Está en la página 1de 52

PROTOCOLO MANEJO DE URGENCIA

MAICAO, GUAJIRA 2018


CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

MANEJO DE URGENCIA

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Se define el traslado primario como la atención de pacientes en entidades no hospitalarias, ya sea
residencia, vía pública, trabajo, estudio u otras, para la valoración de un paciente adulto o menor y
definir la necesidad del traslado a una entidad de salud y su nivel de complejidad.

OBJETIVO
Estandarizar los pasos a seguir para la llegada a la escena, la valoración del paciente, elaborar un
diagnostico y con base en el y su seguridad social definir el destino.

EQUIPO
La tripulación de la ambulancia básica está compuesta por el auxiliar de ambulancia y conductor.

PROCEDIMIENTO
 Valoración De La Escena
 Identifique posibles riesgos en el lugar de la actuación. No intervenga en aquellas
situaciones en las que la seguridad del equipo no esté garantizada.
 Valore antes de tomar contacto directo con el incidente y transmita a la central de
comunicaciones los siguientes puntos:
 Mecanismo de producción del tipo de incidente;
 Número de víctimas;
 Impresión lesional del / los paciente/s;
 Solicite recursos de apoyo necesarios.
 Analice los posibles mecanismos de lesión.

Página 2 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Recabe de forma rápida toda la información posible de testigos presénciales, familiares u


otros Cuerpos intervinientes.

 Valoración De La Víctima
 Reconocimiento Primario
 Respuesta Del Paciente
Determine si el paciente se encuentra consciente o inconsciente. Para ello, diríjase a él
verbalmente. Si no responde estimule al paciente con pequeñas sacudidas primero y
después con estímulos dolorosos.

 Vía Aérea
Si el paciente está inconsciente hay que garantizar la permeabilidad de la Vía aérea:
1. Posicione al paciente en decúbito supino, si no lo estuviera con las maniobras del
procedimiento correspondiente.
2. Si existe sospecha de trauma mantenga desde este momento y hasta el final de la
actuación la posición neutra y alineada de la cabeza.
3. Compruebe si la vía aérea está permeable y si no es así ábrala mediante maniobra frente-
mentón con extensión del cuello en el caso de pacientes no traumáticos y sin extensión si
existieran indicios de traumatismo.
4. Mire en el interior de la cavidad bucal para comprobar que no existen fluidos o cuerpos
extraños que pudieran obstaculizar el paso del aire. Si así fuera proceda a su limpieza y
eventual desobstrucción.
5. Observe presencia de palidez o cianosis.
6. Si el paciente se encuentra inconsciente introduzca una cánula orofaríngea de Guedell. No
fuerce su introducción si ésta es rechazada.

ESTADO RESPIRATORIO
• Si el paciente está inconsciente, compruebe la existencia de respiración mediante el siguiente
proceso:

Página 3 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

1. Mire, comprobando si existe movimiento de elevación y descenso del tórax. Tenga en


cuenta que esto no es por si solo signo suficiente de que se estén produciendo
movimientos respiratorios efectivos.
2. Escuche, aproximando el oído a la nariz y la boca del paciente, con el fin de oír la
entrada y salida del aire.
3. Sienta en la mejilla el calor y la humedad del aire exhalado por el paciente.

• Si la respiración está ausente inicie maniobras de reanimación, según procedimiento


correspondiente.

• Si la respiración está presente valore los siguientes puntos:

a) Frecuencia: rápida >20 rpm (taquipnea), normal, lenta < 10 rpm (bradipnea).
b) Características:
- profundidad (superficial, normal, profunda)
- regularidad (regular, irregular).
c) Movimientos respiratorios:
- simetría de los movimientos torácicos,
- esfuerzo respiratorio (utilización de músculos no habituales en la respiración durante la
inspiración (los del cuello, clavículas y abdominales),
- ruidos durante la inspiración y la espiración.
d) Evalúe traumatismos severos.

• En los casos en que el paciente presente las siguientes alteraciones del estado
respiratorio:
a) En la frecuencia ( taquipnea o bradipnea) y / o b) en las características (irregularidad,
superficialidad o excesiva profundidad) y / o c) en los movimientos respiratorios:
 Asimetría de los movimientos torácicos (un hemitórax no se eleva y desciende con el
mismo ritmo y profundidad del otro durante el ciclo respiratorio);
 Esfuerzo respiratorio utilizando músculos accesorios;
 Ruidos respiratorios anormales y/o

Página 4 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

b) Traumatismos que comprometan la función respiratoria.

• Se debe proceder a:
a) Solicitar TAM.
b) Proporcionar oxígeno (10 l/min. Y a la mayor fracción inspirada posible, salvo indicación
distinta en función de patología específica).
c) Si la respiración está ausente o existe una bradipnea extrema, ventile con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-15 l/min y cánula orofaríngea de Guedell.

ESTADO CIRCULATORIO

 Si el paciente está inconsciente compruebe la presencia de pulso.


 Si el pulso está ausente solicite TAM
 Si el pulso está presente valore los siguientes puntos:

a) Frecuencia y características del mismo:


o Fc. en el adulto:
o rápida > 120 lpm (taquicardia),
o normal,
o lenta< 60 lpm (bradicardia).
o Ritmo (regular, irregular).
o Fuerza (lleno, débil -filiforme-).
b) Estado de perfusión tisular del paciente mediante:
o El tiempo de relleno capilar, que debe ser menor de 2 sg.
o Temperatura y coloración de la piel (sonrosada, pálida, azulada - cianosis-) y la
posible presencia de sudoración.
o TAS aproximada con la toma de pulsos. La presencia de pulso radial indica una TAS
mínima de 80 mm Hg.; de pulso femoral, mayor de 70 mm Hg. y de pulso
carotídeo, mayor de 60 mm Hg.
o Busque y controle hemorragias externas severas con el procedimiento
correspondiente.

Página 5 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 En los casos en que el paciente presente alteraciones


Del estado circulatorio tales como:
a) En la frecuencia y características del pulso:
o Taquicardia o bradicardia.
o Pulso filiforme o extremadamente fuerte.
o Pulso irregular y / o.
b) En el estado de perfusión:
o Relleno capilar retardado, mayor de 2 sg.
o Temperatura y coloración anormales (frialdad, palidez, sudoración o cianosis).
o Ausencia de pulsos distales (radiales o femorales) y/o
c) Presente hemorragias severas que puedan suponer riesgo de shock hipovolémico.

•Se debe proceder a:


a) Solicitar TAM
b) Si no se realizó con anterioridad, proporcionar oxígeno (10 l/min y 50%, salvo
indicación distinta en función de patología específica) mediante mascarilla. Si
existen indicios de shock, aumentar el oxígeno a 15 l/min y 100%.
d) Evitar perdidas de calor corporal cubriéndole con una manta.

ESTADO NEUROLÓGICO

• Valore el nivel de conciencia y los posibles déficits neurológicos.


a) Verifique el nivel de conciencia mediante la escala A.V.D.I:
o Alerta
o (V) Respuesta a estímulos verbales.
o (D) Respuesta a estímulos dolorosos.
o (N) Respuesta indiferente.
b) Compruebe orientación temporo-espacial y personal.
c) Valore tamaño y reactividad pupilar.

Página 6 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

o Tamaño: midriasis (dilatadas en exceso), normales o medias, miosis empequeñecidas),


puntiformes (miosis extrema).
o Reactividad: normal, lenta, pupilas no reactivas.
d) Compruebe movilidad y sensibilidad en las extremidades.

• En los casos en que el paciente presente alteraciones de la conciencia:


a) Niveles de respuesta distintos al de alerta y/o
b) Se tenga constancia de que haya sufrido o sufra una perdida de conocimiento o perdidas
de memoria y/o
c) Presente déficits neurológicos.

• Se debe proceder a:
a) Solicitar TAM
b) Si no se realizó con anterioridad, proporcionar oxígeno mediante mascarilla (10 l/min y
50%, salvo indicación distinta en función de patología específica).
c) En el caso en las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (15 l/min y 100%) o continúe con la ventilación con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

EXPOSICIÓN
Ponga al descubierto de forma rápida el cuerpo o la parte del cuerpo que desee valorar para
localizar signos de lesiones o enfermedades que pudieran comprometer las funciones vitales del
paciente. Abríguele después.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO

 Inicie el reconocimiento secundario sólo en aquellos casos en que las funciones vitales del
paciente lo permitan.

Página 7 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Reevalúe de forma continúa el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones
vitales suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.
 Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele (si su estado lo permite ),
con el objetivo de identificar el motivo de demanda de asistencia, así como los signos y
síntomas acompañantes. Obtenga los siguientes datos:

a) Localización de zonas dolorosas o disfunciones.


b) Calidad e intensidad de los mismos.
c) Tiempo de inicio de los signos y síntomas y su duración.
d) Factores que lo agravan o lo alivian.
e) Lesiones que puedan permanecer ocultas.

 Monitorice las constantes del paciente , al menos en 2 ocasiones ( la primera en el lugar


del incidente y la segunda antes de realizar la transferencia hospitalaria ) registrándolas en el
informe:
a) FR (rpm).
b) FC (lpm).
c) TAS y TAD, o en caso de no ser posible, TAS aproximada por toma de pulsos.
d) Temperatura (en grados, o en caso de no disponer de termómetro calificándola como: alta,
baja o normal).

 Breve historia del paciente, si su estado lo permite o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida:
a) Alergias.
b) Medicaciones que estuviera tomando, relacionadas o no con el incidente.
c) Enfermedades significativas, crónicas o no, que el paciente haya sufrido.

