Está en la página 1de 24

TRANSCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

PRIMERA SESIÓN.

Formalismo Jurídico.

1. Formalismo Conceptual. Reduce el derecho a un conjunto de conceptos, son formas


que no debieran dar cuenta de la singularidad histórica de los contenidos de cada
derecho. Son las toarías que se desarrollan sobre el derecho.
2. Formalismo Legal, este identifica el derecho con la norma legal y abstracta del
origen estatal, allí aparece la figura del legislador y de la ley.
3. Formalismo Jurisprudencial. Limita el estudio del derecho al estudio de unos pocos
casos judiciales de los que podrían desprenderse los principios y doctrinas
generales.

Características.

1. El derecho es un sistema completo y coherente. Todos los hechos que se presentar


relevantes en la realidad están reguladas en las normas jurídicas, no puede existir
vacíos, ni deficiencias en el ordenamiento jurídico y por eso este es coherente,
unitario y pleno.
2. Solo los legisladores pueden crear derecho. El rol de los tribunales y jueces es
aplicar las normas.
3. El derecho tiene un carácter esencialmente estático.
4. El derecho válido consiste en reglas generales. Cada caso está regulado por un
conjunto de normas y esas reglas son normas para todos los casos similares.
5. El derecho es más perfecto cuando mayor es su grado de generalidad. Y
abstracción. Mientras más abstracta y general sea la norma es mejor.
6. Los conceptos jurídicos poseen una lógica interna. Existe un supuesto, u vínculo y
una consecuencia.
7. Las decisiones judiciales solo pueden justificarse deductivamente, a través del
silogismo jurídico. La norma general, el hecho y la conclusión.
8. No se adecúa a una sociedad en transformación.
9. Concibe al derecho como algo sagrado.

Realismo Jurídico. Corriente anti formalista, crítica del formalismo, se puede entender al
derecho que hay que tener en cuenta no solo las normas, sino los fines, los intereses
sociales y los valores y muchos de otros elementos que componen la maquinaria del
derecho, las instituciones, los procedimientos, la tecnología científica, el lenguaje, la
organización y los operadores jurídicos para tomar una decisión en un caso en concreto.

Este realismo se ha manifestado en Norte América y Escandinavo. Predomina el primero.

En el Sistema Eurocontienental.

Normativismo.

El Positivismo en la época de Kellsen desarrolla el normativismo formalista, que consiste


en la existencia de una teoría normativa del derecho, filosofía Neokantiana, el derecho está
formado por normas coactivas y estas no pertenecen al ser, esto es como se comporta, sino
al deber ser, esto es como se debe comportar.

1
Kellsen nos dice que: “el derecho es un conjunto de normas jurídicas y estas son
necesariamente coactivas para que sean acatadas por todos”. El derecho se contempla
desde dos puntos de vista, estático cono normas y dinámico, como actos mediante los
cuales el derecho es creado y aplicado. Considera además que existe una moral absoluta
válida para todo tiempo y espacio, esto es que el derecho es ciencia separada de la moral y
de la política, tiene como finalidad regular el comportamiento humano por ende no son
pasibles de cuestionamientos.

La defensa del los valores democráticos, lo valores tolerancia y libertad, su normativismo


formalista defiende el estado democrático defiende los valores en mención, por lo tanto en
ese tipo de estado es aplicable su derecho.

Se apoya en el relativismo ético, porque ya no se tiene en cuenta el contenido valor, porque


esta subyace a sí mismo, por ello Kellsen separa el derecho de la moral y de los valores. El
aporte de Kellsen al concepto de derecho es conceptualizarla como el conjunto de normas
que regulan el comportamiento individual de las personas.

Normativismo Analítico.

Luego aparece Hart con el normativismo analítico estudia la teoría de Kellsen desde otro
punto de vista, partiendo a estudiarla desde la sociología descriptiva, ya no estudiando al
derecho desde el comportamiento individual y su conducta, sino lo estudia al derecho
teniendo en cuenta que la sociedad no solo está compuestas por personas en forma
individual, sino en forma social; por lo tanto este enfoque ha sido dejado de lado por
Kellsen.

Hart nos habla de normas primarias, son las que regulan los comportamientos individuales
de las personas (Kellsen) normas secundarias, son aquellas que tienen como finalidad
defender la autonomía de los poderes privados, el principio de legalidad de los poderes
públicos, organizar las instituciones, establecer las competencias y atribuciones de los
poderes públicos y los poderes privados por lo tanto estas regulan conductas sociales,
dentro de la organización social. Esta tiene carácter jurídico, porque así se lo ha otorgado
el ordenamiento jurídico.

Crisis del Positivismo en su máxima expresión, cuando le ley entra en crisis y aparece el
ius naturalismo jurídico, que sostiene la presencia de ciertos principios absolutos o
inmutables que deben tenerse en cuenta y que el derecho positivo debe tener en cuenta para
ser válido. El Ius Naturalismo refiere que es válido siempre y cuando tenga como
fundamento valores (agregándole el aspecto valorativo al derecho). Los principios son la
manifestación de la razón y la voluntad de Dios.

El Ius Naturalismo Supra legal, que dice que el derecho proviene de la naturaleza de las
cosas.

El Ius Naturalismo Procedimental de Fuhler, que refiere que el derecho tiene un carácter
institucional y que forma parte del derecho positivo, pero con una moralidad interna, la
misma que tiene un conjunto o edificio de valores.

El Marxismo Jurídico, el derecho tiene un carácter clasista.

El derecho es un instrumento que utiliza el Estado para someter a las clases mayoritarias a
la voluntad de las clases gobernantes.

2
Cumple el papel de subordinado, porque es un instrumento político.
Tiene carácter ideológico, porque favorece a los que ostentan el poder político.
Una muestra de rechazo al modelo tradicional de la ciencia jurídica, critican al derecho
como ciencia, al ser este un instrumento.

El derecho muestra una suerte de sospecha frente a los valores, porque sirve para a las
clases dominantes, que ostentas las riquezas.

El Neo Iusnaturlismo.

Finnis.

Los principios de la razón práctica que ordenan la vida del hombre y la comunidad.
Se derivan de ciertas bienes básicos que se justifican por sí mismos: la vida, el
conocimiento, el juego, la experiencia estética, la sociabilidad , la amistad, la razonabilidad
práctica y la religión

Los bienes deben verse en el contexto de una comunidad de seres humanos de allía la
necesidad que exista un sistema jurídico que cree las condiciones para perseguir tales
bienes.

Dworkin. “El derecho de Kellsen y Hart son reglas y los principios son independientes de
las reglas; por lo tanto el derecho está formado por las reglas del positivismo jurídico y los
principios del neo ius naturalismo.

Considera que el protagonismo de la historia ya no es el legislador, sino e el Juez, porque


es quien va a resolver los casos. Su enfoque es desde un punto de vista democrático, nos
habla de la tesis de los principios, , la tesis de los derechos y de los derechos como
interpretación.

