Está en la página 1de 9

MACHIAVELLI: ESCENARIOS

Traducción y maquetación: neodroid


http://www.emerge-designs.com/neodroid

INTRODUCCIÓN  A LOS ESCENARIOS

Los escenarios , cada uno de los cuales es un juego en si mismo, usan todos este mismo
conjunto de reglas. Cada escenario contiene la información necesaria para preparar y
jugar una partida. Se incluyen cuatro escenarios esperados, cubriendo cada uno de ellos
los diferentes alineamientos políticos de las distintas épocas históricas. Estos escenarios
son además desglosados en variantes adecuadas a un número diferentes de jugadores.
Cada escenario está conectado con el siguiente mediante un comentario histórico. La
información esencial propia de cada escenario se expone con el siguiente esquema:

 FECHA: Indica la fecha de la primera campaña del escenario.

 DISTRIBUCIÓN: Incluye la lista de las provincias que controla cada potencia mayor
(o sea, los países natales) el principio de la partida. Las provincias que contienen
unidades militares cuando de inicia la partida se indican por la inicial del tipo de unidad,
entre paréntesis y siguiendo al nombre de la provincia (“A” = unidad Ejército, “F” =
unidad Flota y “G” = unidad Guarnición).

 GUARNICIONES AUTÓNOMAS: Indica la lista de provincias que contienen


unidades de Guarnición Autónoma al principio de la partida.

 REGLAS ESPECIALES: Aquí se dan las reglas especiales que sólo se aplican al
escenario a ser jugado. Si la regla especial sólo se necesita para jugar el escenario
usando las reglas del Juego Avanzado se indicará son la palabra “Avanzado”  entre
paréntesis.

 VARIANTES: Aquí se dice como alinear las diferentes potencias mayores según el
número de jugadores participantes. Cuando un jugador tenga que controlar varias
potencias mayores, todas las unidades usadas por dicho jugador deben de ser del mismo
color. En algunos casos, una variante ni está adecuada al uso de las reglas del Juego
Básico; cuando sucede así, se indica mediante un asterisco (*).

ÍNDICE DE LOS ESCENARIOS

Esta sección de las reglas se incluye para ayudar a los jugadores a encontrar unas
variantes de escenario adecuada al número de jugadores disponibles. Debe hacerse notar
que las variantes para dos jugadores, que no permiten la interacción a través de  las
negociaciones se incluyen más como “partida de prueba” que como partidas serias.

A. LA EXPANSIÓN DE LOS ESTADOS:1385-1425. Variante para dos (2), tres (3) ó


cuatro (4) jugadores.

B. EL EQUILIBRIO DE PODER. Variante para dos (2) hasta ocho (8) jugadores.

C. LA LUCHA POR LA DOMINACIÓN. 1499-1521. Variante para tres (3) a seis (6)
jugadores.
D. LA PREPONDERANCIA ESPAÑOLA. Variante para dos (2) a seis (6) jugadores.

LOS ESCENARIOS

 A. LA EXPANSIÓN DE LOS ESTADOS. 1385-1425.

En el período desde aproximadamente 1385 al 1425 se asistirá  a dos intentos serios, por
parte de Milán y de Nápoles, de convertirse en megaestados y dominar la península.
Mientras Nápoles y Milán intentaban expandirse, los florentinos comprendiendo que la
victoria de cualquiera de los dos les iba a costar su libertad, intentaros a su vez
expandirse con mecanismos de autodefensa, organizando una oposición a Nápoles y
Milán. Venecia, que se encontraba en el apogeo de su prosperidad marítima, y que hasta
la fecha se había abstenido intencionadamente de involucrase en conflictos en el
continente, se alarmó ante la creciente expansión Milanesa y decidió adquirir sus
propias posesiones para que actuaran como amortiguador. El Pontificado desacreditado
por la cautividad de Avignon y el Gran Cisma (en el que se asistió a ignominiosas
contra reclamaciones entre cuatro Papas rivales), no era un factor a tener en cuenta en
aquellos tiempos. Las diversas provincias y ciudades de los Estados Papales habían
obtenido la autonomía completa, y eran un objetivo tentador para las ambiciones
napolitanas. Rodeados y separados por estados independientes, las cuatro potencias
deben expandirse para sobrevivir y triunfar.

 1. FECHA: Primavera 1385.

 2.DISTRIBUCIÓN.

