Está en la página 1de 21

BANCO DE PREGUNTAS DE MATEMÁTICAS GRADOS 5o

Y 6o
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA JUAN DOMÍNGUEZ ROMERO DE
CARACOLÍ
BANCO DE PREGUNTAS DE MATEMÁTICAS PARA 5º Y 6º GRADO AÑO 2011
PROFESOR RESPONSABLE LICENCIADO: 
JORGE E. TORRES GONZÁLEZ.
“La cualidad más importante de la grandeza es convertir en realidad lo que
parecemos ser “
Sócrates 
PREPAÉMONOS PARA LA PRUEBA SABER
E s una sección que quiere familiarizar al estudiante con los tipos de
preguntas planteadas en las pruebas saber, para que logre la dinámica y la
habilidad necesaria para su futura resolución.
1. Esteban trabaja 5 días a la semana como mesero. Se gana $25.000
diarios. En una semana recibió $12.800 en propinas.
Lo que se ganó en esa semana fue:
A. $127800 B.$137800 C.$147800 D.$117800
2. Silvia y sus tres amigas están organizando una comida. Compraron diez
paquetes de perniles de pollo, a $5.000, y dos baldes de helados a $28.000
cada uno. Cada una contribuyó con igual cantidad para pagar la cuenta. El
aporte de cada uno fue:
A. $26000 B. $25600 C. $26500 D. $32000.
3. Héctor logró duplicar en una semana sus ganancias normales de $89.000
por eso decidió aprovechar los descuentos ofrecidos en un almacén y
compró un exprimidor de naranjas en $26.500, una tostadora en $34.400 y
una licuadora en $75000. El dinero que le quedó después de la compra fue:
A. $42.100. B. $42000. C. $52100 D. 4$6500.
4. El señor Gutiérrez debe viajar 2.340 Kilómetros. Él piensa utilizar 4 días
para el viaje, cada día quiere recorrer la misma distancia. El último día se
encontró con un desvió que lo obligó a manejar 35 kilómetros más. El
número de kilómetros que manejó ese día fue:
A. 585. B. 620. C. 480. D. 980.
5. Estela tiene un sueldo mensual de $720.000. Cada vez que recibe su
salario, ella lo divide en cinco partes y destina una para su cuenta de
ahorro. En diciembre además de la parte de su remuneración, Estela
ahorro $380.000 que se ganó en comisiones. La cantidad de dinero que
ahorro ese mes fue:
A. $144000. B. $524000. C. $480000. D. $344000.
6. Olga compra, en un vivero tres rosales, cuatro azaleas con su matera y
un guayacán de $14.890. Si cada rosal vale $7.800, cada azalea $3.600 y
las materas $4.980. El dinero que pagó Olga por la compra fue:
A. $92530. B. $90000. C. $10000. D. $92.000.
7. Francisco es 8 años mayor que Juanito. Cuál es la edad de Francisco si
Juanito tiene 24 años:
A. 16. B. 32. C. 40. D. 28.
8. Sara tiene 8 libros menos que Darío. Si Darío tiene 24 libros, entonces
Sara tiene:
A. 16. B. 14. C. 12. D. 18.
9. La profesora de arte dividió un rollo de pita entre 8 estudiantes. Cada
estudiante recibió 24 centímetros de pita. La cantidad de pita que tenía el
rollo era:
A. 190 cm. B. 192 cm. C. ¡80 cm. D. 110 cm.
10. Durante el mes de Abril cayeron 24 centímetros cúbicos de lluvia. Este
valor es 8 veces la cantidad que cayó en Marzo. La cantidad de lluvia que
cayó en Marzo fue:
A. 3 cm3. B. 8 cm3. C. 5 cm.3 D. 6 cm3.
11. El martes estuvieron ausentes algunos estudiantes del grupo 5º A. Si 37
de los 43 estudiantes asistieron, faltaron:
A. 7. B. 6. C. 8. D. 9.
12. Una bolsa de dulces contiene 480 unidades. Si al repartir los dulces
cada niño recibe treinta, el número de niños que recibieron dulces fue:
A. 24. B. 16. C. 32. D. 48.
13. Tomás tiene dinero ahorrado para comprar una computadora. Si con 12
veces de sus ahorros puede comprar una de $2.548.800 y le sobran
$120000, entonces Tomás tiene ahorrado:
A. $2548.800. B. $2668800. C. $2680000. D $2480.000.

