Está en la página 1de 4

AGENTES

BIOLOGICOS
Estudiante: Isaac Edgar Velasco Vichine
Facultad: Ciencias De La Salud
Carrera: Enfermería
Semestre: Segundo Semestre
Fecha: 11/08/2021

RESUMEN DE LA MICROBIOLOGIA MEDICA DE JAWETZ


Estructura celular: La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de
realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La forma de las células está
determinada básicamente por su función.

Introducción: En este capítulo se revisa la estructura y función básicas de los componentes que
constituyen a las células eucariotas y procariotas. Desde el punto de vista histórico, el microscopio
reveló por primera vez la presencia de bacterias y más tarde, los secretos de la estructura celular.
Hoy en día es aún una herramienta poderosa en el estudio de la biología celular.

Estructuras de las células eucariotas: Una estructura a menudo visible en el núcleo es el


nucléolo, un área rica en RNA que es el sitio de síntesis del RNA ribosómico. Las proteínas
ribosómicas sintetizadas en el citoplasma se transportan hacia el nucléolo y se combinan con RNA
ribosómico para formar subunidades grandes y pequeñas de ribosoma eucariota. Más tarde éstas
son llevadas al citoplasma donde se asocian para formar ribosomas intactos que participan en la
síntesis de proteínas.

Núcleo: El núcleo contiene el genoma de la célula. Está limitado por una membrana formada por
un par de unidades de membrana separadas por un espacio de grosor variable. La membrana
interna por lo común es un saco simple, pero la membrana más externa se presenta en varios
sitios como una continuación del retículo endoplásmico. La membrana nuclear muestra
permeabilidad selectiva por la presencia de poros, que consisten en varias proteínas complejas
cuya función es importar sustancias y extraer sustancias del núcleo.

Estructuras citoplasmáticas: El citoplasma de las células eucariotas se caracteriza por la


presencia de un retículo endoplásmico, vacuolas, plástidos que se reproducen por sí mismos y un
citoesqueleto complejo, compuesto por microtúbulos, microfi lamentos y fi lamentos intermedios.

Capas superficiales: El citoplasma está rodeado por una membrana plasmática compuesta por
proteínas y fosfolípidos, similar a la membrana de las células procariotas, ilustrada más adelante.
La mayor parte de las células animales no tienen otras capas superficiales; no obstante, las células
vegetales tienen una pared celular externa compuesta por celulosa. Muchos microorganismos
eucariotas también tienen una pared celular externa, que puede ser compuesta por polisacáridos
como celulosa o quitina o pueden ser inorgánicos, por ejemplo, la pared de sílice de las diatomeas.

Organelos que participan en la motilidad: Muchos microorganismos eucariotas tienen


organelos denominados flagelos Los flagelos eucariotas surgen de las regiones polares de la célula,
donde los cilios, que son más cortos que los flagelos, rodean a las células. Los flagelos y los cilios
de las células eucariotas tienen la misma estructura básica y composición bioquímica. Ambos
consisten en grupos de microtúbulos, cilindros proteínicos huecos compuestos por una proteína
llamada túbulina y que está rodeada por una membrana. La disposición de los microtúbulos se
conoce como “sistema 9 + 2” porque está formado de nueve pares periféricos de microtúbulos
rodeados por dos microtúbulos centrales.

Estructuras de las células procariotas: La célula procariota es más simple que la eucariota
al nivel de la energía, con una excepción: la envoltura celular es más compleja.
Núcleode: Las células procariotas no tienen un núcleo verdadero; almacenan su DNA en una
estructura conocida como nucleoide. El nucleoide puede observarse en la microscopia de luz en
material teñido. Es positivo para el colorante de Feulgen, lo que indica la presencia de DNA. El DNA
de carga negativa es neutralizado, al menos en parte, por poliaminas pequeñas y por iones de
magnesio, pero las proteínas similares a histonas existen en bacterias y tal vez desempeñan una
función similar a la de las histonas en la cromatina de las células eucariotas.

Envoltura celular. Las células procariotas están rodeadas por una envoltura compleja en capas
que difiere en composición entre los principales grupos. Tales estructuras protegen al
microorganismo de entornos ambientales hostiles, como osmolaridad extrema, químicos nocivos e
incluso antibióticos.

