Está en la página 1de 13

ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”


FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

RESUMEN SOBRE LAS DIFERENTES FORMAS JURÍDICAS:

Como hemos mencionado anteriormente, a la hora de elegir la forma jurídica a adoptar por la
empresa, habrá que sopesar una serie de criterios teniendo en cuenta que cada uno de ellas puede tener
una serie de ventajas y de inconvenientes, que nos van a condicionar en el futuro.

Las formas jurídicas que nosotros vamos a estudiar en este tema son las siguientes:
1. El Empresario Individual.
2. La Comunidad de Bienes.
3. La Sociedad Civil.
4. La Sociedad de Responsabilidad Limitada.
5. La Sociedad Anónima.
6. La Sociedad Laboral.
7. La Sociedad Cooperativa.

No son objeto de estudio otras formas jurídicas que consideramos hoy en día en desuso tales como
la Sociedad Colectiva o la Sociedad Comanditaria, o la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) dada la
escasa trascendencia que ha tenido..

A la hora de definir una forma jurídica, hay que mostrar una serie de características, siendo las
más importantes las siguientes:

1. Número de socios (mínimo y en algún caso máximo).


2. Capital mínimo necesario para su constitución.
3. La responsabilidad de los socios.
4. El impuesto que grava el beneficio.
5. Razón o denominación de la empresa.
6. Quién lleva a cabo la gestión y dirección.
7. Trámites para su constitución.
8. Algunas particularidades típicas de la forma jurídica.

1. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL.

 Concepto de Empresario Individual:

Persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa, una actividad comercial,
industrial o profesional.

 Principales características:

- Ha de ser mayor de edad.


- Debe tener plena disposición de los bienes propios.
- Dirige y gestiona personalmente la empresa, de la que es el único propietario.
- Esta forma jurídica no tiene personalidad jurídica propia, sino la personalidad jurídica del
propietario.
- La Responsabilidad es Ilimitada, es decir, dicho propietario responde de las deudas de la empresa
contraídas frente a terceros, con todo su patrimonio presente y futuro.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 1


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

- Para constituir esta empresa no se requiere un capital mínimo.


- La razón social ó denominación de la empresa es la propia del titular (nombre y dos apellidos).
- Tributan a Hacienda a través del IRPF (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas), ya que el
beneficio de la empresa está considerado como individual.
- Este tipo de forma jurídica es típica en empresas de pequeña dimensión.
- En ocasiones, a este tipo de empresario se le conoce coloquialmente como “autónomo”, dado el
régimen de la Seguridad Social por el que cotiza.

 Ventajas:
- Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño, ya
que es la forma que menos gestiones y trámites exige para la realización de su actividad, puesto
que no hay que realizar ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica (notaría, Registro,
etc.).
- Por el motivo anteriormente expuesto, puede resultar más económica, dado que no se crea persona
jurídica distinta del propio empresario.

 Inconvenientes:
- El empresario responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
- Si el empresario o empresaria están casados puede dar lugar a que sus actividades alcancen al otro
cónyuge, según la clase de bienes:
- Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados de la
actividad empresarial.
- Los bienes gananciales pueden quedar obligados por consentimiento expreso o por
presencia y consentimiento.

 Trámites para su constitución:


- Darse de alta ante la Administración Tributaria (Trámite Fiscal) así como darse de alta ante la
Seguridad Social (Trámite Laboral).
- Inscripción de una declaración en el Registro Mercantil, con carácter voluntario.

2. LA COMUNIDAD DE BIENES.

 Concepto de Comunidad de Bienes:

Es un contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece a varias personas. Una
Comunidad de Bienes se constituye cuando dos o más empresarios individuales ponen en común o comparten
una serie de bienes para llevar a cabo una determinada actividad empresarial.

 Principales características de una Comunidad de Bienes:


- La Comunidad de Bienes no tiene personalidad jurídica propia, se rige por el Código de Comercio en
materia mercantil y por el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.
- Para ejercer la actividad se requiere la existencia de un contrato privado en el que se detalle la
naturaleza de las aportaciones y el porcentaje de participación que cada comunero (así es como se
denominan a los socios) tiene en las pérdidas y ganancias de la Comunidad de Bienes. Se denominará
Escritura Pública si este contrato se hace ante notario.
- No se exige aportación mínima. Pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse sólo
dinero o trabajo.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 2


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

- La Comunidad de Bienes se constituirá mediante Escritura Pública cuando se aporten bienes


inmuebles o derechos reales.
- Se exige un mínimo de dos socios.
- La responsabilidad frente a terceros es ilimitada.
- Tributa por el IRPF de cada uno de los comuneros, en función del porcentaje de participación que
cada uno tiene.
- Esta forma jurídica es típica en empresas de pequeña dimensión en la que participan más de una
persona.
- La razón o denominación es cualquier nombre seguido de la expresión “Comunidad de Bienes” o sus
abreviaturas “C.B.”

