Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Se reconoce que se encuentran implícitamente es decir, que se encuentran


incluidos en el ordenamiento jurídico sin que este lo exprese, pero de igual forma dentro
de cada ordenamiento jurídico el legislador ha dejado materializado en alguna
legislación de manera expresa cuales son los principios que inspiran o deben de
seguirse en la aplicación por ejemplo de la ley penal, tributaria, administrativa, civil, etc.

García Maynez, citando a Norberto Bobbio, clasifica a los principios generales en la


siguiente forma:

a) Principios generales del derecho sustancial. Son los que establecen


máximas para la conducta de los particulares. (Como por ejemplo actos que
impliquen el llamado abuso de derecho).
b) Principios generales del derecho procesal, dentro de cuyo grupo hay que incluir,
en opinión de Bobbio, las reglas generales de carácter hermenéutico (por
ejemplo, bis de eadem re nesitpars; actore non probantereusabsolvitur; et audiatur
altera pars; in dubio pro reo).
c) Principios generales de organización, como verbigracia el de la heterotutela
en los ordenamientos estatales, el de la separación de poderes en el
Estado de derecho o el de la irretroactividad de las leyes.

En esta clasificación, los referidos en la literal a) se pueden notar como estos


principios se encuentran dirigidos a los particulares, los indicados en la literal b) a los
jueces u operadores jurídicos y los contenidos en la literal c) al legislador.

Rabinovich-Berkman, clasifica a los principios generales en tres:

a) Principios que están fuera del ordenamiento. El principio de algo puede


ser lo referido a cómo, dónde o cuándo ese algo comienza. Los principios
que se hallan fuera del ordenamiento jurídico en sí pueden ser metafísicos.
Es decir, que hacen referencia a factores que no se pueden percibir por
medio de los sentidos. Por ejemplo, que en todos los casos prevalezca la
justicia. Pueden además no estar expresos en el ordenamiento, pero tampoco ser
metafísicos, ni religiosos, sino netamente jurídicos. En tal caso, lo normal es que
se deriven de una determinada tradición. Es decir, de un pasado, de un
tiempo prolongado, anterior en que, o bien figuraron dentro del esquema expreso
o bien se aplicaron reiterada y pacíficamente. A estos últimos el autor los
denomina principios residuales, es decir, que quedan como restos de un estado
anterior del sistema y cambian de naturaleza, porque su entorno ha mudado.

b) Principios que están dentro del ordenamiento. Lo más normal nos dice
Rabinovich-Berkman, es que los principios se puedan hallar dentro del
ordenamiento mismo y formando parte de él. Algunos principios se colocan en la
Constitución, que es la ley sobre la que se basa el ordenamiento jurídico de
un Estado. Aquí cito por ejemplo el Artículo 5º de nuestra Constitución Política
“Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no
impliquen infracción a la misma”. Lo anterior no es más que “el principio de
libertad”. El principio, Nullum crimen, nulla poena sine praevialege, lo
encontramos de manera clara en el Artículo 6 de la Constitución, y de
igual forma en el Artículo 1 del Código Procesal Penal. En este ejemplo en
particular aunque este principio no se encontrara por ejemplo contenido en
la norma ordinaria, debe de ser observado por los operadores jurídicos, pues se
encuentra sí regulado en la Constitución como fuente de las normas que forman
parte de nuestro ordenamiento jurídico.

c) Principios extrajurídicos. Esto se refiere a la posición que existen principios que no


corresponden al derecho sino a otras ciencias, como sociológicas, económicas,
políticas y biológicas que el Derecho ha de buscar para darle solución a un
caso concreto. Así por ejemplo a finales del siglo XIX aparecieron leyes en
Europa y América influidas por ideas de normas eugenésicas y racistas,
cuyos principios de derecho biológico, debían de buscarse no en el terreno
jurídico, sino en el de la biología, concretamente en las escuelas eugenésicas
heredadas de Charles Darwin y Francis Dalton.

Se asume la posición de una clasificación de los principios generales del Derecho en tres
puntos a saber:

a) Principios que se encuentran fuera del ordenamiento jurídico. Refiriéndose


a estos como a aquellos que a pesar de no encontrarse codificados sirvieron en su
momento histórico en ese proceso de positivización del derecho, y por lo
tanto fueron su origen o razón de ser,
b) Principios que se encuentran dentro del ordenamiento jurídico. Asumiendo una
posición positivista, son aquellos que se encuentran contenidos en la norma más
general y abstracta de nuestro ordenamiento jurídico, de la cual se derivan
no solo la producción del resto de normas, sino de aquella norma cuya aplicación
primera resulta ser un imperativo para los operadores de justicia, su aplicación.
c) Principios extrajurídicos. Son aquellos principios generales del derecho que
el operador jurídico debe de buscar en las razones sociológicas, políticas,
económicas y culturales, que dieron origen a la promulgación de una determinada
norma, y que en ausencia clara de su contenido debe de aplicar a efecto de
consolidar la plenitud del ordenamiento jurídico.

Características

Las características de los principios generales del derecho, pueden asumirse de la


descomposición de su concepto, que son los siguientes:

a) Son la guía orientadora de quien resuelve un caso que es sometido a


su conocimiento, ante la ausencia o falta de claridad de las reglas y a
diferencia de las reglas que subsumen el caso, estos, tienen un elemento
distintivo de peso, y por lo tanto se ponderan entre ellos.
b) b. Son universales. Universales porque no se encuentran solo en un
sistema jurídico en particular, sino que su existencia como origen de una
norma le son reconocidos a todos los seres humanos, como el derecho a la
libertad, a la vida, que de no encontrarse regulados su aplicación al momento
de entrar en contradicción deben de ser tomados en consideración pro el
operador jurídico, pues constituyen la génesis de desarrollo del propio ser
humano.
c) Son inmutables. Porque no cambian con el transcurso del tiempo, por el
contrario, sus orígenes, históricos, políticos, sociales, económicos y culturales
se consolidan y le dan integridad al ordenamiento jurídico.
d) Se encuentran dentro del ordenamiento jurídico en las normas superiores
(Constitución), en las normas especiales, o bien los que se buscan en la razón
y que se encuentran de manera metafísica, como la justicia, el bien
común, lo bueno.
e) Son descubiertos y reconocidos por quienes resuelven el caso por
mandato legal en el momento de integrar, interpretar o crear al Derecho.

También podría gustarte