Está en la página 1de 14

Actividad 7. Fase 3. Solución del Problema de Contaminación del suelo.

Presentado por
Angie Lorena Moreno. Codigo. 1.109.387.819
Diana Jimena Zapata Gasca. Codigo. 1.084.577.848
Katerine Bravo Londoño. Codigo. 1.080.264.141
Lina Yazmin Gomez Miranda. Codigo. 1.106.950.647
Nathaly Moncada Velandia. Codigo. 1.106.949.835
Grupo: 358013_113

Presentado a
German Castellano

Propiedades y Contaminación del Suelo


358013A_291

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia-Unad


Ecapma
Ingeniería Ambiental
Colombia
2016
Introducción

La contaminación del suelo consiste en la degradación química que provoca pérdida parcial o
total de la productividad del suelo, teniendo como consecuencia la acumulación de sustancias
toxicas, presentando altos niveles de metales pesados debido a las actividades industriales o
actividades agrícolas que mediante el proceso de cultivo utilizan fertilizantes y plaguicidas para
el control de plagas o aumento de la productividad del mismo, estos procesos presentan pequeñas
cantidades de Cd, Pb, As y Zn que se vuelven nocivos cuando se presentan en concentraciones
elevadas, mientras que otros no desempeñan ninguna función biológica y resultan altamente
tóxicos, que provocan problemas de contaminación en el suelo y en el agua y así mismo traen
efectos perjudiciales para la salud.

Estas sustancias afectan de forma significativa a los primeros centímetros del suelo y producen
cambios negativos en sus propiedades físico-químicas, frente a estos agenten existen alternativas
para mejorar la calidad del suelo que consisten en la degradación del contaminante y en la
recuperación del suelo mediante procesos bilógicos, químicos o físico para reducir el riesgo a la
exposición ambiental, y disminuir el riesgo dentro de la cadena trófica de las plantas.
Alternativas propuestas

Estudiante y Ventajas Desventajas


alternativa
-Alta velocidad de replicación y
crecimiento. Amplia variabilidad genética.
Son los únicos organismos que pueden
trabajar en condiciones anaerobias para El tiempo necesario para la
degradar gran cantidad de xenobióticos y actuación es largo.
contaminantes. Su optimización requiere
Lina Yazmin información sustancial acerca del
Gómez Ofrece una solución más simple y
completa que las tecnologías físicas o lugar contaminado y las
Miranda
químicas, como la incineración utilizada características de los contaminantes.
para remover sustancias tóxicas del suelo. Su implementación es específica
Biorrecupera Es más efectiva que otros métodos, para cada lugar contaminado;
cion con pudiendo lograr la detoxificación requiriendo de diversos factores del
microorganis completa. sitio como la presencia de
mos microorganismos activos y
No requiere de equipamiento especializado condiciones de crecimiento
para su aplicación, es poco invasiva y adecuadas.
generalmente no requiere componentes
estructurales o mecánicos que signifiquen No se conocen en profundidad los
una amenaza para el medio. mecanismos que controlan el
crecimiento y la actividad de los
Es un proceso natural, aceptado por la microorganismos en ambientes
opinión pública y normativas contaminados.
medioambientales.
Ventajas de utilizar biomasa activa Desventajas
Nathaly Esta se renueva a sí misma. No es fácil la biorrecuperacion de
Moncada metales
El transporte intracelular puede dar lugar a
Velandia.
una mayor capacidad acumuladora de Se debe destruir las células para
metales. aprovechar los metales. Es más
costosa.
Los productos metabólicos excretados
pueden contribuir asimismo a la
Biotransform eliminación de los metales.
acion de Desventajas
metales Fito Ventajas de utilizar biomasa inactiva
Tiene menos capacidad de
restauración.
El uso de biomasa inactiva evita problemas captación.
de toxicidad
Es más barato que el uso de la biomasa
activa
Su biosorción suele ser más rápida porque
se realiza en la superficie de las
membranas celulares
No implica transporte dentro de la célula
La recuperación de los metales adsorbidos
es sencilla y no destructiva.
En especies como los árboles o
arbustos, la Fitorremediacion es un
Emplea técnicas, maquinaria y suministros proceso relativamente lento.
conocidos en agricultura, resultando de
fácil implementación y mantenimiento Es aplicable a ambientes con
concentraciones bajas de
·Poco perjudicial para el ambiente y no contaminantes.
Katerine afecta negativamente a los suelos.
Bravo En el caso de la Fito volatilización,
·Adelanta los procesos de reinstauración los contaminantes acumulados en
de comunidades vegetales. las hojas pueden ser liberados
· Es eficiente tanto para contaminantes nuevamente al ambiente.
orgánicos como inorgánicos. Dependencia de la eficacia de la
Fitorremedia
cion ·Es de bajo costo y bajo Consumo recuperación con las estaciones y el
energético clima