 Cumplimente el informe de asistencia según procedimiento.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INSTRUMENTAL (ADULTOS)

Página 8 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Valore la respuesta del paciente: háblele con voz fuerte, agítele ligeramente desde los
hombros.
 Si responde hablando o moviéndose, aplique procedimiento correspondiente.
 Si no responde coloque al paciente en posición de decúbito supino con los brazos alineados a lo
largo del cuerpo y sobre una superficie dura y lisa.
 Realice la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón: coloque la mano en la
frente del paciente ejerciendo presión para extender la cabeza hacia atrás.
Simultáneamente empuje con la yema de los dedos índice y medio de la otra mano en la parte
ósea del mentón, elevándolo y contribuyendo a la extensión del cuello. En pacientes
traumáticos o con sospecha de que lo puedan ser evite la extensión del cuello.

 Verifique la ausencia de respiración. Acerque su cara a la cara del paciente mirando hacia
su tórax y verifique si siente la exhalación del paciente en su mejilla y/o escucha ésta y/o ve el
tórax elevarse durante unos 10 sg. (nota 1).
 Si la respiración está presente, actué conforme al procedimiento de actuación que corresponda.
 Si la respiración no está presente: solicite TAM y prosiga con este procedimiento.
 Si se trata de un paciente susceptible de ser tratado mediante DSA en caso de PCR, compruebe
pulso y aplique protocolo de DSA si procede. Si no es así, continué.
 Limpie la orofaringe de cuerpos extraños.
 Ventile 2 veces con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min. Para ello:
a) lnserte una cánula orofaríngea de Guedell.
b) Coloque la mascarilla de la bolsa de resucitación con el canto estrecho hacia la nariz y el
lado ancho hacia la boca, cubriendo ambas totalmente.
c) Colóquese a la cabecera del paciente y sujete la mascarilla poniendo el pulgar sobre el lado
estrecho de la mascarilla y el índice sobre el ancho.
d) Presione la mascarilla sobre la boca y nariz.
e) Con los 3 dedos restantes enganche el mentón y traccione.
f) Conecte la bolsa de resucitación a reservorio y una fuente de oxígeno a 10-12 l/min.
g) Realice las compresiones de la bolsa con la otra mano de forma amplia y suave.
h) Compruebe que las ventilaciones son efectivas viendo si el tórax se eleva como en una
respiración normal.

Página 9 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

i) Si encuentra dificultad para ventilar al paciente: vuelva a comprobar la permeabilidad de la


vía aérea y compruebe que la maniobra de apertura está correctamente efectuada.
j) Realice las ventilaciones hasta lograr 2 efectivas con un máximo de 5 intentos, si tras éstos
no lo consigue continúe con la comprobación del estado circulatorio.

• Verifique la ausencia de signos de circulación, para ello durante unos 10 sg (nota 1):
a) Observe cualquier movimiento
b) Tome el pulso carotideo.
 Si hay signos de circulación continúe con las ventilaciones a un ritmo de 10 cpm comprobando
éstos durante unos 10 sg cada minuto.
 Si no hay signos de circulación (nota 2):
a) Colóquese a un costado del paciente con las rodillas tocando su brazo.
b) Localice el punto exacto del masaje, en la mitad inferior del esternón.
c) Coloque el talón de una mano, en la línea media del esternón en el punto indicado.
d) Coloque la otra mano sobre la que apoya sobre el pecho y entrelace los dedos apartando
éstos para que no toquen el tórax de la víctima.
e) Coloque los brazos rectos y perpendiculares al cuerpo del paciente.
f) Realice las compresiones con una profundidad de unos 4 a 5 cm a una velocidad
aproximada de 100 cpm, coordinadas con las ventilaciones en una relación de: 1
ventilación y 15 compresiones para 2 OTS, - 2 ventilaciones y 15 compresiones para un
OTS,
 Mantenga la RCP:
a) Hasta la llegada de TAM.
b) Hasta que aparezcan signos de vida.

(nota 1) En pacientes hipotérmicos dedique de 30 a 45 sg si son necesarios para confirmar la


ausencia de respiración y pulso.
(nota 2) En pacientes con hemorragias externas severas priorice el control de éstas para evitar la
pérdida de un mayor volumen sanguíneo durante la reanimación.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INSTRUMENTAL (PEDIÁTRICA)
 Es común para lactantes y niños salvo en aquellos puntos en que se especifican diferencias.

Página 10 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Valore la respuesta del niño (háblele con voz fuerte, sacúdale suavemente desde los
hombros). En niños con sospecha de lesión cervical no efectúe las sacudidas.
 Si responde hablando o moviéndose, aplique el procedimiento correspondiente.
 Si no responde, solicite TAM
 Coloque al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza no más alta que el cuerpo y
los brazos alineados a lo largo del cuerpo sobre una superficie dura y lisa.

 Abra la vía aérea.


a) Si no hay sospecha de trauma utilice la maniobra frente-mentón: coloque la mano en la
frente del paciente ejerciendo presión para extender la cabeza hacia atrás.
Simultáneamente empuje con la yema de los dedos índice y medio de la otra mano en la
parte ósea del mentón, elevándolo y contribuyendo a la extensión del cuello. En lactantes
esta maniobra no debe extender el cuello, sino tan sólo alinear cabeza y tórax.
b) Si hay sospecha de lesión cervical utilice sólo la maniobra de elevación mandibular:
desplace la mandíbula con los dedos índices colocados en los ángulos mandibulares y con
los pulgares en la zona del mentón abra ligeramente la boca, manteniendo la estabilización
de la cabeza y cuello en línea.
c) En ambas maniobras mantenga precaución al colocarlos dedos para evitar presionar en
tejidos blandos que pudieran conllevar la obstrucción de la vía aérea.

 Verifique la ausencia de respiración. Acerque su cara a la cara del niño mirando si el tórax
se eleva, verificando si se siente la exhalación del aire en su mejilla y/o se escucha la
respiración durante unos 10 sg.
 Limpie cuidadosamente la vía aérea superior de cuerpos extraños, sin realizar barridos digitales
a no ser que se visualice perfectamente el cuerpo extraño.
 Ventile hasta 5 veces teniendo en cuenta que se deben dar un mínimo de 2 efectivas, con bolsa
de resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min. Para ello:
a) Inserte una cánula orofaríngea.
b) Coloque y presione la mascarilla sobre la boca y nariz.
c) Con los 3 dedos restantes enganche la mandíbula y traccione.

Página 11 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

d) Conecte la bolsa de resucitación a una fuente de oxígeno a 10-12 l/min.


e) Realice las compresiones de la bolsa con la otra mano de forma lenta y suave hasta que el
tórax empiece a levantarse, mantenga especial atención en este punto sobre todo en
lactantes, un exceso de volumen o de velocidad (recomendada una duración de 1-1.5 sg)
en la ventilación podría tener graves consecuencias.
f) Compruebe que las ventilaciones son efectivas viendo si el tórax se eleva como en una
respiración normal.
g) Si encuentra dificultad para ventilar al paciente vuelva a comprobar la permeabilidad de la
vía aérea y compruebe que la maniobra de apertura está correctamente efectuada.
h) Si tras los 5 intentos no consigue ventilar inicie la secuencia de desobstrucción de vía
aérea.

 Realice la comprobación del estado circulatorio , para ello durante unos 10 sg:
a) Observe cualquier movimiento.
b) Tome el pulso carotideo en niños y el braquial en lactantes.
 Si hay signos de circulación continúe con las ventilaciones a un ritmo de 20 vpm para el niño de
1 a 8 años y entre 20 y 30 para el lactante, comprobando éstos cada minuto.
 Si no hay signos de circulación en el niño o en los lactantes, aunque exista pulso, si la Fc. es
menor de 60, combine ventilaciones y compresiones cardiacas externas:

En lactantes (< 1 año):


a) Localice el esternón y coloque la punta de 2 dedos (de los tres centrales), un dedo por
debajo de la línea imaginaria intermamilar.
b) Con la punta de los 2 dedos comprima el esternón aproximadamente 1/3 de la amplitud del
tórax.
c) La velocidad de compresión debe ser de unas 100 cpm (aproximadamente 2 por sg).
d) Combine en una relación de 1 ventilación y 5 compresiones.

En niños (1 a 8 años):
a) Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón, evitando el apéndice
xifoides.

Página 12 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

b) Levante los dedos de la mano para asegurarse de no presionar las costillas del niño.
c) Colóquese verticalmente sobre la víctima con el brazo que comprime recto y presione el
esternón aproximadamente 1/3 de la amplitud del tórax.
d) La velocidad de compresión debe ser de unas 100 cpm (poco menos de 2 por sg).
e) Combine en un relación de 1 ventilación y 5 compresiones.

En niños mayores de 8 años aplique masaje y ventilación como en adultos con las
siguientes salvedades:
a) Comprima sólo a una profundidad aproximada de 1/3 de la amplitud del tórax del paciente.
b) Realice una extensión de cuello más moderada en la apertura de vía aérea de pacientes no
traumatizados.

 Mantenga la RCP:
a) Hasta la llegada de TAM.
b) Hasta que aparezcan signos de vida.

POSIBLE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO.

• Consideraciones previas:
a) Las maniobras de desobstrucción sólo deberán llevarse a cabo si la tos es claramente ineficaz.
Mientras tosa con fuerza anime al individuo a seguir haciéndolo.
b) No realice barridos digitales a ciegas.