Tesis de los principios, un principio dentro un sistema jurídico no puede verse como reglas,
sino también como principios y estos son de dos clases: las polices o directrices y los
propiamente dichos

Tesis de los derechos, las polices son normas que se dirigen al legislador y buscan
objetivos sociales, es decir las normas que regulan las competencias y atribuciones que
tiene el legislador para aprobar normas son polices y el legislador tienen como finalidad
aprobar normas para regular las conductas de la sociedad, en cambios los principios en
estricto se dirigen a los jueces que van a aplicarlos (derechos de las personas)

El derecho como interpretación, la práctica tiene un sentido, debe existir propósitos y


valores que le den sentido a las reglas y que lo exigido y justificado por la práctica sa
sensible a su sentido, es decir que las reglas tienen un fundamento (los principios) y estos
tienen un fundamento (los valores – moral). Esta es la teoría actual del derecho.

El Positivismo se desarrolla con la revolución Francesa, máximos representantes Kellsen y


Hart, en esa época se le denomina constitucionalismo político, se denomina así porque la
constitución era una norma política, que crea el Estado y regula su funcionamiento y allí
termina la función de la constitución para dar pase al legislador quien es el parlamento,
quien aprueba las leyes y a partir de esta los gobernantes y gobernados empiezan a
convivir en ese contexto.

3
El constitucionalismo jurídico empieza aparece en el positivismo, a partir de los postulados
de Kellsen, quien decía que el derecho está conformado por un conjunto de normas, pero
que para ser válidas debían tener un fundamento de validez en normas superiores a ellas, y
esta a su vez hasta llegar a una superior a todas ellas, la constitución. Hart nos dice que
todo el ordenamiento jurídico está sometido a la regla de reconocimiento, esto es la norma
fundamental que la reconoce la sociedad y el Estado – la constitución. Pese a ese desarrollo
la Constitución no tenía valor jurídico, esto lo adquiere después de la segunda Guerra
Mundial, época en la que estalla la crisis del Positivismo Jurídico, en la cabeza de Hitler.

Cuando se pierde la segunda guerra mundial aparece el Ius Naturalismo y se empieza a


desarrollar las teoría de Kellsen y Hart, desarrollados en forma exponencial Dworkin
incorporando los principios y aquí aparece el estado constitucional de derecho.

En EL Constitucionalismo jurídico, la constitución es la norma suprema del Estado donde


los gobernantes y gobernados se someten a la constitución, donde todas las normas del
ordenamiento jurídico, incluido en las leyes se somete a la constitución.

Post Positivismo, posición que trata de explicar la aparición de los principios desde el
punto de vista positivista – Neo Ius Naturalismo, s una posición que establece que los
principios tienen como fundamento la moral.

4
SEGUNDA SESIÓN.

Concepto de interpretación de la AMAG.

Cuando el Juez toma conocimiento del hecho, busca la norma a aplicar al caso en concreta
y realiza una interpretación judicial de la norma, en referencia al caso, una vez ello
interpreta la Constitución, en base a esa interpretación. Tiene que verificar si la
interpretación que ha hecho de la norma jurídica es una constitucional o no. Si determina
que es constitucional la aplica al caso en concreto.

En el Estado Constitucional de derecho se establece que el protagonista del Estado es el


Juez y este es constitucional, porque controla el contenido de la constitución.

La interpretación constitucional busca el contenido de las normas constitucionales o


aquellas normas que forman parte del bloque de la constitucionalidad que son las que
desarrollan el contenido de la constitución. Se va a tratar de buscar cual es ese contenido
de las normas constitucionales. Una interpretación especial es realizada por el Tribunal
Constitucional, porque esta se encuentra en una situación especial, el TC en los procesos
constitucionales de Hábeas Corpus, Acción de amparo, Hábeas Data, Acción de
cumplimiento este resuelve los casos en última instancia.

El TC es el único que resuelve los conflictos de competencia y que puede declarar


inconstitucional o constitucional una norma que es sometida a un proceso de
inconstitucionalidad, por ello es que la interpretación del TC va a tener cierta eficacia en la
interpretación de las normas jurídicas, lo que se busca es que la interpretación de las
normas tienen que encontrar como resultado el sentido constitucionalmente correcto, es
decir que esa interpretación sea constitucional, lo que significa que la norma pueda tener
un sentido interpretativo o más, lo importante es que lo primero que se debe hacer bajo el
principio de la presunción de constitucionalidad de las normas es pensar que esa norma es
constitucional y cuando se aplica a un casos en concreto buscarle el sentido constitucional
a la norma para poder aplicarlo y solo cuando no la tenga se debe declarar inconstitucional.

Cuando se interpreta norma y esta interpretación es vinculante se crea certeza y


predictibilidad jurídica, porque todos van a saber frente al caso en concreto el Juez va a
resolver en un sentido y no contrario a ese sentido, lo que se puede hacer es mitigar los
efectos de la sentencia.

Reglas interpretación:
Interpretación Objetiva. Es la interpretación de lo que dice la norma.
Interpretación Subjetiva. Es lo que quiso decir el legislador cuando aprobó la norma.

Dentro del análisis del texto primero hay un proceso de creación de la norma, proyecto de
ley debate en el parlamento, pero también se debe tener en cuenta que esta debe estar
conectada con otras normas, la misma que debe tener antecedentes y finalidad. La
operación de subsunción se realiza mediante el silogismo jurídico, la regla, la conducta y la
conclusión.

La interpretación a partir del texto, hay varas formas de interpretación jurídica o judicial, la
interpretación gramáticas a partir del texto, utilizando la gramática y el diccionario, la
interpretación sistemática utilizando otras normas para entender la norma, la interpretación
teleológica que busca la finalidad de la norma, la interpretación histórica que busca cuales
fueron los antecedentes o debates que se dieron para aprobar la norma.

5
La interpretación constitucional.

Hesse, incorpora los principios de interpretación constitucional, dice que la mejor forma de
interpretar la constitución es a través de la concretización, lo que significa que interpretas
la constitución frente a un hecho en concreto, esta tiene un carácter creativo, las normas
constitucionales son textos abiertos, el contenido de la norma solo queda completo con su
interpretación. La actividad interpretativa queda vinculada a la norma, el intérprete tiene
que ser un creador buscando los mejores argumentos para interpretar la norma. La
constitución se interpreta a base de argumentos, el que ofrece mejores argumentos, esa
interpretación es la correcta frente a otras.

Particularidades de la interpretación constitucional.

Al respecto Javier Pérez Royo, nos dice que las normas legales se estructuran, si ocurre tal
cosa, tales serán las consecuencias jurídicas; pero hay que tener en cuenta que una cosa es
interpretar una norma legal y otra es interpretar la constitución. Para interpretar la norma
legal se tiene que verificar si la interpretación que se le da a la norma para solucionar el
caso en concreto está acorde a los derechos y bienes constitucionales establecidos en la
constitución y que no afectan los derechos, cuando se interpreta directamente la
constitución, la interpretación es sobre hechos, pero no hay de por medio una norma legal,
si hay una norma legal se debe verificar que esta siga buscando la finalidad establecida en
la constitución.

