Está en la página 1de 3

16.

Las condiciones que pueden determinar las relaciones entre los hechos y entre éstos y las
variables pueden ser:

Necesarias, cuando son indispensables para que se produzca un hecho.

Suficientes, cuando están presentes en un hecho, pero que éste se puede producir por otra causa.

Contribuyentes, porque inciden decisivamente en el hecho pero sin ser necesarias ni suficientes, y

Contingentes, que son circunstancias que pueden o no determinar favorecer el hecho.

17. La “condición” ha sido definida como una categoría que expresa la relación del objeto con los
fenómenos que lo rodean, sin los cuales no puede existir. El objeto mismo aparece como algo
condicionado, mientras que la condición aparece como la multiplicidad del mundo objetivo,
externa al objeto. A diferencia de la causa, que engendra directamente tal o cual fenómeno, o
proceso, la condición constituye el medio y la situación en que éstos surgen, existen o se
desarrollan.

20. Un índice de variable es una lista clasificación ordenada de datos empíricos, los cuales
corresponderían a los valores señalados por los conceptos o elementos teóricos de la variable. Es
un concepto clasificatorio que nos ayudará a decidir y precisar la pertenencia de un objeto, sujeto
o fenómeno de acuerdo con los conceptos inscritos en cada una de las variables teóricas.

29. Formular una hipótesis no es otra cosa que expresarla o enunciarla en términos precisos, en tal
grado que sus contenidos y conceptos básicos no se presten a confusión. Existen diversos
procedimientos y métodos para formular las hipótesis, los cuales dependen mucho del tipo de
investigación:

Por oposición. Se plantea dos cosas contrarias o enfrentadas entre sí, donde una es la causa o
condición de la otra,

Paralelismo. Cuando se desarrolla de manera correlativa, correspondiente o semejante, decimos


que se adopta el procedimiento paralelo.” .

Esta última modalidad tiene mucha similitud con las hipótesis formuladas por analogía, como las
denomina Guillermo Briones, y que segle.ún el autor, son aquellas proposiciones inferidas
mediante argumentos de analogía o por captación intuitivas de semejanzas en dos niveles o zonas
distintas de la realidad. Se distinguen dos subtipos:

a. Por analogía sustantiva, cuando la hipótesis se refiere a propiedades trasladadas de un


objeto social a otro.
b. Por analogía estructural, si se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro.
c. c. En la forma recapitulatiua, donde varios elementos se ubican como hipótesis.
d. En la forma interrogativa, que aunque no es usual en el proceso de formulación de una
hipótesis de un problema, en muchas oportunidades la hipótesis puede constituirse en
una interrogación donde al igual que en las otras modalidades, se relacionan dos variables.

30. . Las hipótesis que se proponen dentro de una investigación deben formularse en términos
claros y precisos. Se parte del supuesto de que no existen posibilidades de probar una hipótesis si
ésta no es conceptualmente clara,
• Debe ser una respuesta probable o plausible al problema que se plantea. O sea,
independientemente de su carácter conjetural o preposicional, debe ser verídica y factible de
convertirse en una verdad científica.

• La hipótesis tiene que estar apoyada efectivamente por conocimientos comprobados, y a la vez
tiene que encontrarse de acuerdo con una concepción científica aceptada y reconocida. De esta
manera se asegura su condición de supuesto científico.

• Como toda hipótesis, ella debe tener como referencia un cuerpo o un fundamento teórico, que
usualmente lo encontramos en el propio marco teórico de la investigación, No podría ser de otra
manera, ya que una hipótesis, por fuera de un sistema teórico que la justifique, la explique y la
fundamente, no tiene ningún sentido.

31. Algunos autores nos hablan de una base o cimiento, y de un cuerpo o superestructura. La
primera estaría formada por los conocimientos comprobados, en los cuales se apoya y se sustenta
la hipótesis. El cuerpo sería algo así como la explicación racional que debe ser sometida a las
acciones probatorias propias de la investigación. En la hipótesis se sintetizan los dos aspectos
claves de cualquier investigación; la pregunta y la respuesta a todas las interrogantes propias del
problema planteado.

32. La comprobación de la hipótesis es el paso final de un proceso investigativo y tiene el


propósito de determinar la verdad o falsedad, validez o invalidez de la propuesta planteada en la
hipótesis o proposición.

33. En el proceso de comprobación de una hipótesis se plantean 3 alternativas posibles;

— Que la hipótesis quede completamente comprobada, situación poco frecuente. En este caso la
hipótesis se convierte de inmediato en una teoría científica.

— Que la hipótesis sea completamente refutada y rechazada. En este caso se abandona la


hipótesis y se formula una nueva, con lo cual se volvería a comenzar el proceso de verificación o
comprobación.

— Que la hipótesis, que es el más frecuente, sea sólo comprobada parcialmente y se hace
necesario modificarla con el propósito de volver a someterla al proceso de comprobación, o en su
defecto conformarse con esta situación parcial o temporal.

34. Antes de proceder a la comprobación de una hipótesis, el investigador debe asegurar los
siguientes pasos:

• Que en la hipótesis están convenientemente señalados los interrogantes teóricos y las


propuestas de solución o de verificación empíricas.

• Que esta hipótesis se constituya en una alternativa de respuesta al problema planteado, • Que
los medios y contenidos propios de su comprobación se encuentren debidamente expresados en
el marco teórico y referencial de la investigación.
• Selección de los indicadore.s empíricos que nos señalarán las fuentes de datos para su
comprobación.

• Definición de las técnicas propias de la comprobación de la hipótesis y de la recolección de


datos.

• Análisis de estas técnicas, señalando las probabilidades de error y de éxito de nuestros


resultados.

• Diseño de la prueba de modelo destinado a comprobar o rechazar la hipótesis. • Selección de la


técnica para comprobarla.

• Elaboración instrumental de las pruebas.

• Recolección de datos.

• Análisis y comprobación. Este análisis incluye ante todo una cuidadosa revisión para descubrir si
el diseño de la investigación y la comprobación han sido rigurosamente seguidos o, si han existido
interferencias o desviaciones. En seguida vendrá el examen de la validez, fidedignidad y
empiricidad de los datos recogidos.

35. El marco de referencia es el eje y e! pivote en las relaciones que se establecen con todas las
instancias teóricas y empíricas del marco teórico.

El marco referencial es todo el conjunto de teorías específicas, supuestos, categorías, conceptos y


contenidos el marco teórico de una investigación que sirven de referencia para ordenar y articular
los hechos que tienen relación con el problema.

36. Se pueden establecer en un marco referencial:

— Elementos teóricos, categorías y conceptos

— Conocimiento empírico acumulado y sistematizado Valores e ideología

También podría gustarte