Está en la página 1de 11

Pharmaceutical Care España 2008; 10(1): 22-31

ORIGINALES

La consulta farmacéutica y la consulta


de información de medicamentos como
actividades de atención farmacéutica
Pharmaceutical consultation and pharmacotherapy consult services
as pharmaceutical care activities
V.J. Baixauli Fernández
Farmacéutico comunitario de Mislata (Valencia)

ABREVIATURAS:
AF: Atención farmacéutica. CA: Consulta administrativa. CF: Consulta farmacéutica. CFT: Consulta farmacoterapéutica. CIF: Con-
sulta de indicación farmacéutica. CIM: Consulta de información de medicamentos. CNFT: Consulta no farmacoterapéutica. IF: In-
dicación farmacéutica. PRM: Problemas relacionados con los medicamentos. RNM: Resultados negativos de la medicación.
AGRADECIMIENTOS
Al grupo de atención farmacéutica «La Naranja», por permitirme esta línea de investigación y ayudarme en ella.

RESUMEN ABSTRACT
Este artículo tiene por objeto definir y aclarar el término «consul- This aim of this article is to define and clarify the term “phar-
ta farmacéutica» en la práctica diaria, definir y presentar como maceutical consultation” in the daily practice, to define and
más adecuado el término «consulta farmacoterapéutica» para present like more adapted the term “pharmacotherapy con-
denominar tanto las consultas de indicación farmacéutica como sult” to name both the consultations on pharmaceutical indica-
las consultas de información de medicamentos, reivindicar y tions and the consultations on medicines information, to claim
justificar la importancia de las consultas de información de me- and justify the importance of the consultations on medicines
dicamentos como una actividad clínica de atención farmacéuti- information as a clinical activity of pharmaceutical care, and
ca y, por último, proponer al Foro de Atención Farmacéutica la finally, to propose to the Forum of Pharmaceutical Care, the
adopción de las anteriores denominaciones y la inclusión de las adoption of the previous denominations and the incorporation
consultas de información de medicamentos como otro servicio of the consultations on medicines information as another es-
esencial de atención farmacéutica clínica que se presta en el sential service of pharmaceutical clinical care performed in the
modelo actual de ejercicio profesional del farmacéutico comuni- current model of professional practice of the community phar-
tario y que no está contemplado actualmente en el Consenso macist and that is not nowadays considered in the Consensus
sobre Atención Farmacéutica. on Pharmaceutical Care.

Palabras clave: Información de medicamentos. Consulta farma- Keywords: Medicine information. Pharmaceutical consultation.
céutica. Indicación farmacéutica. Consenso sobre atención far- Pharmaceutical indication. Consensus about pharmaceutical
macéutica. Farmacéutico comunitario. care. Community pharmacist.

Correspondencia:
Farmacia Vicente J. Baixauli
Camino Viejo de Xirivella, 24. 46920 Mislata (Valencia)
Correo electrónico: v.baixauli.000@recol.es

22

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 22 9/4/08 12:05:11


La consulta farmacéutica y la consulta de información de medicamentos
como actividades de atención farmacéutica
Originales
V.J. Baixauli Fernández

Introducción ción de Servicios de las Oficinas de Farmacia (que,


La ley 16/19971 de regulación de Servicios de las Ofi- entre otros, establece como uno de los servicios básicos
cinas de Farmacia establece los servicios básicos que que la oficina de farmacia deberá prestar a la población
la oficina de farmacia debe prestar a la población. En «la información y el seguimiento de los tratamientos
relación con éstos, el Documento de Consenso sobre farmacológicos a los pacientes»), por otro, la definición
Atención Farmacéutica2 estructura, en el marco de la de consulta como «entrevista en la que un paciente re-
atención farmacéutica (AF), las distintas funciones cibe consejo, ayuda o tratamiento profesional»4, y, por
asistenciales del farmacéutico, diferenciando entre las último, el Consenso sobre Atención Farmacéutica (que
que están orientadas al medicamento y aquellas orien- indica que para que una actividad de AF se encuentre
tadas al paciente. Incluida en estas últimas se encuentra en el ámbito de la clínica debe estar orientada a la asis-
la denominada «consulta farmacéutica», a la que el res- tencia al sujeto en el medicamento y relacionada con
to del documento se refiere como «consulta o indica- su uso racional), la definición más sencilla, intuitiva y
ción farmacéutica», definiéndola como «el servicio que coherente con la filosofía de la AF y con la función del
es prestado ante la demanda de un paciente o usuario farmacéutico como profesional sanitario5 sería la de
que llega a la farmacia sin saber qué medicamento de- aquella actividad en la que el farmacéutico atiende a los
be adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más pacientes o usuarios para resolver demandas de infor-
adecuado para un problema de salud concreto», y que- mación relacionadas con los medicamentos. Sería,
dando circunscrita a aquellos síntomas o síndromes pues, una actividad profesional comparable a la consul-
menores para los cuales la legislación permite la dis- ta médica o de enfermería.
pensación de medicamentos que no requieren prescrip- De hecho, el mensaje final a los usuarios españoles de
ción médica. la publicidad de todos los medicamentos «Lea las ins-
Así pues, la terminología «consulta o indicación farma- trucciones de este medicamento y consulte a su farma-
céutica» definida y utilizada en el documento de con- céutico»6, requerido en dicha publicidad7, comunica y
senso se refiere exclusivamente a las consultas de indi- promociona la consulta sobre los medicamentos al far-
cación farmacéutica (CIF), implicando la omisión de macéutico.
una de las actividades asistenciales relacionadas con el Sin embargo, en la práctica profesional, además de la
medicamento que habitualmente realiza el farmacéu- dispensación de medicamentos y productos sanitarios,
tico comunitario y hospitalario como es la resolución el farmacéutico, percibido por el usuario como un
de otras consultas que no son de indicación farmacéu- agente sanitario, no solamente realiza una labor de ase-
tica3. soramiento y consejo resolviendo las demandas de in-
El objetivo de este artículo es definir y aclarar el término formación relacionadas con los medicamentos plantea-
consulta farmacéutica en la práctica diaria, definir y pre- das por aquél, sino también en muchos otros temas
sentar como más adecuado el término consultas farma- relacionados con la salud8-10, de ahí la utilización del
coterapéuticas para denominar tanto las CIF como las término consejo farmacéutico11. El farmacéutico en su
consultas de información de medicamentos (CIM), rei- ejercicio –como corresponde a todas las profesiones
vindicar la importancia de las consultas de información sanitarias– tiene el deber de «participar activamente en
de medicamentos como una actividad clínica de AF y, proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar
por último, proponer a todos los farmacéuticos comuni- de las personas en situaciones de salud y enfermedad,
tarios y en particular al Foro de Atención Farmacéutica, especialmente en el campo de la prevención de enfer-
su consideración e inclusión como otro servicio esencial medades, de la educación sanitaria, de la investigación
de AF clínica que se presta en el modelo actual de ejer- y del intercambio de información con otros profesiona-
cicio profesional del farmacéutico comunitario. les y con las autoridades sanitarias, para mejor garan-
El término consulta farmacéutica puede tener distintas tía de dichas finalidades»5.
acepciones, pero si se encuadra en un contexto que ten- De acuerdo con esta terminología, la consulta farma-
ga en cuenta, por un lado, la Ley 16/1997 de Regula- céutica sería el acto profesional por el que el farmacéu-