Las normas de la constitución so abstractas, generales fundamentalmente y por ello se les


debe interpretar de otra manera, al establecer que estas son mayormente principios entrar a
tallar los fundamentos, argumentos que tiene como finalidad defender los derechos
fundamentales o los bienes constitucionales y estos están anclados en valores por es que la
vida, la libertad, la igualdad, la dignidad son valores, derechos y principios. Solo es posible
hacer interpretación de la constitución en un Estado democrático de derecho, no es un
estado autoritario. Se habla de un Estado social, porque si se protege la dignidad, se
establece la igualdad, si se garantizan los derechos sociales, entonces el Estado tiene que
realizar acciones para que ayuden a satisfacer esos derechos económicos, sociales y
culturales de determinados grupos humanos que no lo pueden hacer por sí mismo y el
Estado tiene que intervenir a favor de esos grupos sociales.

La dignidad de la persona se le considera como un meta valor de la cual se desprenden los


demás derechos, por eso es que la dignidad se relaciona con otros derechos: la vida, la
libertad, la integridad, la salud, etc.

La constitución está basada en límites y esto exige una forma distinta de interpretación de
la Norma fundamental. Dos son los límites de la constitución los que establezcan la propia
constitución y los que fija el intérprete de la constitución, que se van a tener en cuenta en
función a la interpretación que se tenga de la constitución.

Particularidades de la Interpretación Constitucional. La ley está destina a que el intérprete


el ciudadano apelando al principio de igualdad y remitiéndose al Juez para que aplique la
norma adecuada. En nuestro sistema las normas son tan técnicas que el ciudadano común y
corriente no lo entiende y si lo interpreta en lugar de encontrar el significado correcto de la
norma aplica arbitraria, abusivamente la norma.

6
La constitución está sometida a una interpretación monopólica, porque hay determinados
órganos que hacen interpretación, Tribunal Constitucional, los órganos jurisdiccionales, el
Jurados Nacional de Elecciones.

La estructura peculiar d la Constitución contiene normas de remisión dirigidas al legislador


para que “cree” normas dentro del marco fijado por la carta. La constitución tiene dos tipos
de normas, de aplicación inmediata y de aplicación mediata. Las normas de aplicación
inmediata se aplican directamente, sin ningún requisito o norma de desarrollo que se exija,
por el contrario las normas de aplicación heteroaplicativas necesitan de desarrollo
legislativo para que se pueda aplicar la norma constitucional. Prevé límites imprecisos para
que llegando el caso se haga valer ante el Tribunal Constitucional estos límites al
legislador.

Cuando se presenta el problema que los órganos constitucionales se van más allá de sus
competencias entonces están rompiendo los límites, porque son imprecisos.

La interpretación tópica, es tratada por el Tribunal Constitucional y refiere que responde a


la necesidad de encontrar un punto de equilibrio entre la libertad de configuración del
legislador y la posibilidad de control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal
Constitucional. La idea es que exista consenso en la idea que la interpretación que realiza
el legislador y la del Tribunal Constitucional vayan por el mismo camino y solamente se
declare inconstitucional si el legislador se fue más allá de (…)

Sheuner nos dice que el método tópico constituye la hermenéutico específica jurídico –
constitucional. Esta interpretación se concreta partiendo del problema en el que la sociedad
se encuentra, es decir hay un problema en la realidad y frente a este problema el legislador
elabora una ley para dar solución al mismo y al regular la ley debe buscar una alternativa
de solución razonable al problema, que utilice los mejores argumentos y de la respuesta
que ha recibido del legislador.

La concreción del método tópico, se toma en cuenta la presunción de legitimidad de la


respuesta social a través de la ley es muy fuerte, el Poder Legislativo tiene como
competencia, elaborar y aprobar normas legales que son vinculantes para todos los
miembros de la colectividad para destruir la legitimidad del legislador para elaborar
normas se tiene que pasar los límites establecidos a la constitución, a través de principios,
reglas y derechos constitucionales y solo se logra ello, a través de argumentos
constitucionales.

La interpretación constitucional es una interpretación de límites, afirmarnos esto, pues la


misma Constitución establece los límites de los poderes del Estado, el legislador tiene que
expresar a través de las leyes la voluntad general. En la interpretación jurídica se tiene que
ver como una conducta encaja dentro del ámbito de una norma.

La Constitución es y debe ser un límite para el legislador, el método está diseñado para
brindar un mínimo de seguridad, no es cual la imprecisión el método constitucional
comparado con el método de interpretación jurídica diseñado para aplicar la ley, una ley es
abstracta y general pero menos abstracta y general que la Constitución y al concretizarse
como reglas es ya de aplicarse en la solución de un caso concreto, en cambio un principio
no puede aplicarse al caso en concreto primero tiene que convertirse en regla para su
aplicación al caso n concreto.

7
El método tópico es impreciso, por ello se ha diseñado una serie de métodos de
interpretación.

El método de interpretación clásico que utilizan el legislador cuando prueba normas es el


método tópico, pero no es suficiente porque tiene como resultado que el legislador y el
Juez se conviertan en arbitrarios, cuando interpretan la Constitución, por eso es que se
aprueban los principios de interpretación constitucional.

Los principios de interpretación constitucional.

Es una nueva forma de entender la constitución, de poder interpretarla, diferente a la


interpretación Jurídica.

Principio de la Unidad de la Constitución.- Toda interpretación tiene que estar orientada


siempre a preservar la unidad de la constitución, este principio establece que las normas
establecidas en la constitución no son normas aisladas por lo tanto cuando se interpreta una
norma se hace en función a otras normas que también se encuentra en la Constitución
conformando un todo que se armónico y sistemático. Tiene una semejanza con el principio
sistemático con la alegación de que se tiene que hacer una interpretación buscando una
unidad armónica y sistemática, porque esta busca interpretar una norma en función a otra
norma.

La Concordancia práctica, es que se deben interpretar las normas tratándolas de


armonizarlas evitando que existan o se presenta algún conflicto entre una norma y otra. Por
ejemplo si hay conflicto entre el derecho a la intimidad y la libertad de información evitar
que este exista, buscando una solución que proteja ambos derechos. Este principio no es
aplicable en todos los casos, se presentarán casos en los que no se va a poder aplicar por
ejemplo en el aborto terapéutico.

La corrección funcional. La constitución es un mecanismo de integración y no de de


desagregación, el producto de la integración solo puede ser válido en la medida en que
contribuya a integrar pacificar, ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y de
estos con la sociedad, esta función está relacionada con que la Constitución ha establecido
competencias y atribuciones a cada uno de los poderes o entes del Estado y si cada uno
respeta sus competencias no tendrá conflictos con la competencia de los otros; por lo tanto
se orientará a las competencias y atribuciones que tienen estos poderes.

La función integradora, busca la unidad política del Estado, es decir se debe entender al
Estado como una unidad política y territorial y se debe evitar que cualquier comunidad y
población trate de desintegrarse políticamente del Estado o territorialmente, solo se permite
una descentralización administrativa y económica cuando el Estado transfiere dinero a los
gobiernos regionales y locales dándole cierta autonomía en el ámbito administrativo en el
ámbito territorial jurídico y en el ámbito de su propia administración, más no en el ámbito
político territorial.

La Fuerza Normativa, esta interpretación habla sobre la Supremacía normativa, que la


Constitución y norma fundamental de mayor jerarquía del ordenamiento jurídico y que los
gobernantes y gobernados se someten a la Constitución y que todas las normas jurídicas
del Estado se someten a la Constitución, esta tiene una vinculación total respecto a los
poderes del estado, la comunidad política y normas jurídicas.