• Procedimiento en lactantes (menores de un año):


a) Realice 5 golpes ínter escapulares.
 Coloque al niño en decúbito prono, sobre su antebrazo, con la cabeza más baja que el
resto del cuerpo.
 De 5 golpes con el talón de la mano entre las escápulas. Evite sacudidas de la cabeza.
b) Realice 5 golpes torácicos que deben ser intensos y más vigorosos que si se hicieran para
realizar masaje cardiaco.

Página 13 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

c) Mire en el interior de la cavidad bucal y extraiga cuidadosamente cualquier cuerpo extraño


visible.
d) Realice la maniobra de apertura de vía aérea.
e) Ventile 5 veces comprobando si el tórax se levanta y desciende.
f) Si la vía aérea continúa obstruida (es decir, el tórax no se eleva) , repita el ciclo anterior.
Continúe hasta que la vía aérea esté permeable, llegue TAM o el niño recupere la
respiración espontánea.

• Procedimiento en niños mayores de un año y adultos:

a) En paciente consciente: realice maniobra de Heimlich con el paciente de pié.


 Colóquese a la espalda del paciente y pase sus brazos bajo los del paciente.
 Coloque su puño en la parte alta del abdomen, bajo el esternón; abarque dicho puño con la
otra mano.
 Realice compresiones bruscas hacia la espalda y la cabeza del paciente.
 Continúe hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta que el paciente pierda el
conocimiento.

b) En paciente inconsciente: realice maniobra de Heimlich con el paciente tumbado.


 Colóquese a horcajadas sobre las piernas del paciente.
 Coloque el talón de una mano en la parte alta del abdomen, bajo el esternón. Coloque el
talón de la otra mano sobre la primera.
 Realice 5 compresiones bruscas hacia la espalda y la cabeza del paciente
 Mire en el interior de la cavidad bucal y realice barrido digital.
 Realice la maniobra de apertura de vía aérea.
 Ventile 2 veces comprobando si el tórax se levanta y desciende.
 Si la vía aérea continúa obstruida (es decir, el tórax no se eleva) , repita el ciclo anterior.
Continúe hasta que la vía aérea esté permeable, llegue TAM o el paciente recupere la
respiración espontánea.

Página 14 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

POSIBLE INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO

VALORACIÓN DE LA ESCENA.
• Observe el entorno del paciente en busca de posibles indicios sobre el uso de sustancias tóxicas
(jeringuillas, agujas, medicaciones, presencia de vómitos, etc.).
• Compruebe la seguridad de los componentes actuantes y evite el contacto con productos tóxicos
o con materiales de administración.
• Pregunte a amigos o familiares acerca de la posibilidad de hábitos en el consumo de tóxicos.
RECONOCIMIENTO PRIMARIO.

• Garantice la permeabilidad de la vía aérea . En pacientes inconscientes realice su control


con cánula de Guedell. Si existiera vómito lateralice la cabeza del paciente, con control cervical en
caso de sospecha de trauma, y realice un barrido digital y/o aspiración si procede.
• Reconozca el aliento del paciente como signo de ingesta de bebidas alcohólicas.

• Valore el estado respiratorio del paciente , evidencie la presencia de alteraciones como:


a) En la frecuencia: bradipnea, taquipnea, pausas apneicas o paro respiratorio.
b) En las características: superficialidad o profundidad anormal y/o irregularidad de los ciclos
respiratorios.
c) En los movimientos respiratorios: presencia de gran esfuerzo respiratorio.

• En los casos en que existan alteraciones en la respiración


a) Solicite TAM
b) Proporcione oxígeno (10 l/min y 100%), mediante mascarilla.
c) Si la respiración está ausente o existe una bradipnea extrema, ventile con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

• Valore el estado circulatorio del paciente , si existen alteraciones:


a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (15
l/min y 100% ).

Página 15 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Valore el estado neurológico del paciente:


a) Objetive posibles disminuciones en el nivel de respuesta (AVDI) y su evolución tras las
primeras estimulaciones.
b) Determine la existencia de desorientación temporo-espacial y personal, agitación o
convulsiones.
c) Compruebe el tamaño y reactividad pupilar con el fin de determinar signos de miosis o
midriasis, así como enlentecimiento en la reactividad a la luz.

• Si existen alteraciones neurológicas:


a) Solicite TAM.
b) Si no se realizó con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (100% y
10l/min).
c) En el caso en que las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (15 l/min y 50%) o continúe con la ventilación con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

• Exponga al paciente . Retire las ropas en busca de lesiones o señales que puedan ser indicio
del uso habitual de sustancias tóxicas.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
• Reevalúe de forma continúa el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones vitales
suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

• Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele ( si su estado lo permite):


a) Intente descartar la posibilidad de otras patologías subyacentes a la intoxicación.
b) El objetivo de la valoración del paciente no se debe centrar en la determinación del uso de
uno u otro tóxico o combinaciones de éstos, sino en la determinación de las alteraciones de
las funciones vitales que éstos han producido y en el descarte de otras patologías
enmascaradas por la intoxicación.

Página 16 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Monitorice constantes.
• Breve historia del paciente , si su estado lo permite o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida.

RESOLUCION DE LA ACTUACIÓN
• Solicitud de apoyo de TAM:
a) Si el paciente está inconsciente o presenta alteraciones en sus funciones vitales que
puedan comprometer su vida.
b) Si existen dudas de que las alteraciones del paciente se deban al uso de tóxicos.
c) Si el paciente puede representar un peligro para si mismo o para el resto de las personas y
no acepta ser trasladado a un centro sanitario.

• Rechazo de la asistencia:
Si el paciente rechaza la asistencia y presenta alteraciones que aconsejen su traslado a un centro
hospitalario, solicite TAM para valoración. Si no fuera posible, corrobore la negativa con el
cumplimentación del apartado correspondiente del informe de asistencia y la identificación de los
agentes de la autoridad con su nº de placa o su indicativo o en su defecto los posibles testigos.

• Asistencia sin traslado con conformidad del paciente:


En aquellos casos en que el paciente se encuentre en pleno uso de sus facultades mentales y
existan testigos que lo corroboren, complemente el apartado correspondiente del informe de
asistencia incluyendo su firma, excepto si existiera sospecha de etiología suicida, en cuyo caso se
deberá trasladar siempre o, si no es posible, solicitar TAM

• Traslado en TAB con revaloración y control de las funciones vitales.

CONVULSIONES

Página 17 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

VALORACION DE LA ESCENA
• Recabe información de forma rápida sobre:
a) Antecedentes de episodios convulsivos y la toma regular o no de medicación para su
prevención.
b) Historia de trauma craneal reciente.
c) Abuso de alcohol o drogas.
d) Historia reciente de fiebres altas, dolores de cabeza o rigidez de nuca.
e) Enfermedades coronarias, diabetes o ECV
 Descarte crisis de histeria o simulación.
 Procure en lo posible la privacidad del paciente y separarle de ambientes de estrés.

ACTITUD DURANTE LA FASE CONVULSIVA


 No intente sujetar o inmovilizar al paciente. Retire los objetos peligrosos que se encuentren a
su alrededor y sitúele en una zona segura.
 Proporcione oxígeno (10 l/min y 50%).
 No fuerce la introducción de objetos en la boca de un paciente que se encuentra
convulsionando.

ACTUACION EN LA FASE POSTCONVULSIVA.RECONOCIMIENTO PRIMARIO


• Si el paciente está consciente, prevéngase de una posible actitud agresiva del mismo.
• Coloque al paciente en el suelo a ser posible en posición lateral de seguridad para el drenaje
adecuado de la cavidad orofaríngea.
• Garantice la permeabilidad de la vía aérea.
• Valore el estado respiratorio del paciente y si existen alteraciones:
 Solicite TAM
 Si no se hubiera podido realizar antes proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50%).

• Valore el estado circulatorio del paciente y si existen alteraciones hemodinámicas:


a) Solicite TAM

Página 18 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (4


l/min y 28%).
c) Proteja la temperatura corporal del paciente si existe presencia de hipo o hipertermia.

• Valore el estado neurológico del paciente.

• Si persisten las alteraciones tras el episodio convulsivo :


a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla
(10l/m y 50%).
c) En el caso en que las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (15 l/min y 100%) o continúe con la ventilación con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.
d) No realice estimulaciones bruscas que pudieran desencadenar un nuevo episodio
convulsivo.

• Exponga al paciente. Afloje las ropas (botones de camisas, cinturones, fajas, corbatas, etc.).

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
• Reevalúe de forma continua el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones vitales
suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

• Exploración cabeza-pies. Interrogue al paciente (si su estado lo permite). Coloque al


paciente en decúbito supino, localice las posibles lesiones que se hayan producido durante el
episodio convulsivo y proceda a atenderlas.

.• Monitorice las constantes del paciente.

• Breve historia del paciente, si su estado lo permite o está presente alguna persona que pueda
proporcionar la información requerida.

Página 19 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

RESOLUCION DE LA ACTUACIÓN
• Solicite TAM:
a) Si presencia un episodio convulsivo, se repite o no se recupera al estado de alerta.
b) En todos los casos en que existan alteraciones de las funciones vitales.

• Rechazo de la asistencia:
a) Tras una convulsión con recuperación plena de la conciencia (alerta) un paciente no
debiera quedar solo en la calle aunque indique que conoce su enfermedad. Debiera ser
trasladado a centro hospitalario o dejado a cargo de un familiar, que debe consignar su
firma en el informe de asistencia. Se le debe aconsejar no conducir su vehículo.
b) Si el paciente rechaza la asistencia y presenta alteraciones que aconsejen su traslado a un
centro hospitalario solicite TAM para valoración. Si no fuera posible, corrobore la negativa
con el llenado del correspondiente informe de asistencia y la identificación de los agentes
de la autoridad con su nº de placa o su indicativo o en su defecto los posibles testigos.

