Está en la página 1de 4

Universidad del Valle – Sede Buga

Licenciatura en Literatura
Literatura Latinoamericana II
Profesora: Jennifer Rodríguez Henao

Ficha de Lectura
El cuento “La culpa es de los tlaxcaltecas” de Elena Garro forma parte de la obra “La semana de colores” y fue publicado en el año 1964
Anatomía del cuento
Tema:
 La unión del pasado y el presente histórico Mexicano por medio de visiones de tiene Laura.
 la cosmovisión de los antiguos mexicanos y algunas etapas históricas.
Clasificación de los Puntos de Vista:
En el cuento interviene el narrador testigo y cuasi-omnisciente. Se narra desde la segunda y tercera persona; pero esto cambia cuando los
narradores le permiten la voz a los protagonistas para convertirse en narración en primera persona
Tiempo de la narración:
Narración intercalada
La historia se desarrolla inestablemente en el tiempo, pues el relato inicia en un tiempo simultáneo con Laura llegando a la cocina (pág. 123)
pero poco después está en un tiempo narrativo ulterior (pág. 124)
Debido a las visiones de Laura, para ella todo es como un tiempo simultáneo, aunque ella esté viendo y viviendo escenas del pasado
Esta variación es lo que lo ubica en un tiempo narrativo intercalado.
Tono y atmósfera:
Añoranza trágico-melancolica
Es un cuento que se acerca al lector con una atmosfera de intranquilidad, incertidumbre y expectativa (porque Laura no sabe qué pasará),
con un tono de miedo e insatisfacción. Aunque hay ambientes amorosos que le ponen pasión a la lectura, es la violencia la que enmarca este
cuento.
Intensidad, tensión:
Los momentos en que Laura se encuentra con su primo, y empiezan las retrospecciones de la batalla que se libra en Tenochtitlan.
Las discusiones que surgen por la ira de Pablo con respecto al tema del indígena, y a la desaparición de Laura, pues en esos momentos es
cuando se enoja y la maltrata.
Existe tensión cuando Laura piensa en la culpa que hay por estar casada con otra persona, y va desde ambos lados (Pablo y el indígena)
Universidad del Valle – Sede Buga
Licenciatura en Literatura
Literatura Latinoamericana II
Profesora: Jennifer Rodríguez Henao

Elementos simbólicos:
 El vestido blanco de Laura y la sangre en el pues nunca se fija en ella para quitarla porque le recuerda su sentimiento de traición.
 el accidente que tienen Laura y su suegra en su viaje a Guanajuato por que desencadena toda la historia del cuento.
 la ventana donde el primo/esposo de Laura apareció.
 las alucinaciones que tiene Laura en el momento que empieza a añorar un pasado indígena, el cual no puede palpar realmente, sino
que delira y confunde la realidad que vive en tiempo presente para recrear una experiencia con 400 años de historia.
 El dibujo que hace el Indígena representa el fin de los tiempos, la muerte y el reencuentro en el más allá.
 El fuego y la forma en la que consume todo a su paso, como símbolo de la caída del imperio azteca
 Las manos como alusión a las características de los otros que nos indígenas
Universidad del Valle – Sede Buga
Licenciatura en Literatura
Literatura Latinoamericana II
Profesora: Jennifer Rodríguez Henao

Ficha de Lectura
El guardagujas, Juan José Arreola, 1952
Anatomía del cuento
Tema:
Alegoría sobre el destino del hombre a través de la critica al mercantilismo deshumanizante ejemplificado en el sistema ferroviario
mexicano.

Clasificación de los Puntos de Vista:


Narrador cuasi-omnisciente
Tercera persona
Tiempo de la narración:
Simultáneo (se recurre a historias posibles, pero siempre se narra en tiempo presente)
Tono y atmósfera:
Con un tono satírico, de intranquilidad, desolación, desasosiego y preocupación, narrado en una atmósfera desesperanzadora, pesimista, de
caos, suspenso, misterio, anhelo, angustia, aterradora.
Intensidad, tensión:

La intensidad va cobrando sentido en el momento que el guardagujas no decide responder concretamente la pregunta del viajero sobre, si el
tren con destino a T ya había salido. El viejo decide enmarcarlo en todo un contexto ferroviario, de viajes y viajeros, de situaciones, y todo
esto va desarrollando una tensión en el trayecto del cuento (siendo el viajero el angustiado) enmarcada por las historias satíricas, por la
suerte de los pasajeros que toman X o Y rumbo; suscitando en el lector una atención constante para descubrir qué final le depara al viajero,
ya que para el viajero todo es sorprendente.
Elementos simbólicos:
El guardagujas, las estaciones, el tren, ciudad T, pasajeros, paradas, vagones como cárceles, vagones como cementerios, ventanillas como
una realidad ilusoria
Universidad del Valle – Sede Buga
Licenciatura en Literatura
Literatura Latinoamericana II
Profesora: Jennifer Rodríguez Henao

Estudiantes:

Anna María García Vélez 202055221

Camila Buriticá Castro, 202055254

Jorge Barreto Gañan, 202055123

Karen Vélez Mayorga, 202055070

Sofía Gutierrez, 202055009

También podría gustarte