8
Los Límites de la Constitución son.

1. La Constitución.
2. La interpretación del intérprete conforme.

El Tribunal Constitucional se auto limita en su interpretación, aplica principios como la


última ratio, es decir bajo contexto determinado es la única interpretación viable y
conservación de la ley, es decir de la ley se pueden deducir diferentes sentidos
interpretativos y si una de ellas tiene contenido constitucional se prefiere esta y se conserva
le ley, no se aplica a las sentencias interpretativas.

La interpretación conforme, cuando se habla de esta interpretación se dice qué es en


ningún caso debe ser declarada una ley cuando la inconstitucionalidad no es evidente, sino
existen reservas por serias que puedan ser. Este principio hunde sus raíces en el principio
del ordenamiento jurídico, es encontrar un sentido interpretativo a la norma que esté acorde
con la Constitución.

Puede ser demostrada o racionalizada la interpretación constitucional, debe tener


fundamentos frente a la pretensión de una absoluta corrección (imposible de demostrar) y
que ni siquiera en la ratio descidendi se hace presente no puede aceptarse reconocer el
carácter ilimitado de la pretensión de dicha interpretación y la la naturaleza explicable,
convincente y hasta cierto punto previsible de ella.

9
TERCERA SESIÓN. Métodos de Interpretación Constitucional Javier Adrián
Coripuma.

1. Interpretación hermenéutica. Este es aplicado también a las normas jurídicas,


concibe a ka Constitución como una norma jurídica más, interpretar la forma como
se interpreta una norma, es decir que se interpreta a ala Constitución como si fuera
una ley o cualquier norma jurídica.

2. Interpretación Tópica. Utiliza el contenido normativo y el sistema dogmático


constitucional solo como puntos de vista para resolver el caso a interpretar,
empieza desarrollar el contenido de la constitución respaldado por un desarrollo
doctrinario – jurisprudencial, respecto a lo que significa esa norma constitucional.

3. Interpretación Institucional. Concibe a la constitución como un material


normativo que debe ser trabajado en un sentido concreto haciendo conocer el
material sociológico de la realidad. Esta tiene un enfoque de considerar a la
Constitución como una experiencia acumulativa; pero que parte de una realidad
determinada, la misma que se va acumulando de menos a más en la medida que
más se interpreta la Constitución, más conocimiento se tiene de la Constitución.

4. Interpretación alternativa. Tiene como guía la realidad social, la interpretación es


una análisis de la realidad constitucional, antes que de la normatividad
constitucional, esta parte de una realidad determinada (el derecho constitucional
estudia la Constitución, los Tratados Internacionales de DD.HH que reconoce la
Constitución, el bloque de Constitucionalidad o las normas que desarrollan el
contenido de la Constitución). La realidad constitucional es todo lo que sucede en
una sociedad respecto de la forma como se organiza políticamente al Estado y
respecto a la forma como se garantizan los derechos constitucionales. Ejemplo:
cierre del Congreso, denegatoria del voto de confianza.

¿En qué consiste la Interpretación Constitucional?

Interpretar es encontrar el verdadero significado de una norma jurídica, pero una de las
normas jurídicas más importantes es la Constitución, razón por la cual esta encuentra el
significado correcto de la norma constitucional.

Interpretación Abstracta, se da cuando leemos un artículo de la Constitución y se trata de


interpretar, por ejemplo la interpretación de la libertad personal y le damos lectura, nos
ayuda a interpretar la Constitución sin analizar caso de por medio.

Interpretación concretizadora, interpreta la Constitución frente aun caso en concreto.


Una norma constitucional requiere de interpretación, porque hay dudas. Ej: artículo 112°
de la CPP.

Hesse, es un filósofo del derecho porque desarrolla los principios de la interpretación


constitucional, que es importante por ayudan a entender el contenido de la Constitución y
nos dice que al interpretar la Constitución se tiene que hallar un resultado
constitucionalmente correcto. La interpretación será correcta en la medida que los
argumentos sean buenos y no existan argumentos mejores.

10
Finalidad de la interpretación Constitucional.

Encontrar un resultado constitucionalmente correcto, a través de un procedimiento racional


y controlado fundamentando ese resultado y creando de ese modo, certeza y previsibilidad
jurídica, y no acaso el de la simple decisión por decisión.

Interpretación de la ley vs Interpretación constitucional.

Si aplicamos los métodos de interpretación de las normas jurídicas, a la interpretación


constitucional solo se llega a interpretar el 20% de las normas constitucionales y se fracasa
en el 80%. Por ello se han creado los principios constitucionales.

Interpretación tradicional, busca revelar la voluntad (objetiva de la norma) y la voluntad


(subjetiva) del legislador.

Interpretación Teleológica, tiene que ver con la voluntad (objtiva) con ubicar cual es la
finalidad de la norma, lo que nos quiso decir el legislador. Por lo tanto la interpretación
jurídica – judicial es insuficiente para poder entender lo que significa la Constitución. La
norma tiene su propia vida una vez aprobada y se separa de quien la creó.

Pasoso para realizar la interpretación concretizadora.

El intérprete comprende el contenido de la norma, a partir de una pre comprensión que


origina un primer proyecto que va a requerir de comprobación, corrección, concretizar solo
es posible respecto de un problema concreto. En otras palabras concretizar significa
entender los hechos del caso, encontrar la norma aplicable al caso y en tercer lugar
interpretar esa norma para aplicarlo al caso en concreto y cuarto, verificar si la norma
elegida es constitucional o inconstitucional antes de aplicarlo al caso en concreto.

Los principios de interpretación son métodos, técnicas que ayudan a interpretar las normas
de la constitución, les dan un sentido más racional y con mayores argumentos.

Límites de la interpretación constitucional.

El propio texto de la Constitución es uno de los límites, el intérprete no puede ir más allá
de lo que dice el texto de la Constitución, pero este texto hay que interpretarlo en dos
sentidos: i) que una norma en términos generales tiene un sentido formal (propio texto) y
material (espíritu de la norma). Esto es lo que produce problemas en la interpretación.

El otro límite es el propio intérprete, no puede ir en contra de la Constitución, estos son


subjetivos, porque no se puede establecer hasta donde limitarse. La mejor forma de saber si
se ha interpretado constitucionalmente una norma es fundamentada las razones que
orientaron a interpretarlo en ese sentido y no en otro sentido.

Los principios de interpretación constitucional.

Es una nueva forma de entender la constitución, de poder interpretarla, diferente a la


interpretación Jurídica.

Principio de la Unidad de la Constitución.- Toda interpretación tiene que estar orientada


siempre a preservar la unidad de la constitución, este principio establece que las normas
establecidas en la constitución no son normas aisladas por lo tanto cuando se interpreta una

11
norma se hace en función a otras normas que también se encuentra en la Constitución
conformando un todo que se armónico y sistemático. Tiene una semejanza con el principio
sistemático con la alegación de que se tiene que hacer una interpretación buscando una
unidad armónica y sistemática, porque esta busca interpretar una norma en función a otra
norma.