14. La señora Vélez confeccionó 63 muñecas de trapo esta semana. Eso es


15 veces más de lo que hizo la semana anterior. El número de muñecas que
hizo la semana pasada es:
A. 78. B. 69. C. 85. D. 80.
15. Carla cree que si intercambia el exponente y la base de 25 obtendrá
como resultado:
A. El mismo. B. Diferente. C. El doble. C. la mitad.
16. Supón que le dices a tres amigos que pueden invitar a tres más y estos
a su vez pueden convidar cada uno a otros tres amigos a tu casa, Cuantas
personas llegaran si todos los invitados asisten:
A. 40. B. 42. C. 39. D. 27.
17. Lucia tiene cinco cajas. En la primera coloca tres botones, en la
segunda acomoda el triple de lo que colocó en la primera, en la tercera
deposita el triple de lo que depositó en la anterior y así sucesivamente. El
número de botones que tenía Lucia era:
A. 243. B. 363. C. 123. D. 27.
18. El señor Fernández encerró un pedazo de jardín de forma de cuadrado
con veinte metros de cerca. El área de la región que encerró es:
A. 20m2. B. 25m2. C. 30m2. D. 15m2.
19. Ciertas bacterias en su ambiente se reproducen dividiéndose en dos
cada hora. Para que la población sea 512 , el número de horas es:
A. 9. B. 8. C. 10. D. 12
20. El ingenio dulce vida alistó un nuevo producto: Panelas en cubo, cada
cubo mide dos centímetros de lado. La caja cúbica en la que se empacaran
los cubos tiene en la base 196 centímetros cuadrados. El número de cubos
que se empacaran en la caja es:
A. 49. B. 50. C. 48. D. 32.
La selva.
Una selva es considerada como un pulmón de nuestro planeta. Allí se
produce gran parte del oxígeno que consumimos los humanos y los
animales. Una selva se caracteriza por la diversidad; la gran cantidad de
especies animales y vegetales que existen.
Las selvas se encuentran amenazadas por la deforestación continua.
Diariamente desaparecen cientos de hectáreas.
Es un enorme daño que está sufriendo el planeta y que está poniendo en
peligro la supervivencia de la especie humana y los animales de nuestro
planeta.

De acuerdo a la información anterior responder las preguntas de la 21 a la


25.

Un biólogo demarcó una hectárea de la selva del Amazonas. Allí encontró


los siguientes datos:

5.475 Eucaliptos 
9.085 Robles 
1.968 Cedros 
7.421 Ceibas 
6.140 Encenillos 
3.573 Guayacanes 

21ª. El biólogo necesita ordenar los datos de mayor a menor. Colabore con
su trabajo completando la tabla a la derecha.
A. 1.968, 3.573, 7.421, 9.085, 6.140, 5.475
B. 1.968, 3.573, 5.475, 6.14O, 7.421, 9.085.
C. 9085, 3.573, 6.140, 5.475, 7.421, 9.085.
D. 7.421, 3.573, 5.475, 1.968, 6.14O, 9.085.

22ª. Rosa es una niña que le gusta cuidar la selva, también está
aprendiendo a contar árboles. El día Lunes contó 3 centenas de ceibas, el
martes contó 9 decenas de ceibas y el miércoles contó 45 ceibas. ¿Cuántas
ceibas contó Rosa en los tres días?
A. 435. B. 345. C. 425. D. 400.
23ª. En la cantidad de ceibas contadas por Rosa ¿Cuál de los dígitos
representa mayor valor?
A. 5. B. 3. C. 4. D. 0.

25ª. ¿Cuál de los dígitos representa menor valor?


A. 0. B. 3. C. 4. D. 5
Las preguntas desde la 26 a la 34 se responden de acuerdo a la siguiente
información.

Para medir líquidos como el agua, la leche, el vino, la gasolina, el alcohol,


etc. Se utilizan las medidas de capacidad.

La unidad principal para medir la capacidad es el litro.


La cantidad de líquido que cabe en un recipiente cuyo volumen interior es
1dm3 se llama 1 litro.
Un litro es igual a 10 decilitros, 1 decilitro es igual a 10 centilitros y 1
centilitro es igual a 10 mililitros.

26º. Jorge el hijo de don Gabriel solo cuenta con un jarrón y una olla. Con
cinco jarrones de leche se llena una olla y también con veinte jarrones se
llena un cántaro de una capacidad de 40 litros. Él necesita llenar el
cántaro con la olla. ¿Cuántas ollas de leche necesita para llenarlo?
A. 7; B. 6; C. 5; D. 4.
27º. ¿La capacidad de la olla en litros es?

A. 20lit. B. 4lit. C. 10lit. D. 12lit.

28º. ¿La capacidad de la olla en centilitros es?

A. 12centil. B. 100centili. C. 1.000centili D.20centli.

29º. ¿La capacidad de la olla en mililitros es?

A. 200milil. B. 10.000milil. C. 100milil. D.1.000milil.

30ª. Si el volumen del cántaro es 400 decímetros. ¿La capacidad del jarrón
es?

A. 5 litros B. 2 litros C. 10 litros D. 40 litros.


31º. ¿La capacidad del jarrón en decilitros es?

A. 20 decil. B. 30 decil. C.40 decil. D.10 decil.

32º. ¿La capacidad del jarrón en centilitros es?


A. 20centil. B. 200centil. C. 30centil. D. 40centil.

33º. La capacidad del jarrón en mililitros es:


A. 400 militros. B. 2.000mililitros. C. 300mililitros. D. 100mililitros.

34ª. Doña Rosa compra un kilo de azúcar con la venta de un litro de leche
¿Cuántos kilos de azúcar puede comprar con la venta de una olla de leche?
A. 15 B. 10 C. 25 D. 30.

35ª. Una gallina duró incubando 14 huevos durante 21días ¿Cuántas


semanas duraron en nacer los pollitos?
A. 2 B. 3 C. 4 D. 5.
36ª. En 1998 en la conejera de Don Gregorio había 5 conejas de crías. Cada
una de ellas dio 8 conejos cada 3 meses ¿Cuántos conejitos nacieron
durante el año?
A. 12 0 B.14 0 C. 160 D. 180.
37ª. En 2 004, en la finca de Don Gregorio llovió intensamente durante la
tercera parte del año y el resto del tiempo fue soleado. ¿Cuántos fueron
los meses soleados?
A. 6 B. 7 C. 8 D. 9.
38ª. ¿Cuántos triángulos aparecen en la figura?

A. 6. B. 5. C.4. D 7.

39ª. ¿Cuántos lados tiene la figura?

