Está en la página 1de 19

TRABAJO COLABORATIVO:

MOMENTO DE EVALUACIÓN INTERMEDIO

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y EDUCACIÓN

PRESENTADO POR:

NILSA LORENA CAJIGAS. Código: 1.086.132.972.


ASTRIH JIMENA PICON BAYONA. Código: 1.098.661.063
LEONARDO FLOREZ JOVEN. Código: 1.110.499.593
GUSTAVO ADOLFO CAMPUZANO. Código: 6.499.730
LUIS HERNANDO GUERRERO DIAZ. Código: 12.988.042

GRUPO: 403026_14

TUTOR: CIELO MARIN MONTOYA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MARZO 29 DEL 2016
INTRODUCCIÓN

A Continuación de este Trabajo se da una propuesta de intervención en el


contexto Educativo referente al Manejo de alumnos con discapacidad Auditiva. De
Acuerdo a la guía se implementara una acción de más a la propuesta, en cual se
abordara basados en la legislación colombiana, partimos de la importancia de la
comunidad educativa. Es de consideración tomar los diversos elementos de
aprendizaje espacial, el concepto de lenguaje desempeña labor importante en
estos entornos, el sistema educativo colombiano se debe repensar, criticar y
reflexionar para poder generar una verdadera inclusión desde lo rural y urbano del
país a las personas con discapacidades motoras y cognitivas.
IDENTIFICACIÓN: INFORMACIÓN RELEVANTE EN CUANTO A
ANTECEDENTES, CONTEXTO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CASO.
 
Nombre de la interviniente: Nelly
Edad: 16 años.
Ocupación o Rol: Estudiante de octavo grado
Institución educativa: Colegio público regular.
Antecedentes: limitación auditiva, con pérdida de la capacidad auditiva  por
encima el 90%.
Diagnóstico: sordera profunda.
Forma de comunicación: La Lengua de Señas Colombiana (LSC).
Proceso de inclusión educativa: Lo viene realizando desde hace un año, junto
con cuatro (4) compañeros con limitación auditiva.
Acompañamiento en su proceso de inclusión frente a la sordera
profunda. Cuenta con un tutor y un intérprete (aspectos favorables de la inclusión)
Fortalezas: Nelly es responsable, le gusta hacer las tareas, busca adquirir
conocimiento nuevo, perseverante, se siente orgullosa de sí misma, constante en
sus trabajos, no se da por vencida, observadora, atenta a toda información,
divertida, sociable, comparte y no es egoísta, participa, expresa y da su opinión en
si esta en acuerdo o desacuerdo,
Desventajas: hay pocos intérpretes y tutores que apoyen la enseñanza a
personas con esta discapacidad, el gobierno no les brinda suficiente apoyo tanto
en lo económico como en la vinculación de más tutores en los centros educativos.
Por otro lado, existe un desmotivación por parte de algunos profesores y alumnos
hacia las personas que presentan este tipo de discapacidad, ya que en algunas
ocasiones son discriminados. De igual manera existen problemas en la
comunicación con los docentes y alumnos debido al desconocimiento del lenguaje
por señas, finalmente, los textos o guías que se utilizan en los procesos de
enseñanza son muy profundas y no son entendibles para esta comunidad.

Datos de interés: Teniendo en cuenta que Nelly es una adolescente de 16 años


que cursa 8º en un instituto educativo público, se observa que viene retrasada en
cuanto a su estudio académico debido a sus limitaciones. Pese a esto Nelly ha
tenido un progreso debido a su esfuerzo e interés por salir a delante y de la misma
forma cuenta con el apoyo desde hace un año con una intérprete, algunas horas
durante la jornada y un tutor de apoyo, sordo, este proceso de inclusión educativa
la recibe junto con cuatro compañeros más con limitación auditiva.

EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SITUACIÓN IDENTIFICADA EN EL


CASO.
La sordera es la deficiencia auditiva ya sea parcial o total, la cual es una
enfermedad del oído. Las definiciones de la palabra “sordera” que se conocen
hasta el momento son innumerables, ya que día con día se introducen nuevos
términos según los criterios de la sociedad, lo educativo y lo médico. El concepto
de sordera es referido por tradición a un trastorno auditivo profundo lo cual impide
la comunicación práctica a través del lenguaje hablado. Ma. Dolores Suria (1982,
p.15) designa que a un niño con imposibilidad para percibir el lenguaje cotidiano
no se le debe atribuir el término sordo.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no
interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia
naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos


en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos.