23

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 23 9/4/08 12:05:13


Pharmaceutical Care España 2008; 10(1): 22-31

tico es requerido por el paciente u otro agente de salud Otra consecuencia de utilizar la terminología propues-
para resolver cualquier cuestión relacionada con sus ta en el Consenso es, como ya se ha mencionado, que
conocimientos sanitarios12. De esta forma, al hablar de no recoge la realidad de la práctica asistencial. Así, por
consulta farmacéutica se incluiría a todas aquellas re- ejemplo, en el módulo de AF del BOT-Plus (aplicación
lacionadas con la salud, tanto las relacionadas con los informática propuesta por el Consejo General de Cole-
medicamentos como las que no. Las primeras esta- gios Oficiales de Farmacéuticos para el desarrollo y
rían avaladas por la formación y especialización pro- registro de las actividades de AF en las farmacias co-
fesional del farmacéutico en relación con los medi- munitarias) aparece incluida dentro de la ficha especí-
camentos, y las restantes con su formación en salud fica para el registro de la IF la posibilidad de registrar
pública. como motivo de consulta, por un lado, la entrada de un
Utilizar el término «consulta o indicación farmacéuti- medicamento (cuando la consulta o el asesoramiento
ca» resulta confuso y equívoco, ya que en muchas pu- están directamente relacionados con un medicamento)
blicaciones se utiliza indistintamente para referirse tan- y, por otro, la de un problema de salud (IF propiamen-
to al hecho de proporcionar consejo como al de indicar te dicha)22. De igual forma, el Colegio de Farmacéuti-
determinados medicamentos13-16, en otras se definen los cos de Barcelona establece, dentro de los protocolos de
conceptos de indicación farmacéutica y de consulta far- los servicios farmacéuticos básicos del programa de
macéutica por separado para que quede clara la dife- AF, tres protocolos: dispensación activa, consulta, y
rencia12, y aún en otras se define la consulta farmacéu- medición de parámetros biomédicos (distinguiendo en
tica y se clasifica en otros tipos de consultas entre las el protocolo de consulta entre consulta por medicamen-
que se incluye la CIF17-19. to y consulta por problema de salud)23.
Para algunos autores, el consejo farmacéutico es una Con el fin de esclarecer esta realidad, se estudiaron las
actividad de educación sanitaria unidireccional del far- consultas farmacéuticas18 caracterizándolas y clasifi-
macéutico al paciente cuyo único objetivo es, simple- cándolas según el motivo en tres tipos: consultas far-
mente, informar, a diferencia de la indicación farma- macoterapéuticas (CFT), consultas administrativas
céutica (IF), que es interactiva y cuyo objetivo es (CA) y consultas no farmacoterapéuticas (CNFT). Las
resolver un problema de salud menor y responsabilizar- CFT serían aquellas en las que se demanda informa-
se de la solución elegida20. ción sobre los medicamentos y/o productos sanitarios
En la práctica, la mayoría de los autores de trabajos en el marco de los tratamientos farmacológicos; las CA
sobre IF utilizan la expresión «consulta de indicación serían aquellas en las que se demanda información re-
farmacéutica» o «indicación farmacéutica» en vez de lacionada sobre los aspectos administrativos y de fun-
«consulta o indicación farmacéutica»; así definen cla- cionamiento de la prestación sanitaria del Sistema
ramente la actividad de la que se trata y evitan interpre- Nacional de Salud, y, por último, las CNFT serían
taciones erróneas. Cuando esta diferenciación no se aquellas en las que se demanda información relaciona-
realiza y se utiliza la terminología del Consenso, se im- da con la salud no incluida en los otros dos tipos de
pide la correcta clasificación y conocimiento de la ac- consultas comentados anteriormente (enfermedades,
tividad desarrollada. Un ejemplo de ello lo tenemos en resultados y pruebas analíticas y diagnósticas, produc-
las comunicaciones presentadas en el apartado Consul- tos de parafarmacia, términos e informes médicos, me-
ta farmacéutica del IV Congreso Nacional de Atención dida de la presión arterial, etc.). La distribución porcen-
Farmacéutica, 200521. A la hora de clasificar las 13 co- tual de cada una de ellas en este estudio resultó ser:
municaciones presentadas en dicho apartado, siete de CFT, 48,29% (de ellas, el 32,98% fueron de IF); CA,
ellas eran trabajos de IF y otras dos eran tanto de IF 9,20%, y CNFT, 42,50%.
como de consulta farmacéutica (tal y como se ha defi- En este trabajo se puso de manifiesto que la consulta
nido anteriormente). Sin embargo, todas las comunica- farmacéutica es una actividad de AF relevante en el
ciones presentadas e incluidas en el apartado Indica- quehacer profesional del farmacéutico comunitario,
ción farmacéutica eran trabajos sobre IF. obteniéndose un porcentaje de demanda de consultas

24

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 24 9/4/08 12:05:13


La consulta farmacéutica y la consulta de información de medicamentos
como actividades de atención farmacéutica
Originales
V.J. Baixauli Fernández