A. 7 B. 8 C. 9 D. 6

41. Fabio necesita 144 baldosas para colocar en el piso de un patio. Si en


cada caja de baldosas vienen 12 unidades. El número de cajas que debe
comprar Fabio es:
A. 22. B. 21. C. 12. D. 16.

42. Hilda compró 18 cajas. ¿Cuántas baldosas recibió?


A. 106. B. 216. C. 325. D. 234.
43. De las 86 baldosas que Paula tenía para colocar en el baño, 9 se
rompieron. ¿Cuántas baldosas le quedaron?
A. 77. B. 76. C. 75. D. 74.

44. Santiago tenía 54 baldosas. En una caja encontró media docena.


¿Cuántas baldosas completó?
A. 70. B. 60. C. 59. D.62.

45. Gloria tiene $10.800. Ella quiere comprar una bufanda que cuesta
$15.680. ¿Cuánto dinero le falta para poderla comprar?
A. $4.880. B. $ 4.000. C. $3.880. D. $ 4.700.

46. La señora Duarte quiere confeccionar una colcha y los forros para unos
cojines. Ella hace una tabla como la siguiente. Completa la tabla, escribe,
para cada objeto, si le sobra material o le hace falta y cuánto.
Color Necesito Tengo Sobra material falta material
Tela Azul 150cm 80cm 
Tela Roja 125cm 230cm 
Hilo Azul 4 carretes 5 carretes 
Hilo Rojo 4 carretes 2 carretes 
Sesgo Negro 265cm 175cm 
Sesgo Rojo 265cm 182cm 

48. Esteban trabaja 5 días a la semana como mesero. Se gana $25.000


diarios. En una semana recibió $12.800 en propinas. Lo que se ganó en esa
semana fue:
A. $137.000. B. $127.000. C. $135.000. D. $198.000.
49. Silvia y sus tres amigas están organizando una comida. Compraron 10
paquetes de per niles de pollo a $5.000, cada uno, y dos baldes de helados
a $8.000 cada uno. Cada uno contribuyó con igual cantidad para pagar la
cuenta. El aporte de cada uno fue:
A. $16.000. B. $16.500. C. $18.000. D. $14.000.
50. Héctor logró duplicar en una semana sus ganancias normales de
$89.000 por eso decidió aprovechar los descuentos ofrecidos en un
almacén y compró un exprimidor de $26.500, una tostadora de $34.400. El
dinero que le quedó después de la compra fue:
A. $28.000. B. $28.100. C. $28.700. D. $28.450.
51. El señor Gutiérrez debe viajar 2.340 Kilómetros. Él piensa utilizar 4
días para el viaje, cada día quiere recorrer la misma distancia. El último
día se encontró con un desvió que lo obligó a manejar 35 kilómetros más.
El número de kilómetros que manejó ese día fue:
A. 530 Km. B. 620 Km. C. 435 Km. D. 635 Km.
52. Estela tiene un sueldo mensual de $720.000. Cada vez que recibe su
salario, ella lo divide en cinco partes y destina una para su cuenta de
ahorro. En diciembre además de la parte de su remuneración, Estela
ahorro $380.000 que se ganó en comisiones. La cantidad de dinero que
ahorro ese mes fue:
A. $524.000. B. $400.000. C. $378.000. D. $425.230
53. Olga compra, en un vivero tres rosales, cuatro azaleas con su matera y
un guayacán de $14.890. Si cada rosal vale $7.800, cada azalea $3.600 y
las materas $4.980. El dinero que pagó Olga por la compra fue:
A. $80.000. B. $75.000. C. $92.530. D. $72.000.
54. Francisco es 8 años mayor que Juanito. La edad de Francisco si Juanito
tiene 24 años es:
A.32. B.27. C.33. D. 18.
55. Sara tiene 8 libros menos que Darío. Si Darío tiene 24 libros, entonces
Sara tiene:
A.14 libros. B.16 libros. C.15 libros. D. 17 libros.
56. La profesora de arte dividió un rollo de pita entre 8 estudiantes. Cada
estudiante recibió 24 centímetros de pita. La cantidad de pita que tenía el
rollo era:
A. 192cm. B. 180cm. C.160cm. D. 150cm.
57. Durante el mes de Abril cayeron 24 centímetros cúbicos de lluvia. Este
valor es 8 veces la cantidad que cayó en Marzo. La cantidad de lluvia que
cayó en Marzo fue:
A. 195cm3. B. 180cm3. C.200cm3. D.130cm3.
58. El martes estuvieron ausentes algunos estudiantes del grupo 5º A. Si 37
de los 43 estudiantes asistieron, faltaron: A. 4. B. 6. C.5. D. 9.
59. Si una bolsa de dulces contiene 480 unidades. Si al repartir los dulces
cada niño recibió treinta, el número de niños que había era: A.20. B.12.
C.16. D.17.
60. Tomás tiene dinero ahorrado para comprar una computadora. Si con 12
veces sus ahorros puede comprar una de $2.548.800, entonces Tomás tiene
ahorrado:
A.212333, 333. B. 220.076,67. C.243.870. D. 198.456,990
61. La señora Belez confeccionó 63 muñecas de trapo esta semana. Eso es
15 veces más de lo que hizo la semana anterior. El número de muñecas que
hizo la semana pasada es:
A.84. B.48. C.32. D. 54
62. Clara cree que si intercambia el exponente y la base de una potencia
obtendrá:
A. Siempre lo mismo. B. Otro resultado.
C. obtendrá el mismo resultado menos 1.
D. El mismo resultado más 1
63. Supón que le dices a tres amigos que pueden invitar a tres más y estos
a su vez pueden convidar cada uno a otros tres amigos a tu casa, Cuantas
personas llegaran si todos los invitados asisten:
A. 15. B.29. C.39. D. 18.
64. Lucia tiene cinco cajas. En la primera coloca tres botones, en la
segunda acomoda el triple de lo que colocó en la primera, en la tercera
deposita el triple de lo que depositó en la anterior y así sucesivamente. El
número de botones que tenía Lucia era:
A.363. B.163. C.243. D.190
65. El señor Fernández encerró un pedazo de jardín de forma de cuadrado
con tres hileras de alambre y cada hilera mide veinte metros. El área de la
región que encerró es:
A.20m. B.40m. C.200m. D. 400m.
66. La longitud de alambre para encerrar el cuadrado es:
A. 200m. B. 240m. C. 400m. D. 320m
66. Ciertas bacterias en su ambiente se reproducen dividiéndose en dos
cada hora. Para que la población sea 512, el número de horas es:
A.12. B.9. C.10. D. 8.
67. El ingenio dulce vida alistó un nuevo producto: Panelas en cubo, cada
cubo mide dos centímetros de lado. La caja cúbica en la que se empacaran
los cubos tiene en la base 196 centímetros cuadrados. El número de cubos
que se empacara:
A. B. C. D.
68. Observa la figura 1.