MILÁN: Pavía (A), Milán (A), Cremona (A), Como, Bolonia (A), Génova (F). (5
Ejércitos / 5 Ciudades)

VENECIA: Dalmatia (F), Venecia (G) y Ragusa (F) (3 Ejércitos / 3 Ciudades)

NÁPOLES: Bari (A), Aquila (A), Nápoles (F), Salerno (F), Otranto y Capua (4
Ejércitos / 2 Ciudades).
FLORENCIA: Pistoia (A), Florencia_(A), Pisa (F)

 3.GUARNICIONES AUTÓNOMAS: Colocadas en todos las ciudades


fortificadas y fortalezas no nombradas como parte de los países natales de las
potencias mayores.

 4.REGLAS ESPECIALES:

a) Francia y Austria son neutrales, de modo que ninguna unidad puede entrar en
las provincias de Aviñón, Marsella, Provenza, Suiza, Tirolia, Austria, Carintia o
Hungría.

b) Milán, Florencia, Venecia y Nápoles tienen cada una una tirada de dados para
Renta Variable (Avanzado).

c) El jugador que controla Roma También tiene una tirada de dado para Renta
Variable. (Avanzado)
d) Las fortalezas son usadas en este escenario.

 5.VARIANTES:

a) DOS JUGADORES: Cada jugador maneja cualesquiera dos potencias mayores.

b) TRES JUGADORES: Un jugador lleva Milán, otro Nápoles y el último


Venecia y Florencia.

c) CUATRO JUGADORES: Cada jugador lleva una de las potencias mayores.

 B. EL EQUILIBRIO DE PODER. 1454.

Hacia el año 1454, las cinco mayores potencias italianas, habiendo alcanzado una áspera
prioridad de fuerzas, buscaron la creación de una alianza  de no agresión entre ellas. La
situación geopolítica había avanzado un gran trecho desde 1400. Muchos estados
independientes habían sido absorbidos y cinco grandes estados dominaban ahora el
escenario político: Venecia, Milán, Florencia, los Estados Papales y Nápoles. Venecia
era en este momento una gran potencia en el continente, conservando además gran parte
de su imperio naval y de su riqueza mercantil. Florencia se había expandido y era ahora
tanto una potencia terrestre como naval. El Pontificado se había restablecido de nuevo
en Roma y bajo Papas dinámicos como Martín V reafirmo su soberanía sobre los
Estados Papales. Con los recursos y contribuciones de los fieles de toda Europa el ahora
mayormente seglar pontificado restaurado y renovado era una fuerza a tener en cuenta.
Milán habiendo fracasado en su intento de dominar la península era todavía, bajo
Francisco Sforza,  no de los estados italianos centralizados más poderosos. Finalmente,
Nápoles, habiendo sido unificado otra vez con Sicilia por Alfonso de Aragón, era una
potencia importante tanto en el mar como en tierra. Un nuevo factor que complicaría la
situación era el interés que tenían por Italia las potencias extranjeras como Francia y
Austria pero obre todo el imperio Turco Otomano. Los Turcos  unificados y
expansionistas, vigorizados por la victoria en Constantinopla, estaban preparados para
avanzar contra Venecia en los Balcanes o contra Nápoles en el sur de Italia.

 1. FECHA: Primavera de 1454.

 2. DISTRIBUCIÓN:

MILÁN: Pavia (A), Cremona (A), Como, Fornova, Piancenza, Parma, Milán (A)
(3 Ejércitos / 3 Ciudades)

VENECIA: Padua (A), Verona (A), Venecia (G), Dalmacia (F), Brescia,
Bergamo, Vicenza, Treviso e Istria (4 Ejércitos / 4 Ciudades).

FLORENCIA: Arezzo (A), Ancona (F), Perugia (A), Roma (A), Patrimonio,
Spoleto, Urbino y Romagna. (3 Ejércitos / 3 Ciudades)

NÁPOLES: Bari (A), Nápoles (F), Messina (A), Palermo (F), Otranto, Salerno,
Aquila, y Capua. (4 Ejércitos / 4 Ciudades)
TURCOS: Albania (A), Durazzo (F), Túnez (F), Herzegovina y Bosnia. (3
Ejercitos / 3 Ciudades)

AUSTRIA: Hungría (A), Austria (A), Tirolia (A) y Carintia (3 Ejercitos / 3


Ciudades)

FRANCIA: Suiza (A), Avignon (A), Marseille (F) y Provenza. (3 Ejercitos / 3


Ciudades)

3. GUARNICIONES AUTÓNOMAS: Colóquense en Saboya, Montferrat,


Saluzzo, Genova, Trento, Ferrara, Mantua, Modena, Lucca, Piombino, Siena y
Ragusa.