La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que


defiende los principios de una educación inclusiva, propone que todos los alumnos
tienen el derecho a desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y a desarrollar
las competencias que les permitan participar en sociedad. Para alcanzar este
objetivo, el sistema escolar tiene la responsabilidad de ofrecer una educación de
calidad a todos los alumnos. Hacer efectivo el derecho a la educación exige
garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes tengan, en primer lugar, acceso a
la educación, pero no a cualquier educación sino a una de calidad con igualdad de
oportunidades. Son, justamente, esos tres elementos los que definen la inclusión
educativa o educación inclusiva (Aincow, Booth y Dyson, 2006; Echeita y Duk,
2008). Ahora bien podemos referir que para que se dé un buen proceso educativo
con calidad se hace necesario que este tipo de educación sea incluyente, es decir
que tenga en cuenta a todos los actores sociales sin distingo de edad, de raza, de
cultura, ni de impedimento físico ni psicológico, es decir que tenga en cuenta a los
más vulnerables o desfavorecidos, es a ellos a los que se les debe garantizar una
educación incluyente y con calidad.  
Si bien es cierto y como lo vemos en el caso de Nelly, se evidencia que esta
niña así como muchos otros menores han padecidos de una educación
excluyente, lo cual ha dificultado su proceso educativo y por ende su proceso de
desarrollo tanto físico, psicológico, social y en ultimo termino laboral. De ahí que
esta problemática no solo se extiende en las aulas, dado que en las mismas no se
tiene el personal idóneo para la enseñanza a personas con sordera, de echo lo
evidencia Nelly cuando afirma que solo tiene un tutor y un intérprete para que
estos le aclaren las dudas en los procesos educativos. Es sin duda que la
educación presenta falencias en la forma como esta direccionada para este tipo de
población. Sin embargo, el debate sobre la inclusión ha evolucionado y hoy
sabemos que las cuestiones relacionadas con el lugar físico deben distinguirse de
las que tienen que ver con el entorno social y emocional (Powers, 1996, 2002). Lo
importante no es el lugar físico en el que se encuentran niños sordos, sino la
capacidad de los sistemas educativos (en su totalidad) para encontrar soluciones
adaptadas a las características de los alumnos sordos, que permitan su desarrollo
lingüístico, emocional, social y académico (Antia et al., 2002; Giorcelli, 2004;
Powers, 2002).
De otro lado, La polémica que atraviesa la historia de la educación de los niños
sordos ha estado muy polarizada entre dos concepciones, la audiológica y la
sociocultural, con las implicaciones que cada una de ellas supone para el
desarrollo lingüístico, cognitivo y social de las personas sordas y, por consiguiente,
para su inclusión o exclusión en la comunidad en la que les ha tocado vivir (véase
Acosta, 2006; Diez-Estébanez y Valmaseda, 1999, para una revisión de ambas
concepciones). De hecho es incompresible para algunos actores sociales el hecho
mismo de compartir espacios donde se interactúe con personas sordas y con
algunas de otra discapacidad física, ya que cultural, ni educacional ni mucho
menos físicamente estamos capacitados ni preparados para desarrollarnos con
personas con este tipo de dificultad, de ahí la importancia de inclusión.
Por lo tanto se requiere de un proceso de sensibilización y culturización en
cuanto a los procesos de enseñanza y socialización hacia estos actores, de ahí
que se deben vincular a las familias, las instituciones educativas, la sociedad en
general y las instituciones del estado, para que a las personas con este tipo de
discapacidad (sordera) se les brinde programas que busquen desarrollar
habilidades y competencias las cuales les permitan desarrollarse de manera libre,
autónoma y segura en todos los contextos sociales, lo que haría de estas
personas útiles, libres, autónomas, productivas etc., permitiéndoles así una
verdadera inclusión educativa y social. Ya que son, personas con capacidad que
además comparten con otros semejantes una lengua, una historia y una cultura
propia, que les confiere una “identidad” que debe ser aceptada y reconocida en
una sociedad que abogue por la “igualdad en la diversidad” (Minguet, 2001;
Moreno, 2000).
Ahora bien para el caso de Nelly se evidencia que no solo la institución ni los
docentes, ni los alumnos están preparados para recibir y aceptar a personas
sordas en los procesos educativos de hecho se rescatan actos donde los
profesores se enojan cuando no son entendido o no han sido asumidas sus
enseñanzas por parte de estos actores, de igual manera se demuestra como los
alumnos se burlan por la condición de los sordos. La inclusión no es solamente un
lugar sino, en esencia, una actitud y un valor de profundo respeto por las
diferencias y de compromiso con la tarea de no hacer de ellas obstáculos sino
oportunidades (Ainscow, 2008; Echeita, 2006; Powers, 1996). De ahí que es
preponderante que cada persona entienda desde su punto de vista lo significativo
que es la inclusión en todos los aspectos, partiendo desde la aceptación