Membrana celular: La membrana celular bacteriana, también denominada membrana


citoplásmica, es visible en la micrografía electrónica de cortes delgados. Es una “unidad de
membrana” típica compuesta por fosfolípidos y hasta 200 diferentes tipos de proteínas. Las
proteínas constituyen casi 70% de la masa de la membrana, una proporción considerablemente
más elevada en comparación con las membranas de las células de mamíferos

Estructura: Los flagelos bacterianos son apéndices fusiformes compuestos en su totalidad por
proteína, con un diámetro de 12 a 30 nm. Son órganos de locomoción para las estructuras que los
poseen. Se conocen tres tipos de disposición: monotrico (flagelo polar único), lofotrico (múltiples
flagelos polares) y peritrico (flagelos distribuidos sobre la totalidad de la célula). Un flagelo
bacteriano está constituido por varios miles de moléculas de subunidades proteínicas
denominadas flagelina

Función: Las principales funciones de la membrana citoplásmica son: 1) permeabilidad selectiva


y transporte de solutos; 2) transporte de electrones y fosforilación oxidativa en especies aerobias.

Pared celular: La presión osmótica interna de la mayor parte de las bacterias varía de 5 a 20 atm
como consecuencia de la concentración de solutos por medio del transporte activo. En la mayor
parte de los entornos, esta presión sería sufi ciente para hacer estallar la célula si no se contara
con la presencia de una pared celular con fuerza tensil elevada (fi g. 2-13). La pared celular
bacteriana debe su resistencia a una capa compuesta de diversas sustancias conocidas como
mureína, mucopéptidos o peptidoglucanos (todos son sinónimos). La estructura de los
peptidoglucanos se revisa adelante. La mayor parte de las bacterias se clasifi can como
grampositivas o gramnegativas con base en su respuesta al procedimiento de tinción de Gram.

Capa de peptidoglucano: El peptidoglucano es un polímero complejo que consiste, con fi nes


de descripción, de tres partes: una estructura básica, compuesta de moléculas alternadas de N-
acetilglucosamina y de ácido N-acetilmurámico y un grupo idéntico de enlaces peptídicos
cruzados. La estructura básica es la misma en todas las especies bacterianas; las cadenas
tetrapeptídicas laterales y los enlaces peptídicos varían de una especie a otra ilustra la disposición
para Staphylococcus aureus.

Capsula y glucocaliz: Muchas bacterias sintetizan grandes cantidades de polímeros


extracelulares cuando crecen en sus ambientes naturales.
Es un material extracelular que se deforma con facilidad, que no tiene límites definidos y que se
une de forma laxa a la bacteria. En cambio, una estructura organizada, con límites definidos y
unida firmemente a la bacteria se denomina cápsula. El glicocálix puede ayudar a proteger a las
bacterias contra los fagocitos.

Pilosidades y fimbrias: Muchas bacterias gramnegativas poseen apéndices superfi ciales


rígidos denominados pilosidades (“pelos L”) o fi mbrias (“fl ecos L”). Son más cortos y más fi nos
que los flagelos y al igual que éstos, se componen por subunidades proteínicas estructurales
denominadas pilinas. Algunas pilosidades contienen un tipo único de pilina en tanto que otras
tienen más de una. Las proteínas menores denominadas adhesinas se ubican en la punta de las
pilosidades y participan en sus propiedades de unión. Pueden distinguirse dos clases: pilosidades
ordinarias, que participan en la adherencia de bacterias sintéticas y patógenas con las células del
hospedador y pilosidades sexuales, que participará en el mecanismo de unión de células donadas y
receptoras para la conjugación bacteriana.

Esporulación: El proceso de esporulación inicia cuando las condiciones nutricionales se tornan


poco favorables, hay casi agotamiento de las fuentes de nitrógeno o de carbono (o ambas), lo que
constituye los factores más significativos. La esporulación ocurre masivamente en cultivos que han
terminado su crecimiento exponencial como consecuencia del casi agotamiento de los nutrientes.
La esporulación implica la producción de muchas estructuras, enzimas y metabolitos nuevos junto
con la desaparición de varios componentes de la célula vegetativa. Estos cambios representan un
verdadero proceso de diferenciación: se activan una serie de genes cuyos productos determinan la
formación y composición final de la espora. Tales cambios implican alteraciones en la especificidad
transcripcional de la polimerasa de RNA, que depende de la asociación de la proteína central de
polimerasa con una u otra proteína promotora específica denominada factor sigma. Durante el
crecimiento vegetativo, predomina un factor sigma designado como σA. Más tarde, durante la
esporulación se forman otros cinco factores sigma que causan la expresión de varios genes de la
espora a diferentes tiempos en ubicaciones específicas.

También podría gustarte