·No requiere personal especializado para No elimina totalmente el riesgo de


su manejo. lixiviación de contaminantes hacia
aguas subterráneas.
.Actúa positivamente sobre el suelo,
mejorando sus propiedades físicas y La toxicidad del medio a veces
químicas, debido a la formación de una limita el crecimiento de la
cubierta vegetal. vegetación
· Permite el reciclado de recursos (agua, La eficacia depende de la tolerancia
biomasa, metales). de las plantas al conjunto de
contaminantes presentes.
Diana Jimena Es una técnica de limpieza pasiva,
Zapata estéticamente agradable y dependiente de
la energía solar.
Se emplean en zonas no muy extensas y Las medidas fitocorrectoras son
donde la contaminación no está a mucha mucho más lentas que los métodos
profundidad. mecánicos.
Fitocorreccio
n Es una técnica empleada para un amplio Llegan solamente a la profundidad
rango de contaminantes. hasta la cual llegan las raíces,

Se usa especialmente para emplazamientos


que hayan sido contaminados con metales,
plaguicidas, solventes, explosivos,
petróleo, hidrocarburos aromáticos
policíclicos y lixiviados en vertederos.

La Bioestimulacion implica la circulación Esta tecnología no es recomendable


de soluciones acuosas (que contengan para suelos arcillosos, altamente
nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo estratificados o demasiado
contaminado, para estimular la actividad heterogéneos, ya que pueden
Angie Lorena de los microorganismos autóctonos, y provocar limitaciones en la
Moreno mejorar así la biodegradación de transferencia de O2.
contaminantes orgánicos o bien, la
inmovilización de contaminantes Otros factores que pueden limitar
inorgánicos in situ (Van Deuren et al. su aplicación, incluyen: (i) que el
Bioestimulaci
1997). tipo del suelo no favorezca el
on
crecimiento microbiano; (ii)
Aplicaciones. Se ha usado con éxito para incremento en la movilidad de los
remediar suelos contaminados con contaminantes; (iii) obstrucción en
gasolinas, COV, COS y pesticidas los pozos de inyección provocada
(Alexander 1994). Estudios a escala piloto, por el crecimiento microbiano.
han mostrado la biodegradación de suelos
contaminados con desechos de
municiones.
Alternativa seleccionada: Fitorremediacion

La Fitorremediacion es una técnica biológica de descontaminación, la cual consiste en el uso de


plantas y sus microorganismos asociados, con el fin de obtener la recuperación ambiental, es una
de las tecnologías más económicas y menos invasiva ambientalmente que las convencionales; lo
que le da grandes ventajas al proceso, además se puede usar en sustratos tanto sólidos como,
líquidos y gaseosos. Las plantas y sus microorganismos, por medio de procesos bioquímicos
conducen a la reducción, degradación, transformación, volatilización de contaminantes tanto
orgánicos como inorgánicos, por eso la importancia de implementarla para la remediación de la
contaminación del suelo de la sabana de Bogotá afectado por los metales pesados, es importante
mencionar las estrategias que las plantas pueden usar, que son la degradación, extracción o la
contención (inmovilización), es de rescatar que las plantas tienen múltiples capacidades en
relación con contaminantes, pudiendo excluir, absorber, retener, degradar o transformar y
volatilizar, ahora bien las raíces cumplen un papel muy importante en el proceso, ya que son
quienes están adaptadas para la extracción de agua y minerales del suelo, debido a la red que
forman alcanzan cada poro accesible, liberan diversos agentes que tienen la capacidad de
solubilizar y quelatar metales, entre otros aspectos de gran importancias y ayuda para el proceso
de descontaminación.