por el usuario del 13,86% (desviación estándar [DE]= consultas farmacoterapéuticas, que serían unas 9,7 por
4,89), es decir, aproximadamente 17 consultas por far- farmacia y día. De ellas, cinco (51,31%) serían consul-
macia y día y una dedicación media de tiempo para tas de IF.
resolverlas por farmacia de 1,17 horas al día (DE= La magnitud de estos datos –teniendo en cuenta su
1,07). Es importante destacar que en este estudio sólo interpretación– justifica, por un lado, la utilización de
se incluyeron aquellas consultas que llevaban al usua- una terminología general no excluyente y, por otro, el
rio a entrar en la oficina de farmacia dentro del horario reconocimiento de otra actividad consultiva sobre
habitual en busca únicamente de una consulta farma- medicamentos distinta a la CIF y con una incidencia
céutica o consejo sanitario sin adquirir ningún medica- muy similar en la labor asistencial de las oficinas de
mento, producto sanitario o de parafarmacia u otro ser- farmacia.
vicio, o bien aquellas consultas sanitarias realizadas en Para el farmacéutico, las consultas del paciente relacio-
el transcurso de estas actividades pero que no tuvieran nadas con los medicamentos y con la farmacoterapia
ninguna relación con éstas. Por tanto, quedaron exclui- (es decir, las CFT) son las que requieren su mayor aten-
das todas aquellas consultas que se originaban, plantea- ción e intervención, ya que se basan en la gestión de su
ban y relacionaban con el proceso de la dispensación, conocimiento. Es esta terminología –en lugar de la ex-
indicación o seguimiento farmacoterapéutico y durante presión «consulta o indicación farmacéutica» utilizada
la prestación del servicio de urgencia13. en el Consenso sobre Atención Farmacéutica y que
A pesar de las limitaciones de este estudio, los resulta- sólo recoge la CIF– la que mejor definiría los dos ser-
dos no difieren mucho de los obtenidos en el Informe vicios profesionales esenciales de consulta sobre far-
de Valoración del Consejo Sanitario de las Oficinas de macoterapia que se prestan diariamente en la farmacia
Farmacia Españolas realizado en 2002 por el Consejo comunitaria ante la demanda del paciente o usuario.
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos De acuerdo con estas denominaciones, enmarcadas en
(CGCOF)24. Según este informe, las 19.776 oficinas de las CFT se encuentran las CIF (un paciente que llega
farmacia españolas que había entonces realizaron 182 a la oficina de farmacia sin saber qué medicación debe
millones de actuaciones sanitarias ajenas a la dispensa- adquirir demanda el remedio más adecuado para resol-
ción de medicamentos y productos sanitarios y de pa- ver su problema de salud) y las CIM18 o consultas de
rafarmacia (es decir, actuaciones sanitarias de asesora- información terapéutica17, en las que el usuario que lle-
miento sin remuneración). De ellas, las actividades de ga a la oficina de farmacia demanda únicamente infor-
consejo farmacéutico se situaron por encima del 50% mación sobre la farmacoterapia.
del resto y con reducida dispersión alrededor de la me- En la práctica, ambos tipos de consultas son muy pare-
dia nacional (56,1%). Hay que destacar el notable as- cidos y se basan en una actuación profesional. La CIM
censo (+26%) que estas actividades de consejo tuvie- también pretende resolver un problema, pero no de ne-
ron respecto del mismo informe realizado seis años cesidad de farmacoterapia para un problema de salud
antes y que las cifraba en 152 millones25. (como es el caso de la IF), sino de información relacio-
Con el fin de poder comparar estos datos nacionales de nada con la farmacoterapia. Ejemplos de estas consul-
2002 con los obtenidos en el estudio antes citado, se tas de los pacientes sobre farmacoterapia26 se exponen
contabilizaron sólo las actividades de consejo exacta- en la tabla 1.
mente equiparables a las consultas registradas en dicho Puesto que la CIF está ampliamente desarrollada tanto
estudio. Así, se obtuvo una media a nivel nacional de en el Documento de Consenso como en las numerosas
aproximadamente 21 consultas por farmacia y día. Da- publicaciones que la tratan, nos centraremos en la CIM,
da la clasificación de las actividades de consejo utilizada ausente por completo en dicho documento y poco es-
en el informe del CGCOF, es difícil relacionarlas con tudiada en la farmacia comunitaria.
los tres tipos distintos de consulta (farmacoterapéutica, Como «información de medicamentos» se entiende el
administrativa y no farmacoterapéutica). Sin embargo, conjunto de conocimientos y técnicas que permiten la
es posible conocer de forma bastante aproximada las transmisión de conocimientos en materia de medica-

25

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 25 9/4/08 12:05:13


Pharmaceutical Care España 2008; 10(1): 22-31

Tabla 1. Ejemplos de consultas de información de medicamentos en la farmacia comunitaria

Tipo de consulta de información de Ejemplo de consulta


medicamentos
Identificación del medicamento ¿Qué significa este símbolo de la caja?
Composición, presentación y forma Soy alérgico a la penicilina... ¿lleva penicilina este medicamento?
farmacéutica ¿Existe esto que me tomo en sobres? Me cuesta tragar las cápsulas
Me tomo dos pastillas, ¿existen de más dosis?
Acción, efecto, propiedades, actividad o ¿Este medicamento es para «x»?
indicación ¿Qué hace este medicamento?
¿Qué medicamento es mejor, éste o este otro?
¿Se lo puedo dar a mi hijo?
Interacciones ¿Puedo tomar este medicamento con todo lo demás (lista de medicamentos)?
Efectos adversos (RAM) ¿Puede provocarme «x», este medicamento que estoy tomando?
Instrucciones de uso: posología, duración del ¿Cómo me lo tengo que tomar?
tratamiento Me he tomado ya dos cajas de este medicamento, ¿sigo o paro?
Instrucciones de manejo, preparación y/o ¿Cómo me pongo este medicamento?
administración ¿Para qué sirve este tubito?
¿Puedo partir la pastilla y así tomo media?
Contraindicaciones, precauciones y Soy diabético, ¿puedo tomarme este medicamento?
advertencias especiales ¿Afecta para conducir?
He leído el prospecto y dice precaución en los hipertensos... ¿me lo puedo tomar?
Conservación, validez, caducidad y eliminación ¿Cuánto tiempo dura este medicamento?
¿Puedo seguir tomando este medicamento?
Se ha muerto mi marido y no se qué hacer con sus medicamentos... ¿puedo darlos a los
pobres?
Sobredosificación, olvido en la toma, accidente Me equivoqué y me pinché «x» unidades de insulina en vez de «y»... ¿es peligroso? ¿qué
debo hacer?
Me olvidé de tomar la pastilla de la tensión, ¿me tomo dos hoy?
Tengo diarrea y me había tomado la pastilla, ¿me la he de volver a tomar?
Otras (detallar)
RAM: reacción adversa a la medicación.

