1 0,0%
Federico Armando Aybar 15 0,1% Rafael Gutiérrez Sánchez 3 0,0% Sabana Cruz 1 0,0%
Villa La Mata 15 0,1% Centro Sanitario Puerto Plata 3 0,0% Total general 12.667 100,0%
Cambita El Pueblecito 15 0,1% 1 Buenos Aires 3 0,0% Fuente: DGI SNS con base datos SINAVE 2019
Cambita Garabito 13 0,1% Julio Álvarez Acosta Casta 3 0,0%
Dr. Alejo Martínez 13 0,1% Aux. Mutuo, San V. de Pau 3 0,0%
Felipe J. Achecar 12 0,1% Materno Dr. Reynaldo Almánzar 3 0,0%
Imbert 11 0,1% 1 Centro de Diagnóstico Los Ciruelitos 3 0,0%
2 Jánico 10 0,1% Teofilo Gautier (Salinas) 2 0,0%
Mpal. Juan Herrera 10 0,1% 1 Policlí Modelo Z F Santiago IDSS 2 0,0%
Mpal. de Maimón 9 0,1% 3 Licey al Medio 2 0,0%
El Valle 9 0,1% Restauracion 2 0,0%
Pedro Antonio Céspedes 8 0,1% 1 Los Pérez 2 0,0%
Villa Tapia 8 0,1% El Almirante 2 0,0%
Julia Santana 8 0,1% Traumaológico Dr. Ney Arias Lora 2 0,0%
Mpal. Bohechío 8 0,1% Salvador B. Gautier IDSS 2 0,0%
Los Alcarrizos I 8 0,1% Bánica 2 0,0%
Miches 7 0,1% Guaymate 2 0,0%
1 Palmarito, Los Cocos 7 0,1% Policlínica Zona B IDSS 1 0,0%
3 Periférico Monte Adentro 6 0,0% Castillo 1 0,0%
Desiderio Acosta 6 0,0% 1 Santa Lucía 1 0,0%
C Clínico Dx del Ingenio Ozama 6 0,0% Dr. Ramón Báez IDSS 1 0,0%
Señorita Elupina Cordero 6 0,0% Mujer Dominicana IDSS 1 0,0%

28
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO III: Casos de dengue reportados al SINAVE por mes y región de salud, según residencia del paciente, 2019.
Región de Septiem Noviem Diciem Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
Residencia bre bre bre general
O Metropolitana 105 78 154 147 251 330 778 994 745 624 329 205 4740
I Valdesia 6 27 51 69 122 148 253 287 240 133 71 47 1454
II Norcentral 23 31 19 29 30 49 214 226 221 219 318 207 1586
III Nordeste 7 5 9 9 17 19 49 82 68 70 63 62 460
IV Enriquillo 67 56 91 80 84 117 240 168 108 74 56 35 1176
V Este 10 7 14 24 21 21 107 211 234 181 168 118 1116
VI El Valle 18 19 28 35 40 60 166 167 118 118 82 56 907
VII Cibao Occidental 19 21 36 34 36 62 138 141 75 93 82 34 771
VIII Cibao Central 8 9 9 13 14 30 68 68 50 69 58 60 456
Extranjero 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total general 263 253 412 440 615 836 2013 2344 1859 1581 1227 824 12667
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

ANEXO IV: Casos de dengue reportados al SINAVE por región de salud de atención, según residencia del paciente, 2019.
Región de Región de Residencia
atención O Metropo- VII Cibao VIII Cibao Total
I Valdesia II Norcentral III Nordeste IV Enriquillo V Este VI El Valle Extranjero
litana Occidental Central general
O Metropolitana 4729 741 5 12 188 140 128 3 23 0 5969
I Valdesia 1 709 0 0 0 1 3 0 0 0 714
II Norcentral 0 0 1567 7 0 0 0 188 45 0 1807
III Nordeste 0 0 7 440 0 0 0 1 4 0 452
IV Enriquillo 0 0 0 0 969 1 0 0 0 1 971
V Este 1 0 0 0 0 974 0 0 0 0 975
VI El Valle 0 0 0 0 19 0 776 0 0 0 795
VII Cibao
0 0 7 0 0 0 0 579 0 0 586
Occidental
VIII Cibao Central 9 4 0 1 0 0 0 0 384 0 398
Total general 4740 1454 1586 460 1176 1116 907 771 456 1 12667
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