Figura 1.
¿Cuál de las siguientes figuras tiene la misma forma y la misma área de la
figura 1?
A. B. C. D. 

69. Se amplía la figura 1 duplicando la medida de sus lados. ¿Cuál de las


siguientes figuras corresponde a la ampliación?

A. B. C. D. 

70. Ángela armó la siguiente figura con piezas distintas. figura 2.


¿Cuál de los siguientes grupos de piezas utilizó Ángela para armar la figura
2?
A. B. C. D. 

71. Rocío, Roberto y Javier son amigos. Rocío tiene 34 años, Roberto 24
años y Javier 16 años.
El orden en que deben aparecer los amigos según su edad es:

A. Rocío- Roberto- Javier.


B. Javier- Rocío-Roberto.
C. Rocío-Javier-Roberto
D. Javier-Roberto- Rocío.

72. La diferencia entre las edades de Roberto y Rocío es:


A. 12.
B. 10.
C. 13.
73. Una papelería ofrece la siguiente promoción.

Con $12000, puedo comprar:


A. Cuadernos.
B. Cuadernos.
C. Cuadernos.
D. Cuadernos

74. En cuál de las siguientes tablas se muestra el precio correcto de 2, 4, 8


y 10 cuadernos.

A. B. C. D.
No de cuadernos Precio ($)
2 2.400
4 3.000
5 4.000
10 6.000
No de cuadernos Precio ($)
2 1.000
4 2.000
8 4.000
10 14.000
No de cuadernos Precio ($)
2 2.000
4 3.000
5 2.500
10 6.000
No de cuadernos Precio ($)
2 1.400
4 2.800
5 3.500
10 7.000
75. Observa el precio de algunos artículos que ofrece un
Almacén de ropa.

Rosa quiere comprar en el almacén 2 artículos distintos para regalárselos a


sus hermanos y ahorrar la mayor cantidad de dinero.
Los artículos que compró Rosa fueron:
A. Una camiseta y una pantaloneta.
B. Una camiseta y una gorra.
C. Una gorra y un par de medias.
D. Una pantaloneta y un par de medias.
76. Pedro tenía algunos dulces guardados, se comió la mitad y regaló 2.
Ahora tiene 4 dulces.
El número de dulces que tenía Pedro guardados era:
A. 6. B. 8. C. 10. D. 12.
77. Para elaborar una tarjeta de felicitación, Andrea dobló una hoja de
papel por la mitad, como se indica a continuación:

La tarjeta tiene las medidas indicadas en la figura 4.


Las medidas de los lados de la hoja de papel que Andrea dobló son:
A. 10 cm y 6 cm.
B. 20 cm y 24 cm.
C. 20 cm y 6 cm.
D. 10 cm y 12 cm.
La siguiente es una secuencia formada por cuadrados. Las dimensiones de
los lados se indican en cada figura.

78. ¿Cuál es la medida del lado de la figura 5?


A. X/16.
B. X/12.
C. X/11.
d. X/10.
79. El área del cuadrado 4 e:
A. 4x/8.
B. 2x/64.
C. X2/64.
D. X2/8.
80. Milena construyo un sólido haciendo dobleces por las líneas y pegando
las puntas marcadas con números 1,2, 3, 4,5 y 6 mostrados en el siguiente
molde:

81. ¿Cuál de las siguientes figuras muestra el sólido que construyó Milena?
A. B. ¬¬ C. D. 
Responde las preguntas 82 y 83 de acuerdo con la siguiente información