mentos con la finalidad de optimizar la terapéutica en quier duda o problema relacionado con un medicamen-
interés del paciente y la sociedad27. to (PRM) o caso clínico29. En la farmacia comunitaria,
La información de medicamentos puede realizarse de dos representa la actividad de dar respuesta a las consultas
formas: activa y pasiva28. La forma activa va dirigida tan- de información de medicamentos que se reciben; en
to al personal sanitario mediante boletines de informa- este caso, su principal objetivo es proporcionar una in-
ción de medicamentos, como a los pacientes, con pro- formación que responda a una consulta formulada por
gramas de información de medicamentos (que se engloban el paciente de forma objetiva, completa, correcta y en
dentro de las actividades de educación sanitaria y cuyo tiempo útil.
objetivo es asegurar una utilización correcta de los medi- La diferencia entre ambas actividades radica, por un
camentos, proporcionando al paciente o la persona res- lado, en quién toma la iniciativa sobre la transmisión
ponsable una información adecuada sobre su medicación, de la información (el farmacéutico en la educación sa-
de modo que conozca lo que puede esperar de su trata- nitaria y el paciente en la CIM) y, por otro, en los ob-
miento farmacológico [efectos terapéuticos, efectos ad- jetivos de ambas actividades, que no son exactamente
versos, etc.] así como el manejo de los medicamentos). los mismos: en el caso de una actividad de educación
La forma pasiva tiene su origen en la iniciativa del con- sanitaria sobre medicamentos el objetivo principal es
sultante, que demanda información para resolver cual- asegurar una correcta utilización de los medicamentos,

26

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 26 9/4/08 12:05:14


La consulta farmacéutica y la consulta de información de medicamentos
como actividades de atención farmacéutica
Originales
V.J. Baixauli Fernández

mientras que en el caso de la CIM el objetivo es pro- comprenderían las mismas actividades). En la farmacia
porcionar una información que responda a una consul- comunitaria, las CFT englobarían tanto las CIM como
ta formulada por el paciente. Ésta puede estar relacio- las CIF, mientras que en la farmacia hospitalaria las
nada con multitud de aspectos de la farmacoterapia y CFT sólo incluirían las CIM.
no sólo sobre su utilización. No obstante, la informa- En la práctica, ambos tipos de consultas (CIF y CIM)
ción sobre la utilización de un medicamento ha de tener tienen algunos aspectos en común: pretenden resolver
en cuenta, además, tanto el resto de la farmacoterapia un problema relacionado con la farmacoterapia que, en
del paciente como su situación y necesidades particu- la CIF, se refiere a qué medicamento adquirir como re-
lares, de forma que su resolución podrá repercutir en la medio más adecuado para un problema de salud con-
instauración, modificación o suspensión de un trata- creto, mientras que en la CIM tiene relación con la in-
miento farmacológico, la identificación de un efecto formación relacionada con algún aspecto de la
adverso, etc., mejorando, por tanto, el «cuidado» del farmacoterapia; ambas consultas –en mayor o menor
paciente. El hecho de que sea el paciente o usuario medida– requieren para su resolución obtener informa-
quien demanda la actuación del farmacéutico es una ción adicional del paciente, y ésta a veces pasa por
ventaja, ya que establece una consulta esencialmente aconsejar medidas de educación sanitaria y/o la deriva-
interactiva (a diferencia de la unidireccionalidad del ción al médico; también comparten el problema gene-
consejo o la educación sanitaria). La CIM pretende re- ralizado de la falta de registro en la práctica diaria, si-
solver un problema de información y responsabilizarse tuación mucho más acusada en las CIM; por último, en
de la solución elegida en el marco del tratamiento far- su resultado (al igual que todas las actividades de AF),
macológico de ese paciente concreto. exigen una responsabilidad profesional, sobre todo si
En esta línea, y según Pla et al.27, «La mayor partici- tenemos en cuenta que se trata de actividades que per-
pación del farmacéutico en tareas clínicas ha hecho miten prevenir, detectar y resolver PRM26.
que la información sobre medicamentos que puede Si el paciente consulta por una falta de información
ofrecer el farmacéutico tenga un contenido más allá sobre aspectos relacionados con la farmacoterapia, en
del medicamento en sí mismo y se transforme incluso ocasiones esta falta de información puede provocar la
en su denominación como información sobre farmaco- aparición de PRM; y si éstos no se resuelven, probable-
terapia, lo que implica un salto cualitativo, con una mente se desencadene la consiguiente respuesta nega-
valoración del medicamento en el contexto del pacien- tiva a la medicación (RNM)30. Por tanto, atender y re-
te considerado de forma individual». Por ello, «la in- solver dicha consulta incidirá de forma positiva sobre
formación de medicamentos cada vez con más frecuen- la necesidad, eficacia, seguridad y cumplimiento del
cia es solicitada en base a la situación clínica de un tratamiento farmacológico y en definitiva, sobre el uso
paciente concreto y como parte integrada dentro de los racional del medicamento.
programas de Atención Farmacéutica, de forma que el En el único estudio publicado hallado en España sobre
objetivo general de mejorar el cuidado del paciente y CIM y PRM31, la mayoría de PRM32 manifestados de-
sus resultados en términos de salud se convierte tam- tectados lo fueron como resultado de la resolución de
bién en objetivo de esta actividad». consultas relacionadas con las reacciones adversas a
En el ámbito asistencial del farmacéutico hospitalario, medicamentos y con la acción, efecto e indicación de la
si bien la resolución de CFT es una actividad del Cen- farmacoterapia, mientras que de los PRM no manifes-
tro de Información de Medicamentos dirigida a dar res- tados fueron consecuencia de consultas relacionadas
puesta a las consultas recibidas sobre medicamentos con las instrucciones de uso, la posología, la duración
y/o productos sanitarios (identificación y/o disponibi- del tratamiento, las interacciones y las consultas de ac-
lidad, dosificación y/o administración, reacciones ad- ción, efecto e indicación. En la figura 1 se adjunta la
versas, intoxicaciones, etc.), no ocurre del mismo mo- hoja de registro utilizada en dicho estudio.
do con la IF, que no figura entre sus funciones (motivo El perfil de consultas recibidas puede utilizarse como
por el cual ambos términos, a pesar de ser iguales, no un indicador de calidad de los procesos de dispensa-

27

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 27 9/4/08 12:05:14


Pharmaceutical Care España 2008; 10(1): 22-31

HOJA DE REGISTRO DE CONSULTAS FARMACOTERAPÉUTICAS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS


Esta hoja sólo es válida para una única consulta (Tachar la/s casilla/s que proceda)

FECHA de solicitud de la consulta: __ / __ / __ PERSONAL (nombre o n.º): __________________________