fundamentado ésta en el respeto hacia el otro con igualdad en derechos y
condiciones.
De otro lado es significativo que el profesorado tenga una formación idónea y
acorde para suplir las necesidades educativas a este tipo de población, lo que
plantearía nuevos retos a los mismos en su formación. La formación de los
profesores debería plantearse como un proceso de aprendizaje que acompañe al
profesor en los distintos momentos de su carrera profesional y que le ayude a
plantearse nuevos retos y metas a partir del análisis y reflexión personal (Beattie,
2000); Así mismo, comprometer a la familia como primer formador y educador de
estos actores, Muchos padres están dispuestos a colaborar con los profesores
ayudando a sus hijos en algunas de las tareas que deben hacer en casa,
controlando periódicamente su progreso, ayudando en la preparación de
materiales didácticos para clase, participando en comisiones escolares,
participando en talleres y actividades complementarias para los alumnos, etc.
(Echeita, 2006).  Realizar trabajos de sensibilidad social hacia estos actores,
dirigidos a los distintos procesos educativos,  sociales y culturales, así mismo
exigir al gobierno de turno la creación, divulgación y aplicación de políticas
educativas de una verdadera inclusión educativa hacia estos actores sociales. “21.
Las políticas educativas deberán tener en cuenta las diferencias individuales y las
distintas situaciones. Debe tenerse en cuenta la importancia de la lengua de
signos como medio de comunicación para los sordos, por ejemplo, y se deberá
garantizar que todos los sordos tengan acceso a la enseñanza en la lengua de
signos de su país. Por las necesidades específicas de comunicación de los sordos
y los sordo/ciegos, sería más conveniente que se les impartiera una educación en
escuelas especiales o en clases y unidades especiales dentro de las escuelas
ordinarias” (Ob. Cit.Pág. 62).
El concepto de inclusión ha evolucionado hacia la idea que niñas, niños y
jóvenes tienen derecho a la educación, lo que implica equivalentes oportunidades
de aprendizaje en diferentes tipos de escuelas, independientemente de sus
antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y
capacidades... Aquí cabe la pregunta: ¿por qué el niño o la niña con discapacidad
no puede educarse en la misma institución a la que va su hermanito? Ellos
también son sujetos de derechos. Se trata de generar ambientes inclusivos en
todas las escuelas, por medio de la provisión de un conjunto variado y
complementario de ofertas que forman parte de una red escolar integrada y
mediante la articulación con otros servicios sociales. En este sentido la política de
educación inclusiva se propone atender a los niños, niñas y jóvenes con
discapacidades a lo largo de todo el ciclo educativo, desde la educación inicial
hasta la superior. La inclusión pretende que dichas poblaciones desarrollen sus
competencias para la vida en todos los niveles, alcancen los estándares y puedan
aplicar las pruebas de evaluación, con apoyos particulares. Por ejemplo, con un
intérprete de lengua de señas para los sordos, un lector para los ciegos, más
tiempo y tutoría, para que la población con discapacidad cognitiva, e inclusive que
se envíen las pruebas a los municipios en donde habitan quienes tengan dificultad
para desplazarse.
Por otro lado para la explicación del caso también se hace necesario tener en
cuenta algunos conceptos de algunos modelos así:
Modelo dinámico: Freud: Es centrar el interés al factor emocional que se
extiende más allá de la psiquiatría y la psicología, como en el caso de Nelly se
puede manejar un concepto de inteligencia emocional impulsado según Goleman
quien apunta la importancia que tiene los sentimientos y engloba habilidades tales
como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la motivación, el entusiasmo, la empatía, la agilidad mental y otras
cualidades más.  Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina,
compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena adaptación
social.
Modelo Social de la Discapacidad: donde el significado de discapacidad fue
radicalmente redefinido y se reconoció que tenía implicaciones fundamentales
para el desarrollo de nuevas aproximaciones para los sistemas de apoyo. La
aceptación de este modelo ha permitido reorientar la atención para que se
eliminen las barreras de discapacidad social y personal, ya que se observa a la
discapacidad como una construcción social impuesta, donde se consolida una
clase oprimida, con fuertes críticas del rol profesional y su carácter político.
También en este modelo, las mismas personas con discapacidad son las que
han defendido su capacidad de hablar y vivir la discriminación constante de la
sociedad. Lo importante de este modelo es que nos lleva a reorientar y repensar
sobre el concepto que se maneja de dependencia y autonomía. La
desentendencia se origina por las condiciones ambientales, arquitectónicas del
contexto donde se encuentre la persona con discapacidad, ya que es el derecho a
vivir y compartir para producir y sentirse útil que sería una de las metas de cada
uno.