La Concordancia práctica, es que se deben interpretar las normas tratándolas de


armonizarlas evitando que existan o se presenta algún conflicto entre una norma y otra. Por
ejemplo si hay conflicto entre el derecho a la intimidad y la libertad de información evitar
que este exista, buscando una solución que proteja ambos derechos. Este principio no es
aplicable en todos los casos, se presentarán casos en los que no se va a poder aplicar por
ejemplo en el aborto terapéutico.

La corrección funcional. La constitución es un mecanismo de integración y no de de


desagregación, el producto de la integración solo puede ser válido en la medida en que
contribuya a integrar pacificar, ordenar las relaciones de los poderes públicos entre sí y de
estos con la sociedad, esta función está relacionada con que la Constitución ha establecido
competencias y atribuciones a cada uno de los poderes o entes del Estado y si cada uno
respeta sus competencias no tendrá conflictos con la competencia de los otros; por lo tanto
se orientará a las competencias y atribuciones que tienen estos poderes.

La función integradora, busca la unidad política del Estado, es decir se debe entender al
Estado como una unidad política y territorial y se debe evitar que cualquier comunidad y
población trate de desintegrarse políticamente del Estado o territorialmente, solo se permite
una descentralización administrativa y económica cuando el Estado transfiere dinero a los
gobiernos regionales y locales dándole cierta autonomía en el ámbito administrativo en el
ámbito territorial jurídico y en el ámbito de su propia administración, más no en el ámbito
político territorial.

La Fuerza Normativa, esta interpretación habla sobre la Supremacía normativa, que la


Constitución y norma fundamental de mayor jerarquía del ordenamiento jurídico y que los
gobernantes y gobernados se someten a la Constitución y que todas las normas jurídicas
del Estado se someten a la Constitución, esta tiene una vinculación total respecto a los
poderes del estado, la comunidad política y normas jurídicas.

Eficacia Vertical y Eficacia Horizontal, la primea se da cuando existe relación entre el


Estado y los ciudadanos, el Estado está obligado a respetar los DD.FF de las personas, pero
las personas están obligados a acatar las normas establecidas por el Estado. La segunda es
el respeto que tienen entre sí todas las personas, porque nos encontramos en un mismo
nivel.

12
QUINTA SESIÓN. CUESTIÓN DE CONFIANZA – INTERPELACIÓN.

La primera oportunidad que tiene el Poder Ejecutivo de plantear cuestión de confianza se


da cuando es elegido el Presidente, la segunda ocasión cuando el Presidente toma la
decisión de cambiar a todos sus ministros y nombra nuevos ministros y por lo tanto va a
tener que solicitar nuevamente la cuestión de confianza, una tercera opción es que los
ministros voluntariamente renuncien (por interpelación, moción de censura) y pueda ser
que eso genere crisi en el gabinete y se tenga que renovar el Consejo de Ministros y por lo
tanto el Presidente se ve obligado a conformar un nuevo consejo de Ministros y quinto, que
el Congreso interpele y censure al Presidente del Consejo, a los Ministros a un Ministro y
por solidad todo el gabinete tome la decisión de someterse voluntariamente a una cuestión
de confianza.

El primer supuesto ya ha sucedido, el segundo supuesto también, el tercer supuesto


también; es decir en nuestro modelo se han planteado todas esas formas de cuestión de
confianza. Una nueva modalidad de cuestión de confianza ha sido utilizada por el
gobierno, en la que el Gobierno somete a cuestión de confianza políticas de gobierno o
relacionado co el gobierno (nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional).

La interpelación.

Esto se da cuando se cuestiona la gestión de un Ministro o varios Ministros de Estado y se


les llama para interpelarlos con un pliego de preguntas sobre el cuestionamiento. Si a
criterio del Congreso el pliego de preguntas no fue absuelto satisfactoriamente entonces
solicitan su moción de censura y ese Ministro entra a la moción de censura se va a
defender de los cuestionamientos y después los congresistas se quedan a debatir para
posteriormente definir y votar. Si votan a favor de la censura, el Ministero tiene que
renunciar ante el Presidente e irse, el presidente de la República acepta la renuncia y lo
reemplaza por otro Ministro.

Sino se logra la moción de censura, si el Ministro no se quiere ir del Congreso i) pese a no


haber obtenido el voto de confianza, ii) es censurado y no se quiere ir, iii) es cuestionado y
tampoco se quiere ir; bajo esos supuestos la salida constitucional es removerlo del cago, de
conformidad con el artículo 122 de la CPP en coordinación con su Presidente de Consejo
de Ministros: Caso Ministro de Justicia, del gobierno de Alan García (narco indultos)

En lo referido a la cuestión de confianza respecto a la crisi total del gabinete, especial el


artículo 133° de la CPP, El artículo 174° de la CPP faculta al Presidente a disolver el
Congreso si es que no le aprueban dos cuestiones de confianza. El Tribunal Constitucional
ya ha zanjado el tema si la denegación de la confianza es hacía el mismo presidente o
puede darse el mimo gobierno decantándose por ésta última ya que fueron elegidos bajo el
mismo mecanismo de elección, pertenecían al mismo político

13
SEXTA SESIÓN.- ANTEJUICIO POLÍTICO – JUICIO POLÍTICO – INMUNIDAD
PARLAMENTARIA.

Los dos primeros están regulados en el artículo 99 Y 100 de la CPP respectivamente. En la


doctrina el antejuicio político y el juicio político son dos etapas del mismo proceso, el
antejuicio político es la investigación preparatoria y el juicio político sería el
enjuiciamiento; sin embargo el legislador peruano cuando incorpora en el artículo 99 lo
hace como se le ocurrió modificando toda la naturaleza del antejuicio político y juicio
político.

El escenario antes planteado ha obligado al Tribunal Constitucional a interpretar estos


dispositivos llegando a la conclusión: el antejuicio político es cuando los altos funcionarios
que están regulados en el artículo 99 de la CPP (representante de los poderes del Estado,
Ministros de Estado, presidente de la República, congresistas, jueces supremos, órganos
constitucionales autónomos (Tribunal Constitucional, Junta Nacional de Justicia,
Ministerio Público, los fiscales supremos, el defensor del pueblo y la Contraloría general
de la República) tienen el privilegio; no no están comprendidos el jefe de ONPE, RENIEC,
Directores del BCR, SBS. El antejuicio consiste en que cuando los altos funcionarios en
mención cometen un delito en el ejercicio de sus funciones el PJ no los puede procesar,
para que el Poder Judicial los pueda procesar el Congreso tiene que levantar el antejuicio
político (protección especial), se le puede investigar, los fiscales pueden investigarlos y
presentar denuncias formales ante el Poder Judicial, lo que no podría hacer es llevarse el
juicio.

Procedimiento.

Legitimados para denunciar: Fiscal de la Nación, cualquier miembro del Congreso, aqué
que se encuentra afectado por ese delito en el ejercicio de sus funciones

El Presidente del Congreso va a pasar la denuncia a la Comisión de acusaciones


constitucionales, esta realiza la investigación preliminar, convoca al funcionario
investigado para ser investigado por los cargos en su contra, emite un informe n dos
sentidos: i) que se archive la investigación o ii) que se realice la invstigación, informe que
se presenta ante la Comisión Permanente del Congreso, esta comisión crea una comisión
ad oh para que lleve el caso en las cuales va a estar uno de los representantes que realizó la
investigación (conoce la misma). La Comisión Permaente hace una comisión exhaustiva,
en función de ello esta comisión ad oh elabora un informe presentado a la Comisión
Permanente, la misma que aprobará (acusando) o desaprobará (archivando). Si se da la
acusación se llevará al pleno del Congreso para debatir si levantan el antejuicio político o
no del funcionario, si esto es así el efecto que se produce al levantar el antejuicio político
es que al funcionario se le suspensa en sus funciones mientras dure el proceso penal que se
le sigue en su contra por haber cometido delito en el ejercicio de sus funciones, por lo tanto
su cargo queda suspendido por el tiempo que dure su proceso.