29
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO V: Número de casos por semana de notificación, año 2018


140
Trimetre 4
Semana 47: 120 casos

120

120
100

100
Trimetre 1

94

92
Semana 11: 70 casos
80
Trimetre 2

76

76
Semana 16: 50 casos

74
Trimetre 3
70

60 Semana 31: 40 casos

64

64
60
50

50

46
40
44

42

42
40

40

40

40
38
36

36

36
32
32

32
32

32

32

32

32
30

30
28

28

28
26

26

26
20
24

24

24

24
22

22

20
18
16

16
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2018.

30
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO VI: Casos de dengue reportados al SINAVE por región de residencia del pacientes, según condición de la atención, 2019.
Región de residencia Internamiento % Ambulatorio % En domicilio % Referido % No documentado % Total general %
O Metropolitana 4473 37% 185 40% 5 26% 74 60% 3 27% 4740 37%
I Valdesia 1432 12% 11 2% 1 5% 10 8% 0 0% 1454 11%
II Norcentral 1453 12% 113 24% 4 21% 16 13% 0 0% 1586 13%
III Nordeste 446 4% 9 2% 2 11% 3 2% 0 0% 460 4%
IV Enriquillo 1163 10% 8 2% 0 0% 4 3% 1 9% 1176 9%
V Este 1076 9% 29 6% 2 11% 7 6% 2 18% 1116 9%
VI El Valle 878 7% 25 5% 0 0% 3 2% 1 9% 907 7%
VII Cibao Occidental 696 6% 64 14% 4 21% 4 3% 3 27% 771 6%
VIII Cibao Central 433 4% 18 4% 1 5% 3 2% 1 9% 456 4%
Extranjero 1 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 0%
Total general 12051 100% 462 100% 19 100% 124 100% 11 100% 12667 100%
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

31
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO VII: Casos de dengue reportados al SINAVE por categorías de afiliación, según
sexo, 2019.
Categoría de Femenino Masculino Total
afiliación No. % No. % No. %
No afiliado 3653 29% 3978 31% 7631 60%

Subsidiado 1065 8% 1171 9% 2236 18%

Desconocida 888 7% 897 7% 1785 14%

Contributivo 429 3% 476 4% 905 7%


Contributivo-
53 0% 57 0% 110 1%
subsidiado
Total general 6088 48% 6579 52% 12667 100%
Nota: Los porcentajes están expresados en relación al total de cada categoría de afiliación.
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

ANEXO VIII: Notificación de casos de Dengue y tasa de prevalencia por grupos etarios y sexo, 2019
Grupos Población Femeninos (F) Masculino (M) Totales
etarios F M Total Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Total país 5.183.977 5.174.343 10.358.320 6.088 117,4 6.579 127,1 12.667 122,3
0- 4 468.687 488.686 957.373 2.005 427,8 2.069 423,4 4074 425,5
5-9 474.088 492.668 966.756 2.136 450,5 1.873 380,2 4009 414,7
10-19 943.710 967.441 1.911.151 1.362 144,3 1.717 177,5 3079 161,1
20-29 883.380 883.974 1.767.354 251 28,4 457 51,7 708 40,1
30-39 751.628 738.842 1.490.470 125 16,6 147 19,9 272 18,2
40-49 614.297 599.041 1.213.338 67 10,9 102 17,0 169 13,9
50-59 483.689 471.688 955.377 52 10,8 76 16,1 128 13,4
60 o más 564.498 532.003 1.096.501 90 15,9 138 25,9 228 20,8
Fuente: Cálculos a partir de población estimada y proyectada por la ONE y registro de casos del SINAVE
*Tasas por cada 100,000 habitantes

32
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO IX: Casos de dengue atendidos y notificados por grupo de edad y sexo, según clasificación
epidemiológica del caso, 2019
Región de No. De casos % del total de casos
Total No. Total %
residencia SOSPECHOSO CONFIRMADO PENDIENTE PROBABLE SOSPECHOSO CONFIRMADO PENDIENTE PROBABLE