• Asistencia sin traslado con conformidad del paciente:


En aquellos casos en que el paciente se encuentre en pleno uso de sus facultades mentales y
existan testigos que lo corroboren, cumplimente el apartado correspondiente del informe de
atención al paciente, incluyendo su firma.

• Traslado en TAB con revaloración y control de las funciones vitales.

• Cumplimente el informe de asistencia detallando de la forma mas precisa posible los


siguientes puntos:
a) tipo de convulsiones: generalizadas o localizadas,
b) duración de los episodios convulsivos,
c) antecedentes que se hubieran podido conocer y medicaciones que estuviera tomando el
paciente.

• En los casos en que las convulsiones no hubieran sido presenciadas refleje que los datos
expuestos son según versión de testigos.

Página 20 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

POSIBLE PATOLOGÍA DE ORIGEN CORONARIO

VALORACION DE LA ESCENA
• Solicite TAM

• Obtenga datos sobre:


a) existencia de antecedentes de patologías cardiacas.
b) actividad que estuviera realizando el paciente.
c) condiciones previas al incidente: presencia de algunos de los siguientes síntomas y tiempo
de inicio de los mismos:

- Dolor precordial descrito como opresivo ( tenga presente que las patologías coronarias
pueden cursar sin la presencia de éste ).
- Sensación de ahogo.
- Mareo o perdidas de conocimiento.
- Náuseas y/o vómitos.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO
• Reposo absoluto. No permita moverse al paciente.

• Tranquilice al paciente.

• Coloque al paciente en posición semisentada.

• Asegure la permeabilidad de la vía aérea del paciente si éste está inconsciente.

• Administre oxígeno a 4l/min y 28% con mascarilla.

Página 21 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Valore el estado respiratorio del paciente, prestar especial atención a la presencia de


taquipnea.

• En los casos en que existan alteraciones en la respiración:


a) Solicite TAM.
b) Proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) con mascarilla. Si la respiración está ausente o existe
una bradipnea extrema, ventile con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12
l/min.

• Valore el estado circulatorio del paciente. Observe la presencia de anomalías como:


a) En la frecuencia y características del pulso: taquicardia o bradicardia, pulso irregular y/o
débil.
b) Deficiencias en la perfusión tisular: palidez, sudoración fría y retardo en el relleno capilar.

• Si existen alteraciones hemodinámicas:


a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50%) o continúe con la ventilación con bolsa de resucitación conectada a reservorio y
O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

• Valore el estado neurológico del paciente analizando la presencia de:


a) Nivel de respuesta a estímulos disminuido.
b) Persistencia o aparición de sensación de mareo o desorientación temporoespacial y personal.

• Si existen alteraciones neurológicas:


a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno con mascarilla (10 l/min y
50%) o continúe con la ventilación con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2
a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

• Exponga al paciente.

Página 22 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) Retire y/o afloje las ropas del tórax del paciente para facilitar los movimientos respiratorios.
b) Observe la presencia de parches terapéuticos para el tratamiento de patologías cardiacas, así
como de cicatrices quirúrgicas.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
 Reevalúe de forma continúa el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones
vitales suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

Este vigilante ante la posibilidad de PCR


 Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele (si su estado lo permite).
 Monitorice constantes prestando especial atención a la evolución de éstas en referencia a
las encontradas durante el reconocimiento inicial.
 Breve historia del paciente, si su estado lo permite, o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida.

RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
 Mantenga al paciente en reposo absoluto.
 En todos los casos en que se presuma o se confirme la existencia de patologías de origen
cardiaco se debe reclamar la presencia de TAM.
 Si el paciente ha tomado en otras ocasiones Nitroglicerina sublingual y desea hacerlo bajo su
responsabilidad, puede hacerlo, pero teniendo siempre presente que un OTS no está autorizado
a suministrarla.
 El traslado en ambulancia debe realizarse en posición semisentada, a baja velocidad y de forma
lenta y cuidadosa, intentando hacer el mínimo uso de las señales acústicas.

 Cumplimente el informe de asistencia detallando de la forma más precisa posible los datos
correspondientes a:
a) Tiempo desde el inicio del episodio.
b) Signos y síntomas.
c) Eventualmente hora de producción de la PCR.

Página 23 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

POSIBLE SHOCK HIPOVOLÉMICO DE ORIGEN TRAUMÁTICO

VALORACION DE LA ESCENA.
 Presuma su presencia en:
a) Mecanismos de lesión que impliquen grandes fuerzas de aceleración/deceleración o alto
índice de probabilidad de causar traumatismos múltiples o de huesos largos y/o lesiones
directas en cavidades corporales.
b) Fractura/s de huesos largos o trauma en tórax, abdomen o pelvis.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO
• Inmovilice la columna cervical con tracción en la línea media y mediante collar cervical.

• Coloque al paciente en decúbito supino, si no lo estuviera, mediante las maniobras de


movilización del procedimiento correspondiente.

• Garantice la permeabilidad de la vía aérea si el paciente está inconsciente. Tenga


preparada aspiración para prevenir la posibilidad de broncoaspiración por vómitos repentinos
del paciente.

• Valore el estado respiratorio del paciente , evidenciando la presencia de taquipnea (rpm


> 20 aproximadamente).

• Si se detectan alteraciones en la función respiratoria:


a) Solicite TAM.
b) Proporcione oxigenoterapia (10 l/min y 50% ) con mascarilla.
Si la respiración está ausente o exista una bradipnea extrema: ventile con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

Página 24 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Valore el estado circulatorio del paciente, observe la presencia de anomalías como:


a) En la frecuencia y características del pulso:
1. Taquicardia.
2. Débil o filiforme.
b) En el estado de perfusión tisular:
3. Retardo en el relleno capilar.
4. Palidez, frialdad de piel y sudoración.
5. Ausencia de pulsos distales.

• Busque y controle las hemorragias externas severas que pudieran existir.

• Si detecta alteraciones hemodinámicas:


a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50% ) o continúe con la ventilación mediante bolsa de resucitación conectada a
reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.
c) Coloque las piernas del paciente ligeramente elevadas (15-30º) y protéjale de perdidas de
calor, mediante la utilización de una manta o traslado a un lugar más cálido.

• Realice la valoración neurológica . Si detecta alteraciones:


a) Solicite TAM.
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50% ).
c) Continúe con la ventilación con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12
l/min si se inició con anterioridad.

• Exponga al paciente. Realice la valoración esquelética prestando especial atención a la


presencia de traumatismos en cavidades y/o huesos largos, abríguele después.
RECONOCIMIENTO SECUNDARIO

Página 25 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Reevalúe de forma continúa el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones
vitales suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

 Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele ( si su estado lo permite).

• Monitorice constantes vitales, prestando especial atención a su evolución desde la


valoración inicial, así como a la existencia de hipotensión arterial ( si no se dispone de
esfigmomanómetro realice una estimación con la toma de pulsos) y taquicardia que pudieran
ser signos de inicio o consolidación del estado de shock.

• Breve historia del paciente, si su estado lo permite o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida.

RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
• Reclame la presencia de TAM en el momento en que se presuma o se constate la presencia de
un estado de shock.

• Inmovilice con la camilla de cuchara, fijándolo a ésta con las correas.

• La posición del paciente para el traslado, siempre que no existan otras lesiones que lo
contraindiquen, será en Trendelemburg, es decir, con la parte inferior del cuerpo ligeramente
elevada (30º).

• Cumplimente el informe de atención al paciente detallando claramente el mecanismo


lesional y la evolución que hubieran podido sufrir las constantes vitales del paciente.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

VALORACION DE LA ESCENA
 Identifique la presencia de:

Página 26 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) mecanismo de lesión compatible con la existencia de traumatismo en la cabeza.


b) deformidades en la estructura o fragmentaciones de cristales en los vehículos de un
accidente que puedan implicar lesión en el cráneo.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO
• Inmovilice la columna cervical con tracción axial y mediante collar cervical.

• Coloque al paciente en decúbito supino, si no lo estuviera, mediante las maniobras de


movilización del procedimiento correspondiente.

• Asegure la permeabilidad de la vía aérea si el paciente está inconsciente. Nunca


hiperextienda el cuello del paciente con este fin. Introduzca una cánula de Guedell. En el caso
de que ésta fuera rechazada por el paciente o éste recobrara la conciencia, no fuerce su
introducción.

• Tenga preparada aspiración para utilizarla en caso de vómitos repentinos que pudieran
comprometer la permeabilidad de la vía aérea.

• Valore el estado respiratorio del paciente , evidencie la presencia de respiraciones


erráticas y anormalmente profundas o alteraciones como:
a) Respiraciones rápidas.
b) Ritmo irregular o pausas apneicas.
c) Esfuerzo respiratorio, jadeo o respiraciones agónicas.

 Si la respiración es anormal:
a) Solicite TAM
b) Proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) mediante mascarilla.
c) Si la respiración está ausente o existe una bradipnea extrema, ventile con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

Página 27 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Valore el estado circulatorio del paciente, este vigilante ante la presencia de pulso lento y
pleno.

 Controle las hemorragias que pudieran existir mediante gasas. Las que se produzcan en cráneo
no deben ser comprimidas con fuerza.