 4. REGLAS ESPECIALES.

a) Las fortalezas no se  usan en este escenario y pueden ser ignoradas.

b) El Pontificado, Nápoles, Milán, Francia, Austria y el Imperio turco tiene cada


uno una tirada de dado en Renta Variable. (Avanzado)

c) Florencia y Venecia disponen de dos tiradas de dado cada una para Renta
Variable. (Avanzado)

d) El jugador que controle Génova también tiene una tirada de dados para Renta
Variable. (Avanzado)

 5. VARIANTES:

a)DOS JUGADORES:

- Opción nº 1: Cada jugador tiene cuatro de las potencias mayores (*)

- Opción nº 2: Retírense del juego a los Turcos, Austria y Francia haciéndolos


neutrales. Un jugador lleva entonces Venecia y Roma y el otro Milán, Florencia y
Nápoles. (*)

b) TRES JUGADORES:

- Opción nº1: Retírense del juego Austria y Francia, haciéndolos neutrales. Cada
jugador toma entonces dos potencias mayores cualesquiera.

- Opción nº 2: Añadir la provincia de Génova considerándola como una potencia


mayor con una ciudad de Guarnición, Cada jugador toma entonces tres potencias
mayores cualesquiera.

c) CUATRO JUGADORES: Cada jugador toma dos potencias mayores


cualesquiera.
d) CINCO JUGADORES: Retírense los turcos, Austria y Francia, haciéndolos
neutrales. Cada jugador toma entonces una de las potencias mayores restantes.

e) SEIS JUGADORES: Quítense  Austria y Francia, haciéndolos neutrales. Cada


jugador toma entonces una de las potencias mayores restantes.

f) SIETE JUGADORES: Retírese Austria del juego haciéndola neutral y cada


jugador lleva entonces una de las potencias mayores restantes.

g) OCHO JUGADORES: Cada uno lleva una de las potencias mayores.

C. LA LUCHA POR LA DOMINACIÓN. 1499-1521. Este período cubre la era desde


la invasión por Luís XII de Francia, hasta la traición de Milán controlada por los
franceses, a Carlos V de Austria. Esta fue una época muy confusa, de guerra casi
continuas, provocadas por la invasión francesa que llevó a la caída de Ludovico el
Moro, Duque de Milán y a la posesión de Milán por los franceses durante diecinueve de
los veintiún años siguientes. Durante este período también se vio una participación cada
vez mayor de España y Austria en los asuntos italianos. Primero los austriacos  bajo
Maximiliano se enfrentan a los franceses en Milán, más tarde, el Reino de Aragón bajo
el cínico Rey Fernando se inmiscuyeron en los asuntos de Sicilia y Nápoles y
finalmente el emperador Carlos V rey de España y Austria consiguió al fin avanzar y
rechazar a los franceses en Milán. Los diferentes estados italianos jugaron papeles
variados durante este período. Florencia trastornada por dificultades internas, estuvo
normalmente aliada con los franceses contra Nápoles y los Estados Pontificios. Venecia
sobrevivió a un ataque de todos los otros estados en 1509, para ver luego una parte de su
imperio mercantil desbaratado por los Turcos. El pontificado, confiando en repeler la
influencia francesa de la península, restituyó a los Médici desde el exilio como
regidores de Florencia e inclinó su peso en la balanza a favor de España. Milán ocupado
por Francia casi todo el tiempo casi no desempeñó ningún papel independiente. Este
escenario consta de dos partes: una muestra de la situación en 1499 y la otra refleja la
situación de 1513.

PRIMERA PARTE:

1.FECHA: Primavera de 1499.

2.DISTRIBUCIÓN:

FRANCIA: Aviñon (A), Marsella (F), Provenza, Milán (A), Génova (F), Nápoles
(A), Bari (A), Salezzo (A). (7 Ejércitos / 7 Ciudades)

 AUSTRIA: Tirolia (A), Austria (A), Hungría, Carintia, Suiza (A), Cerdeña (F),
Palermo (F), Messina (A) (6 Ejercitos / 7 Ciudades)

 PONTIFICADO: Bolonia (A), Perugia (A), Roma (A), Ancona (F), Patrimonio,
Tívoli, Spoleto, Urbino y Romagna (4 Ejércitos / 4 Ciudades). 
FLORENCIA: Arezzo (A), Florencia (A), Pisa (F) y Pistosia. (3 Ejércitos / 3
Ciudades)

VENECIA: Treviso (A), Padua (A), Venecia (G), Dalmatia (F), >Istria, Bergamo,
Brescia, Verona, Vicenza y Friuli. (4 Ejércitos / 4 Ciudades)

 3. GUARNICIONES AUTÓNOMAS: Saboya, Turín, Montferrat, Génova,


Trento, Mantua, Lucca, Pisa, Florencia, Arezzo, Piombino, Siena y Ragusa.