El aprendizaje como adaptación: Una de las ideas fundamentales para la


Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como un
proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un
organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia
biológica y genética que influye en el procesamiento de la información
proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos
capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible
nuestro aprendizaje.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al Darwinismo, Jean Piaget


construye, con su Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente
controvertido. Así, describe la mente de los organismos humanos como el
resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos
visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del
individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su
vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la
acomodación.

Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje, el primero es el aprendizaje que


incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de nuevas respuestas o
situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas
estructuras subyacentes. El segundo tipo de aprendizaje consiste en la adquisición
de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de
equilibrio. Este segundo tipo de aprendizaje es más estable y duradero porque
puede ser generalizado. Es realmente el verdadero aprendizaje, y en él adquieren
radical importancia las acciones educativas. Todo docente está permanentemente
promoviendo aprendizajes de este segundo tipo, mientras que es la vida misma la
constante proveedora de aprendizajes de primer tipo.

Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: El desempeño académico


se relaciona con la motivación hacia la tarea escolar y la forma como se aborda la
preparación de una prueba. La motivación intrínseca interna o personal (que
incluye la motivación de logro, el valor de la tarea, la curiosidad y la
autorregulación), la motivación extrínseca o externa y la motivación social son
aquellas que el alumno tiene relación en cualquier momento de su aprendizaje.
La motivación intrínseca interna o personal: Esta hace referencia a la
voluntad del alumno quien primordialmente quiere estudiar con intereses
personales, profesionales, o personal o escolar. (Ramo 2003). El interés
profesional que es conseguir un buen trabajo, el interés personal, lo que hace
parte a lo que le gusta estudiar por satisfacción personal, e interés escolar de
saber cada vez más, sacar buenas notas y superarse. La percepción de logro y
productividad de la tarea asociado a factores emocionales y de auto regulación
determinan la gran medida la motivación, interna frente al abordaje de las tareas y
el estudio influyendo en su desempeño ya sea para promoverlo o entorpecerlo.
En el caso de Nelly observamos que ella muestra sus habilidades siendo
responsable porque le gusta hacer sus tareas, eso hace referencia a la voluntad
de estudiar con un interés de escolar de cada vez aprender, tener experiencia y
adquirir más conocimientos, siempre es atenta, es muy observadora lo que hace
que Nelly tenga una motivación intrínseca en la educación.
Motivación extrínseca: La motivación extrínseca es externa que son aquellas
que proporcionan alguna clase de beneficio material. Estas no nacen del alumno
sino de otras personas como familiares, hermanos, padres, profesores,
compañeros, etc. La investigación de Kers Sen -Griep, Hess, Trees, 2003, destaca
como la motivación de los estudiantes puede ser afectada por factores externos
como el aula de clases o la comunicación del profesor dentro del proceso de
aprendizaje. Para determinar la relación entre profesor y alumno confirma que la
motivación es una variable frente al desempeño académico del estudiante en tanto
al profesor motivado de la capacidad de los alumnos, Atkinson 2004.
En el caso de Nelly se observa que hay motivación extrínseca, ella se
encuentra en un proceso de inclusión educativa junto con cuatro compañeros con
limitación auditiva y desde este año han tenido la oportunidad de contar con una
interprete, algunas horas durante la jornada, tutor e apoyo sordo, haciendo que
haya motivación en el aprendizaje de Nelly porque anteriormente ellos no
compendian el sistema de aprendizaje les costaba mucho y los profesores tenían
que tener mucha paciencia y esto retrasaba el aprendizaje de los demás, la
motivación extrínseca ayuda a mejorar el aprendizaje en muchos casos.
La motivación social: Es proporcionada por las interacciones entre iguales,
ósea el estudiante con sus compañeros, siendo el factor más relevante, la
aceptación o pertenecía al grupo, de quienes recibe una significativa influencia de
experiencias desde experiencias que puedan ser visibles o cultas conscientes o
inconscientes, positivos o negativos.
En el caso de Nelly la motivación sociales es negativa los compañeros de
clases le faltan al respeto, hacen grupos aparte, hay poca motivación al compartir,
conocer en grupos y con la familiar hay comunicación es negativa, y con los
amigos oyentes la comunicación no es tan buena.
La perspectiva sociocultural: Considerada que el aprender está
determinada por el ambiente es decir, que los estándares y los valores que se
encuentran en este entorno pueden motivar a aprender. Por otra parte, la cultura
escolar no solo se constituye a partir delas experiencias compartidas por la
comunicación escolar, sino también por la expectativas de las familias y el tipo de
sociedad en la que están inmersos, quienes a su vez comparten y trasmiten es
particulares formas de pensar y actuar, anqué la lectura que hacen los jóvenes a
los adultos de sus entorno no es diferente.
  Finalmente y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, queremos
mostrar la importancia que ha tenido Nelly en cómo ha llevado su vida llevando a
crear oportunidades para su beneficio, y teniendo en cuenta las ayudas que
recibe, éstas son aprovechadas de una manera que le permite apoyarse y
estructurar con firmeza todo lo que ella ha venido haciendo para superar su
discapacidad.