 Si existen alteraciones hemodinámicas:


a) Solicite TAM.
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50% ) o continúe con la ventilación con bolsa de resucitación conectada a
reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.
c) Emplee posición de anti-Trendelemburg a 30º.
d) Si existen indicios de shock proporcione oxígeno a 10 l/min y 100% con mascarilla y sitúe
al paciente en posición de Trendelemburg.

• Realice la valoración neurológica determinando:


a) El nivel de conciencia y perdidas de conocimiento acontecidas, o perdidas de memoria.
b) Tamaño y reactividad pupilar, descartando la presencia de anisocoria o alteraciones en la
reactividad a la luz.
c) Parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades, y/o movimientos de flexión o
extensión anormales.
• Si existen alteraciones neurológicas:
a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporciones oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50%).
c) En el caso en que las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (10 l/min y100%) o continúe con la ventilación con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

• Exponga al paciente:

Página 28 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) Preste especial atención a la presencia de traumatismos en cráneo y hemorragias en oído o


nariz, con posible presencia de líquido cefalorraquídeo. Si se dieran solicite TAM
b) En el caso de que exista algún objeto enclavado en el cráneo: no lo retire, solicite TAM, e
inmovilícelo almohadillándolo por ambos lados.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
• Reevalúe de forma continua el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones
vitales suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

• Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele ( si su estado lo permite).

• Monitorice constantes vitales , prestando especial atención a la existencia de hipertensión


arterial y bradicardia que pudieran ser signos de afectación encefálica.

• Breve historia del paciente , si su estado lo permite, o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida.

RESOLUCION DE LA ACTUACIÓN
• Reclame la presencia de una TAM siempre que se presuma la existencia de una lesión
craneoencefálica.
• Todo paciente del que se tenga conocimiento que ha sufrido una perdida de conocimiento,
perdidas de memoria o presente déficits neurológicos debe ser trasladado.
• Inmovilice con la camilla de cuchara. Fíjele a ésta con las correas, si fuera necesaria su
estriación previa aplique el procedimiento correspondiente.
 Fije la cabeza mediante el inmovilizador de cabeza o cinta adhesiva que garantice su alineación.
• La posición del paciente para el traslado, siempre que no existan otras lesiones que lo
contraindiquen, será en anti-Trendelemburg, es decir, con la parte superior del cuerpo
ligeramente elevada (30 º).

 Cumplimente el informe de asistencia detallando claramente el mecanismo lesional.

Página 29 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

TRAUMATISMO DE COLUMNA VERTEBRAL

VALORACION DE LA ESCENA
 Considere la existencia de lesión raquimedular en todo paciente con un mecanismo lesional
susceptible de poder provocarla, y en todos aquellos casos que el paciente manifieste de forma
directa dolor en la zona de la columna vertebral o déficits motores o sensoriales.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO
 Inmovilice la columna cervical con tracción axial y mediante un collar cervical.
 Si el paciente estuviera en decúbito prono o lateral voltéelo hacia la posición de decúbito supino
según el procedimiento correspondiente.
 Asegure la permeabilidad de la vía aérea, si el paciente está inconsciente. Nunca
hiperextienda el cuello del paciente con este fin. Introduzca una cánula de Guedell. En el caso
de que ésta fuera rechazada por el paciente o éste recobrara la conciencia, no fuerce su
introducción.

 Valore el estado respiratorio del paciente. Evidencie la presencia de alteraciones como:


a) En la frecuencia y características:
- Respiraciones rápidas.
- Ritmo irregular o pausas apneicas.
- Profundidad anormal
c) En los movimientos respiratorios:
- Esfuerzo respiratorio.
- Uso de la musculatura abdominal.
- Jadeo.
- Respiraciones agónicas.

• Si la respiración es anormal:
a) Solicite TAM.
b) Proporcione oxígeno (10 l/min 50%) mediante mascarilla.

Página 30 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

c) Si la respiración está ausente o existe bradipnea extrema, ventile con con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

• Valore el estado circulatorio del paciente.

• Busque y controle las hemorragias externas que pudieran existir.

• Si existen alteraciones hemodinámicas:


a) Solicite TAM
b) Si no se realizó con anterioridad, proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) mediante
mascarilla.
d) Si existen indicios de shock, aumente el oxígeno a 10 l/min y 50%.

• Realice la valoración neurológica. Analice, especialmente, la presencia de déficits de


motilidad y sensibilidad en los miembros.

• Si existen alteraciones neurológicas:


a) Solicite TAM
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50% ).
d) En el caso en que las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (10 l/min y 100%) o continúe con la ventilación con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

• Exponga al paciente.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
• Reevalúe de forma continua el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones vitales
suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

• Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele ( si su estado lo permite).

Página 31 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) Compruebe si existen deformidades, laceraciones y/o contusiones en la columna vertebral o


por encima de la zona clavicular, si bien se debe tener en cuenta que la inexistencia de
éstas no significa que no pueda existir una lesión.
b) Nunca intente mover una zona dolorosa con el único fin de comprobar que se produce
dolor o que existe una lesión.
c) Observe la presencia de priapismo (erección permanente del pene) o relajación de
esfínteres.

• Monitorice constantes vitales, prestando especial atención a la existencia de hipotensión


arterial asociada a FC normal o bradicardia que pudieran ser signos de afectación neurológica.

• Breve historia del paciente, si su estado lo permite, o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida.

RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
• Reclame la presencia de TAM siempre que se presuma la existencia de una lesión de columna
vertebral.

• Inmovilice con la tabla espinal, fijándolo a ésta con las correas, si fuera necesaria su extricación.

• Fije la cabeza con el inmovilizador de cabeza o cinta adhesiva que garantice su alineación.

• Cumplimente el informe de asistencia detallando claramente el mecanismo lesional.

TRAUMATISMO TORÁCICO

VALORACIÓN DE LA ESCENA
• Sospeche la existencia de traumatismo torácico en todos aquellos casos que exista:
a) Mecanismo lesional compatible.
b) Deformidades en un vehículo que indiquen un posible impacto en el tórax.

Página 32 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

c) Dolor expresado por el paciente de forma espontánea.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO
• Inmovilice la columna cervical con tracción axial y con collar cervical, si el mecanismo lesional
indica una posible lesión de columna vertebral.

• Garantice la permeabilidad de la vía aérea si el paciente está inconsciente, evidenciando


la presencia en la cavidad orofaríngea de sangre y procediendo a su aspiración.

 Valore el estado respiratorio del paciente , evidencie la presencia de anomalías como:


a) En la frecuencia y características:
- Taquipnea.
- Superficialidad (como respuesta al dolor).
- Ritmo irregular.
b) En los movimientos respiratorios, asimetría:
- Expansión anormal y progresiva de uno o ambos hemitórax o
- Hundimiento de parte de la pared torácica o
- Respiración paradójica: en el momento de la inspiración la zona afectada se hunde hacia el
interior del tórax y en la espiración, se produce un abombamiento hacia el exterior.
c) Gran esfuerzo respiratorio.
d) Ruidos anormales durante la inspiración y la espiración.

• Si la respiración es anormal:
a) Solicite TAM
b) Proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) mediante mascarilla.
c) Si la respiración está ausente o existe una bradipnea extrema, ventile con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

• Valore el estado circulatorio del paciente, evidenciar anomalías como:


a) En la frecuencia y características del pulso:
- Pulso rápido y débil.

Página 33 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

b) En el estado de perfusión tisular:


- Cianosis y piel fría.
- Ausencia de pulsos distales.

• Busque y controle las hemorragias externas severas que pudieran existir.

• Si existen alteraciones hemodinámicas:


a) Solicite TAM
b) Si no se realizó con anterioridad, proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) mediante mascarilla.
c) Si existen indicios de shock, aumente el oxígeno a 10 l/min y 100%.

• Valore el estado neurológico del paciente si existen alteraciones:


a) Solicite TAM.
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50% ).
c) En el caso en que las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (10 l/min y 100%) o continúe con la ventilación mediante bolsa
de resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

• Exponga al paciente. Preste especial atención a la presencia de:


a) Contusiones, heridas o laceraciones en la superficie torácica.
b) Dolor a la palpación.

• Si se detectan heridas perforantes, solicite TAM Estas deben ser selladas con un vendaje
parcialmente oclusivo, consistente en colocar material no transpirable sobre la herida fijando éste
por 3 de sus lados.
• Si se encuentra un objeto enclavado en el tórax, solicite TAM Este se debe dejar en la misma
posición en que se encuentre, con la única excepción del paciente en PCR en que su situación
impida la realización correcta de las maniobras de reanimación.

Página 34 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Cubra la entrada de la herida con un vendaje oclusivo, e inmovilice el objeto formando un amplio
cojín a su alrededor con el uso de gasas o cualquier otro material y fíjelo con tiras adhesivas. No
permita que el objeto sobresalga demasiado a fin de evitar movilizaciones involuntarias.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
• Reevalúe de forma continua el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones vitales
suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM e intente su estabilización.

• Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele ( si su estado lo permite).

• Monitorice constantes vitales, prestando especial atención a la evolución desde el


reconocimiento primario.

• Breve historia del paciente, si su estado lo permite, o está presente alguna persona que
pueda proporcionar la información requerida.

RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
• Reclame TAM siempre que existan:
a) Traumatismos torácicos con insuficiencia respiratoria o inestabilidad hemodinámica.
b) Traumatismos torácicos abiertos.