Ahora bien, la Fitorremediacion resulta una alternativa excelente debido a que los contaminantes
que están afectando el suelo en cuestión son susceptibles a ser tratados por esta técnica, tal es el
caso de los metales pesados como Fe, Cu, Mn, Mo, Zn, Cr, Ni, Cd, Co, Hg, Pb, V, W; al igual
que los pesticidas, herbicidas, y es precisamente las características de contaminación del suelo a
tratar.

Fitorremediacion.
Proceso de descontaminación Biológico
Periodo de tratamiento Es un proceso largo, su duración puede
depender de las plantas con las que se
realice el proceso y de la concentración de
los contaminantes.
Equipos y suministros necesarios Plantas y sus sistemas microbianos
Dibujo del proceso de tratamiento

Se consideró como alternativa más factible para la solución de dicha problemática la técnica de
descontaminación denominada fitorremediación, esto desde un punto ambiental y por el proceso
biológico que se lleva a cabo donde se realiza la extracción del material contaminante sin
necesitdad de emplear compuestos quimios al proceso de recuperación y remediación del suelo.

La fitorremediación es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas especies


vegetales para sobrevivir en ambientes contaminados, debido a su tolerancia con los mismos, en
este caso con metales pesados y sustancias orgánicas y a la vez extraer, acumular, inmovilizar o
transformar estos contaminantes del suelo. En este sentido las plantas utilizadas presentan
mecanismos adaptativos para tolerar o acumular cierta cantidad de contaminantes en la rizósfera
o dentro de sus tejidos.

Aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o


estabilizar contaminantes presentes en el suelo, permitiendo generar una dinámica biológica de
extracción de contaminantes, capaces de extraer metales pesados del suelo como el Zn, Pb, As,
Cd y Cu, las plantas son utilizadas en la remediación de suelos contaminados con herbicidas y
pesticidas.
Además, la fitorremediación emplea diferentes especies de plantas para acumular metales
pesados, algunas reciben el nombre de hiperacumuladores que son plantas que pueden acumular
100 µg/g (0.01 % peso seco) de Cd y As; 1000 µg/g (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni y Pb; y
10 000 µg/g (1.0 % peso seco).

A continuación, se relacionan los mecanismos en los que se basa la Fitorremediacion, estos


mecanismos fisiológicos tienen lugar en las plantas y en los microorganismos asociados.

Proceso Mecanismo Contaminantes


Fitoestabilización Complicación Orgánicos e Inorgánicos
Fitoextracción Hiperacumulación Inorgánicos
Fitovolatilización Volatilización a través de las hojas Orgánicos e inorgánicos
Fitoinmovilización Acumulación en la rizósfera Orgánicos e inorgánicos
Fitodegradación Uso de plantas y microorganismos Orgánicos
asociados para degradar contaminantes
Rizofiltración Uso de raíces para absorber y adsorber Orgánicos e inorgánicos

Fitodegradación: se denomina fitotransformacion, actúa sobre el contaminante orgánico y


xenobioticos, hidrocarburos, plaguicidas, tensioactivos, compuestos clorados. Consiste en la
transformación química de los contaminantes mediante procesos metabólicos internos o externos
que conduce a su degradación completa o parcial, su inmovilización y/o inactivación.

Fitoestimulación: Consiste en la degradación microbiana de contaminantes, activada o mejorada


por la presencia de la rizosfera, se aplica a contaminantes orgánicos donde se degradan los
contaminantes usándolos como fuentes de energía y/o carbono.

Fitovolatilización: Consiste en la absorción de contaminantes del suelo o del agua y su


liberación a la atmósfera durante la transpiración generalmente en formas volátiles menos
tóxicas.