 4. REGLAS ESPECIALES:

a) Las fortalezas no se usan en este escenario y pueden ser ignoradas.

b) Milán no se considera parte del país natal de nadie y las nuevas unidades
militares no se pueden colocar allí.

c) Francia, el Imperio Turca, Milán y el Pontificado dispones cada uno de una


tirada de dados en Renta Variable (Avanzado)

d) Austria y Venecia tienen dos tiradas de dado para Renta Variable (Avanzado).

e) El jugador que controle Génova o Florencia también tiene una tirada de dados
para Renta Variable (Avanzado).

 5. VARIANTES:

a) CUATRO JUGADORES: Un jugador toma Francia y los Turcos; otro toma


Milán y Estados Papales; y los otros jugadores toman cada unos de las potencias
restantes.

b) CINCO JUGADORES: Un jugador toma Francia y los Turcos; los otros


jugadores toman cada una de las potencias restantes.

c) SEIS JUGADORES: Cada uno controlo una potencia mayor.

 D. LA PREPONDERANCIA ESPAÑOLA.1521-1529. Durante las últimas etapas


de las Guerras en Italia la situación del balance de poder se vio completamente
alterada desde períodos iniciales. Francia perdió su dominio sobre Milán y
Génova, España (asociada con Nápoles) y Austria, dirigidas ambas por el
Emperador Carlos V de Habsburgo se hicieron con Milán y amenazaron dominar
tanto el sur como el norte de Italia. Como era habitual, los estados italianos
tomaron diferentes posiciones en la lucha. Venecia estaba amenazada por los
turcos y tuvo que dedicar la mayor parte de su atención a su imperio de los
Balcanes. Florencia se alió don Francia para evitar transformarse en vasallo de
España y el Pontificado. Los Turcos se habían fortalecido conquistando Hungría y
amenazando con conquistar los Balcanes y el sur de Italia.

 1. FECHA: Primavera de 1521.

 2. DISTRIBUCIÓN:
FRANCIA: Suiza (A), Avignon (A), Marsella (F), Saluzzo (A), y Provenza (4
Ejércitos / 4 Ciudades)

AUSTRIA: Tirolia (A), Austria (A), Carintia, Carniola, Milán (A), Bari (A),
Messina (A), Palermo (F), Nápoles, (A), Capua, Aquilia, Salerno, Otranto y
Cerdeña (F). (8 Ejércitos / 9 Ciudades)

PONTIFICADO: Bolonia (A), Perugia (A), Roma (A), Ancona (F), Romagna,
Urbino, Spoleto, Tívoli y Patrimonio (N. Del T.: Patrimonio de San Pedro de
Tuscia). (4 Ejércitos / 4 Ciudades).

FLORENCIA: Arezzo (A), Florencia (A), Pisa (F) y Pistosia (3 Ejércitos / 3


Ciudades).

VENECIA: Padua (A), Treviso (A), Venecia (F), Dalmacia (F), Bérgamo, Brecia,
Verona, Vicenza, Friuli e Istria (4 Ejércitos / 4 Ciudades)

TURCOS: Albania (A), Durazzo (F), Túnez (F), Herzegovina, Bosnia y Hungría
(A). (4 Ejércitos / 4 Ciudades).

 3. GUARNICIONESAUTÓNOMAS: Saboya, Turín, Montferrat, Génova, Pavía,


Cremona, Trento, Mantua, Ferrara, Módena, Piombino y Siena. (Ragusa libre).

 4. REGLAS ESPECIALES:

a) Las fortalezas no se usan en este escenario y pueden ser ignoradas.

b) Francia, Imperio Turco, Florencia, el Pontificado y Venecia tienen cada uno


una tirada de dado disponible para Renta Variable (Avanzado).

c) Austria dispone de dos tiradas de dado para Renta Variable (Avanzado).

d) El jugador que controle Génova también dispone de una tirada de dado para
Renta Variable (Avanzado).

 5. VARIANTES

a) DOS JUGADORES: Retírese Florencia del juego, reemplazándolo por unidades


militares con Guarnición Autónoma. Un jugador controla Francia y el Imperio
turco , el otro jugador maneja Austria. Ambos jugadores llevan además una
cualquiera de las dos potencias mayores restantes.

b) TRES JUGADORES: Un jugador lleva Austria; otro lleva Francia los Turcos y
Florencia y el tercer jugador lleva Venecia y el Pontificado.

c) CUATRO JUGADORES: Un jugador lleva Austria; otro lleva Francia y los


Turcos; otro lleva Venecia y el Pontificado y el cuarto jugador controla Florencia
con la adición de Génova donde la unidad Guarnición Autónoma es reemplazada
por una Flota Florentina. (Nota: Génova no forma parte del país natal).
d) CINCO JUGADORES: Un jugador toma Francia y Florencia y los otros
jugadores se repartes las potencias mayores restantes.

e) SEIS JUGADORES: cada jugador lleva una de las potencias mayores.