CONTRASTE DEL CASO CON UN CONTEXTO REAL (HACIENDO USO DE


ENTREVISTAS, OBSERVACIONES EN CONTEXTOS REALES).
Para el desarrollo de este punto tuvieron en cuenta dos entrevistas que
realizaron a una profesora de enseñanza escolar de una institución educativa del
municipio de Trujillo Valle del Cauca la señora Gloria Agudelo y otra realizada a
Mónica Bolívar alumna de último grado de bachillerato del colegio o institución
educativa 7 de Agosto de la ciudad de Santiago de Cali. Es de anotar que las
entrevistas fueron transcritas tal como fueron narrados por los entrevistados. Así
mismo la historia de un joven discapacitado del municipio de Tuluá Valle del
Cauca.
Ahora bien, para los primeros casos las preguntas se realizaron con base a
que si en estas instituciones educativas existían menores con limitación auditiva o
sordera, o que si habían conocido casos de este tipo. A lo que la respuesta en
ambos casos fue de que si habían conocido alumnos que habían presentado este
tipo de diagnóstico; de igual manera y por parte de la profesora Gloria (docente
del Municipio de Trujillo) a que actualmente si existía un caso de esta índole en
una institución educativa del municipio.
Con base en lo anterior les solicite me contaran de cómo habían visto los
procesos de socialización y educación de alumnos con sordera y que si en estos
colegios existían docentes idóneos para dictar clases a menores con este tipo
diagnóstico. A lo que la profesora Gloria refirió, que era muy difícil impartir
enseñanza hacia estos niños, ya que como docente debe darse las mañas para
poder darse a entender y son muchas las veces que no lo logra, debido a eso
existe una desmotivación por parte y parte (docente, menor y padres de familia),
actualmente conozco el caso de un menor que no es completamente sordo, pero
que también tiene dificultades en el lenguaje, para este caso algunos colegas me
manifiestan que existe gran dificultad en impartir conocimiento hacia el menor, ya
que muchas veces los docentes le hablan en tono alto, para que el menor medio
pueda escuchar, lo que también en reiteradas ocasiones ha sido motivo de burla
por parte de los demás alumnos hacia este niño sordo, lo que le ocasiona malestar
y desmotivación. En cuanto a que si en los planteles educativos del municipio
existe apoyo hacia este menor para impartirle una educación incluyente y con
calidad, podría decir que estoy segura de que no, ya que no hay interpretes ni
profesores que sepan el lenguaje de señas. Por otro lado, que yo sepa, no existe
un proyecto que vaya encaminado hacia menores con sordera ni mucho menos
para menores minusválidos.
De otro lado Mónica la estudiante de once grado del instituto 7 de agosto de
Santiago de Cali, manifestó que había estudiado con una niña que era sorda, y
que según lo que ella vivencio, le pareció muy duro tanto para ella (menor sorda)
como para los profesores, a nosotros en esa época nos daba risa ver como los
profesores de las diferentes materia buscaban la forma para darse entender y
muchas de esas veces buscaban apoyarse en nosotros los estudiantes para que
en horas de descanso, les ayudáramos y le explicáramos a nuestra compañera
sorda el tema que ella no entendía. Yo en varias ocasiones mire a mi amiga
desmotivada o de mal genio debido a que no entendía muchos temas y más aún
cuando ella era motivo de recocha por parte de nosotros, eso si la hacía enojar de
verdad, creo que eso fue lo que la hizo que se cambiara del colegio. ¿Sabe si en
el colegio actual mente hay profesores que sepan del lenguaje de señas o si hay
intérpretes para estos menores? Pues ahora no hay estudiantes sordos en el
colegio y que yo sepa ningún profesor sabe del lenguaje de señas.
Del mismo modo, presentamos otro ejemplo más que actualmente se
evidencia en el municipio de Tuluá Valle del Cauca, donde a través de programas
que tiene a cargo la alcaldía municipal, donde se tiene en cuenta a las
comunidades con discapacidad.
La alcaldía toma el compromiso para el desarrollo social, a través de los
programas que beneficia a la población con discapacidad entre ellos la población
con discapacidad auditiva, quienes se han beneficiado de los programas que
ofrece el municipio, entre los que se destaca la inclusión laboral, realización de
actividades lúdicas, recreativas, deportivas y de hidroterapia, programas de
rehabilitación y atención domiciliaria y las constantes actividades para la
visibilización de la población.
Teniendo en cuenta los programas que se realizan para las personas
discapacitadas, donde quiero contextualizar una historia de un joven que presenta
los diagnósticos de limitación auditiva y síndrome de Down leve, el cual forma
parte del programa de Zonas Azules. Este joven tenía una particularidad especial
y es que era bueno para el deporte en la modalidad de natación, teniendo la
oportunidad de participar en la Interligas de Discapacitados en representación del
Valle del Cauca, logrando clasificar un  cupo a los Juegos para-nacionales.  Fue
un hecho aplaudido por la comunidad Tulueña. Pero lo enredado de la vida este
joven no contaba con el patrocinio que le permitiera viajar a otro país.
En la actualidad este joven sigue estancado en el programa zonas azules,
además de pertenecer a un este programa no cuenta con la oportunidad de
sobresalir y estar más arriba de lo que él puede ofrecer.
Por lo tanto y teniendo en cuenta los anteriores casos podemos concluir que
son muchas las dificultades por las que han tenido que pasar estos actores
sociales, no solo en la educación sino que también en los procesos de
socialización que a diario viven con sus pares, de ahí que también se vivencian
situaciones excluyentes hacia los mismos, como también no se dan procesos de
igualdad. Por otro lado, se demuestra que son muchas las instituciones que no
tienen intérpretes ni tutores que sapan del lenguaje de señas ni muchos menos de
profesores que hayan recibido alguna preparación para atender este tipo de
población.
Por otro lado, y teniendo en cuenta lo anterior, se puede referir se constató
que se conocen y divulgan políticas, normas, orientaciones e indicadores de
educación inclusiva, en todas las regiones del país, así mismo, que el ICFES
coordina los apoyos específicos para las personas con limitaciones visuales y para
aquellos con limitaciones auditivas, y ofrece apoyos en los casos de quienes
presentan limitaciones cognitivas y físicas. "La idea es que en el posicionamiento
de la política de inclusión participen representantes de todas las instituciones,
como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos
(INSOR), el SENA y la comunidad. Se necesita la articulación con muchas
instancias y organizaciones para lograr desarrollar la política de inclusión en la
educación para esta población, como también se hace alusión a los apoyos
complementarios para un estudiante sordo usuario de señas los constituyen
básicamente los intérpretes de lengua de señas, los modelos lingüísticos y
culturales y el material didáctico de tipo visual que permita el desarrollo de la
competencia para leer y escribir la lengua castellana. Los estudiantes sordos
usuarios del castellano requieren apoyos para el desarrollo de sus competencias
comunicativas.
Finalmente, y teniendo en cuenta lo anterior también se puede concluir que a
pesar de la existencia de programas y políticas para una educación incluyente
dirigida a esta población, las cuales se diría que éstas normas están escritas tan
solo en el papel ya que las mismas no se evidencian en la práctica o en la realidad
para muchos de estos actores por parte del sistema.

DISCUSIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO CORTO DONDE SE EXPLIQUE


DESDE LA TEORÍA LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN EL CASO Y LOS
CONTEXTOS REALES.
La organización mundial de la salud (OMS) define “sordo” como toda persona
cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con
aprovechamiento y participar en las actividades normales de su edad. Su audición
no es normal para la vida cotidiana.
El trastorno que constituye la sordera no provoca, de hecho, una psicología
particular en el individuo afectado. Este trastorno sensorial impone privaciones en
la medida en que disminuye las vías de acceso a las adquisiciones, disminuye los
estímulos de origen externo, así como los centros de interés relacionados con
estos y altera las condiciones de ejercicios de diversas funciones mentales.
El impedimento auditivo afecta el desarrollo de un conjunto de capacidades y
hábitos en relación con la adquisición y conservación del lenguaje. Esto no
favorece el desarrollo armonioso de la personalidad. No obstante existen
diferencias interindividuales en forma que el manejo del lenguaje y la
comunicación son muy distintos de un niño sordo a otro
Los estudios comparativos entre niños sordos y oyentes permiten establecer
las relaciones que existen entre el lenguaje y el pensamiento y subrayan el
importante papel del lenguaje en el desarrollo psicológico del niño. De ahí que es
importante el lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que, gracias al lenguaje nos
es posible expresar: sentimientos, emociones y pensamientos. El lenguaje
organiza la claridad de los pensamientos ordenándolos gramaticalmente,
sintácticamente y lógicamente; lo que nos permite una mayor comprensión y
expresión de conceptos con diferentes niveles de abstracción. El lenguaje
organiza y agrupa libertades y prohibiciones que constituyen el código moral del
individuo.
La falta de audición inhibe el desarrollo emocional – social del niño viéndose
limitado en la expresión de sus ideas y sentimientos y a la compresión de su
entorno, ya que la información que percibe del entorno que les rodea en cada
momento es menor. La sordera aísla e incomunica a la persona con la realidad de
su entorno, lo que conlleva a acrecentar un sentimiento de soledad.
En cuanto a los aspectos del perfil psicológico del niño sordo, podríamos
afirmas que se presentan:
a) problemas de atención, ya que la persona sorda no dispone de fuentes de
información que le brinda la audición, por esto interrumpe su actividad para
controlar en forma visual el ambiente. Está pendiente de todos los estímulos que
suceden a su alrededor, como una forma de estar en contacto con el medio. El
niño sordo en clase observa la misma conducta y se le considera con problemas
de atención, aunque como cualquier niño también los puede presentar aunque no
lo es lo más frecuente.
b) Inmadurez a causa de la limitación de experiencias, todo niño se enriquece
de lo que sucede a su alrededor, a través de los sonidos, diálogos, voces etc., en
cambio la persona sorda se encuentra aislada de su entorno. Al carecer de la
audición no podrá llegar a dominar la realidad como lo logra un oyente.
c) Cierto grado de concretismo, algunos niños con déficit auditivo presentan un
grado de inmadurez en relación a aceptar sus errores, su capacidad de analizar
sus dificultades de interacción que son la base de su conducta familiar y social.
d) Acentuada afectividad, por su situación de dependencia, aislamiento
dificultad de comunicación y de relaciones personales en lo que lo sitúa la falta de
audición. Tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio y consideración. Una
acentuada sensibilidad a los roses del medio que lo rodea, es más vulnerable a las
emociones por lo que se le afecta con mayor frecuencia. Desde el punto de vista
emocional la falta de audiencia interfiere las condiciones de proximidad y la
facultad de identificar los sentimientos claramente.
e) Mayor dependencia, es en la comunicación donde queda de manifiesta la
dependencia. El interlocutor deberá hablar más lento, situarse con la luz de frente,
vocalizar bien etc. Es por esto que dependerá de la voluntad y paciencia del que
habla. La falta de comprensión del mensaje le obliga a solicitar su repetición.
f) Agresividad brusquedad, la agresividad no se refiere a agredir a otro
físicamente, sino a la brusquedad en sus juegos y en su forma de contactarse con
otras personas, la agresividad en los sordos se ve más acentuada por tener que
