Está en la página 1de 11

SISTEMA FINANCIERO

AUTORIDAD DE SUPERVISION
DEL SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO, SOLVENTE E INCLUSIVO
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DE BOLIVIA

Bolivia goza de un
Sistema Financiero
Sólido e Impulsor del
desarrollo económico

#BoliviaDigna

2019 www.asfi.gob.bo
SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO, SOLVENTE E INCLUSIVO

PRESENTACIÓN
Las variables del sistema financiero
mostraron un comportamiento positivo al 30
de junio de 2019. Los depósitos ascendieron
a Bs180.291 millones, cifra que representó
un crecimiento de 3,1% (Bs5.362 millones)
con respecto a similar periodo de 2018,
destacándose el aumento de los depósitos a
plazo fijo en Bs4.682 millones y en caja de
ahorros en Bs3.006 millones.

El saldo de la cartera de créditos del sistema


financiero ascendió a Bs177.742 millones,
10,6% (Bs16.998 millones) más que el
saldo registrado en junio del pasado año. El
crecimiento de la cartera durante el periodo
señalado fue impulsado principalmente
por los créditos de vivienda que aumentó
en Bs5.663 millones, el crédito empresarial
Bs3.939 millones y el microcrédito Bs3.522
millones.

El índice de mora se mantuvo en niveles


bajos, al 30 de junio de 2019, este indicador
fue de 1,88%, cifra inferior a la registrada en
junio de 2018 (1,93%).

La expansión de la cartera de créditos


estuvo acompañada por un aumento
en el patrimonio de las entidades de
intermediación financiera que, entre junio
2018 y junio 2019, creció en 7,9% (Bs1.433
millones); las previsiones se elevaron en 6,3%
(equivalente a Bs298 millones) en el mismo
periodo y, en junio de 2019, representaron
151% de la cartera en mora, evidenciando la
solvencia del sistema financiero nacional.

El aumento de los puntos de atención


financiera posibilitó mayor acceso de la
población a los servicios financieros: entre
junio de 2018 y junio de 2019, se incorporaron
460 puntos de atención financiera en todo el
país, de ellos 315 fueron sucursales, agencias
y otras oficinas, y 145 cajeros automáticos.

La presente separata muestra el desempeño


de las principales variables financieras del
país con datos a junio de 2019.
PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS BOLIVIA

DEPÓSITOS
Al 30 de junio de 2019, los depósitos captados por las entidades de intermediación financiera
en el país sumaron Bs180.291 millones, 5,1 veces mayor al nivel observado en la gestión
2005 (Bs29.424 millones), mostrando la expansión del ahorro nacional y la confianza del
público en el sistema financiero. En cuanto a la composición de los depósitos, se destacan
los depósitos a plazo fijo que a junio de 2019 alcanzaron a Bs84.353 millones, 4,9 veces más
que el valor registrado en 2005.

Depósitos según modalidad


De 2005 a junio de 2019
(En millones de bolivianos)

5,1 veces más que el 2005


200.000

180.291
180.000 Vista 179.416
170.124

160.000 Caja de ahorros 153.408 33.485 33.589


149.374 33.342
A plazo fijo
140.000
33.192
Otros 125.245 33.328
120.000 57.424
106.881 59.662
29.102 56.017
100.000 90.931
25.329 51.545
56.148
80.000 74.444
21.758
62.806 44.294
59.040 17.077 37.855
60.000
47.927 14.809 31.648
39.966 13.271 84.353
27.647 75.165 81.745
40.000 33.520 9.850
29.424 8.212 22.548 63.829
22.036 55.191
6.927 18.701 46.952
5.917 39.961
20.000 14.276 34.814
8.093 10.346 27.431
21.952 23.494
14.382 14.910 16.219 17.712
0 1.033 1.338 1.259 1.665 1.780 1.955 2.289 2.712 3.736 4.896 4.707 4.842 5.600 4.524 4.926

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

Depósitos según modalidad


Con respecto a junio del pasado año, los Junio de 2018 y junio de 2019
depósitos del país se incrementaron en (En millones de bolivianos)

Bs5.362 millones (3,1%), lo cual se explica


nes
Bs5.362 millo
por el crecimiento de los depósitos a plazo Incremento

fijo y caja de ahorros que subieron en 200.000


174.929
180.291
180.000
Bs4.682 millones (5,9%) y Bs3.006 millones 160.000
140.000 35.135
33.589

(5,5%), respectivamente. 120.000


100.000 54.418 57.424
80.000
60.000
40.000 79.670 84.353
20.000
0 5.706 4.926
jun-18 jun-19
Otros A plazo fijo Caja de ahorros Vista