PERSONA QUE CONSULTA (identificación ______________ y teléfono _________ ) FORMA DE SOLICITUD
n EL PROPIO PACIENTE n PRESENCIAL
n EL CUIDADOR n REPRESENTANTE DEL PACIENTE (familiar, amigo...) n POR TELÉFONO
n PROFESIONAL SANITARIO (detallar): __________________________________ n OTRA (detallar): __________
SEXO: n Hombre n Mujer EDAD estimada (años): ___ n ES INMIGRANTE ________________________
MOTIVO DE CONSULTA FARMACOTERAPIA*
Descripción breve: ___________________________________________ Pauta y problema/s de salud relacionado/s (si
__________________________________________________________ procede):
n Identificación del medicamento. C.N.: _________ P.S.: _________
n Composición, presentación y forma farmacéutica. C.N.: _________ P.S.: _________
n Acción, efecto, propiedades, actividad o indicación. C.N.: _________ P.S.: _________
n Interacciones. C.N.: _________ P.S.: _________
n Efectos adversos (RAM). C.N.: _________ P.S.: _________
n Instrucciones de uso: posología, duración del tratamiento. C.N.: _________ P.S.: _________
n Instrucciones de manejo, preparación y/o administración. C.N.: _________ P.S.: _________
n Contraindicaciones, precauciones y advertencias especiales. C.N.: _________ P.S.: _________
n Conservación, validez, caducidad y eliminación. C.N.: _________ P.S.: _________
n Sobredosificación, olvido en la toma, accidente. C.N.: _________ P.S.: _________
n Otra (detallar): ____________________________________________ OBSERVACIONES AL DORSO Õ
FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS SOPORTE DE LA INFORMACIÓN
n No se necesitaron n Especialidad (envase, prospecto, ficha técnica) n PAPEL
n Otras (detallar): ___________________________________________ n CD-ROM/DVD/PC (propios)
n Base de datos n LIBRO/S n REVISTAS n CIM n ON-LINE (Internet)
n Informe médico n Faltan fuentes de información
PRM DETECTADOS (si procede)
n MANIFESTADO Necesidad: n PRM-1 (No usa) n PRM-2 (Usa) n PRM CONFIRMADO
n NO MANIFESTADO Efectividad: n PRM-3 (Cualitativo) n PRM-4 (Cuantitativo) n PRM RESUELTO
n RIESGO DE PRM Seguridad: n PRM-5 (Cualitativo) n PRM-6 (Cuantitativo)
Descripción breve del PRM: _________________________________________________________________________________
INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA (si procede)
n DISPENSACIÓN de productos sanitarios y/o de parafarmacia (detallar): C.N.: ________ C.N.: ________…
n DISPENSACIÓN de medicamentos (detallar): C.N.: _________ C.N.: _________ C.N.: _________…
n DERIVACIÓN al médico u otro profesional sanitario: n Condicionada n Directa
n EDUCACIÓN SANITARIA (incluye medidas higienicosanitarias)
n MONITORIZACIÓN
n NOTIFICACIÓN a farmacovigilancia
n OFERTA DE OTROS SERVICIOS (detallar): ____________________________________________________ _________________
n OTRA (detallar): _______________________________________________________________________________________
¿SE RESOLVIÓ LA CONSULTA? (en opinión del solicitante)
n SÍ n NO (detallar la causa): _______________________________________________________________
TIEMPO UTILIZADO (aproximado) INFORMACIÓN PROPORCIONADA CÓMO SE RESPONDIÓ
Atención: ___ n Oral n EN LA FARMACIA
Estudio (búsqueda + evaluación): ___ n Escrita (folleto, ticket, informe…) n POR TELÉFONO
Resolución: ___ n POR CARTA
Total: ___ minutos n OTRA: ____________________
* Incluir también productos sanitarios y de parafarmacia que interaccionen con medicamentos
CIM: Centro de Información de Medicamentos; PRM: problemas relacionados con los medicamentos; RAM: reacción adversa a la medicación.

Figura 1. Hoja de registro de consultas farmacoterapéuticas de información de medicamentos.

28

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 28 9/4/08 12:05:14


La consulta farmacéutica y la consulta de información de medicamentos
como actividades de atención farmacéutica
Originales
V.J. Baixauli Fernández

ción y prescripción, ya que algunas de las consultas que sionales sanitarios, traspasando esta actividad el
realizan los pacientes se refieren a información de me- umbral asistencial hacia el paciente para convertir-
dicamentos que debería haber sido comunicada de for- se en un servicio para otros profesionales de la sa-
ma activa en estos actos si éstos se hubieran realizado lud, como ocurre en el ámbito hospitalario33. Así
correctamente. pues, permite la emisión de informes sobre aspec-
Las razones por las que se debería incluir la CIM como tos relacionados con la farmacoterapia de un pa-
una actividad más de la AF clínica independiente de la ciente, a propuesta de dicho paciente otro profesio-
CIF dentro del proceso asistencial que diariamente se nal sanitario.
realiza en la oficina de farmacia son: 4. Por estar orientada a la asistencia al paciente en el
manejo de los medicamentos antes que al medica-
1. La realizan diariamente los profesionales farmacéu- mento en sí y ser una actividad relacionada con el
ticos, tanto de forma aislada como junto a otras ac- uso racional del medicamento, puede agruparse, de
tividades de AF. Implica la gestión del conocimiento acuerdo con el Consenso sobre Atención Farmacéu-
farmacéutico aplicado a un paciente determinado y tica, dentro de la AF en el ámbito de la clínica.
es reconocida por otros colectivos profesionales y por 5. No es una actividad de educación sanitaria, aunque
la población que, de hecho, la demanda. Su inciden- en ocasiones se resuelva como si lo fuera. Requiere
cia en la práctica asistencial de la oficina de farmacia, precisar el tipo de consulta y su propósito, obtener
de acuerdo con los estudios realizados, es similar a datos adicionales del paciente o del tema de la con-
la de la CIF. sulta, buscar la información y recoger los datos, ana-
2. Responde a la exigencia legal de información sobre lizarlos y elaborar una respuesta29.
tratamientos farmacológicos a los pacientes que la 6. Su resolución implica la asunción de una responsabi-
oficina de farmacia debe prestar a la población. La ofi- lidad profesional por el farmacéutico. Se debe llevar
cina de farmacia realiza las funciones de centro de a cabo con el compromiso de cubrir las necesidades
información de medicamentos para la población. Su (en este caso, informativas) del paciente, ofreciéndo-
consideración como otra actividad de AF con enti- le protección frente a la aparición o presencia de
dad propia permitiría su estudio y desarrollo al igual PRM y RNM, ya que permite su detección y resolu-
que cualquier otro servicio de AF (objetivos, requi- ción (siempre en un contexto de uso racional de los
sitos, diseño y evaluación). Como actividad profe- tratamientos y mediante la aplicación de criterios
sional es también susceptible de ofrecerse en la car- científicos y técnicos).
tera de servicios profesionales a toda la población e
integrarse en el funcionamiento operativo habitual
del ejercicio profesional del farmacéutico comunita- Conclusiones
rio. Los usuarios de las oficinas de farmacia solicitan un gran
3. Es una actividad o servicio en la que el paciente o número de consultas relacionadas con la salud, por lo
usuario que llega a la farmacia solicita al farmacéu- que estas consultas farmacéuticas suelen designarse con
tico una información relacionada con aspectos de la la expresión «consejo farmacéutico». Gran parte de ellas
farmacoterapia, y esta actividad no está contemplada están relacionadas con la farmacoterapia (consultas far-
en el Consenso sobre Atención Farmacéutica. En macoterapéuticas) y requieren la gestión del conoci-
ella, el farmacéutico es muchas veces el único con- miento del farmacéutico para su resolución, mientras
tacto del usuario con el Sistema de Salud y la infor- que el resto se resuelven a partir de los conocimientos
mación proporcionada puede determinar, en muchos sobre salud pública que también posee el farmacéutico
casos, el cumplimiento del tratamiento y su continui- como profesional sanitario. En las consultas farmacote-
dad (y, por tanto, su eficacia y/o seguridad). Además, rapéuticas se puede diferenciar entre consultas de indi-
en la práctica habitual, el farmacéutico es también cación farmacéutica (CIF) y consultas de información de
consultado sobre la farmacoterapia por otros profe- medicamentos (CIM), dependiendo del motivo de la

