Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

NÚCLEO BOLÍVAR

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORIAS I

EDUCACIÓN PRESENCIAL
VS.
EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROFESOR: BACHILLER:

René Rojas Sisenia Flores C.I: 26999964

MARZO 2021
La educación presencial vs. La educación a distancia.

La tecnología se mantiene en constante avance, logrando descubrimientos


y facilitando tareas que de otro modo, los seres humanos por sí mismos, tardarían
mucho en realizar o que en ocasiones sería imposible. Ahora bien, en tiempos de
pandemia, como en la actualidad, esto ha tenido mayor revuelo, puesto que las
personas se han visto en la obligación de continuar con sus actividades sin
necesidad de salir de sus hogares y para eso toman provecho de las diferentes
herramientas tecnológicas. En estadísticas ofrecidas por la UNESCO se estima
que debido a la pandemia COVID-19, a nivel global, más del 85% de los
estudiantes se vieron afectados y en la obligación de pausar sus estudios.

Así pues, se implementa la educación a distancia vía on-line, con intención


de mantener tanto a profesores como estudiantes a salvo y evitar aglomeraciones.
Sin embargo, dichas estadísticas también demuestran que ningún país se
encontraba preparado, en el ámbito educacional, para una emergencia de tal
magnitud, por ende, la educación a distancia presenta muchas debilidades para
lograr el objetivo deseado, que es instruir al estudiantado para que este se
encuentre preparado como buen profesional en el futuro, lo que hace que se
plantee la incógnita ¿Es más provechosa la educación presencial o a distancia? Y
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de estas?

Para comparar estas dos modalidades de estudio, se debe considerar si se


cuenta con las herramientas para desarrollarla con éxito. Es relevante mencionar
que en tiempos de pandemia la economía se ha visto agravada, sobre todo en
países dominados por la hiperinflación, como lo es Venezuela, de modo que si,
por recibir clases a distancia, los actores de la educación, se ven beneficiados al
ahorrarse gastos diarios de traslado, de papelería e impresión, también se ven
afectados puesto que no todos cuentan con el privilegio de acceso a internet o
dispositivos electrónicos.

De acuerdo a estadísticas ofrecidas por la Comisión Nacional de


Telecomunicaciones en el último informe anual emitido, que corresponde a finales
del año 2019, incluyendo los servicios inactivos, se afirmaba que 19.175.004
personas tenían acceso a un teléfono inteligente con conexión a internet.

Esto representaba el 59% de los ciudadanos, cifra preocupante,


considerando que implica a penas poco más de la mitad y sin mencionar, que en
la actualidad Venezuela se posiciona como uno de los países con peor conexión a
internet, como el número 73 en la lista.

Destacando además, que a nivel país no se cuenta con la infraestructura e


institucionalidad que manejen adecuadamente los servicios de comunicación y
electricidad, produciendo numerosas fallas que interfieren, claramente en la
adaptación y desarrollo de la educación a distancia vía on-line.

Además, gran parte del personal docente no se encuentra capacitado para


la formación de estudiantes mediante las TIC y el radical cambio presenta una
problemática de adaptación, tanto para ellos como para los estudiantes.

Por otra área, referente a la educación presencial, parte de las unidades


educativas contaban con el beneficio escolar del PAE que a pesar de ser irregular,
representaba una pequeña ayuda para los miembros menos privilegiados del
sector educacional.

“La Educación a Distancia es una modalidad académica que ha incorporado


nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación. Muchas universidades venezolanas se apoyan en
éstas para ofertar mejores programas a nivel de pregrado y postgrado”. Rodríguez
(2021)

En concordancia con la cita, la educación a distancia tiene la cualidad de


ser más autónoma, permitiendo al estudiantado ampliarse más en conocimiento, a
diferencia de la educación presencial, donde gran parte de las conclusiones del
estudiante, eran basadas en la clase previamente impartida y el material ofrecido
por el facilitador.

En el marco universitario, no es tan viable la educación a distancia ya que


muchas de especialidades son mayormente prácticas, las cuales,
lamentablemente no se pueden compensar con teorías, cosa que en la modalidad
presencial si era posible, logrando una mejor preparación del estudiantado.

En consecuencia, estos llegan a sentirse desorientados y sometidos a


situaciones de estrés y enfermedades derivadas de este, debido a la gran cantidad
de asignaciones y la débil comunicación y tolerancia en la relación profesor-
alumno.

Siguiendo en este razonamiento, la modalidad presencial somete al


estudiante a otros contextos y marcos que lo capacita en habilidades sociales que
le serán de utilidad en el área profesional y laboral, de entre las cuales podemos
mencionar el trabajo en equipo, la convivencia con otros profesionales, el
desarrollo conductual, la imagen profesional, le permite al estudiante exponer
abiertamente y sin intermediarios o inconvenientes sus opiniones y dudas respecto
a las asignaciones, entre otros.

En cuanto a la modalidad virtual, se aumenta la dificultad de transmitir y


conservar determinados valores sociales, sin embargo se aumentan las
habilidades tecnológicas y el uso de las herramientas visuales que facilitan el
proceso educacional y el manejo general de las TIC, además como no hay una
comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en
aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica de este último.

En conclusión, ambas modalidades de estudio representan gran variedad


de ventajas y desventajas, sin embargo en cuanto a la educación virtual, no se ha
permitido un proceso de adaptación, volviéndolo en ocasiones una carga. Viéndolo
a nivel nacional, en Venezuela la debilidad en las herramientas comunicacionales
dificultan el correcto desarrollo del aprendizaje a distancia.

Por su parte y como ya mencionamos, se debe tener en cuenta que la


educación virtual permite el desarrollo del pensamiento crítico y fomenta al
estudiante a desarrollar sus propias conclusiones de acuerdo a su especialidad,
mientras que la educación presencial ofrece la mejor adaptación al área
profesional y representa mayor concentración del alumnado al recibir las clases y
ser evaluado.

De modo que, a pesar de las circunstancias, la educación a distancia es


una gran iniciativa de la que se puede obtener el mayor provecho, siempre y
cuando se mantenga buena comunicación entre los involucrados en esta, se sea
flexible y tolerante, considerando que todos son víctimas de las circunstancias, se
establezca una rutina para el estudio y el respeto de los horarios impuestos,
siendo estos convenientes para todos los miembros y así continuar todos con el
proceso de aprendizaje a distancia.

Ya que por el momento han sido provechosas debido a la misma pandemia,


es necesario se busque el beneficio de todos los involucrados hasta que comience
la reincorporación a clases presenciales, las cuales, debido al propio retraso
tecnológico del país, han ofrecido mayor índice de resultados positivos hasta el
momento.

También podría gustarte