Composición de los depósitos según modalidad El 46,8% de los depósitos del país está
Al 30 de junio de 2019
(En porcentajes) concentrado en depósitos a plazo fijo,
seguido de los depósitos en caja de ahorros
con 31,9%, depósitos a la vista con 18,6% y
A plazo fijo 2,7% en otro tipo de depósitos.
46,8%
Otros
2,7%
Caja de ahorros
Vista
31,9%
18,6%
SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO, SOLVENTE E INCLUSIVO

A nivel nacional, La Paz es el departamento que mayor nivel de ahorro mantiene en las
entidades de intermediación financiera, llegando a representar el 49,2% del total de los
depósitos, seguido por el departamento de Santa Cruz con 31,9% y Cochabamba con 10,8%,
el resto de los departamentos suman una participación de 8,1%, lo que nos lleva a concluir
que alrededor del 92% de los ahorros se encuentran en los tres mencionados departamentos.

Depósitos por Departamento


Al 30 de junio de 2019
(En millones de bolivianos y porcentajes)

La Paz 88.726 49,2 %

Santa Cruz 57.430 31,9 %

Cochabamba 19.461 10,8 %

Tarija 3.677 2,0 %

Chuquisaca 3.327 1,8 %

Potosí 3.241 1,8 %

Oruro 2.919 1,6 %

Beni 1.128 0,6 %

Pando 382 0,2 %

Participación (%) a nivel nacional

NÚMERO DE CUENTAS DE DEPÓSITOS


El número de cuentas de depósitos alcanzó a 11.841.695, al 30 de junio de 2019, 5,2 veces
más que el número registrado en diciembre de 2005, denotando un creciente uso de los
productos y servicios financieros por parte de la población boliviana. El número de cuentas
de depósitos por departamentos muestra que Santa Cruz concentra el 28,7%, La Paz el
28,3% y Cochabamba el 18,6%, entre los principales departamentos.

Número de Cuentas de Depósitos


De 2005 a junio de 2019
(En número)

5,2 veces más que el 2005


14.000.000

11.841.695
12.000.000
11.053.994
10.295.336
10.000.000 9.452.096
8.668.983
7.848.005
8.000.000
7.139.597
6.330.246
6.000.000 5.622.853
4.952.176
4.259.456
4.000.000 3.479.291
2.719.454
1.911.022 2.239.570
2.000.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

Número de Cuentas de Depósitos por


departamento
(En Porcentajes)

Tarija Chuquisaca
6,1% 5,2% Potosí
Cochabamba
18,6% 4,9%
Oruro
4,1%
Beni
3,3%
Pando
0,8%

La Paz
Santa Cruz
28,3%
28,7%
PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS BOLIVIA

CARTERA DE CRÉDITOS
Al 30 de junio de 2019, la cartera de créditos colocada por el sistema de intermediación
financiera ascendió a Bs177.742 millones, 5,6 veces más que el nivel observado en diciembre
de 2005 (Bs26.879 millones).
Cartera por tipo de crédito
De 2005 a junio de 2019
(En millones de bolivianos)

5,6 veces más que el 2005


200.000

177.742
180.000 Consumo 170.615
17.019
160.000
Vivienda 16.132
152.061

Microcrédito 135.003 15.359


140.000 46.276
43.635
PYME 14.106
120.000 114.304
38.317
Empresarial 12.491
97.320 32.224
100.000
Comercial (*) 83.676 11.504 25.627 53.176
52.276
80.000 70.193 10.607 20.584 47.581
58.305 8.456 42.853
60.000 16.316 34.422
46.966 7.426 13.455 28.647 23.202
39.031 21.774
6.241 11.249 24.186
40.000 31.877 34.716 19.785 20.189
26.879 28.686 4.166 19.635
3.011 3.480 9.148 14.728 19.016
2.042 2.529 7.160 7.526 11.924 19.037
20.000 6.956 10.603 16.334 18.953
5.987 6.508 12.811 36.798 38.068
4.376 5.323 6.913 9.013 10.108 30.615
22.748 26.185
14.475 14.998 15.063 16.737 12.091 12.163 13.614 17.548
14.326 9.546
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

(*) Hasta agosto de 2010

Cartera por tipo de crédito Con relación a junio del pasado año,
Junio de 2018 y junio de 2019
(En millones de bolivianos) la cartera de créditos creció en 10,6%,
equivalente a Bs16.998 millones.
200.000 Este comportamiento fue impulsado,
10,6%
nto
180.000
Crec
imie 177.742 principalmente, por los créditos de
160.744
160.000 17.019 vivienda y crédito empresarial, que
140.000
15.613 aumentaron en Bs5.663millones y Bs3.939
46.276
120.000 40.614 millones, respectivamente.
100.000