Caso César Hinostroza Pariachi:

La inmunidad Parlamentaria, esta prerrogativa la tienen tres funcionarios (congresistas,


magistrados del Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo)si ellos cometen un
delito común se les aplica esta prerrogativa, que consiste en que el Poder Judicial no lo
puede procesar mientras que el Congreso no levante la inmunidad, solicitud que es
realizada por la Corte Suprema del Poder Judicial; por lo tanto cuando la Fiscalía toma

14
conocimiento de que estos funcionarios han cometido algún delito, envía todo lo actuado al
fiscal de la Nación y este solicita el levantamiento de Inmunidad Parlamentaria a la Corte
Suprema, esta Corte Suprema nombra una comisión de inmunidad Parlamentaria, evalúan
la situación y si consideran que se debe levantar la Inmunidad Parlamentaria la solicitan al
Congreso y el Congreso adopta la decisión de levantar o no la inmunidad parlamentaria.
Una vez levantada la Inmunidad Parlamentaria se le puede procesar en el Poder Judicial a
esos funcionarios.

El Juicio Político, es la sanción política que se le da a los altos funcionarios por haber
infringido la Constitución, por la forma o por el fondo, para lo cual se les inicia una
investigación en la comisión de acusaciones constitucionales, de allí pasa a la Comisión
Permanente, se toma la decisión de acusar o no políticamente a ese funcionario y después
pasa al pleno, en el Pleno se presenta la acusación donde el Presidente de la Comisión es el
que hace el rol del fiscal expone la acusación, el funcionario, a través de su abogado y
personalmente ante el Congreso se defiende haciendo sus descargos indicando que es
inocente, una vez que se les escucha, el Pleno del Congreso toma la decisión de sancionar
políticamente o no al funcionario, si lo sancionan, entonces de acuerdo a la Constitución la
suspensión, destitución e inhabilitación.

Tanto el antejuicio o juicio político puede iniciarse hasta dentro de los 5 años
posteriormente al cese de sus actividades.

15
SÉPTIMA SESIÓN. EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional comprende la teoría del Estado, la teoría de la Constitución, la


teoría de los DD.FF y la teoría del derecho proceso constitucional. Es el camino, conjunto
de procedimientos que se siguen para poder garantizar los derechos constitucionales y
garantizar el valor normativo de la Constitución , por eso se considera que es un
instrumento porque allí se aborda la acción, la jurisdicción, el proceso relacionado con la
Constitución, el derecho procesl es uno solo, de este se desprende el derecho procesal
constitucional

Este derecho procesal constitucional se diferencia en algunos aspectos del derecho procesal
civil o penal, por ejemplo. Es un conjunto de normas, es una herramienta técnica que ayuda
a impartir la justicia, tiene autonomía, constituye un ordenamiento complejo de carácter
sustantivo y adjetivo. El carácter sustantivo se recoje de los DD. Constitucionales y los
recogemos de las instituciones constitucionales y el adjetivo de las instituciones procesales.
}
Debido a la naturaleza del ordenamiento ya se ha dicho que la mejor forma de interpretar
es concretización frente a un hecho concreto, la Constitución debe ser interpretada,
integrada, pero el derecho procesal constitucional tiene una utonomía respecto a otros,
porque su naturaleza se relacional con la defensa de los derechos constitucionales y la
supremacía de la Constitución

La Justicia Constitucional y la Jurisdicción Constitucional.

Esta tiene su origen europeo, con el control concentrado llamado a defender el valor
normativo de la Constitución es el Tribunal Constitucional y este modelo de la jurisdicción
ejercido por el Tribunal Constitucional. Por otro lado tenemos el modelo ejercido por el
Poder Judicial, se encarga de defender los procesos constitucionales de Libertad, que a su
vez que a su vez culminan en tercera y última instancia en el Tribunal Constitucional
cuando el demandante presenta su recurso de inconstitucionalidad.

La evolución de la Justicia Constitucional en el ámbito europeo aparece con la creación de


los Tribunales Constitucionales y también inicialmente para proteger la constitucionalidad
de las leyes y posteriormente ampliado para garantizar los derechos constitucionales de las
personas y también se incorporan a los procesos competenciales.

La Justicia Constitucional.

Es una actividad judicial de aplicación de la Constitución realizada por el Tribunal


Constitucional y el Poder Judicial, teniendo en cuenta claro está que toos los órganos
jurisdiccionales están obligados a resolver conforme a la ley y conforme a la Constitución.
A través del proceso constitucional se garantiza la Constitución, no obstante también en los
procesos ordinarios.

Legitimidad.

Se debe tener en cuenta que por un lado el Poder Legislativo emite leyes y ejerce control
político sobre este, el Poder Ejecutivo con autorización del Congreso también puede emitir
leyes que se encentra en el mismo nivel, pero principalmente regular las leyes y gobernar.
Se ha mezclado el Estado constitucional con el supra nacional y el estado internacional, en
donde se han aprobado varios tratados internacionales CADH, DUDD.HH. PIDESCA,

16
existe un rol de parte del juez constitucional en la aplicación del derecho y también en el
derecho procesal constitucional parte de las acciones políticas se van a judicializar, por
ejemplo: el cierre del Congreso.

Jurisdicción constitucional.

Nuestro modelo recoge el modelo europeo que es el sistema concentrado con Tribunal
Constitucional y recoge el modelo americano, que es el sistema difuso que lleva a cargo el
Poder Judicial. En el caso del primero se debe tener en cuenta que el modelo de Kellsen es
que el Tribunal Constitucional es autónomo e independiente, diferente a los poderes del
Estado; pero el modelo de Carl Shmit, el Tribunal Constitucional es el máximo órgano del
Poder Judicial – modelo alemán y el modelo colombiano no existe Tribunal
Constitucional, sino existe una Corte Constitucional y esta es una Corte dentro del Poder
Judicial que se encuentra conjuntamente con otras cortes (Corte penal, constitucional y
civil). Hay algunos país de la región que no cuentan con Tribunal Constitucional, por
ejemplo Argentina

En el control difuso los países del Sistema euro americano – americano – anglosajón o
americano inglés, no tienen Tribunal Constitucional, sus sistema de control de la
constitucionalidad la ejerce el Poder Judicial, no necesitan porque sus jueces si hacen
control de la Constitución. En Europa tienen su control concentrado para el control
constitucional, los americanos tiene su control difuso. El modelo peruano ha recogido los
dos modelos, somos un modelo paralelo.

El proceso como instrumento de la jurisdicción.

Jurisdicción y proceso son dos realidades relativas e interdependiente conceptualmente.