encausarla a través del gesto o expresión corporal al faltarle la habilidad oral que
tiene el oyente. Su limitación en el plano de la comunicación lo levara en múltiples
situaciones, a no comprender y no ser comprendido, produciéndole frustraciones.
Po ello mostrara conductas de irritabilidad, alejamiento, agresividad.
g) sentimientos de inferioridad. La falta de comunicación oral, hace que la
persona sorda desarrolle sentimientos de inferioridad, ya que es aquí donde se
evidencia dependencia para establecer una relación comunicativa.
Por otro lado, también podemos referir que las personas sordas presentan
unos resultados educativos muy pobres. El fracaso escolar es muy elevado y sólo
una minoría alcanza las etapas superiores del sistema educativo. Una
consecuencia de estos malos resultados educativos es que las personas sordas
suelen estar sub-empleadas; pasan de una escuela en la que obtienen unas bajas
calificaciones al desempleo o a unos trabajos que, en muchos casos, están por
debajo de su capacidad intelectual. Como es bien sabido, la insatisfacción laboral
y, por supuesto, el desempleo son factores de alto riesgo en la generación de
trastornos mentales.
Ahora bien el sordo dentro de un establecimiento educativo de oyentes, el
sordo tiene una manera fácil de ofenderse o por índole sería capaz de rechazar
todo tomando una respuesta contraria por un profesor o por sus compañeros
oyentes y esto genera un abandono de estudios y opta a integrarse a una
comunidad sorda educativa.- A veces los educadores de su manera
incomprensible al sordo, le formula preguntas no relacionadas al tema del libro,
sino por una clase disertada oralmente el día anterior, y desde entonces el sordo
le responde NO SE, y obtiene una mala nota, genera otro acto desagradable al
sordo, y más aún sus compañeros incomprensibles no lo defienden.
La personalidad del sordo es muy difícil y muy variada, toma mucho en cuenta
de su aspecto personal, como sabemos que no dispone audición, más el
perturbamiento de lenguaje y la incomprensión de una materia, esto genera un
fuerte rechazo a la comunidad oyente que no ha brindado un apoyo y orientación y
más aun a veces las culpas vienen de los profesores, que por su acto de inocencia
no se dan cuenta del sordo que no logra captar lo dicho por el educador, ya que la
mayoría se olvidan de la discapacidad que dispone y más se cree que el sordo es
igual a los demás.
“De otro modo también podemos recalcar que el sordo puede tener un
desarrollo psicológico totalmente normal o tan normal como el oyente, en el
mismo grado en el que el oyente tiene patologías psicopatológicas, el sordo
las puede tener”.
Finalmente, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y referenciándolo
con el caso podemos referir que Nelly tiene fortalezas y aspectos desfavorables
como los ya conocidos. Por lo tanto y teniendo en cuenta lo anterior podemos
concluir que si la comunidad de sordos contara con programas de intervención
tales como la vinculación de tutores e intérpretes que lleven a una mejor
comprensión de los procesos educativos o mejor aún con la creación y aplicación
de una normatividad para que los docentes aprenden el lenguaje de señas
direccionados hacia esta comunidad, y aunado a esto la creación de programas de
intervención psicológica que lleve no solo a la comunidad de sordos, sino que
también a los oyentes en general en concientizar y generalizar una cultura de
conocimiento y compresión hacia estos actores lo que nos conllevaría a la
generación de todo proceso de inclusión en todos los aspectos.

CONCLUSIÓNES

La educación especial es un pilar fundamental en la formación de personas


que tienen algún tipo de discapacidad, ya que es una vía a mejorar la calidad de
vida de las personas que por condiciones ajenas a ellos, no pueden llevar una vida
“normal”.

Esto no debe ser un privilegio de pocos sino por el contrario un derecho de


todos, ya que la educación a personas con discapacidad, tiene como un fin último
lograr calidad de educación que permita la adaptación a las necesidades de todos
los alumnos que permita la inclusión a la sociedad como personas capaces sin
ningún tipo de discriminación ni desplazamiento.

La educación de alumnos con discapacidades, lleva un gran reto tanto para las
instituciones que los han incluido como para los educadores, que se han hecho
responsables de llevar a cabo estas tareas, se sabe que este tipo de educación
hace necesario, que haya profesores especializados en cada una de las
dificultades que se les presente a los alumnos.