80.000
49.654
53.176 Una mayor colocación de créditos
60.000 contribuye a dinamizar las actividades
40.000 20.735
23.202
económicas del país.
20.000
34.129 38.068
0
jun-18 jun-19

Empresarial PYME Microcrédito Vivienda Consumo

Composición de la cartera por tipo de crédito


El 29,9% de la cartera de créditos Al 30 de junio de 2019
corresponde a microcrédito, donde la (En Porcentajes)
manufactura, la agricultura y la ganadería
se encuentran entre las principales Consumo
actividades de destino; seguido por el 9,6% Empresarial
21,4%
crédito de vivienda con 26%; el crédito
Vivienda
empresarial con 21,4%; el crédito PYME 26,0%
PYME
con 13,1% y el crédito de consumo con 13,1%

9,6%. Microcrédito
29,9%
SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO, SOLVENTE E INCLUSIVO

A nivel nacional, Santa Cruz es el departamento que registra mayor nivel de cartera de
créditos en las entidades financieras llegando a representar el 40,7% del total, le siguen
La Paz con 24,7% y Cochabamba con 18%, el resto de los departamentos suman una
participación de 16,4%.
Cartera por Departamento
Al 30 de junio de 2019
(En millones de bolivianos y porcentajes)

Santa Cruz 72.387 40,7%

La P az 43.928 24,7%

Cochabamba 32.051 18,0%

Chuquisaca 7.529 4,2%

Tarija 7.180 4,0%

Oruro 4.884 2,7%

Potosí 4.663 2,6%

Beni 4.001 2,3%

Pando 1.121
0,6%

Participación (%) a nivel nacional

NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA


A partir del Decreto Supremo N°1842, se Niveles de cartera por subsistema
Al 30 de junio de 2019
establecen los niveles mínimos de cartera (En porcentajes)
para los préstamos destinados al sector
productivo y de vivienda de interés social y 63%
56%
53%
el plazo para que las entidades financieras Nivel mínimo exigido
60%
alcancen los mismos. A junio de 2019, todas
50% 50%
las entidades cumplieron con lo requerido,
observándose que las EFV lograron 53%, los
Bancos Pyme 56% y los Bancos Múltiples
63%. Es importante destacar que la cartera
continúa incrementándose; es así que, entre Entidades Bancos Pyme Bancos Múltiples
Financieras de
diciembre de 2018 y junio de 2019, la cartera Vivienda

de vivienda de interés social creció en más


de Bs2.300 millones y la destinada al sector
productivo en más de Bs3.700 millones.

CLIENTES CPOP CON BENEFICIOS


A partir de diciembre de 2014, las entidades están obligadas a implementar políticas de
incentivo a los Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP). Resultado de
ello se tiene que al 30 de junio de 2019 alrededor de 587.583 clientes fueron favorecidos
con algún incentivo, entre los que se destacan, disminución de tasas de interés (55,2%) y
ampliación de plazo (13,4%), siendo el departamento de La Paz el más beneficiado con 37%,
seguido por el departamento de Santa Cruz con 23%.
PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS BOLIVIA

Número de clientes CPOP por departamento


Al 30 de junio de 2019
(En número)

La Paz 215.043

Santa Cruz 137.667

Cochabamba 109.863

Tarija 32.915

Chuquisaca 27.983

Potosí 24.549

Oruro 20.305

Beni 15.237

Pando 4.021

Beneficios otorgados a clientes CPOP


Al 30 de junio de 2019
(En porcentajes)

Pago de gastos
notariales
5,3% Refinanciamiento
7,8% Ampliación de plazo
Mejores
condiciones en 13,4%
garantías Otros
3,9% 10,8%

Aumento de
monto
3,7%
Disminución de la
tasa de interés
55,2%

NÚMERO DE PRESTATARIOS
Al 30 de junio de 2019, el número de prestatarios en el sistema de intermediación
financiera alcanzó a 1.631.027, dos veces mayor a lo registrado en diciembre de 2005. Este
comportamiento evidencia un importante avance en materia de inclusión financiera.
Número de Prestatarios
De 2005 a junio de 2019
(En número)

2,1 veces más que el 2005

1.800.000 1.631.027
1.570.980
1.600.000 1.519.829
1.482.618
1.303.876
1.400.000
1.268.200 1.293.891
1.200.000 1.117.387
964.261
1.000.000
830.756 860.443
800.000 728.068 760.048
620.635
600.000 530.840

400.000

200.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19
SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO, SOLVENTE E INCLUSIVO

CARTERA EN MORA

El cumplimiento de los prestatarios con el pago de las deudas contraídas en el sistema


financiero se refleja en bajos niveles de cartera en mora. El índice de mora, medido como
la relación entre la cartera en mora y la cartera total, se situó en 1,9% a junio de 2019,
notablemente inferior respecto a la cifra registrada en el año 2005, que fue de 10,1%.