29

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 29 9/4/08 12:05:15


Pharmaceutical Care España 2008; 10(1): 22-31

consulta que pretenden resolver. Así, en la CIF, el moti- Bibliografía


vo de consulta es qué medicamento adquirir como reme- 1. Ley 16/1997 de 25 de abril, de regulación de Servicios de las
Oficinas de Farmacia. BOE n.º 100, de 26 de abril de 1997.
dio más adecuado para un problema de salud concreto,
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Consenso sobre Atención
mientras que en la CIM es una información relaciona- Farmacéutica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2001.
da con algún aspecto de la farmacoterapia. De todas 3. Barbero A, Gervás J. Más allá del Consenso de Atención
estas consultas, en el Documento de Consenso sobre Farmacéutica. Pharm Care Esp. 2002; 4: 387-392.
Atención Farmacéutica únicamente se nombra la CIF y 4. García Olmos L (coordinador). Morbilidad atendida en las consultas
de medicina general. Madrid: Red Española de Atención Primaria
aún con la terminología «consulta e indicación farma-
(REAP), 1996.
céutica», de forma que se obvia el resto de consultas, 5. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones
tanto por la terminología empleada como por la ausencia Sanitarias. BOE n.º 280, de 2 de enero de 2003.
de referencia alguna a ellas en dicho documento. 6. Circular 7/99 de la Dirección General de Farmacia y Productos
Dada la gran repercusión asistencial de las consultas en Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo.
7. Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por el que se regula la
el ejercicio profesional del farmacéutico comunitario publicidad de los medicamentos de uso humano. BOE n.º 180, de
se propone un cambio de terminología que extendería 29 de julio 1994.
el término «consulta farmacéutica» a todas aquellas 8. Gordino Prieto M. Consejo farmacéutico en menopausia. Aula
consultas sanitarias demandadas por el usuario al far- Farmacéutica. 2006; 2(30): 38-44.
9. Suárez G. Dieta y uso de fármacos, consejos útiles ante una prueba
macéutico, reservando el término «consulta farmaco-
diagnóstica. Correo Farmacéutico. Semana del 16 al 22 de abril de
terapéutica» para diferenciarlas del resto y referirnos 2007; Entorno: 32.
solamente a las consultas relacionadas con la farmaco- 10. Informe campañas sanitarias 2002-2007. Madrid: Consejo General
terapia. Además, se propone la inclusión de la CIM de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), 2007.
como otra actividad de AF clínica dentro de la cartera 11. CGCOF. La farmacia en España 2006. Farmacéuticos. 2006;
monográfico (314): 38.
de servicios de la oficina de farmacia como un servicio 12. Machuca M, Baena MI, Faus MJ. IndDáder. Guía de indicación
más de AF con entidad propia, diferenciado de la indi- farmacéutica. Granada: Dispublic, 2005.
cación farmacéutica, y orientado a satisfacer las nece- 13. Honrubia F, Lopez-Torres R, Gascón MJ, Martínez E, Andrés E,
sidades de información del paciente sobre la farmaco- Cano T. Consulta farmacéutica e indicación en oficinas de
farmacia de guardia de Albacete. Pharm Care Esp. 2005;
terapia de forma objetiva, actualizada, evaluada y en
7(especial): 65.
tiempo útil con el fin último de protegerlo frente a la 14. Rubio Cerezo LF. Procedimiento de trabajo - Consulta farmacéutica.
aparición o presencia de PRM. Aula Farmacéutica. 2004; 1(7): 80.
La resolución de CIM y su frecuencia en la práctica 15. Tomás R, Madridejos R, Llorens C, Moral M, Arévalo MJ, Cullell C, et
asistencial (muy similar a la de las CIF) requiere, como al. Atención farmacéutica integrada: proyecto de colaboración entre
un centro de atención primaria y las farmacias comunitarias.
cualquier otra actividad o servicio, su registro y proto-
Pharm Care Esp. 2006; 8(3): 97-103.
colización, estableciendo en qué casos se debe derivar 16. Moranta Ribas F, Maroto Yagüe A, Sitjar Garí T, Sanz Guillen MA.
la consulta (tanto entre el personal de la propia oficina Registro rápido de actuaciones farmacéuticas en farmacia
de farmacia como fuera de ella, a un Centro de Infor- comunitaria. e-Farmacéutico Comunitario. 2007; 2(1): 18-20.
mación de Medicamentos) así como los recursos huma- 17. Andrés NF. La Consulta de Indicación Farmacéutica: ¿Qué me da
para...? En: Andrés NF (coordinador) Consulta de Indicación
nos y materiales necesarios para llevarla a cabo, en es- Farmacéutica. Actuación del farmacéutico en la resolución de los
pecial la necesidad de disponer de fuentes de trastornos leves de salud. Vigo: Aula Cofano, 2006; 30-37.
información mínimas o bien de contar con la posibili- 18. Baixauli Fernández V, Salar Ibáñez L, Barbero González A. Demanda
dad de acceder a ellas. de Información en la Farmacia Comunitaria. Pharm Care Esp. 2004;
6(3): 136-144.
Como toda actividad, su análisis nos permitirá conocer
19. Sánchez Torres AM, Creis Márquez J, Arreaza Prado M. Análisis de
las necesidades de información de los pacientes y usua- las consultas al farmacéutico de los usuarios de las farmacias de
rios sobre la farmacoterapia, y en consecuencia, orien- Ciudad Real. Pharm Care Esp. 2001; 3: 106-121.
tar tanto las actividades formativas del personal que las 20. Álvarez de Toledo F, Barbero González A, Eyaralar MT. Indicación
atiende y resuelve como las preventivas de educación farmacéutica. En: Documento de Atención Farmacéutica. Madrid:
CGCOF, 2006; 180-199.
sanitaria necesarias.