La educación inclusiva de alumnos con discapacidad, ha defendido el modelo


de una educación entre iguales, este tipo de enseñanza demuestra que se puede
llevar una convivencia pacífica, rechazando la discriminación y promoviendo la
tolerancia entre los alumnos y los educadores.
Dentro de realización del trabajo se puede observar la importancia de la
inclusión de los educandos con limitaciones auditivas en el entorno educativo
social, familiar. Se genera un plan de acción y su respectiva aplicación con las
teorías de sustento.

A partir de la propuesta de acción logramos reafirmar el papel como futuros


psicólogos en el entorno educativo y su respectiva acción en diversos contextos
de la sociedad.

Con la realización del anterior trabajado logramos despejar algunas dudas y


por ende mejoramos nuestro conocimiento en el tema educación especial desde
nuestra realidad con el objetivo de fortalecer nuestro proceso de formación
académica.
PROPUESTA DE ACCIÓN PSICOSOCIAL.
Fortalecimiento de los proyectos de estudio y acompañamiento que se logre
brindar a los estudiantes en condición de discapacidad, ya que es necesario que
influya en el proceso de formación donde se destaque herramientas que logren
profundizar su aprendizaje y sea más efectivo y satisfactorio. Por eso es
importante sensibilizar todos los entes que intervienen en los espacios de
formación, logrando cuantificaciones de igualdad y de oportunidades.
Título: Modelos Pedagógicos Especiales Entorno a la Discapacidad
Auditiva en el Aula Escolar.
Acción a ejecutar: Contexto Educativo, Institución educativa Gonzalo Arango,
Sede A, Grados: Sexto 6 a 9 Noveno, en Santafé de Bogotá D.C.
Objetivos:
 Propiciar espacios de reflexión y crítica en el abordaje pedagógico especial.
 Buscar alternativas de cambio positivo para la enseñanza especial.
 Expandir conocimientos entorno a la problemática tratada
 Generar relaciones positivas entre docentes y alumnos entorno al
aprendizaje y la pedagogía.
 Ampliar los espacios de cohesión entre los alumnos con dicacidad.
 Indagar nuevas estrategias de acción educativa en este campo
Descripción Metodología:
La comunidad educativa debe estar receptiva para la acción que se va ejecutar
en el plantel educativo, con la finalidad de implementar modelos pedagógicos
especiales entorno a la discapacidad auditiva. La acción se ejecuta por parte del
Psicólogo educativo del plantel con el acompañamiento de INSOR, instituto
nacional para sordos. Ahora bien el plan que se ejecuta va dirigido a mejorar e
implementar nuevos modelos de aprendizaje para alumnos con discapacidad
auditiva. Se divide en dos fases de acción. La primera se dirige al personal
docente y administrativo que integra el plantel, y las segunda se dirige a los
alumnos.
Para el personal docente se desarrollara una capacitación de 80 horas dirigida
por personal idóneo del instituto INSOR, con el fin de facilitar los lazos de
comunicación y enseñanza.
Para la acción dos, es decir con los alumnos se debe tomar a consideración
que el psicólogo tome en cuenta diversos aspectos negativos y positivos que
hacen parte del aprendizaje, para ello se utilizaran herramientas psicopedagógicas
que ayudaran a indagar y reflexionar en torno al sistema educativo encaminado a
necesidades especiales.
Materiales: Proyector de acetatos, fotocopias, acetatos, Alumnos, lápices,
lápices, lapiceros, papel de colores, tijera, plastilina, balones, tableros, papel,
marcadores de diferentes colores, etc.
Tiempo de la intervención: Se realizara en los meses de abril, mayo y junio
del 2016.
Lugar de la intervención: instalaciones del Institución educativa Gonzalo
Arango, Sede A, en Santafé de Bogotá D.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Goleman L. (2000).  Inteligencia Emocional. Editorial Kairós, S.A.

Muñoz. J. Sordera Y Salud Mental: La Psicología Frente A La Deficiencia Auditiva.


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=879

Pabón. S. La discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo? La discapacidad


auditiva el desarrollo psicológico del niño sordo. http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/SABINA_PABO
N_2.pdf

República de Colombia. Min-Educación. Ministerio de Educación Nacional. Al


Tablero. El Periódico de un País que Educa y que se Educa. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html el 26 de marzo de
2016.
Teoría Piaget, Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/juarez_s_e/capitulo2.pd
f. El 29 de marzo de 2016.

Teorías de Aprendizaje, Recuperado de:


https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget#! el 29
de marzo de 2016.

Centro de Información Pedagógica, Recuperado de:


http://www.educar.ec/noticias/teoria.html#PIAGET el 29 de marzo de 2016.

Gálvez, A. (2006) Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la


cuestión. Pensamiento Psicológico Vol. 2, No. 6, 2006, PP. 87-
101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100608 el 29
de marzo de 2016.

También podría gustarte