Sin proceso no hay ejercicio de la actividad jurisdiccional.

Competencia. La competencia es la que tiene el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial


de administrar justicia ordinaria o Constitucional

Jurisdicción.- Es el ámbito hasta donde llega la competencia.

Proceso. Es el conjunto de procedimientos que se sigue para acceder a garantizar los


derechos establecidos en la Constitución.

La Norma Procesal Constitucional.

La Constitución, conjuntamente con los tratados internacionales sobre derechos humanos,


el código procesal constitucional, la ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el
reglamento normativo del Tribunal Constitucional Y SUPLETORAIMENTE EL Código
Procesal Civil, penal y laboral.

La naturaleza del Proceso Constitucional.

El derecho constitucional es concretizado, es decir que se interpreta ante hechos concretos,


teniendo en cuenta valores, principios y garantías reconocidos por la Constitución, es un
conjunto de instrumento que aplica el Juez o el Tribunal Constitucional para regular los
procesos orgánicos o de libertad.

Hermenéutica de la norma procesal constitucional.

17
La concretiza de la Constitución en cada controversia constitucional, impone
correlativamente que deba efectuarse conforma a una interpretación específicamente
constitucional de las normas procesales constitucionales, esto es buscar argumentos que
resuelvan el caso en concreto, no se puede interpretar gramaticalmente.

Interpretación e integración de del Código Procesal Constitucional.

Para interpretar la Constitución primer consultamos la Constitución y el código procesal


constitucional, pero cuando el código procesal constitucional no regula una situación
procesal que se presenta, este establece que hay otras vías, aparece la autonomía del
Tribunal Constitucional, que crea instituciones procesales. Por el otro lado está la
aplicación supletoria de otras códigos, los principios generales del derecho que se pueden
utilizar.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL DE LA AMAG.

Es una rama del derecho constitucional, el derecho procesal constitucional es dúctil, lo que
significa que el derecho se adecúa a las formas (flexible), permite adecuar el proceso a los
hechos concretos. El Juez constitucional tiene como herramientas al Código Procesal
Constitucional, las instituciones creadas por el Tribunal Constitucional, los demás códigos
procesales constitucionales y en último caso tratar de resolver el caso para garantizar los
derechos constitucionales y el ordenamiento constitucional, a través de la Supremacía
Constitucional.

Como derecho concretizado, la mejor forma de interpretar la Constitución, es a través de


los hechos, los mismos que se vana judicializar y esta se hace a través del derecho
procesal constitucional.

Principios, son normas rectoras que orientan todo el código procesal constitucional. El Juez
constitucional resuelve el caso en algunas ocasiones dejando de lado ritualismos
procesales.

La autonomía del derecho procesal constitucional.

Es autónomo, porque se regula en base a las reglas de la Constitución y las reglas del
código procesal constitucional, por ejemplo en el petitorio del proceso constitucional el
Juez tiene que adecuar la petición si este no corresponde a los hechos concretos aplicando
adecuadamente el derecho sin dar por finalizado el proceso.

La Justicia Constitucional.

Es la aplicación de la Constitución teniendo en cuenta en Código Procesal Constitucional,


por parte del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, teniendo en cuenta los procesos
constitucionales. Cuando se hace mención al estado constitucional, se dice que estos se
rigen bajo dos principios: i) el reconocimiento y defensa de los derechos fundamentales y
ii) limitación del poder político, control de los poderes, la cooperación entre los poderes.

Finalidad de la Jurisdicción Constitución.

La defensa de los derechos subjetivos de las personas. Cuando se habla de la defensa de los
derechos constitucionales, es de enfoque subjetivo, el derecho objetivo es la protección de

18
la Constitución (PC. AC, AI). El artículo 139 inciso 3) desarrolla 3 derechos: i) el debido
proceso, ii) la tutela jurisdiccional y iii) la tutela judicial.

La norma procesal constitucional.

Ámbito Normativo.- La Constitución, el código procesal constitucional, la ley Orgánica del


Tribunal Constitucional, el reglamento normativo del Tribunal Constitucional , los
códigos procesales civiles, penales, laboral y la LPAG.

19
OCTAVA SESIÓN. AUTONOMÍA PROCESAL.

Se debe tener en cuenta que el Proceso Constitucional es un proceso independiente que se


rige por la Constitución, el código procesal Constitucional, la ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, el reglamento normativo del Tribunal Constitucional y se pueden presentar
supuestos procesales no antes regulados en las citadas normas.

La Autonomía tiene como propósito que el Tribunal Constitucional pueda crear


instituciones procesales que permitan solucionar problemas que no están regulados en su
código adjetivo, ni en ningún otro código procesal.

Las instituciones que ha creado el Tribunal Constitucional.

Acción.

El litis consorte facultativo en los procesos de inconstitucionalidad permitiendo a un grupo


de congresistas participar en un proceso del cual no formaban parte.

La creación del partícipe en un proceso de inconstitucionalidad para que colabores o aporte


con una tesis interpretativa para resolver la controversia.

La legitimidad procesal de los colegios profesionales, respecto a su competencia sobre en


qué aspectos pueden presentar su demanda de inconstitucionalidad.

Jurisdicción.

Amicus Curiae. Respecto a instituciones que no tiene intervención en el proceso, que


tienen como finalidad aportar una posición respecto a una solución en el proceso. Ej: El
instituto de Defensa Legal u otras instituciones que se relacionan con el proceso que se está
ventilando, porque tienen un conocimiento especializado en esa área.

Dentro del Proceso.

Tipos de Hábeas Corpus.


Tipos de sentencias de Inconstitucionalidad.

Estimativa:

Sentencias simples de interpretación


Sentencias nulas propias.
Sentencias interpretativas manipulativas

Desestimativas:

Inadmisibilidad
Improcedencia
Infundabilidad

Limites formales y materiales dentro del proceso para interpretar las normas e
impulsar el proceso.

L. Formales: La Constitución y las leyes, los tratados internacionales

20
L. Materiales: Principio de subsidiaridad, cuando se presentan laguna legales, el Tribunal
Constitucional puede integrarlas. Principio de racionalidad y proporcionalidad y la
interdicción de la arbitrariedad.

A través de su autonomía ha creado la figura de la cosa juzgada constitucional, ha


incorporado el estado de cosas inconstitucional, ha establecido reglas para resolver
procesos constitucionales a través de los precedentes vinculantes y la doctrina
constitucional vinculante, ha establecido aspectos para resolver la reiteración de la
vulneración de un derecho fundamental, a través de la represión de actos homogéneos, ha
regulado el cobro de los beneficios sociales, ha regulado el amparo contra procesos
constitucionales (amparo, hábeas corpus y cumplimiento), ha establecido el plazo de
prescripción en los plazos constitucionales (normalidad) y anormalidad (suspender),
procedencia del recurso de agravio constitucional cuando la sentencia es estimatoria, ha
establecido el contenido esencial de los derechos laborales y de los derechos pensionables,
a efectos de determinar la procedencia en los procesos constitucionales, ordinarios y
contenciosos administrativos, ha establecido la admisión de demanda de
inconstitucionalidad por el cierre del Congreso, y otros.