Fitoextracción: Consiste en la captación por las raíces de los contaminantes y su acumulación


en los tejidos de las plantas, seguida por la recolección de la mismas.
Fitoestabilización: Consiste en el uso de plantas que inmovilizan o reducen la biodisponibilidad
de los contaminantes mediante absorción y acumulación en las raíces, por adsorción sobre las
mismas o por formación de compuestos insolubles en la rizosfera.

Rizofiltración: Consiste en filtrar agua a través de una masa de raíces de plantas cultivadas
hidropónicamente de forma que los contaminantes disueltos se adsorben o se absorben y
acumulan.

Los tipos de contaminantes

Los contaminantes orgánicos: son compuestos aromáticos que emplean en la producción de


colorantes, explosivos, productos farmacéuticos, plaguicidas (Herbicidas, insecticidas y
funguicidas).

Algunos compuestos orgánicos son utilizados por microorganismos como fuente de carbono, los
compuestos alifáticos se degradan fácilmente por oxidaciones sucesivas, los compuestos
aromáticos o cíclicos se degradan a partir de la ruptura del anillo. La incorporación de halógenos
disminuye la degradabilidad por estabilización del anillo aromático.

El orden de la biodegradación es, generalmente, n-alcanos > isoprenoides >aromáticos de bajo


peso molecular > cicloalcanos > poliaromáticos > moléculas polares (Leahy y Colwell, 1990).

Los Compuestos Inorgánicos: son menos tóxicos para las plantas, ya que son menos reactivos y
acumulan en menor proporción.

Contaminantes Inorgánicos: dependen de la concentración, la forma química y la persistencia


incluyen los metales pesados como: Co, Cr o Cu, elementos no metálicos como: el As, B.

Es importante resaltar que le tipo de planta y las propiedades físicas y químicas de estos
compuestos son los parámetros que determinan el destino del contaminante, para la
Fitorremediación de compuestos orgánicos se toma en cuenta los siguientes aspectos:

1. el metabolismo de los contaminantes al interior y al exterior de la planta (rizósfera)

2. los procesos que conducen a la completa degradación de los contaminantes (mineralización)

3. la absorción de los contaminantes.

Las plantas metabolizan los compuestos orgánicos a través de tres pasos esenciales:
I. la conversión / activación (oxidación reducción e hidrolisis)

II. ocurre la conjugación por enzimas como la glutationa Stransferasa, resulta la


formación de compuestos solubles y polares.

III. El metabolismo de la planta es la compartimentalización y almacenamiento de los


metabolitos solubles en las vacuolas o en la matriz de la pared celular.

Plantas que fitodegradan los compuestos orgánicos

Contaminante Orgánico Planta Efecto

Benzotriazoles Helianthus annuus Metabolismo

4-clorofenol Carex gracilis Remediación

2,4-Diclorofenol Brassica napus Remediación

2,4-Dinitrotolueno Arabidopsis thaliana Metabolismo

Metilterbutiléter Populus spp. Volatilización

Perclorato Nicotiana tabacum Metabolismo

Hidrocarburos de petróleo Vetiveria zizanoides Remediación

Fenol Brassica juncea, Raphanus Remediación

sativus,

Azadirachta indica, Beta

vulgaris

Fenol y clorofenoles Daucus carota Metabolismo

Hexahidro-1,3,5-trinitro- Populus spp. Metabolismo


1,3,5-triazina
 Contaminantes Inorgánicos

Los metales pesados son elementos que presentan una densidad igual o superior a 5 g/cm3
cuando la forma elemental o el numero atómico es mayor a 20 su tendencia es acumularse y
biomagnificarse a través de la cadena trófica, si estas concentraciones son muy elevadas,
ocasionan graves problemas en el desarrollo, crecimiento y en la reproducción de los seres vivos.