Índice de mora
De 2005 a junio de 2019
(En porcentajes)

12,0%

10,1%
10,0%

8,0% 7,7%

6,0%
5,1%

4,0% 3,7%
3,1%
2,1%
1,6% 1,5% 1,5% 1,5% 1,6% 1,7% 1,8% 1,9%
2,0% 1,5%

0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

CRÉDITO DESTINADO AL SECTOR PRODUCTIVO


El crédito destinado al sector productivo alcanzó a Bs78.736 millones al 30 de junio de 2019;
7,4 veces más que el nivel observado en diciembre de 2005 (Bs9.326 millones).

Créditos destinados al sector productivo por destino (*)


De 2005 a junio de 2019
(En millones de bolivianos)

7,4 veces más que el 2005


90.000

80.000 Otros 78.736


75.761
4.212
Turismo 3.905
70.000 6.748
Construcción 6.226
62.292
60.000 Industria manufacturera 3.165
20.343
51.688 4.683 19.357
Agricultura y ganadería
50.000 2.407
41.186 3.299 15.438

40.000 1.777 12.557


2.568
28.399 28.290
28.252 9.199
30.000
22.690 -
1.214 23.719
19.779 6.315 20.401
-
1.073
20.000 16.659
-
1.012 18.328
13.118 5.726
11.681
10.537 1.034
-
9.233 10.048 883
5.257 14.290
9.326
743 - 4.467
10.000 752 612 772 776
-
-
3.934
11.260 17.874 19.143
2.285 3.235 9.873 15.287
1.773 1.767 1.841 13.026
6.460 8.397 9.314
4.750 5.042 5.682 5.851 6.009
3.638 4.630 6.432
0 2.051 1.813 1.753 1.626 1.694 1.841 2.762

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

(*) A partir de julio de 2015, se incluyen los créditos al sector turismo y a la producción intelectual.
PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS BOLIVIA

Créditos destinados al sector productivo por destino Con relación a junio del pasado año, la
Junio de 2018 y junio de 2019
(En millones de bolivianos)
cartera de créditos destinada al sector
productivo creció en 14,1%, equivalente
a Bs9.750 millones. Este crecimiento fue
14,1%
90.000
80.000 Crec
imie
nto 78.736 impulsado por el incremento en la cartera
68.986 4.212
70.000 3.567
6.748
de créditos otorgados a las actividades
60.000
50.000
5.423
20.343 de agricultura-ganadería por Bs2.956
17.488
40.000 millones, construcción por Bs2.855
30.000
millones, industria manufacturera por
28.290
26.321
20.000
10.000
16.187 19.143 Bs1.969 millones y turismo por Bs1.325
0
jun-18 jun-19 millones, entre las principales actividades
Agricultura y ganadería Industria manufacturera económicas.
Construcción Turismo Otros

Del total de la cartera colocada en el sector Composición de créditos destinados al sector productivo
Al 30 de junio de 2019
productivo del país, el sector manufacturero (En porcentajes)
representa el 35,9% (Bs28.290 millones),
seguido por el sector de la construcción Agricultura y

con 25,8% (Bs20.343 millones) y el sector ganadería


24,3%

de agricultura y ganadería con 24,3% Construcción


25,8% Turismo
8,6%
Producción y
distribución de

(Bs19.143 millones), entre las principales energía eléctrica y gas


3,7%

actividades económicas. Industria


manufacturera
35,9% Otros
1,7%

A nivel nacional, Santa Cruz es el departamento que mantiene el mayor nivel (46,4%) de
la cartera de créditos del sector productivo, destinada a la industria manufacturera, la
agricultura y ganadería, seguido por los departamentos de La Paz (23,4%) y Cochabamba
(18,4%), que utilizan los créditos principalmente al sector manufacturero y a la construcción,
el resto de los departamentos suman una participación de 11,8%.