21
NOVENA SESIÓN. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL VINCULANTE.

Una sentencia del Tribunal Constitucional tiene dos partes: i) los fundamentos jurídicos y
ii) el fallo, los argumentos que contienen la la sentencia constitucional se pueden dividir i)
ratio descidendi (razón suficiente), es la regla o principio que el colegiado establece y
precisa como indispensable, por ende como justificante para decidir la litis, el carácter
vinculante de la sentencia no solo se extiende al fallo, sino a su ratio descindendi, es decir
aquellas razones y motivaciones que le permiten concluir para resolver el caso en concreto.
y ii) óbiter dicta (razón subsidiaria, accidental) son fundamentos que tiene la sentencia, que
tienen fuerza persuasiva, que ofrece razones pedagógicas, orientadoras, fundamentos
complementarios que orientan a los operadores del derecho para que determinados criterios
sean utilizados en el interpretación jurisdiccional, no es imprescindible para fundamentar el
fallo.

El artículo 51 de la CPP, que nos dice que esta prevalece sobre toda norma legal, debajo
las normas reglamentaria y así sucesivamente hasta llegara las normas individuales, bajo el
principio de validez desarrollando por Kellsen, una norma tiene su validez en otra superior
y así hasta llegar a la norma Constitución. Norma Suprema de la Constitución. Además nos
dice que el Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Este se va a
encargar de velar por el respeto de la Constitución, es el órgano que se encargue de que
todo el ordenamiento jurídico este de conformidad con la Constitución, velar por el respeto
de la constitucionalidad de las normas con rango legal, que son las más importantes que da
el Estado. Del resto de normas se encarga el Poder Judicial, a través de la acción popular.
Además el Tribunal Constitucional tiene competencia para pronunciarse en los procesos en
tercera y última instancia, HC, AC, HD, AA.

Los procesos constitucionales de libertad (HC) juzgado penal, sala penal y Tribunal
Constitucional las decisiones del Tribunal Constitucional están por encima de las del Poder
Judicial, porque estas primeras son las que prevalecen. Por lo tanto hasta aquí las
sentencias sobre HC, AC, HD, AA son sentencias ordinarias, solo vinculan a las partes.

Otra sentencia que también emite el Tribunal Constitucional es sobre la acción de


inconstitucionalidad y proceso competencia (artículo 202 inciso 1) y el artículo VI del TP
del CPP, El TC podría decir que interpretando la norma legal que sostiene que es
inconstitucional su interpretación vincula a todos los poderes del Estado, si el Tribunal
Constitucional dice que la normas sometida a control tiene un sentido interpretativo
constitucional y declara infundada la demanda vincula a todos los órganos del Estado y es
una sentencia vinculante, el juez ordinario ya no puede interpretar en otro sentido la norma,
tiene que interpretarla en el sentido de la interpretación del Tribunal Constitucional. Lo
mismo sucede el proceso de acción Popular.

El artículo 202 inciso 3), el artículo 113°, respecto al conflicto de competencias


considerando que interpreta por ejemplo una ley orgánica refiriendo que no le compete las
atribuciones establecidas en la norma no tiene más opción que el Control difuso e implican
la normas debido a su inconstitucionalidad, este sentido interpretativo vincula a órganos
jurisdiccionales y administrativos. Lo miso sucede en los casos de HC, AC, HD, AA, la
decisión emitida por la naturaleza de las sentencias no vincula; pro no hubiera congruencia
que siendo Inconstitucional solo vincule a las cortes.

El Precedente Constitucional Vinculante (Art VII del TP CPC). Es una regla que el
Tribunal partiendo del caso en concreto lo establece como precedente vinculante, que
vincula a los órganos jurisdiccionales y administrativos. Cuando el Tribunal Constitucional

22
considera que de su sentencia se desprenden reglas que van a orientar la interpretación de
una norma o administración de justicia y que quiere esa norma vincular a todos los órganos
jurisdiccionales y administrativos convierte a las sentencias de HC, AC, HD, AA. En
precedente vinculante y ésta va a vincular al órgano jurisdiccional y administrativo.

El Juez no se puede aplicar del Precedente Vinculante, por eso existe un amparo contra
aquél Juez que no aplica el precedente vinculante, estado obligado a aplicar está legitimado
para demandar por amparo.

Funciones del Precedente Vinculante: i) Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Hábeas Data,
Procesos competenciales, Acción de Inconstitucionalidad. Cuando un caso de libertad llega
al TC la admisibilidad lo ve una sala, si lo declara admisible lo pasa a la otra sala para que
se pronuncie sobre el fondo; por lo tanto son vistos por una sala integrada por tres
magistrados.

Cuando se da un precedente vinculante todos los magistrados se reúnen en un pleno


incluido en un pleno y se verifica si se establece o no el precedente vinculante en el caso
sometido a su conocimiento Se establece el precedente vinculante por unanimidad o por
mayoría donde 4, 5 o 6 magistrados están de acuerdo.

El Tribunal Constitucional ha emitido sentencias indicando que se tratan de precedentes


vinculantes cuando en la sentencia que establece el precedente ha sido 4 a favor y 3 en
contra y después esos magistrados ha emitido voto singular, esa sentencia no vincula a
nadie.

El TC tiene dos funciones:

1.- Tribunal de casos concretos, porque resuelve conflictos entre las partes.
2.- Es un Tribunal de precedentes. , porque establece a través de la jurisprudencia la
política jurisdiccional para la aplicación del derecho del Poder Judicial y el Tribunal
Constitucional y los órganos administrativos.

Supuestos habilitantes del PV.

1.- Constatación, a partir de un caso sometido a la competencia del Tribunal Constitucional


de la existencia de divergencias o contradicciones en la interpretación de los derechos,
principios o normas constitucionales o con relevancia constitucional.

2.- La constatación, a parir de un caso que ha sido sometido a la competencia del Tribunal
Constitucional de que los operadores jurisdiccionales o administrativos vienen resolviendo
a base de una interpretación errónea del bloque de constitucionalidad, leyes orgánicas, la
constitución, tratados de derechos humanos, ley autoritativa del congreso, ley de bases,
leyes de descentralización, leyes que desarrollan derechos fundamentales, lo que a su vez
genera interpretación errónea de la misma.

3.- Cuando se advierte la existencia de un vacío normativo, aquí el Tribunal establece cual
es la norma en el caso.

4.- Cuando en el marco de un proceso constitucional destinado a la tutela de DD.FF, el


Tribunal Constitucional c, ubicándose en el quinto escaló de pirámide de Kelsenonstata la
inconstitucionalidad manifiesta de una disposición normativa que no solo afecta al

23
reclamante, sino que tienen efectos generales, los cuales suponen una amenaza latente para
la vigencia de DD.FF

5.- Cuando se evidencia la necesidad de cambiar el Precedente vinculante, se deja sin


efecto el Precedente vinculante y se establece otro – Caso Salazar Yarlenque y en el
consorcio Requena lo deja sin efecto.

La doctrina Constitucional.

Aquí se tiene el artículo VI del TP CPC. Es una regla que vincula a los órganos
jurisdiccionales o administrativos parcialmente, equivalente al Precedente Vinculante
Judicial que permite que los jueces se puedan apartar de esa doctrina constitucional
siempre y cuando protejan mejor el derecho vulnerado.

24

También podría gustarte