30

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 30 9/4/08 12:05:15


La consulta farmacéutica y la consulta de información de medicamentos
como actividades de atención farmacéutica
Originales
V.J. Baixauli Fernández

21. IV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica. Pharm Care Esp. 29. Comas Gallardo F, Puigventos Latorre F. Información pasiva,
2005; 7(especial): 65-72. elaboración de una respuesta. Información de Medicamentos.
22. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Indicación En: Bermejo T. Manual del Residente de Farmacia Hospitalaria.
farmacéutica I. Aula Farmacéutica. 2005; 2 (18): 41-48. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH),
23. Barau M, Fité B, Gascón P, Estrada M, Baeta C, Carbonell M, et al. 1999; 146-150.
Protocols dels serveis farmacèutics bàsics del programa D’Atenció 30. Foro de Atención Farmacéutica. Documento del Foro de Atención
Farmacèutica del Col.legi de Farmacèutics de Barcelona. Circ Farm. Farmacéutica sobre PRM. Farmacéuticos. 2006; 315: 28-29.
2005; 63(1): 39-41. 31. Baixauli Fernández V, Salar Ibáñez L, Barbero González A,
24. CGCOF. Valoración del Consejo Sanitario de las Oficinas de Medina Almerich R, Climent Catalá M, Aznar Montalt S.
Farmacia. Acción médica. 2002. Repercusión de la demanda de información referente a la
25. CGCOF. La farmacia en España. Farmacéuticos. Especial 1999. farmacoterapia sobre la detección de problemas relacionados
26. Baixauli Fernández V, Veler Vila M, Salar Ibáñez L, Cubells Navarro con los medicamentos en la farmacia comunitaria. Pharm Care
R, Climent Catalá MT, Aparicio Cercos M. Registro de las consultas Esp. 2003; 5(extra): 1-153.
farmacoterapéuticas de información de medicamentos en siete 32. II Consenso de Granada sobre PRM. Grupo de Investigación en
farmacias comunitarias. Pharm Care Esp. 2005; 7(especial): 1-192. Atención Farmacéutica (CTS-131). Universidad de Granada. Ars
27. Pla R, García D, Martín MI, Porta Á. Información de medicamentos. Pharmaceutica. 2002; 43: 3-4, 175-184.
En: Gamundi Planas MC (coordinadora) Farmacia Hospitalaria (2 33. Delgado E, Hidalgo FJ, García Marco D, De Juana P, Bermejo
vols.). 3.ª edición. Madrid: Doyma, 2003; 507-540. T. Desarrollo de un programa de garantía de calidad de la
28. Martín Herranz I, Cuña Estévez B. Normas de Procedimiento en información pasiva en un centro de información de medicamentos
Información de Medicamentos. Farm Hosp. 1996; 20(1): 23-28. de ámbito hospitalario. Farm Hosp. 1995; 19(5): 283-288.

31

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 31 9/4/08 12:05:15


AstraZeneca Farmacéutica Spain S.A.
Serrano Galvache, 56 - Edificio Roble
28033 Madrid Madrid, Marzo de 2008

Estimado/a Sr./Sra,

Como sabe, el pasado día 29 de diciembre se publicó la nueva ORDEN MINISTERIAL SCO/3867/2007 de 27 de diciembre, que
determina los nuevos conjuntos de medicamentos y sus precios de referencia, que entran en vigor el 1 de marzo de 2008.

De acuerdo con esta Orden Ministerial, AstraZeneca ha procedido a reducir el precio de Casodex 50 mg, 30 comprimidos,
en un 30%, acogiéndose a lo dispuesto en la Disposición Adicional Cuarta de dicha Orden Ministerial.

En la Resolución de 13 de febrero de 2008, publicada el 18 de febrero, por la que se publica la relación de laboratorios
farmacéuticos y presentaciones de medicamentos que se acogen a la reducción gradual de su precio de venta de laboratorio,
figura el nuevo precio de Casodex que recogemos a continuación:

Código Nacional: 679910.9.


Nombre presentación: Casodex 50 mg, 30 comprimidos
PVL a partir del 1 de marzo de 2008: 71,25 €

Por lo tanto, Casodex 50 mg, 30 comprimidos sigue estando incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de
Salud con las mismas condiciones de dispensación y manteniéndose en el régimen actual de aportación reducida del paciente.

Esperamos que esta medida sea de su conveniencia y aprovechamos para agradecerle la confianza que siempre deposita en
los medicamentos de AstraZeneca.