A. Análisis vertical considerando el porcentaje basado clasificación epidemiológica


Femenino 3835 1260 559 434 30,3% 9,9% 4,4% 3,4% 6088 48,06%
<1 403 115 29 32 3,2% 0,9% 0,2% 0,3% 579 4,6%
1_4 952 300 109 65 7,5% 2,4% 0,9% 0,5% 1426 11,3%
5_9 1409 454 165 108 11,1% 3,6% 1,3% 0,9% 2136 16,9%
10_19 836 290 144 92 6,6% 2,3% 1,1% 0,7% 1362 10,8%
20_29 98 58 46 49 0,8% 0,5% 0,4% 0,4% 251 2,0%
30_39 58 19 24 24 0,5% 0,1% 0,2% 0,2% 125 1,0%
40_49 21 11 15 20 0,2% 0,1% 0,1% 0,2% 67 0,5%
50_59 23 7 10 12 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 52 0,4%
60 o más 35 6 17 32 0,3% 0,0% 0,1% 0,3% 90 0,7%
Masculino 4032 1339 638 570 31,8% 10,6% 5,0% 4,5% 6579 51,9%
<1 426 146 25 43 3,4% 1,2% 0,2% 0,3% 640 5,1%
1_4 970 292 88 79 7,7% 2,3% 0,7% 0,6% 1429 11,3%
5_9 1263 382 129 99 10,0% 3,0% 1,0% 0,8% 1873 14,8%
10_19 1020 361 197 139 8,1% 2,8% 1,6% 1,1% 1717 13,6%
20_29 170 93 105 89 1,3% 0,7% 0,8% 0,7% 457 3,6%
30_39 55 29 34 29 0,4% 0,2% 0,3% 0,2% 147 1,2%
40_49 42 11 23 26 0,3% 0,1% 0,2% 0,2% 102 0,8%
50_59 31 6 12 27 0,2% 0,0% 0,1% 0,2% 76 0,6%
60 o más 55 19 25 39 0,4% 0,1% 0,2% 0,3% 138 1,1%
Total general 7867 2599 1197 1004 62,1% 20,5% 9,4% 7,9% 12667 100,0%
B. Análisis vertical considerando el porcentaje basado en sexo
Femenino 3835 1260 559 434 48,7% 48,5% 46,7% 43,2% 6088 48,1%
<1 403 115 29 32 5,1% 4,4% 2,4% 3,2% 579 4,6%
1_4 952 300 109 65 12,1% 11,5% 9,1% 6,5% 1426 11,3%
5_9 1409 454 165 108 17,9% 17,5% 13,8% 10,8% 2136 16,9%
10_19 836 290 144 92 10,6% 11,2% 12,0% 9,2% 1362 10,8%
20_29 98 58 46 49 1,2% 2,2% 3,8% 4,9% 251 2,0%
30_39 58 19 24 24 0,7% 0,7% 2,0% 2,4% 125 1,0%
40_49 21 11 15 20 0,3% 0,4% 1,3% 2,0% 67 0,5%
50_59 23 7 10 12 0,3% 0,3% 0,8% 1,2% 52 0,4%
60 o más 35 6 17 32 0,4% 0,2% 1,4% 3,2% 90 0,7%
Masculino 4032 1339 638 570 51,3% 51,5% 53,3% 56,8% 6579 51,9%
<1 426 146 25 43 5,4% 5,6% 2,1% 4,3% 640 5,1%
1_4 970 292 88 79 12,3% 11,2% 7,4% 7,9% 1429 11,3%
5_9 1263 382 129 99 16,1% 14,7% 10,8% 9,9% 1873 14,8%
10_19 1020 361 197 139 13,0% 13,9% 16,5% 13,8% 1717 13,6%
20_29 170 93 105 89 2,2% 3,6% 8,8% 8,9% 457 3,6%
30_39 55 29 34 29 0,7% 1,1% 2,8% 2,9% 147 1,2%
40_49 42 11 23 26 0,5% 0,4% 1,9% 2,6% 102 0,8%
50_59 31 6 12 27 0,4% 0,2% 1,0% 2,7% 76 0,6%
60 o más 55 19 25 39 0,7% 0,7% 2,1% 3,9% 138 1,1%
Total general 7867 2599 1197 1004 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 12667 100,0%
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

33
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

ANEXO X: Casos de muerte por dengue atendidos y notificados por grupo de edad y sexo, según
clasificación epidemiológica del caso, 2019
Región de No. De casos % del total Total
Total %
residencia Confirmado Sospechoso Probable Pendiente Confirmado Sospechoso Probable Pendiente No.