.• La posición del paciente para el traslado, siempre que no existan otras lesiones que lo
contraindiquen, será semisentado.
• Complemente el informe de asistencia detallando claramente el mecanismo lesional.
TRAUMATISMO ABDOMINAL

VALORACION DE LA ESCENA
• Sospeche la existencia de traumatismo abdominal en todos aquellos casos en que:
a) Exista un mecanismo lesional compatible.
b) Deformidades en un vehículo que indiquen un posible impacto en el abdomen,
especialmente en conductores.

Página 35 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

c) Paciente en posición antiálgica


d) Existencia de una lesión visible o dolor expresado de forma espontánea por el propio
paciente.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO
• Inmovilice la columna cervical con tracción axial y con collar cervical, si el mecanismo lesional
indica una posible lesión de columna vertebral.

• Garantice la permeabilidad de la vía aérea si el paciente está inconsciente. Evidencie la


presencia en la cavidad oro-faríngea de sangre (hematemesis) o vómito y proceda a su
aspiración.

• Valore el estado respiratorio del paciente, evidencie la presencia de anomalías en la


frecuencia y características.

• Si la respiración es anormal:
a) Solicite TAM.
b) Proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) mediante mascarilla.
c) Si la respiración está ausente o existe una bradipnea extrema, ventile con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min.

• Valore el estado circulatorio del paciente, evidencie posibles signos de shock (estado de
deficiente perfusión tisular) en especial si se asocian a anomalías en la FR, como:
a) En las características del pulso:
- pulso rápido y débil.
b) En el estado de perfusión tisular:
- Palidez y piel fría.
- Ausencia de pulsos distales.
• Busque y controle hemorragias externas severas que pudieran existir.

• Si se constatan alteraciones hemodinámicas:

Página 36 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) Solicite TAM
b) Si no se realizó con anterioridad, proporcione oxígeno (10 l/min y 50%) mediante
mascarilla.
c) Si existen indicios de shock, aumente el oxígeno a 10 l/min y 100%.

• Valore el estado neurológico del paciente:


a) Solicite TAM.
b) Si no se hubiera realizado con anterioridad, proporcione oxígeno mediante mascarilla (10
l/min y 50% ).
c) En el caso en que las alteraciones puedan comprometer las funciones vitales del paciente
aumente el flujo de oxígeno (10 l/min y 100%) o continúe con la ventilación con bolsa de
resucitación conectada a reservorio y O2 a10-12 l/min si se inició con anterioridad.

• Exponga al paciente. Preste especial atención a la presencia de:


a) Contusiones, heridas o laceraciones en la superficie abdominal y/o lumbar.
b) Dolor a la palpación.
c) Rigidez de la pared abdominal.
• Cubra asépticamente las heridas.
• Si se hubiera producido una evisceración, nunca intente introducir las vísceras de nuevo en el
abdomen, solicite TAM y cubra éstas con unas gasas estériles humedecidas en SSF.

• Si un objeto ha producido una herida penetrante y se encuentra todavía clavado en el abdomen,


no lo retire, solicite TAM, y estabilícelo con un almohadillado.

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
• Reevalúe de forma continua el ABCD del paciente. Si detecta compromiso de las funciones vitales
suspenda el reconocimiento secundario, solicite TAM y intente su estabilización.

• Explore al paciente desde la cabeza a los pies e interróguele ( si su estado lo permite).

Página 37 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Monitorice constantes vitales , prestando especial atención a la evolución desde el


reconocimiento primario.

• Breve historia del paciente, si su estado lo permite o está presente alguna persona que pueda
proporcione la información requerida.

RESOLUCIÓN DE LA ACTUACIÓN
• Reclame la presencia de TAM siempre que exista:
a) Traumatismos abdominales con inestabilidad hemodinámica.
b) Traumatismos abdominales abiertos.

• La posición del paciente para el traslado, siempre que no existan otras lesiones que lo
contraindiquen, será en decúbito supino con las rodillas flexionadas.

• Complemente el informe de asistencia detallando clara-mente el mecanismo lesional.

TÉCNICAS
HEMOSTASIA
OBJETIVO GENERAL
 Conseguir cohibir una hemorragia externa lo antes posible y con la menor pérdida hemática.

PROCEDIMIENTO
 Use siempre guantes látex.
 Hasta que ésta se cohíba:
1. Presione directamente sobre la herida con gasas estériles.
2. Eleve el miembro lesionado por encima del nivel del corazón.
3. Mantenga la presión directa con un vendaje compresivo.
4. Si la hemorragia no cede realice presión en pulsos proximales (sólo para hemorragias en
miembros) y pida TAM:
a. Punto de presión en miembros inferiores: arteria femoral. Comprima con un puño
la arteria femoral tras localizarla.

Página 38 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

b. Punto de presión en miembros superiores: arteria braquial o humeral. Comprima la


arteria braquial con 4 dedos tras localizarla.
5. Uso de torniquete: Sólo utilice el torniquete en caso de amputación de miembro con gran
sangrado o hemorragia realmente incontrolable por otros medios, y siempre tras haber
aplicado infructuosamente todas las medidas anteriores de hemostasia. En otro caso:
espere la llegada de la TAM antes de colocarlo.
a) Utilice el pañuelo triangular.
b) Colóquelo dando 2 vueltas al pañuelo en la base o raíz del miembro.
c) Realice 2 nudos.
d) Coloque su tijera de vendajes sobre los nudos y realice otros 2 nudos.
e) Dé vueltas a la tijera hasta que la sangre deje de manar.
f) Cumplimente en el informe de asistencia la hora del torniquete y su localización
exacta e informe a los técnicos de la TAM de estos datos.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO

PACIENTE EN PLANO HORIZONTAL


• Si el paciente no está en decúbito supino y existe riesgo vital: MANIOBRA DE ROTACIÓN
MANUAL.

Interviniente 1:
1. Apertura manual de la vía aérea.
2. Tracción y posicionamiento neutro de columna cervical con control de la misma durante la
maniobra.
3. Dirige la maniobra.
Interviniente 2:
1. Coloca collarín cervical.
2. Alinea los miembros superiores e inferiores.
3. Adopta la posición de rodillas en suelo junto a la espalda del paciente, o si se encuentra en
decúbito prono, en el lado hacia el que se vaya a efectuar el giro. (opuesto a la dirección
de la cabeza )

Página 39 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

4. Introduce sus manos por el lado opuesto al giro, a la altura de los hombros y abdomen,
abrazando el cuerpo del paciente.
5. Durante la realización de la maniobra rota el tronco del paciente hacia sí mismo,
manteniendo la alineación de la columna dorsal y lumbar con columna cervical.
6. Una vez posicionada la espalda del paciente sobre sus muslos retira estos con lentitud,
hasta lograr que el paciente quede en posición de decúbito supino.
Interviniente 3 o posible colaborador:
1. Adopta la posición de rodillas en el suelo junto a 2º interviniente y a la altura de las piernas
del paciente.
2. Introduce sus manos, por el lado opuesto al giro, a la altura de la cadera del paciente y de
las rodillas abrazando los miembros inferiores.
3. Durante la realización de la maniobra rota la cadera y las piernas del paciente,
manteniendo la alineación con el resto del cuerpo.
4. Una vez posicionadas la cadera y piernas del paciente sobre sus muslos retira éstos con
lentitud, hasta lograr la posición de decúbito supino.
• Si el paciente no presenta riesgo vital: MANIOBRA DE ROTACIÓN CON CAMILLA DE
CUCHARA.

Interviniente 1: igual que con riesgo vital.


Interviniente 2:
1. Colocar collar cervical.
2. Alinea miembros superiores e inferiores.
3. Coloca camilla de cuchara alineada a la espalda del paciente.
4. Adopta la posición de rodillas en suelo junto a la espalda del paciente y camilla de cuchara,
o si se encuentran decúbito prono, en el lado del paciente hacia el que se vaya a efectuar
el giro.
5. Introduce sus manos, por el lado opuesto al giro, a la altura de los hombros y abdomen,
abrazando la camilla de cuchara y el cuerpo del paciente.
6. Durante la realización de la maniobra procura mantener en bloque el tronco del paciente y
la camilla de cuchara, haciendo avanzar sus manos para abarcar el conjunto y rotándolo
hacia si mismo.

Página 40 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

7. Una vez posicionado el bloque sobre sus muslos, retira éstos con lentitud hasta depositarlo
en el suelo.
Interviniente 3 o posible colaborador:
1. Adopta la posición de rodillas en suelo junto a 2º interviniente y posiciona sus manos por el
lado opuesto al giro a la altura de la cadera y las rodillas rodeando las piernas del paciente
y la camilla de cuchara.
2. Rota en bloque la cadera y piernas del paciente con la camilla de cuchara manteniendo la
alineación del cuerpo.
3. Una vez depositado el bloque sobre sus muslos retira éstos con lentitud hasta colocarlo en
el suelo.
• Si el paciente está en decúbito supino: APLIQUE PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE
ACTUACIÓN.

PACIENTE EN EL INTERIOR DE UN VEHÍCULO


• Consideraciones previas a la actuación sanitaria:
1. Seguridad del vehículo accidentado: si no está estable el vehículo y/o hay riesgo de
explosión y/o riesgos especiales no acceda al vehículo, comunique a central de
comunicaciones la necesidad de ayuda.
2. Valoración prioritaria de vías de acceso:
a) Puertas del vehículo. Su apertura se debe realizar con facilidad, sin zarandear ni
intentar movimientos bruscos sobre las mismas.
b) Ventanas del vehículo. En caso de proceder a la rotura de alguna de ellas opte
siempre por la más alejada del paciente.
c) Maletero del vehículo u otros. Puede permitir el acceso, pero en la mayoría de los
casos no la extracción, por lo que en ese caso deberá solicitar la presencia de
unidad de rescate.
d) En caso de no vías de acceso proceda a solicitar unidad de rescate.
3. Posición del vehículo siniestrado: mientras el/los pacientes se encuentren en el interior del
vehículo la .posición del mismo no debe ser alterada. Adapte la actuación a las condiciones
específicas: vuelco, salida de vía, etc.