Claudia compró varios metros de cinta, unos de color amarillo y otros de


color azul.
82. Con 15 metros de cinta amarilla, Claudia puede hacer 5 adornos del
mismo tamaño, iguales, sin que sobre cinta. ¿El número de adornos del
mismo tamaño de los amarillos que puede hacer con 30 metros de cinta
azul sin que sobre cinta es?
A. 3
B. 5
C. 10
D. 15
83. Claudia tomó 12metros de cinta amarilla y 20 metros de cinta azul y
los cortó de forma que resultaran pedazos del mismo tamaño, no sobraran
cinta y fueran de la mayor longitud posible ¿Cuál es la longitud de cada
pedazo?
A. 3 metros.
B. 4 metros.
C. 5 metros.
D. 6 metros.
84. Un niño va con sus padres a pasar un fin de semana a un pueblo en casa
de unos parientes y el niño se propone contar las cabezas y las patas de
todas las gallinas y conejos que tienen sus tíos.
El resultado son 36 cabezas y 100 patas.
Pistas:
1. Hay más gallinas que conejos.
2. Hay menos de 25 y más de 18 gallinas.
3. Hay un poco más de 10 conejos.
¿Cuántos conejos y cuántas gallinas tienen los tíos del niño?
¿Cómo averiguaste el dato? Explícanos.
Tanto en la encuesta 1 como en la 2, a cierto grupo de personas se les
puso a elegir por el invento más útil e interesante. En las gráficas 1 y 2 se
encuentran los resultados.
Lee el enunciado de la pregunta, elige entre las posibilidades la correcta y
márcala con una x.
85. En la gráfica No 2 el invento que tuvo la mayor frecuencia fue:
A. El avión invisible.
B. Las zapatillas deportivas.
C. El Walkman.
D. El computador.
86. En la gráfica No 1 el invento que tuvo mayor frecuencia fue:
A. El Walkman.
B. El Vaso de papel.
C. Las zapatillas.
D. La pasta dental.
87. El de personas encuestadas en el diagrama 1 es:
A. 25.
B. 40.
C. 50.
D. 35.
88. El número de personas encuestadas en el diagrama 2 es:
A. 50.
B. 110.
C. 100.
D. 95.
89. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta:
A. En la gráfica No 1 el número de personas encuestadas aparece en el eje
vertical.
B. En la gráfica No 2 el nombre de los inventos aparece en el eje
horizontal.
C. En la gráfica No 1 se encuentran más personas encuestadas que en la
gráfica No 2.
D. De los 6 inventos que aparecen en las gráficas el más antiguo es la pasta
dental.
90. Las personas encuestadas en las gráficas 1 y 2 suman:
A. 50.
B. 120.
C. 90.
D. 75.
91. Los e/4 de 20 son:
A. 5 B. 15. C. 60. D. 80.
92. El resultado de 3/4 + 7/4 es.
A. 1/2. B. 10/2. C. 5/2. D. 10/8.

93. El resultado de 2/5 – 1/5 es:


A. 0. B. 1. C.2/5. D. 1/5.
94. El resultado de 2/3 x 1/5 es:
A. 2/15. B. 2/8. C. 3/15. D. 3/8.
94. El resultado de 4/7 ÷ 1/9 es:
A. 8/63. B. 18/7. C. 63/8. D. 7/18.
95. El resultado de 7/9 + 1/5 es:
A. 44/45. B. 35/45. C. 8/14. D. 35/14.
96. El resultado de 7/2 – 2/3 es:
A. 21/6. B. 17/6. C. 25/6. D. 4/6.
96. El resultado de 0,6 + 2,72 es:
A. 2,78. B. 3,32. C. 8,72 D.2.32.
97. El resultado de 3,4 – 2,57 es:
A. 1,83 B. 1,97 C. 0, 97 D. 0,83.
98. El resultado de 2,6 x 3,4 es:
A. 8,84. B. 8,94 C. 7,84 D. 7,94.
99. 3/4 en decimal es:
A. 0,5. B. 0,25. C. 0,75. D. 0,8.
100. El resultado de 2,8 ÷ 1,2 es:
A. 1,3. B. 1,3. C. 2.3. D. 2,5.
101. El perímetro de un rectángulo es la suma de los lados. Si un
rectángulo mide 12,5cm de largo y 10, 75 cm de ancho, el perímetro del
rectángulo es:

A. 12, 5 B. 2, 25 C. 46, 5. D. 10, 75.


102. Se llevó a cabo la siguiente encuesta en el grado 11º y se preguntó.
¿Cuál es el deporte que más practica?
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Nombre Deporte
Marta Fútbol
Roció Baloncesto
Juan Tenis
Diana Pimpón
José Fútbol
Ricardo Baloncesto
Pedro Beisbol
Olga Baloncesto
Cristina Fútbol
Luis Fútbol
María fútbol

El deporte que más practican es:


A. Pimpón. B. Fútbol. C. Baloncesto. D. Tenis.
103. La moda es:
A. El pimpón. B. El fútbol. C. El baloncesto. D. el tenis.

104. La frecuencia absoluta para el fútbol es:


A. 4. B. 5. C. 3. D. 6.
105. La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y el
número total de datos:
Frecuencia relativa 5/11 1/11 3/11 1/11 1/11
Deporte Fútbol Beisbol Baloncesto Pimpón Tenis
De acuerdo a la tabla anterior la frecuencia relativa al fútbol es:
A. Tres veces mayor a la frecuencia relativa Del baloncesto.
B. Dos veces mayor a la frecuencia relativa Del baloncesto.
C. Tres veces mayor a la frecuencia relativa Del tenis.
D. Dos veces mayor a la frecuencia relativa Del pimpón.
106. Según la tabla del punto 102, la moda es:
A. El tenis.
B. El beisbol.
C. El fútbol.
D. El baloncesto.
107. La media aritmética es:
A. 1. B. 2. C. 3. D. 4.
107. La mediana es:
A. 3. B. 2. C. 1. D. 5.
108. Las frecuencias acumuladas van sumando o acumulando las
frecuencias absolutas anteriores, incluida la frecuencia absoluta
correspondiente.
La frecuencia acumulada puede ser creciente o decreciente. La
representación se hace por medio de un diagrama de barras.
De acuerdo a esto podemos afirmar que las frecuencias acumuladas total
de la tabla del punto 105 son:
A. 11 B. 10. C. 8. D. 9.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA JUAN DOMÍNGUEZ ROMERO DE