DISEÑANDO SUS PROPIOS ESCENARIOS.

 MACHIAAVELLI es un juego muy flexible que se resta por si mimos a generar


nuevos escenarios y variantes. Los escenarios que se incluyen en el juego son, de hecho,
sólo un apequeña parte de todos los escenarios históricos que podrían prepararse. Con
un poco de investigación e imaginación se pueden producir muchos, tanto históricos
como puramente fantásticos. Por lo tanto, animamos  a los jugadores a que en cuanto
adquieren una cierta experiencia con el juego se decidan a crear su propia realidad y a
experimentar con lagunas escenarios diferentes.

NICOLÁS MAQUIAVELO - BIOGRAFIA CORTA.

 Nicolás Maquiavelo (Nícolo Machiavelli) nació en Florencia en 1469, donde también


murió en 1527. Siendo miembro de una familia moderadamente prominente,
Maquiavelo fue llamado en edad temprana a prestar servicios gubernamentales. Desde
1498 hasta 1512 sirvió como secretario de la Segunda Cancilleria de Florencia, estando
encargado de las negociaciones diplomáticas y de la supervisión de las operaciones
militares en caso de guerra. Como diplomático viajó a casi toadas la cortes italianas así
como a las de Francia y Alemania. Como supervisor militar empleó gran parte de su
tiempo observando de cerca de los “condottieri”, los soldados mercenarios que
dominaros la escena militar a principios del s. XVI en Italia. Habiendo observado la
perfidia e inconstancia de estos mercenarios, Maquiavello defendió con tesón la
organización de una  milicia ciudadana florentina para defender la República. Tenía a su
cargo el desarrollo de esta fuerza militar, pero en 1512 sus soldados ciudadanos fueron
barridos del campo de batalla por el ejército imperial austriaco. La republica fue
derrotada y la familia Médici, en exilio desde 1494, fueron restituidos como regidores
de Florencia. Puesto que había organizado la milicia que se oponía a su retorno, y había
sido un leal servidor de la República, Maquiavello resultaba mas bien poco grato para
sus nuevos señores. Fue cesado de su cargo, arrestado, torturado y eventualmente
exiliado de la ciudad a una pequeña finca que poseía cerca de Florencia.

Hasta 1513 la carrera de Maquiavello fue poco menos destacable que la de otros de sus
iguales contemporáneos. En exilio, sin embargo, amargado por el trato que le había
dado, tratando casi desesperadamente de rehabilitar su carrera, Maquiavello inició el
período de su vida más productivo, memorable y creativo, Entre 1513 y 1523 escribió
los cuatro grandes tratados de política pro los que es conocido principalmente: “El
Prícipe” (Il Prícipe), los “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” (Discursi
supre la prima deca di Tito Livio), “Sobre el arte de la Guerra” (Dell’arte della guerra) e
“Historia Florentinas” (Historia Florentine). De todos ellos, “El príncipe” es el más
famoso, por cuanto en él Maquiavello desarrolla una teoría sistemática de la Razón de
Estado que resultó chocante incluso para sus contemporáneos. El problema que plantea
es simplemente como un príncipe puede conseguir y mantener el poder. Partiendo de los
superficiales y moralistas tratados del arte de gobernar medievales, Maquiavello
introdujo la idea de que la política es una esfera de acción que no esta sujeta a las
normas ordinarias de la moral y ética. Para arrebatar y mantener el poder, el Príncipe
puede usar cualquier método a su alcance, sin tener que limitarse a los principios
básicos del Bien y el Mal. El fin moral es la segura posesión del poder, para lo cual
todos los medios necesarios pueden ser invocados. Por lo tanto, el Príncipe está
autorizado a mentir, cometer fraudes, ejecutar, reprimir, asesinar y aterrorizar a sus
súbditos y oponentes sin ninguna clase de escrúpulos, con el objeto de preservar su
poder y la estabilidad del estado. Este concepto de que la esfera política es éticamente
distinta a las otras esferas de la vida, y que dentro de esta esfera la Razón de Estado es
la moral más lata, y que para aproximarse a este fin todos los medios están justificados,
constituye el mensaje central de “El Príncipe” y es el origen del término
“Maquiavélico”

También podría gustarte