Está en la página 1de 15

Fundamentos de Ingeniería de

Yacimientos

Ing. Gildardo Guerrero Cruz


gildardo.guerrero@pemex.com
Contenido
I. Introducción

II. Propiedades de la roca

III. Clasificación de los yacimientos

IV. Estimación del volumen original de aceite y/o gas natural, métodos
volumétricos

V. Estimación y clasificación de las reservas de hidrocarburos

VI. Análisis Presión – Volumen – Temperatura (PVT)

VII. Mecanismos de expulsión de los fluidos de los yacimientos

VIII. Ecuación de Balance de Materia (EBM)

IX. Yacimientos de gas

X. Yacimientos de aceite
Bibliografía:
Craft B.C. and Hawkins M.F.: Applied Petroleum Reservoir Enginnering,
Ed. Prentice Hall, Second edition, 1990

Paris de Ferrer Magdalena.: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos,


Editorial Astro Data, S.A., 2010

Ezekwe Nnaemeka: Petroleum Reservoir Engineering Practice,


Ed. Prentice Hall, First edition, September 2010

Bradley Howard B.: Petroleum Engineering Handbook,


Society of Petroleum Engineers, First edition, 1987

McCain William D. Jr: The Properties of Petroleum Fluids,


Ed. Penn Well Books, Second edition, 1990

Mohan Kelkar: Natural Gas Production Engineering,


Ed. PennWell, 2008

El Rincón Petrolero (wwwelrinconpetrolero.blogspot.mx/)


I. Introducción
1. Ingeniería de Yacimientos: Puede definirse como la aplicación de principios científicos a
los problemas de drene derivados durante el desarrollo y producción de yacimientos de
aceite y gas natural.

También se ha definido como el arte de desarrollar y producir aceite y gas de tal manera
que se obtenga la mayor eficiencia económica.

Las Herramientas de trabajo de la Ingeniería de Yacimientos son: la Geología Sub-


superficial, Matemáticas Aplicadas, leyes básicas de la Física y Química que gobiernan el
comportamiento de fases líquidas y del vapor del aceite, gas natural y agua en las rocas
del yacimiento.

Puesto que el contenido de hidrocarburos de los yacimientos y su producción son


fundamentales para toda actividad de la Ingeniería Petrolera, la Ingeniería de Yacimientos
es una parte estratégica y fundamental dentro de la explotación óptima de los
yacimientos.
I. Introducción
Los trabajos de la Ingeniería de Yacimientos inician con el pozo exploratorio que descubre un
campo y/o yacimiento, estudiando los registros geofísicos, muestras de canal y de fluidos,
presiones, etc., que proporcionan una idea inicial de la cantidad de hidrocarburos contenida en
el yacimiento. Continúan con el desarrollo del campo, la explotación primaria, la implantación
de métodos de recuperación secundaria y mejorada. Es decir, durante toda la etapa productiva
de un yacimiento se requiere la aplicación de la Ingeniería de Yacimientos en sus diferentes
especializaciones.

P.P. 5400 m

Modelo tridimensional de la acumulación de


hidrocarburos (yacimiento)
Línea sísmica que muestra la posible existencia de una Desarrollo de campos implica la perforación
acumulación de hidrocarburos (yacimiento) de pozos

Exportación

Producción de hidrocarburos
Refinación Yacimiento-pozo-superficie
Yacimiento

Es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que se comporta como
un sistema interconectado hidráulicamente. Los hidrocarburos parcialmente ocupan los
porosos o huecos de la roca almacenadora y normalmente están a la presión y temperatura
debidas a las profundidades a que se encuentra el yacimiento. Algunos yacimientos están
asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos

Roca sello

Roca almacenadora
Caracterización de Yacimientos: Modelo petrofísico

• Estimación de parámetros petrofísicos


de la roca:
• Porosidad
• Saturación de aceite, gas y agua
• Permeabilidad
• Contenido de arcilla
• Espesores brutos y netos
• Resistividad de la roca
• Determinación de contactos agua-
aceite, agua-gas y gas-aceite
• Litología
• Mineralogía
Caracterización de Yacimientos: Modelo petrofísico
Registro de imágenes
2896

Gamma corregido Resistividad


0 100
2700
0.2 200
• Pruebas especiales de núcleos
• Mojabilidad
KS
KM 2750 Crudo
• Presiones capilares
2900
N-1 • Permeabilidades relativas
2800
Productor
Prueba de de
aceite
producción
• Calibración de parámetros petrofísicos
N-2
con núcleos
2850
Cretácico Inferior
2905-2910 m
• Porosidad