El proceso por el cual las plantas incorporan y acumulan metales pesados es de la siguiente
manera:

I. Implica el transporte de los metales pesados al interior de la planta y, después, al interior de


la célula. La raíz constituye el tejido de entrada principal de los metales, los cuales llegan por
difusión en el medio, mediante flujo masivo o por intercambio catiónico. La raíz posee cargas
negativas en sus células, debido a la presencia de grupos carboxilo, que interaccionan con las
positivas de los metales pesados, creando un equilibrio dinámico que facilita la entrada hacia el
interior celular, ya sea por vía apoplástica o simplástica

II. Una vez dentro de la planta, las especies metálicas son secuestradas o acomplejadas
mediante la unión a ligandos específicos. Donde se encuentran los ácidos orgánicos, aminoácidos
y dos clases de péptidos: fitoquelatinas y metaloteínas. las cuales están constituidas por
aminoácidos capaces de formar complejos con cationes mediante el grupo sulfidrilo, y tienen una
marcada afinidad por las formas iónicas de Zn, Cd, Hg y Cu.

III. Involucra la compartimentalización y detoxificación, proceso por el cual, el complejo


ligando-metal queda retenido en la vacuola.

Las plantas híper-acumuladores de metales

Nombre científico Nombre común Elementos

Agrostis castellana vallico Al, As, Mn, Pb, Zn

Thlaspi caerulescens carraspique Cd,Cr,Cu,Ni,Pb,Z,Co

Athyrium yokoscense Helecho Cd,Cu,Pb,Zn


Plantas transgénicas y fitorremediación

Los organismos genéticamente modificados (OGM), comúnmente conocidos como transgénicos,


se han diseñado para la prevención y remoción de la contaminación ambiental. Con el propósito
de reducir significativamente la cantidad de agroquímicos en los cultivos, Estas plantas se
siembran cerca o alrededor de los campos de cultivo alimenticios que requieren protección y
atraen a las polillas del sexo opuesto, con lo que se reduce la efectividad del apareamiento y la
disminución de la población de la polilla.

Las plantas GM, son capaces de metabolizar compuestos orgánicos o bien de acumular mayor
cantidad de contaminantes inorgánicos, la fitorremediación es una función conjunta entre la
planta y los microorganismos de la rizósfera Algunas especies de bacterias degradan, de manera
selectiva, ciertos compuestos que son tóxicos para las plantas. Los productos metabólicos del
proceso microbiano son asimilados y convertidos, por las especies vegetales, en compuestos
menos tóxicos.
Conclusiónes

Las diversas alternativas de recuperación de los suelos es importante implementarlas con el fin
de recuperar las propiedades del mismo y evitar que los alimentos que consumimos no retengan
esos contaminantes que a futuro deterioran la salud.

La contaminación del suelo es una problemática que se enfrenta día a día, debido a la aplicación
de diversos elementos para los cultivos que además se convierten en contaminantes del suelo y
por ende nuestros recursos están siendo afectados por las actividades antropogénicas.

Los procesos de descontaminación por metales pesados traen a su vez una amplia aplicabilidad y
bajo costo, que dependen de ciertos factores uno de ellos es saber que contaminantes están
presentes en suelo y que actividad los generó, estos métodos se utilizan para enmendar el
impacto causado por dichas actividades y así conocer los costos y los tratamientos que se pueden
se emplear en la recuperación del suelo, donde su principal objetivo es la eliminación de metales
tóxicos y contaminantes orgánicos que afectan a los seres vivos y al ambiente, para evitar la
contaminación se debe crear e innovar estrategias sostenibles con el fin mejorar la calidad de
vida para las generaciones futuras. Brindando una mayor sensibilización social, para que
contribuya a un mejor análisis en la solución de los problemas ambientales.
Referencias

Lafuente, A. L. (s.f.). Biorremediacion y Fitorremediacion. Recuperado a partir de


www.analesranf.com:
https://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/598/615

López, R. N., Vong, Y. M., Borges, R. O., & E. O. (2004). Fitorremediacion: fundamentos y
aplicaciones. Recuperado a partir de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf

Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Informe de vigilancia tecnológica. Extraído el


23 de septiembre de 2016 de
https://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_tecnicas_r
ecuperacion_suelos_contaminados.pdf

Volke S. Tania, Velazco T. Juan A. (PDF) Tecnologías de remediación para suelos


contaminados pp33-34 Disponible en página web:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/372.pdf

También podría gustarte