CARACOLÍ

BANCO DE PREGUNTAS DE MATEMÁTICAS PARA 6º GRADO AÑO 2011


PROFESOR RESPONSABLE LICENCIADO: 
JORGE E. TORRES GONZÁLEZ.
“La cualidad más importante de la grandeza es convertir en realidad lo que
parecemos ser “
Sócrates 
PREPARÉMONOS PARA EL ICFES
E s una sección que quiere familiarizar al estudiante con los tipos de
preguntas planteadas en las pruebas icfes, para que logre la dinámica y la
habilidad necesaria para su futura resolución.
Prueba de Conocimientos.
1102 en decimal es:
12. B. 14. C. 15. D. 28.
45 en binario es:
10000. B. 110001 C. 100001. D. 110011.
45 en romano es:
XXXV. B. XL. C. XLV. D. LV.
XCIII en decimal es:
43. B. 83. C. 53. D. 93.
97 en base 4 es:
10214. B. 10114. C. 12014. D. 11214.
125 en base 7 es:
2367. B. 6307. C. 2307. D. 6327.
2324 en base 10 es:
13. B. 20. C. 21. D. 46.
1435 en base 10 es:
30. B. 33. C. 48. D. 53.
1234 en base 5 es:
25. B. 27. C. 102. D. 201.
10.2334 en base 2 es:
47. B. 21. C. 11110. D. 101111.
La suma de 1012 + 1112 en base 2 es:
1000. B. 1001. C. 1100. D. 1010.
La resta de 1112 - 1012 en base 2 es:
100 B. 10. C. 1 D. 11.
La multiplicación de 1112 x 102 en base 2 es: 
1110 B. 1101. C. 101. D. 111.
La suma de 2123 + 1223 en base 3 es:
10213. B. 11112. C. 11103. D. 11213.
La resta de 3124 - 2124 en base 4 es:
10. B. 110. C. 100. D. 120.
El sistema en base 4 usa los dígitos:
0, 1, 2. B. 0, 1, 2, 3, 4. C. 0, 1, 2, 3. D. 0, 1, 2, 4.
Al aproximar 37234 a la unidad de mil queda:
37000. B. 37200. C. 37230 D. 30000.
El resultado de la adición 945 + 527 es:
1 532. B. 1 572. C. 1 472. D. 1 932.
El mcd de 12 y 16 es:
3. B. 2. C. 4. D. 12.
El resultado de la multiplicación 19 x 19 es:
121. B. 171. C. 181. D. 211.
El resultado de la división 400 ÷ 25 es:
16. B. 15. C. 18. D. 17.
El número que falta para hacer verdadera la siguiente igualdad 2x = 128
es:
5. B. 6. C. 8. D. 7.
El número que falta para hacer verdadera la igualdad 84 + = 170 es:
254. B. 86. C. 84. D. 74.
El número que hace falta para hacer verdadera la igualdad 196 - = 168 es:
28. B. 254. C. 37. D. 364.
El valor de K en la igualdad 5K= 60 es:
10. B. 300. C. 55. D. 65.
√64 es:
4. B. 8. C. 16. D. 2.
Log6(36 x 6) es:
2 x 1. B. 6 + 1. C. 2 + 1. D. 42. 
p ^ q es falsa cuando:
p es falsa únicamente. B. q es falsa únicamente. 
C. p y q son falsas simultáneamente. D. p y q son verdaderas
simultáneamente.
p Ѵ q es verdadero cuando:
p. es verdadero únicamente. B. q es verdadero únicamente. 
C. p y q son verdaderas simultáneamente. D. p y q son falsas
simultáneamente.
En la ecuación 2x + 9 = 73, el valor de x es:
30. B- 31. C. 29. D. 32.
En la ecuación 3x – 17 = 43, el valor de x es:
15. B. 20. C. 25. D. 30.
El conjunto {1,2,3,4,6,12} corresponde a:
Múltiplos de 12. 
B. Divisores de 12. 
C. Los números naturales de 1 a 12. 
D. Algunos números entre 1 y 12.
33. La unión de los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {1, 2, 3, 4, 6} es:
A. {1, 2, 3, 4}. B. {1, 2, 3, 6}. C. {1, 2, 3, 4, 6}. D. {1, 2, 3}.
34. La intersección de los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {1, 2, 3, 4, 6} es:
A. {1, 2, 3, 4}. B. {1, 2, 3, 6}. C. {1, 2, 3, 4, 6}. D. {1, 2, 3}.
35. Si A = {1, 2, 3} y U = {0, 1, 2, 3, 4, 5}, entonces A” es:
A. {1, 2, 3}. B. {1, 2, 3, 4, 5}. C. {0, 1, 2, 3, 4, 5}. D. {0, 4, 5}.
36. Si A = {1, 2, 3} y B = {1, 2, 3, 4, 6}, entonces A – B es:
A. {1, 2, 3, 4}. B. {1, 2, 3}. C. {1, 2}. D. { }.
37. Los ¾ de 20 son:
A. 5. B. 15. C. 60. D. 80.
38. El 30% de 600 es:
A. 600. B. 300. C. 180. D. 30.
39. El resultado de ¾ +7/4 es: 
A. ½. B. 10/2. C. 5/2. D. 10/8.
40. El resultado de 2/5 - 1/5 es:
A. 0. B. 1. C. 2/5. D. 1/5.
41. El resultado de 3/2 x 1/5 es:
A. 3/10. B. 2/15. C. 3/15. D. 3/8.
42. El resultado de 4/7 ÷ 2/9 es:
A. 8/63. B. 18/7. C. 63/8. D. 7/18.
43. El resultado de 7/9 + 1/5 es:
A. 44/45. B. 35/45. C. 8/14. D. 35/14.
44. El resultado de 7/2 - 2/3 es:
A. 21/6. B. 17/6. C. 25/6. D. 4/6.
45. El resultado de 0,6 + 2,72 es:
A. 2,78. B. 3,32. C. 8,72. D. 2,32.
46. El resultado de 3,4 – 2,57 es:
A. 8,84. B. 8,94. C. 7,84. D. 7,94.
47. ¾ en decimal es:
A. 0,5. B. 0,25. C. 0,75. D. 0,8.
48. El resultado de 2,8 ÷ 1,2 es: 
A. 1,33. B. 1,23. C. 2,3. D. 2.333.
49. L a relación que existe entre las fracciones 2/5 y 1/9 es: 
A. 2/5 > 1/9. B. 2/5 < 1/9. C. 2/5 = 1/9. D. No hay relación.
50. La moda de los siguientes datos es:
1, 2, 2, 2, 3, 3, 2, 1, 2, 1, 2, 3, 2, 3, 4, 2, 1, 1, 2, 1.
3. B. 2. C. 1. D. 4.
51. La media de los siguientes datos es:
1, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 3, 1, 1, 2, 2, 3, 1, 1.
1. B. 2. C. 3. D. 15.
52. La mediana de los siguientes datos es:
1, 3, 2, 3, 2, 3, 2, 3, 1, 1, 2, 1, 2, 3, 1.
1. B. 2. C. 3. D. 15.
53. La frecuencia relativa correspondiente a la nota 2 en la siguiente tabla
es:

Nota Número de alumnos


23
31
42

3/2. B. 2/3. C. ½. D. 3.
54. Hay 5 personas con 4 colores; la frecuencia absoluta es:
A. 5. B. 4. C. 5/4. D. 4/5.

PRUEBA DE APTITUD.
55. Observa la siguiente tabla de la suma:
+01
010
101
Si con ayuda de la tabla sumas 1 + 0 + 1 + 0 el resultado es:
0. B. 1. C. +0. D. +1.
56. El mayor número binario de cuatro dígitos es:
1000. B. 1111. C. 1010. D. 1110.
57. Si sabemos que 876543 de base 3 es 1122112101120, el número 876544
en base 3 es:
1122112101121. B. 112211211123. C. 112211211110. D. 1122112111222.
Para escribir el número nueve mil millones necesitas:
8 dígitos. B. 9 dígitos. C. 10 dígitos. D. 11 dígitos.
El número más próximo a 2746 es:
2740. B. 2750. C. 2745. D. 2700.
2712 usa cuatro dígitos con base 10. Tendrá más dígitos si lo pasamos a
base:
2. B. 8. C. 9. D. 11.

Observa la siguiente tabla de suma:


+012
0012
1112
2224
Si con ayuda de la tabla sumas 2 + 0 + 1 + 2 el resultado es:
2. B. 1. C. 0. D. 4.
Los siguientes números están en base 4: 2123, 2122, 2213, 2132, el mayor
es:
2123. B. 2122. C. 2213. D. 2132.
El mayor número de cuatro dígitos en base 4 es:
1111. B. 4000. C. 2213. D. 2132.
Sabemos que 3492 en base 4 es 312210; el número 3496 en base 4 es:
312214. B. 312220. C. 312212. D. 312211.
Los siguientes números están en base 6: 3123, 3132, 1323, 3231; el mayor
es:
3123. B. 3132. C. 1323. D. 3231.
Marta tiene 48 años y Germán 13 menos que Marta. La edad de Germán es:
61. B. 35. C. 62. D. 45.
Se repartieron 48 flores en 8 floreros. ¿Cuántas flores hay en cada florero,
si la repartición se hizo igual?
8. B. 6. C. 7. D. 5. 
El número de flores repartidas en 8 floreros es 48 por florero. Las flores
que hay en total son:
7. B. 384. C. 56. D. 6.
Un número adicionado en 97 es 116. El número es:
19. B. 29. C. 3 132. D. 213.
Luis Carlos recibe diariamente $500 y ahorra $100. Ahorrará $1 200 en :
100 días. B. 10. Días. C. 12 días. D. 120 días.
Ximena compra borradores a $ 220 y los vende a $270. El número de
borradores que necesita vender para ganar $550 es:
22. B. 20. C. 10. D. 11.
Diana compra determinado número de tarjetas; su hermana compra el
doble de tarjetas que Diana y su hermano el triple (que Diana). Las
tarjetas que compraron en total son:
6 veces las tarjetas de Diana. B. 8 veces las tarjetas de Diana. C. 12 veces
las tarjetas de Diana. D. 5 veces las tarjetas de Diana. 
César quiere cortar una cinta en 6 partes iguales. Las veces que tiene que
cortar por lo menos son:
5. B. 6. C. 2. D. 4.
El menor número divisibles entre 3, 4 y 8 es:
12. B. 32. C. 96. D. 24. 
El área de un rectángulo es 57 cm2. Su perímetro e 44 cm. La longitud de
su base es:
Un número mayor que 20 cm pero menor que 25. 
B. Un número menor que 20 cm pero mayor que 12. 
C. Un número mayor que 10 cm pero menor que 13. cm. 
D. Un número menor que 10cm. Pero mayor que8 cm.
76. El lado de un cuadrado tiene la longitud del radio de una
circunferencia. La longitud de la circunferencia es:
A. Mayor que el perímetro del cuadrado.
B. Menor que el perímetro del cuadrado.
C. Igual que el perímetro del cuadrado.
D. Mayor que la diagonal del cuadrado.
77. El numerador y denominador de una fracción están en la relación 3 a 4.
El denominador con respecto al numerador es:
A. Mayor. B. Menor. C. Igual. D. Cero.
78. Un taxi cobra a razón de $5000 por los primeros 1000 metros y $4000
de 1000 metros en adelante. El costo de un viaje de 10 Kilómetros es:
A. $10 000. B. $40 000. C. $30 000. D. $24 000.
79. José obtuvo en matemáticas las calificaciones; 3.5, 4, 5, 1.5 y 3.8. Su
nota promedio fue:
A. 3.4. B. 3.56. C. 3.12. D. 4.
80. Se venden duraznos a 6 por $500. 4 ½ docenas cuestan:
A. $2 500. B. $2 000. C. $5 000. D. $ 4 500.
81. De un colegio egresan 80 bachilleres. El 25% tiene pensado ir a la
universidad y el resto buscar empleo. Los que buscarán empleo son:
A. 30. B. 40. C. 50. D. 60.
82. Un bolígrafo vale $20 000; me descuentan el 20%. ¿Cuánto pago por el
bolígrafo?
A. $4 000. B. $15 000. C. $ 20 000. D. $16 000.
83. La estatura de Rogelio es 157 ½ cm y la de Rodrigo 159 ¾ cm. La
diferencia de estatura es:
A. 2 1/4. B. 2 1/2. C. 2 1/3. D. 2 3/4.
84. Alex se gastó ¼ de su dinero en comprar un lápiz y 2/5 en comprar un
cuaderno. La fracción que gastó Alex es:
A. 13/20. B. 7/20. C. 2/20. D. 8/20.
85. La longitud de una circunferencia es 2πr, donde r es el radio y π es una
constante que tiene un valor de 3,1416 aproximadamente. Si el radio de
una circunferencia es de 4cm, su longitud es:
A. 6,28. B. 2 512. C. 251,2. D. 25,12.
86. Si un edificio mide 34,3 m y cada piso mide 2,45 m, el edificio tiene.
A. 10 pisos. B. 14 pisos. C. 24. Pisos. D. 34. Pi os.
87. El perímetro de un rectángulo es la suma de la medida de sus lados. Si
un rectángulo mide 12,5 cm de largo y 10,45 cm de ancho, el perímetro de
este rectángulo es:
A. 12,5. B. 2,25. C. 46,5. D. 10,75.
88. Una persona se gana $40 000000 en la lotería y paga 1/5 en impuestos.
Lo que le queda es:
A. $8 000000. B. 4 20 000000. C. $32 000000. D. $40 000000.
89. Un ciclista debe recorrer 240 m. Ha recorrido 3/5 partes del recorrido;
le falta por recorrer:
A. 80 m. B. 96 m. C. 100 m. D. 144 m.
90. La tercera parte de la edad de una persona es 27. Su edad es:
A. 9 años. B. 81 años. C. 3 años. D. 18 años.
91. Si una rueda avanza ¾ de metro en una vuelta, el número de vueltas
que dara para avanzar 1 575 metros es:
A. 21 vueltas. B. 210 vueltas. C. 2 100 vueltas. D. 21 000 vueltas.
92. Una bola de baloncesto se lanza contra el piso y sube 6 metros. De ahí
en adelante en cada subida disminuye la tercera parte de la altura
anterior; la bola alcanza una altura de 1,77 metros después de:
A. 2 subidas. B. 4 subidas. C. 5 subidas. D. 3 subidas.
93 Cuando un reloj marca las 12 y 20 minutos, el ángulo que forman el
horario y el minutero mide.
1200. B. 1300. C. 1100. D. 1400.
94. Un caminate avanza 12 kilómetros en el primer día; si cada día avanza
1/48 más que el día anterior, en el cuarto día está avanzando:
A. 12 250 metros. B. 12 502,2 metros. C. 12 762,5 metros. D. 13 027,8
metros.
95. Si un ladrillo y medio pesa una libra y media, medio ladrillo pesa:
A. 1 libra. B. 1 libra y media. C. 2 libras. D. ½ libra.
96. Si dos rectas son perpendiculares:
A. Se cortan formando ángulos de 600. B. Nunca se cortan. 
C. Se cortan formando ángulos de 900. D. Se cortan formando ángulos de
450.
97. En un hexágono regular, cada ángulo interior mide:
A. 7200. B.1200. C. 1440. D. 1800.
98. Si un ángulo mide 790, es:
A. Obtuso. B. Recto. C. Llano. D. Agudo.
99. En 25 yardas hay:
A. 2 286 metros. B. 128 metros. C. 22,86 metros. D.20 metros.
100. Si la base de un triángulo mide 27 centímetros y la altura es 5/9 de la
base, el área del triángulo es:
A. 405 cm2. B. 202,5 cm2. C. 200 cm2. D. 400 cm2.

También podría gustarte