A. Analisis vertical considerando el porcentaje basado en calasificacion epidemiologica


Femenino 22 20 9 6 21,4% 19,4% 8,7% 5,8% 57 55,3%
<1 3 5 1 2,9% 4,9% 1,0% 0,0% 9 8,7%
1_4 9 3 1 2 8,7% 2,9% 1,0% 1,9% 15 14,6%
5_9 6 6 3 4 5,8% 5,8% 2,9% 3,9% 19 18,4%
10_19 2 2 0 0 1,9% 1,9% 0,0% 0,0% 4 3,9%
20_29 0 0 1 0 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 1 1,0%
30_39 0 1 0 0 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 1 1,0%
40_49 2 1 0 0 1,9% 1,0% 0,0% 0,0% 3 2,9%
60 o más 2 3 0 0,0% 1,9% 2,9% 0,0% 5 4,9%
Masculino 18 10 13 5 17,5% 9,7% 12,6% 4,9% 46 44,7%
<1 2 2 3 1 1,9% 1,9% 2,9% 1,0% 8 7,8%
1_4 5 5 0 2 4,9% 4,9% 0,0% 1,9% 12 11,7%
5_9 7 0 1 0 6,8% 0,0% 1,0% 0,0% 8 7,8%
10_19 3 1 4 1 2,9% 1,0% 3,9% 1,0% 9 8,7%
20_29 0 0 2 1 0,0% 0,0% 1,9% 1,0% 3 2,9%
40_49 1 1 1 0 1,0% 1,0% 1,0% 0,0% 3 2,9%
50_59 0 0 2 0 0,0% 0,0% 1,9% 0,0% 2 1,9%
60 o más 0 1 0 0 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 1 1,0%
Total general 40 30 22 11 38,8% 29,1% 21,4% 10,7% 103 100,0%
B. Analisis vertical considerando el porcentaje basado en sexo
Femenino 22 20 9 6 55,0% 66,7% 40,9% 54,5% 57 55,3%
<1 3 5 1 7,5% 16,7% 4,5% 0,0% 9 8,7%
1_4 9 3 1 2 22,5% 10,0% 4,5% 18,2% 15 14,6%
5_9 6 6 3 4 15,0% 20,0% 13,6% 36,4% 19 18,4%
10_19 2 2 0 0 5,0% 6,7% 0,0% 0,0% 4 3,9%
20_29 0 0 1 0 0,0% 0,0% 4,5% 0,0% 1 1,0%
30_39 0 1 0 0 0,0% 3,3% 0,0% 0,0% 1 1,0%
40_49 2 1 0 0 5,0% 3,3% 0,0% 0,0% 3 2,9%
60 o más 0 2 3 0 0,0% 6,7% 13,6% 0,0% 5 4,9%
Masculino 18 10 13 5 45,0% 33,3% 59,1% 45,5% 46 44,7%
<1 2 2 3 1 5,0% 6,7% 13,6% 9,1% 8 7,8%
1_4 5 5 0 2 12,5% 16,7% 0,0% 18,2% 12 11,7%
5_9 7 0 1 0 17,5% 0,0% 4,5% 0,0% 8 7,8%
10_19 3 1 4 1 7,5% 3,3% 18,2% 9,1% 9 8,7%
20_29 0 0 2 1 0,0% 0,0% 9,1% 9,1% 3 2,9%
40_49 1 1 1 0 2,5% 3,3% 4,5% 0,0% 3 2,9%
50_59 0 0 2 0 0,0% 0,0% 9,1% 0,0% 2 1,9%
60 o más 0 1 0 0 0,0% 3,3% 0,0% 0,0% 1 1,0%
Total general 40 30 22 11 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 103 100,0%
Fuente: Elaborado DGI SNS a partir base de datos SINAVE 2019.

34
Reporte de análisis de dengue en la red pública, Boletín especial
Circulación: Anual, Período: Enero - diciembre 2019, Número 1

35

También podría gustarte