Página 41 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

• Si existe riesgo vital: EXTRACCIÓN MANUAL DE PACIENTES CON INMOVILIZACIÓN DE


COLUMNA

Interviniente 1:
1. Sitúese en el lateral del paciente.
2. Introduzca su brazo más alejado bajo la axila del paciente.
3. Con su mano sujete el mentón del paciente, manteniendo la alineación de la columna
cervical.
4. Introduzca su brazo mas cercano a lo largo de la columna del paciente hasta poder agarrar
el pantalón, cinturón, etc.
5. Racione y rote al paciente hasta recostar su cabeza en el hombro del interviniente,
manteniendo en todo momento la alineación cabeza-tronco y sin desplazar su antebrazo de
la columna.
6. Desplace al paciente hacia la salida elegida y preparada de antemano.
• Si el paciente no presenta riesgo vital: inmovilización con dispositivo Kendrick o camilla de
cuchara.

DISPOSITIVO DE EXTRICACION KENDRICK.

Interviniente 1:
1. Apertura manual de vía aérea.
2. Tracción y posicionamiento neutro de columna cervical con control de la misma durante la
maniobra.
3. Dirige la maniobra y colabora en la movilización.
Interviniente 2:
1. Introduce el dispositivo Kendrich entre la espalda del paciente y la superficie que la esté
sujetando prestando especial atención a mantener la correcta alineación del eje de la
columna e intentando movilizar lo mínimo posible al paciente. Es preferible intentar
modificar los componentes del vehículo, por ejemplo, abatir asiento, etc.
2. Desprende de sus soportes las correas de sujeción de la cadera del paciente y las coloca en
posición para su anclaje.

Página 42 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

3. Fija las solapas superiores del dispositivo Kendrick utilizando los barbuquejos colocando, si
fuese preciso, la almohadilla adjunta.
4. Proporciona sucesivamente las correas de abdomen y tórax a interviniente 1 y las fija.
5. Fija las correas de la cadera.
6. Comprueba la correcta fijación de todo el dispositivo antes de proceder a movilización.
7. Moviliza al paciente con las asas superiores y laterales del dispositivo que le corresponde y
desplaza el bloque paciente-dispositivo recostándolo contra su cuerpo.
8. Sitúa el paciente sobre la camilla de cuchara colocada en la salida que se haya previsto a
tal efecto.

CAMILLA DE CUCHARA:
Interviniente 1: igual que anterior.
Interviniente 2:
1. Valora la posibilidad de realización de la maniobra. Son susceptibles de ella en especial, los
pacientes que presentan o pueden presentar el eje cabeza-tronco en paralelo al suelo,
teniendo en cuenta la existencia de una salida que permita la introducción de la camilla en
línea al paciente (por ejemplo: paciente semitumbado o tumbado en asiento trasero con
puerta de acceso libre).
2. Introduce la camilla en línea al paciente, situándola a la espalda del mismo.
3. Alinea al paciente sobre la camilla.
4. Rota, si fuese necesario, el bloque paciente-camilla de cuchara hasta lograr la posición de
decúbito supino.
5. Desplaza el bloque hasta el exterior del vehículo.
6. Lo deposita en el suelo.

INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO

OBJETIVO GENERAL
Conseguir la máxima estabilidad posible de la lesión, preparándola para un traslado seguro.

Página 43 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES

CODO, MUÑECA, ANTEBRAZO


 Valore la necesidad de TAM (solicítela siempre que la fractura sea abierta).
 Corte la ropa del miembro lesionado con delicadeza.
 Verifique pulso radial y sensibilidad.
 El OTS o voluntario nº1 coge el miembro superior lesionado colocando en ángulo recto el
antebrazo, respecto al brazo. Para alinearlo coloque una mano en la flexura del codo y con
la otra coja firmemente los dedos de la mano y realice una tracción suave y continua.
 El OTS o voluntario nº2, coge la férula neumática y la aplica sujetando brevemente los
dedos de la mano, mientras la férula se introduce en la misma.
 Hinche la férula.
 Verfique de nuevo pulso radial y sensibilidad.
 Coloque un cabestrillo con el pañuelo triangular.
 En caso de fractura abierta, pida TAM, proceda como en el procedimiento de hemostasia y
luego aplique este procedimiento.

HUMERO-HOMBRO
 Solicite TAM Si no está disponible:
o Verifique pulso radial.y sensibilidad.
o Alinee el brazo ejerciendo tracción suave y continua del codo hacia abajo.
o Verifique de nuevo pulso radial y sensibilidad.
o Coloque un cabestrillo con el pañuelo triangular.

FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES

TOBILLO-PIERNA-RODILLA
Valore la necesidad de TAM pídala siempre en fracturas abiertas) Si no está disponible o no la
considera necesaria:
- Corte la ropa del miembro afectado y verifique pulso pedio y sensibilidad.

Página 44 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

- El OTS o voluntario Nro. 1 traccionará del miembro afectado sujetando el pié del talón y del
empeine.
- El OTS o voluntario nº2, aplicará la férula neumática de pierna, sustituyendo
momentáneamente en la tracción al OTS o voluntario nº1 mientras éste cierra la
cremallera.
- Se inflará la férula.
- Se verificará de nuevo pulso pedio y sensibilidad.

FEMUR/CADERA
 Retire la ropa y verifique sensibilidad y pulso pedio.
 Solicite TAM. Si no está disponible:
- El OTS o voluntario nº1, traccionará el miembro inferior afectado.
- El OTS o voluntario nº2, colocará la férula de tracción tras adaptar adecuadamente la
parte telescópica a la longitud de la pierna del paciente, de modo que la parte posterior
almohadillada apoye sobre el pliegue que forma la nalga respecto a la cara posterior
del muslo, y saque el caballete:
i. Coloque la correa de la ingle.
ii. Desenrolle la cinta tractora con la parte roja del mando.
iii. Coloque la cinta de tracción de modo que la parte vertical quede en el
talón con la correa hacia abajo.
iv. Cruce con el empeine las 2 correas restantes.
v. Enganche las 3 correas en el gancho de la correa tractora.
vi. Traccione con la parte azul del mando.
vii. Fije las fijaciones 1, 2, 3 y 4.
- La 1 en el tobillo.
- La 2 bajo la rodilla.
- La 3 sobre la rodilla.
- La 4 alrededor del muslo.
viii. En este momento puede abandonar la tracción el OTS o voluntario nº1.
ix. Verifique la sensibilidad y pulso pedio.
- Recoja al paciente con camilla de cuchara.

Página 45 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL


Sospeche lesión cervical ante todo paciente con antecedente traumático (sobre todo en accidentes
de tráfico). Coloque en ese caso el collar cervical.

Paciente sentado.
 El OTS o voluntario Nro. 1 tracciona suave y firmemente la cabeza del paciente en sentido
longitudinal y craneal al eje de la columna.
 El OTS o voluntario Nro. 2 selecciona el collar del tamaño del paciente y lo coloca con la
parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación.
 El OTS o voluntario Nro. 1 mantiene la tracción hasta que el OTS o voluntario Nro. 2 pone
la camilla de cuchara donde se Sitúa a la víctima.
 Se abandona la tracción cuando se coloca un inmovilizador de cabeza o se fija la cabeza a
la camilla de cuchara.
 Si el paciente refiere alteraciones en la sensibilidad o déficit motores en brazos y/o
miembros inferiores, solicite TAM.

Paciente tumbado en decúbito prono.


 Pase el extremo estrecho del collar cervical bajo el cuello y la mandíbula.
 Ajuste la escotadura del collarín a la mandíbula.
 Cierre el collarín.
 Voltee al paciente según procedimiento de movilización.
 Si el paciente refiere insensibilidad en brazos y/o miembros inferiores solicite TAM.

Paciente tumbado en decúbito supino.


 Inmovilice la cabeza según protocolo de collar cervical.
 Ponga la camilla de cuchara según procedimiento correspondiente.
 Si el paciente refiere insensibilidad en brazos y/o miembros inferiores, solicite TAM

INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA VERTEBRAL


Ante una sospecha de lesión de columna vertebral:

Página 46 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) CAMILLA ESPINAL LARGA:


• Recoja en camilla de cuchara a todo paciente traumatizado tumbado en el suelo.
• Inmovilice cuello según procedimiento.
• Coloque a su paciente en decúbito supino según procedimiento.
• Coloque la camilla de cuchara junto al paciente y adapte la parte telescópica a la talla del mismo.
• Desarticule la camilla de cuchara y coloque a ambos lados del paciente ambas mitades.
• El OTS o voluntario Nro. 1 se ocupa del cuello y cabeza, mientras el OTS. o voluntario Nro. 2 de
forma conjunta voltea lentamente hacia un lado el cuerpo del paciente, e introduce la mitad de la
camilla espinal bajo su espalda.
• Repita la operación con la mitad contraria de la camilla de cuchara. Eventualmente el OTS o
voluntario Nro. 2 puede ser auxiliado por Policías, etc.
• Enganche el cierre craneal.
• Enganche el cierre caudal.
• Fije al paciente con las 3 correas:
- La 1 bajo las rodillas.
- La 2 en las caderas.
- La 3 sujetando tórax por debajo de las axilas.
• Fije la cabeza utilizando un inmovilizador de cabeza.
• Fije la cabeza con una venda de crepé si no dispone de inmovilizador de cabeza.
• Si el paciente refiere insensibilidad en brazos y/o miembros inferiores, solicite TAM.

b) DISPOSITIVO DE EXTRICACION KENDRICK.