3. LA SOCIEDAD CIVIL.

 Concepto de Sociedad Civil:

Una Sociedad Civil se establece cuando 2 o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o
industria (trabajo) con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

 Principales características de la Sociedad Civil:

- Está formada por 2 o más socios.


- No existe límite mínimo ni máximo de capital.
- Se puede constituir de dos maneras: mediante un documento privado o mediante Escritura Pública
(a inscribir en el Registro Mercantil). En el primer caso se denominará Sociedad Civil Privada y si
se da el segundo caso, Sociedad Civil Pública. Solamente en este último caso la empresa adquiere
Personalidad Jurídica Propia.
- De las deudas responde la sociedad y si no es suficiente responden los socios en proporción a su
aportación. Por tanto la responsabilidad de los socios es ilimitada.
- La gestión la llevan a cabo generalmente entre todos los socios (al no ser un número elevado).
- Los socios tributan a través del IRPF, imputándose el beneficio de la sociedad a cada uno de los
socios en proporción a las aportaciones realizadas.
- La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios, seguido por la denominación
“Sociedad Civil” o las siglas “S.C.”.
- Igual que con las Comunidades de Bienes, se suele dar en empresas de una pequeña dimensión, dada
su simplicidad.

4. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Constituye una de las formas sociales más utilizadas por las pequeñas empresas, sobre todo de
carácter familiar, aunque se adapta también a las de tamaño mediano y grande.
 Características principales:

- El número de socios para su constitución es de uno o más. En caso de un solo socio, se denominan
“Sociedades Unipersonales”. Los socios pueden ser personas físicas ó personas jurídicas, es decir,
puede ser socio de una sociedad, otra sociedad.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 3


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

- La responsabilidad de los socios es limitada, es decir, responden de las deudas sociales únicamente
con el importe que aportaron al capital de la empresa, nunca con el resto de su patrimonio personal.
De esta característica viene el nombre de esta forma jurídica.
- El capital social está dividido en partes alícuotas (iguales e indivisibles) denominadas
Participaciones.
- Con respecto a las Participaciones:
 Atribuyen a los socios los mismos derechos.
 No pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones. Por tanto no se facilita
su compraventa (las participaciones no son negociables ya que las S.L. no cotizan en Bolsa, no se
negocian en mercados secundarios).
- El Capital Social mínimo es de 3.000 € y en el momento de la constitución ha de estar totalmente
suscrito y desembolsado, es decir, todas las participaciones “compradas” y “pagadas”. Así pues, no
se permiten los dividendos pasivos (es decir participaciones adquiridas que aún no se ha pagado su
importe correspondiente, estando pendiente de pago).
- La razón social debe estar formada por el nombre elegido seguido de la expresión “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada” o las siglas “S.R.L.” ó “S.L.”
- Las S.L. tributan por el Impuesto de Sociedades.

 Requisitos de Constitución:

- Se requiere que su constitución se haga en Escritura Pública, documento que se redacta ante
notario, y que posteriormente se tiene que depositar en el Registro Mercantil para que cualquier
persona pueda acceder a esta información, en un plazo máximo de 2 meses desde el otorgamiento
ante notario.
- En este momento se adquiere la Personalidad Jurídica Propia, es decir, desde este instante es
titular de derechos y obligaciones en sí misma con independencia de los socios que la forman.
- La Escritura de Constitución debe incluir entre otros datos, los ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD.
Los Estatutos son reglas pactadas por los socios para su funcionamiento, es decir, la normativa que
los propios socios elaboran. Los estatutos incluyen la denominación de la sociedad, el objeto social
(a qué se va a dedicar la empresa), el domicilio social, el capital social (número de participaciones y
valor nominal de cada una de ellas), el modo de organizar la administración, así como los demás
pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean conveniente establecer.

 Órganos de la Sociedad Limitada:

a) La Junta General: Es el acto por el cual se reúnen todos los socios de esa empresa, teniendo las
siguientes características:
– Órgano supremo de deliberación y de decisión.
– En la Junta están representados todos los socios, tomando las decisiones más
importantes para la sociedad. Un ejemplo de decisión de la Junta General es qué hacemos
con el beneficio de cada año.
– La Junta General elige a los Administradores o Consejo de Administración.
– La Junta General se reúne al menos una vez al año.

b) Administradores: Son elegidos por la Junta General. Existen varias posibilidades:


– Un solo administrador: Administrador Único.
– Dos administradores: Pueden ser mancomunados o solidarios.
– Tres o más administradores: En este caso se denominaría Consejo de Administración,
siendo el órgano que dirige y toma las decisiones del día a día en la empresa.
“GESTIÓN FINANCIERA” Página 4
ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

5. LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

 Introducción:

Constituye al igual que la S.L., una de las formas jurídicas más utilizadas, especialmente por las
grandes empresas, aunque también sirve para constituir empresas medianas y pequeñas. Tiene muchas
similitudes con la S.L., aunque también algunas diferencias.