2900
• Permeabilidad

KI 2905
• Exponente de cementación
2950 M.C. 2905-10_10x_nx • Propiedades eléctricas
Dolomía
PruebaNo
de
concluyente
producción • Litología
3000
• Granulometría

2909 M.C. 2905-10_5x_nx


Lutita
Análisis de pruebas de presión

• El análisis de las pruebas de


incremento/decremento de presión
se realiza para obtener, entre otros,
los siguientes parámetros para el
modelado dinámico del yacimiento:
• Permeabilidad del yacimiento (k)
p • Factor de daño de la formación
y
derivada,
(S)
lb/pg2
• Presión estática del yacimiento
(pws)
• Geometría del yacimiento
• Factores omega (Ω) y lambda (l)
Tiempo, hr.
para la determinación del
tamaño de bloque de la matriz
rocosa en yacimientos
naturalmente fracturados
Caracterización de fluidos
• Propiedades de los hidrocarburos
• Los reportes de análisis Presión-
Volumen-Temperatura (PVT) de
muestras de fluidos se revisan para
determinar la consistencia y la
calidad de los datos , así como para
seleccionar el más representativo del
yacimiento.
• A través de una ecuación de estado
se caracteriza el fluido y se estima la
variación de su composición tanto
areal como verticalmente,
separándose incluso los
componentes como el N2, C1 y CO2
de la mezcla original, para ser
utilizados en procesos de
recuperación mejorada
• Propiedades del agua
• Las propiedades del agua se
correlacionan a partir de datos de
salinidad y del total de sólidos
disueltos
Propiedades de la roca
Permeabilidad relativa, kr

• Se estiman propiedades de la roca


para los modelos de simulación
kro de flujo
krw
• Se construye la curva de
presión capilar de acuerdo a
las saturaciones de agua
obtenidas a partir de
registros o de datos de
laboratorio
• Se establecen las
saturaciones inicial y
residual de aceite al
desplazamiento de agua
(Sorw), la saturación de
aceite residual en presencia
de gas (Sorg) y la saturación
de agua irreductible (Swi)
Saturación de agua, Sw
Balance de materia
• El balance volumétrico de
hidrocarburos permite
estimar características del
yacimiento
Volumen original 2P
• Volumen original de
450
hidrocarburos
400
• Estimación de reservas
350
remanentes de
300 hidrocarburos
• Predicción de la presión del
Pws Kg/cm²

250

200 yacimiento para los


150
diferentes volúmenes de
100
producción acumulada (Np)
50
• Determinación de los
0
diferentes tipos de empuje
del yacimiento
3

2
-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-3

-3

-3
e

e
En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

En

Tiempo
• Tipo y dimensiones del
10 Pozos 12 Pozos 16 Pozos 14 Pozos
acuífero asociado al
yacimiento
• Pronósticos de producción
Análisis del comportamiento presión-producción

• El análisis incluye la preparación


de la información relacionada a la
operación del campo
MBPD kg/cm2 • Estados mecánicos,
700 350
terminación y reparación de
600 300 pozos, fracturamientos
hidráulicos y estimulaciones
500 250
• Datos de producción por pozo
400 200
de aceite, gas y agua
300 150
• Historias de presión por pozo
200 100 estática, fluyendo, en cabeza y
en los separadores.
100 50
• Análisis de pruebas de registros
0 0
25/05/1979 14/11/1984 07/05/1990 28/10/1995 19/04/2001 10/10/2006 de producción (medidor de flujo
Gasto de aceite Presión continuo, temperatura, TDT)
con el fin de determinar la
posición original del contacto de
fluidos
Simulación de Yacimientos
• Se realizan las siguientes
etapas:

Distribución de la saturación de aceite


• Inicialización del modelo de
simulación de flujo para
establecer la distribución de
presión y saturación de
fluidos antes del inicio de la
explotación
• Ajuste de la historia de
presión, relación gas-aceite
(RGA) y agua, a nivel de
pozo y campo.
• Calibración del índice de
productividad por pozo y
acoplamiento de su tabla
hidráulica, considerando
diferentes gastos de
producción y presiones en
cabeza y/o de fondo fluyendo
• Alternativas de explotación
de acuerdo a las
características de yacimiento
14
Evaluación económica de reservas

• La evaluación económica de
reservas de hidrocarburos tiene por
Declinación objeto determinar la rentabilidad del
plan de desarrollo que las justifica
• La rentabilidad depende de la
Delimitación

cantidad de hidrocarburos existente,


Exploración

Desarrollo

Abandono
del valor de venta de los fluidos
(aceite, gas y condensado) y de las
Límite económico inversiones y costos de operación y
Límite
técnico mantenimiento asociados al
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 desarrollo

También podría gustarte