• Proceda como en el apartado de movilizaciones

RECOMENDACIONES EN CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS SANITARIOS EN EMERGENCIA

SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS


 Haga uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que la unidad se encuentre en
situación de activación.

Página 47 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

 Haga uso de las señales acústicas en los siguientes casos:


a) Circulación colapsada.
b) Circulación fluida pero densa
c) Adelantamientos en vías de un solo carril por sentido.
d) Cruces con semáforo en rojo o ámbar, haciendo uso de las mismas, como mínimo, 50
metros antes de la llegada a la intersección.
e) Cruces sin semáforo, se tenga o no preferencia de paso.
f) Calles o vías con gran afluencia de gente o pasos de peatones.
g) Cuando se realicen invasiones del carril de sentido contrario.
h) En curvas o rasantes con mala o nula visibilidad.
i) Cuando se realicen maniobras de especial riesgo, por ejemplo: acceso a una calle por
sentido contrario.
j) En todas aquellas situaciones no descritas, en las cuales su uso suponga un aumento
de la seguridad para los otros ocupantes de la vía pública y para la propia unidad.
 No haga uso de las señales acústicas en los siguientes casos:
a) Circulación fluída sin densidad de tráfico.
b) Circulación o adelantamientos en vías de más de un carril por sentido, cuando no exista
densidad de tráfico.
c) Cruces con semáforo en verde y sin densidad de tráfico.
d) Cuando en las proximidades del lugar del siniestro las características del mismo lo
recomienden, por ejemplo: intentos de autolisis, intervención de unidad psiquiátrica.
e) Cercanía a hospitales.
f) En todos aquellos casos no descritos, en los que su uso pueda suponer algún perjuicio
o causar alteraciones del orden público.
g) Cuando la patología del paciente lo desaconseje.

UTILIZACIÓN DE LA CALZADA.
 Adapte la separación con los vehículos precedentes, como mínimo, a la estipulada como
distancia de seguridad para conducción de turismos.
 En vías de más de un carril por sentido:

Página 48 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

a) Como norma general, haga uso del carril izquierdo de la vía sin abandonarlo, evitando el
cambio reiterado a otros carriles, dado que la respuesta de los conductores de los demás
vehículos en este caso puede resultar imprevisible, obligándonos a realizar maniobras
bruscas e, incluso, detenciones innecesarias.
b) En situación de colapso de la circulación en vías con separación física de ambos sentidos,
circule sobre las líneas separadoras del carril izquierdo y el contiguo a éste a su derecha,
dado que esto permite al resto de los conductores realizar maniobras más sencillas que la
de abandonar por completo un carril, evitando además, en vías de 3 carriles, el
desplazamiento de los vehículos de gran tonelaje que habitualmente ocupan el carril
derecho.
c) En vías en las que no exista separación física entre ambos sentidos, circularemos, como ya
se ha indicado, por el carril izquierdo, puesto que, de realizarlo como en el apartado
anterior, pondríamos en peligro a aquellos vehículos que nos ceden el paso desplazándose
a la izquierda y que se verían obligados a invadir el sentido contrario de la marcha.
d) En situaciones de extremo colapso de la circulación, como última opción, podemos optar
por la invasión del carril de sentido opuesto, siempre y cuando la visibilidad de los vehículos
que puedan circular por el mismo sea absoluta, y abandonando éste en la proximidad de
curvas o cruces. La velocidad en este caso deberá ser especialmente moderada.
e) Se desaconseja la circulación por el arcén, puesto que, si bien permite una circulación
generalmente más rápida, no suelen gozar de continuidad, siendo muy probable
encontrarnos con la finalización brusca del mismo, obstáculos imprevistos, incorporaciones
de otras vías, etc.
f) Los adelantamientos se realizarán por el carril izquierdo, con la sola excepción de aquéllos
motivados por la cercana desviación a otra vía que nos obligue a circular por el carril
derecho.

• En vías de un sólo carril por sentido:


a) Observe los mismos procedimientos en cuanto a la distancia de seguridad, adelantamientos
y uso del arcén que los indicados para vías de 2 o más carriles por sentido.
b) En caso de necesidad de invasión del carril contrario se deberá extremar la precaución,
procurando realizarlo para adelantamientos de un solo vehículo y retornando de nuevo al

Página 49 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

carril correcto, dado que en este caso los vehículos del sentido opuesto no gozan de
ninguna opción para permitirnos el paso.
c) En situaciones de colapso de ambos sentidos podremos optar por la circulación sobre la
línea divisoria, abandonando la misma en el momento en que el carril opuesto recobre la
fluidez.

CIRCULACIÓN DE 2 O MAS VEHÍCULOS DE EMERGENCIA JUNTOS


• El vehículo de menores dimensiones o aquél que goce de menores medidas de
señalización acústica y luminosa, deberá situarse en primer lugar.
• Los vehículos deberán respetar la distancia de seguridad entre ellos.
• La circulación deberá realizarse por los mismos carriles que utilice el primero de ellos.
• Se debe hacer uso de los indicadores de dirección siempre para avisar, tanto a los
vehículos que nos preceden como los que circulan detrás nuestro, de nuestras
intenciones.
• En cruces se debe tener especial atención al vehículo que va detrás, puesto que no
suele ser visto ni oído por los demás conductores.

ESTACIONAMIENTO DE LA UNIDAD DURANTE LA ACTUACIÓN


 Estacionamiento en avisos domiciliarios:
a) Detenga la unidad en un lugar que permita el correcto desarrollo de la actuación.
b) Si se interrumpe la circulación solicite apoyo de tránsito.
c) Desconecte señalizaciones acústicas y luminosas.
d) Conecte intermitencias de avería.
e) Cierre la unidad.

 Estacionamiento en accidentes en la vía pública:


a) Accidentados en la calzada:
- Establezca zona de peligro.
- Señalice, haciendo uso reiterado de las luces de frenado e intermitencias de avería al inicio
de la detención.

Página 50 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

- Cerciórese de que los vehículos que circulan detrás nuestro han advertido nuestras
intenciones.
- Detenga la unidad allí donde pueda servir de barrera física entre el lugar donde se va a
desarrollar la actuación y los vehículos que circulen en sentido del tráfico en el que nos
encontremos. De no existir presencia policial, la distancia no debiera ser menor de 25
metros.
- Ladee ligeramente la unidad hacia el lado contrario en el que esté situado el portón lateral,
con el fin de ampliar el campo de protección y permitir la bajada sin riesgo del personal.
- Conecte todas las señalizaciones luminosas de las que disponga, en especial las laterales.
- Si no hay presencia policial, solicítela.
b) Accidentados en el arcén, acera o fuera de la vía:
- Señalice, haciendo uso reiterado de las luces de frenado y las luces de intermitencia del
lado en el que vayamos a estacionar, nuestra próxima detención.
- Si el paciente se encuentra en el arcén, detenga la unidad en el mismo, interponiéndola a
modo de barrera como ya se ha indicado. La distancia al lugar del siniestro será, como
mínimo, de 25 metros si no existe presencia policial.
- Si el paciente se encuentra en la acera procederemos del mismo modo, si bien en este caso
no será necesario observar ninguna distancia de seguridad, puesto que el campo de trabajo
se entiende fuera de peligro.

SEÑALIZACIÓN DEL LUGAR DEL SINIESTRO


a) La responsabilidad de señalizar correctamente el lugar del siniestro es estrictamente policial. Por
ello, en caso de no estar presente a nuestra llegada, se procederá a su solicitud inmediata.
b) Mientras se produce su llegada el mejor elemento de señalización del que disponemos es
nuestra propia unidad. Nunca se debe intentar una señalización situándonos en una posición
anterior en el sentido de la circulación a la unidad.
c) Como norma general, en caso de no presencia policial, observe la distancia de 25 metros. En
casos específicos: rasantes, curvas y túneles, en los que la unidad se deberá colocar antes del
inicio de los mismos respetando como mínimo la distancia indicada. Con presencia de unidades
policiales u otros recursos a nuestra llegada, deberemos sobrepasar el accidente y detener la
unidad por delante de donde ha ocurrido el mismo (5-10 metros). No se detendrá la unidad

Página 51 de 52
CODIGO: TA-PR-04

PROTOCOLO
VERSION: 0

MANEJO DE
PROCESO: TRANSPORTE
URGENCIAS ASISTENCIAL

hasta el lugar en donde se vaya a dejar aparcada, ni para el descenso del resto del equipo
sanitario, ni para la extracción de material. Señales en función de aviso para conductores en
sentido contrario.
d) En condiciones climatológicas adversas, se recomienda aumentar la distancia de seguridad en, al
menos, 25 metros

DETALLE DE ELABORACIÓN Y CONTROL

TRAZABILIDAD FECHA NOMBRE CARGO FIRMA

ELABORO 10/03/2018 EUDINES CARATT SUAREZ CALIDAD

REVISÒ 12/03/2018 EUDINES CARATT SUAREZ CALIDAD

APROBO 15/03/2018 ELIAS ABIANTUM GERENTE

Fecha de
Versión Descripción
actualización

0 10/03/2018 Lanzamiento

Página 52 de 52

También podría gustarte