Cartera destinada al sector productivo por departamento


Al 30 de junio de 2019
(En millones de bolivianos y porcentajes)

Santa Cruz 36.551 46,4%

La Paz 18.420 23,4%

Cochabamba 14.470 18,4%

Chuquisaca 2.511 3,2%

Tarija 2.498 3,2%

Potosí 1.446 1,8%

Oruro 1.415 1,8%

Beni 1.213 1,5%

Pando 212 0,3%

Participación (%) a nivel nacional


SISTEMA FINANCIERO SÓLIDO, SOLVENTE E INCLUSIVO

CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


La cartera de créditos de vivienda de interés social alcanzó a Bs24.129 millones, teniendo
un crecimiento del 28,7% respecto a junio del año pasado. Desde la vigencia del Decreto
Supremo Nº 1842 se realizaron 74.953 operaciones de crédito de vivienda de interés social
con las tasas de interés establecidas en el citado decreto para aquellas familias que no
contaban con una vivienda propia. Santa Cruz es el departamento más beneficiado con el
39,3% seguido de La Paz con el 20,9%.
Crédito de vivienda de interés social
De 2014 a junio de 2019
(En millones de bolivianos)

7,7 veces más que el 2014


30.000

25.000

20.000

15.000

24.129
21.815
10.000
16.392
11.421

5.000
6.841

0 2.782
2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

Crédito de vivienda de interés social por departamento


Al 30 de junio de 2019
(En porcentajes)

Pando
1,1%

Beni
3,3%

La Paz
20,9%

Cochabamba Santa Cruz


17,8% 39,3%

Oruro
2,9%

Potosí Chuquisaca 6,6%


2,8%
Tarija
5,2%

Composición del crédito de vivienda de interés social por objeto El crédito de vivienda de
Al 30 de junio de 2019
(En porcentajes) interés social fue destinado
principalmente para la compra de
Anticrético de
vivienda con el 71,2% (Bs17.190
Compra de vivienda
individual o en propiedad vivienda
0,05%
millones) del total, seguido por
horizontal
71,2%
Adquisición de terreno
para la construcción los créditos otorgados para la
3,9%
construcción de vivienda con
Refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento 17,5% (Bs4.218 millones).
de vivienda
7,3%

Construcción de
vivienda
17,5%
PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS BOLIVIA

DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN MONEDA NACIONAL


La preferencia por la moneda nacional en el sistema de intermediación financiera se fortaleció
notablemente en los últimos años. Al 30 de junio de 2019, las operaciones en moneda nacional en
la cartera de créditos y depósitos representaron el 98,5% y el 87,3%, respectivamente, cifras que se
mantuvieron en ascenso continuo y muy superiores a las registradas en diciembre de 2005.
Cartera de créditos y depósitos en moneda nacional
De 2005 a junio de 2019
(En porcentajes)

97,8% 98,4% 98,5%


100% 95,3% 96,8%
92,3%
87,6%
90%
80,0% 87,6%
86,3% 87,3%
80% 84,4%
81,2% 83,2%
69,5% 77,6%
70%
72,6%
60% 56,4% 64,5%
47,8% 56,6%
50% 46,7%

40% 35,9%
38,7%
30% 33,9%
23,4%
20% 15,7%
19,1%
10% 14,4%
7,5%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

Cartera en moneda nacional Depósitos en moneda nacional

PUNTOS DE ATENCIÓN FINANCIERA


El número de Puntos de Atención Financiera (PAF) compuesto por sucursales, agencias,
cajeros automáticos y otros tipos de puntos de atención, ascendió a 6.769 al 30 de junio de
2019, tres veces más que lo registrado en 2007. Este importante incremento permitió un
mayor acceso a los servicios financieros por parte de la población con importantes avances
en materia de inclusión financiera.
Puntos de atención financiera
De 2007 a junio de 2019
(En número)

3 veces más que el 2007


8.000

7.000 6.769
6.559
6.024
6.000 5.695

4.954
5.000 4.568 3.522
3.399
4.109 2.985
2.716
4.000 3.625 2.179
3.220 2.102
3.000 2.668 1.921
2.285 1.729
1.934 1.591
2.000 1.673 1.365
1.211 3.039 3.160 3.247
1.037 2.775 2.979
867 2.188
2.466
1.000 1.896
1.629
1.074 1.303
806 897
0 -
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 jun-19

Cajeros automáticos Agencias, sucursales y otros

Asimismo, en las últimas gestiones se observó un crecimiento continuo de los PAF en el


área rural; este aspecto se relaciona directamente con las políticas adoptadas para alcanzar
mayores niveles de inclusión financiera a través de la ampliación de la cobertura de los
servicios financieros. 217 municipios cuentan con algún tipo de PAF, logrando alcanzar una
cobertura del 64% del total de municipios, al 30 de junio de 2019.

También podría gustarte