Atentamente,

Manuel Puga
Director Técnico

CASODEX® 50 Bicalutamida. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido recubierto con película contiene: Principio Activo: Bicalutamida (D.O.E.) 50 mg. Excipientes (ver “Lista de excipientes”) c.s. FORMA FARMACEUTICA. Comprimido blanco, recubierto con película. DATOS CLINICOS. Indicaciones
terapéuticas. CASODEX está indicado en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado en combinación con análogos LHRH o castración quirúrgica. Posología y forma de administración. Adultos varones incluyendo ancianos: Un comprimido (50 mg) una vez al día. El tratamiento con CASODEX deberá iniciarse al mismo
tiempo que el tratamiento con un análogo LHRH o que la castración quirúrgica. Pediatría: CASODEX está contraindicado en niños. Alteración renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración renal. Alteración hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración hepática leve. Puede producirse
incremento de la acumulación en pacientes con alteración hepática de moderada a grave (ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Contraindicaciones. CASODEX está contraindicado en mujeres y en niños. No debe ser administrado a pacientes que hayan presentado reacción de hipersensibilidad a este
fármaco. Está contraindicada la administración concomitante de terfenadina, astemizol o cisaprida con CASODEX. Advertencias y precauciones especiales de empleo. CASODEX es ampliamente metabolizado en hígado. Los datos sugieren que la eliminación puede ser más lenta en sujetos con alteración hepática grave y
que podría conducir a su mayor acumulación; por consiguiente, este fármaco deberá emplearse con precaución en pacientes con alteración hepática de moderada a grave. Se deberá considerar la realización periódica de pruebas de la función hepática debido a la posibilidad de cambios hepáticos. Se espera que la mayoría
de estos cambios ocurran en los primeros 6 meses de la terapia con CASODEX. Con CASODEX se han observado raramente cambios hepáticos graves (ver “Reacciones adversas”); no obstante, la terapia con este fármaco deberá interrumpirse si tales cambios se presentan. Se ha mostrado que CASODEX inhibe el citocromo
P450 (CYP 3A4), por lo tanto se deberá tener precaución cuando se administre concomitantemente con fármacos metabolizados predominantemente por tal CYP 3A4, (ver “Contraindicaciones” e “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción. No existe evidencia de interacción farmacodinámica ni farmacocinética entre CASODEX y análogos LHRH. Estudios “in vitro” han mostrado que R-bicalutamida es un inhibidor de CYP 3A4, con efectos inhibidores menores en la actividad de CYP 2C9, 2C19 y 2D6. Aunque estudios “in vitro” han sugerido un potencial
de CASODEX para inhibir el citocromo 3A4, algunos estudios clínicos muestran que no es probable que la magnitud de cualquier inhibición sea de importancia clínica. Los estudios “in vitro” han demostrado que CASODEX puede desplazar al anticoagulante cumarínico warfarina, de sus lugares de unión a proteínas; por tanto,
se recomienda que si se inicia el tratamiento con CASODEX en pacientes que ya están recibiendo anticoagulantes cumarínicos, deberá monitorizarse estrechamente el tiempo de protrombina. Aunque estudios clínicos que utilizaron antipirina como un marcador de la actividad del citocromo P450 (CYP) no mostraron evidencia
de una potencial interacción de fármacos con CASODEX, la exposición (AUC) media de midazolam se incrementó hasta un 80% tras la administración concomitante de CASODEX durante 28 días. Para fármacos con un índice terapéutico estrecho un incremento como éste podría ser relevante; por lo tanto, está contraindicado
el uso concomitante de terfenadina, astemizol y cisaprida y se deberá tener precaución con la co-administración de CASODEX con compuestos tales como ciclosporina y antagonistas del calcio. Se puede requerir reducción de la dosis para dichos fármacos particularmente si existe evidencia de un efecto aumentado o adverso
del fármaco. Para ciclosporina, se recomienda monitorizar estrechamente las concentraciones plasmáticas y el estado clínico tras el inicio o el cese de la terapia con CASODEX. Se deberá tener precaución cuando se prescriba CASODEX con otros fármacos que puedan inhibir la oxidación del fármaco por ejemplo, cimetidina
y ketoconazol. En teoría, ésto podría originar un incremento de las concentraciones plasmáticas de CASODEX, lo cual teóricamente podría conducir a un aumento de las reacciones adversas. Embarazo y lactancia. CASODEX está contraindicado en mujeres y no debe administrarse durante el embarazo ni durante el período
de lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria. Es improbable que CASODEX afecte las habilidades de los pacientes para conducir vehículos o utilizar maquinaria; no obstante, deberá considerarse que, ocasionalmente, puede producirse somnolencia, por lo que los pacientes
Tabla 1. Frecuencia de las reacciones adversas afectados deberán actuar con precaución. Reacciones adversas. En general, CASODEX ha sido bien tolerado y con pocas retiradas
Frecuencia Sistema orgánico Acontecimiento debidas a acontecimientos adversos. Adicionalmente, en ensayos clínicos durante el tratamiento con CASODEX junto con un análogo
Alteraciones del sistema reproductor y mama 1
Sensibilidad mamaria , Ginecomastia 1 LHRH, se han comunicado las siguientes reacciones adversas (como posibles reacciones adversas al fármaco, según la opinión de los
Muy frecuentes ( 10%) investigadores clínicos, con una frecuencia 1%). No se ha establecido una relación causal entre estos acontecimientos y el tratamiento
Alteraciones generales Sofocos1
Alteraciones gastrointestinales Diarrea, Náuseas farmacológico; siendo algunos de los acontecimientos notificados, los que normalmente se presentan en pacientes geriátricos:
Frecuentes ( 1% y <10%)
Alteraciones hepatobiliares Cambios hepáticos (niveles elevados de transaminasas, ictericia)2 Sistema cardiovascular: Fallo cardiaco. Sistema gastro-intestinal: Anorexia, sequedad de boca, dispepsia, estreñimiento, flatulencia.
Alteraciones generales Astenia, Prurito Sistema nervioso central: Mareos, insomnio, somnolencia, disminución de la libido. Sistema respiratorio: Disnea. Sistema uro-genital:
Poco frecuentes ( 0,1% y <1%) Alteraciones del sistema inmunitario Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo edema angioneurótico y urticaria Impotencia, nicturia. Sistema hematológico: Anemia. Piel y anejos cutáneos: Alopecia, rash, sudoración, hirsutismo. Sistema metabólico
Alteraciones respiratorias, torácicas y mediastínicas Enfermedad pulmonar intersticial y nutricional: Diabetes mellitus, hiperglucemia, edema, aumento de peso, pérdida de peso. Síntomas generales: Dolor abdominal, dolor
Raras ( 0,01% y <0,1%) Alteraciones gastrointestinales Vómitos torácico, cefaleas, dolor, dolor pélvico y escalofríos. Sobredosificación. No existe experiencia de sobredosis en humanos. No se
Alteraciones de la piel y del tejido subcutáneo Sequedad cutánea dispone de antídoto específico, por lo que el tratamiento deberá ser sintomático. La diálisis puede no ser de ayuda debido a que
1
Puede reducirse mediante la castración concomitante. 2Los cambios hepáticos raramente son graves y con frecuencia han sido transitorios, desapareciendo o mejorando con la terapia CASODEX presenta una elevada unión a proteínas y se metaboliza ampliamente. Se recomienda, cuidados generales de soporte,
continuada o tras su interrupción (ver “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). incluyendo monitorización frecuente de los signos vitales. DATOS FARMACEUTICOS. Lista de excipientes. CASODEX contiene los
siguientes excipientes: Lactosa, Carboximetil almidón sódico, Povidona, Estearato de magnesio, Hipromelosa, Macrogol 300, Dióxido
de titanio. Incompatibilidades. No se han descrito. Período de validez. Cinco años. Precauciones especiales de conservación. No almacenar por encima de 30°C. Naturaleza y contenido del envase. CASODEX 50: Envase conteniendo 30 comprimidos de 50 mg de Bicalutamida por comprimido. La naturaleza del envase
es: Blister PVC/Aluminio. PVPiva: 111,23 Euros. Instrucciones de uso/manipulación. No requiere manipulación especial. Nombre y domicilio social del titular de la autorización de comercialización. AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. C/ Serrano Galvache, 56 - Edificio Roble. 28033 Madrid. CON RECETA MEDICA.
ESPECIALIDAD DE APORTACION REDUCIDA (CICERO). Existe una amplia documentación científica a disposición de la Clase Sanitaria. Para información adicional dirigirse a AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. Tlfno de Atención al Cliente: 900 162 001. Mayo 2004 (Octubre 2003). ONC.000-130-402.2.0.
CAS-10-0308-A (MARZO 2008)

22-32 ORIGINAL CONSULTA.indd 32 9/4/08 12:05:15

También podría gustarte