 Principales Características:

- El número de socios para su constitución es de uno o más. En caso de un solo socio, se denominan
“Sociedades Unipersonales”. Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas. Este último caso es
muy frecuente.
- La responsabilidad de los socios es limitada.
- El Capital Social está dividido en partes alícuotas (iguales e indivisibles) denominadas acciones.
- El capital social mínimo es de 60.000 €.
- En el momento de la constitución de la S.A., el capital debe estar totalmente suscrito y
desembolsado al menos en un 25%. Las cantidades pendientes de desembolso se denominan
“dividendos pasivos”.
- La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o
las siglas “S.A.”
- Las S.A. tributan por el Impuesto de Sociedades.

 Requisitos de constitución:

En cuanto a la constitución es similar a las S.L. Únicamente como novedad el hecho de que se puede
crear la empresa también a través del procedimiento de fundación sucesiva, más complejo de la ya
analizada anteriormente que es la fundación simultánea.

 Órganos de la Sociedad Anónima.

Este apartado es similar a lo analizado para las sociedades limitadas. Así pues podemos distinguir:
- Junta General de Accionistas: En este caso la diferencia es que sí se denomina “de Accionistas”
que es como se denomina también a los socios de una S.A. Existen diferentes tipos de Juntas:
- Junta General Ordinaria.
- Junta General Extraordinaria.
- Junta Universal.

- Administradores: Órgano de gestión y representación de la sociedad. En función del número


podemos distinguir:
 Un Administrador.
 Dos Administradores.
 Consejo de Administración: más de dos Administradores.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 5


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

 Algunos conceptos relativos a las acciones:

- Las acciones son la contrapartida que reciben los socios por las aportaciones que realizan a la
sociedad. Estas aportaciones pueden ser:
 Monetarias: Entrega dinero. Es el caso más habitual.
 En especie: Aporta a la sociedad un solar, un local, etc.
- Las acciones se representan mediante títulos (documentos físicos) o anotaciones en cuenta (se
evitan los títulos físicamente).
- Podemos diferenciar con respecto a las acciones cuatro posibles VALORES:

 Valor Nominal: Es el valor que realmente tiene una acción según la cifra de Capital Social (lo
que vale cada acción). Se calcula de la siguiente manera:
Capital Social
VALOR NOMINAL = ----------------------------
Número de acciones

Es el valor de cada pequeño cuadradito en el que dividíamos el cuadrado grande.

 Valor de Emisión: Es el valor al cual se emiten las acciones, es decir, el precio al que se
venden las acciones por primera vez. Si el valor de emisión es superior al valor nominal se
dice que la emisión es “Sobre la par”; en cambio si el valor de emisión es igual al valor nominal
la emisión es “A la par”.
 Valor Efectivo, de Mercado o de Cotización: es el valor de mercado de una acción
determinada. Es decir, el precio de venta si su propietario decide venderla. Su valor
aumentará en función de la oferta y la demanda, como si de un bien cualquiera se tratara. En
el caso de las grandes empresas, estas acciones se pueden comprar y vender en un mercado
denominado la BOLSA DE VALORES.
 Valor Teórico Contable: Valor que debería tener una acción según criterios objetivos
basándonos en los datos que nos aporta la contabilidad de la empresa, así como en función de
los dividendos esperados de las acciones.
Ej.: El valor teórico de una acción cuando la empresa obtiene beneficios es superior al valor
nominal.
Resumiendo, podemos decir que es el valor que debería tener una acción según la
contabilidad de la empresa.

 Clases de acciones:
Las acciones las podemos clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

a) Según como estén representados:


- Acciones representadas en títulos.
- Acciones representadas en anotaciones en cuenta.
b) Según como se haya hecho la aportación:
- Dinerarias.
- En especie.
c) Según la titularidad:
- Nominativas: la acción incorporará el nombre del propietario.
- Al portador: la acción es propiedad de quien la posee.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 6


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

d) Según los derechos políticos que otorgue:


- Acciones con derecho a voto.
- Acciones sin derecho a voto: El único fin de quien las posee es ganar dinero.
e) Según los derechos:
- Acciones ordinarias: No tienen ningún derecho especial.
- Privilegiadas Tienen algún privilegio.

Una vez que hemos estudiado las principales características de la S.A. y de la S.L. nos planteamos
realmente cuáles son sus semejanzas, pero especialmente las diferencias. Veamos el texto que se expone a
continuación.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA S.A. Y LA S.L.

En muchas ocasiones al estudiar las diversas formas jurídicas a adoptar por una empresa,
enunciamos sus características, pero en realidad no llegamos a comprender realmente las diferencias
existentes entre una S.A. y una S.L. que hagan que nos declinemos por una u otra en el momento de la
elección. Veamos a continuación algunas de sus principales semejanzas, y especialmente, las diferencias
más significativas que podemos encontrar.

1) SEMEJANZAS DE LA S.A. Y LA S.L.

En general, el régimen de la S.A. y de la S.L. es sustancialmente igual, entre otros, en temas tales como
las cuentas anuales y la auditoría, la impugnación de acuerdos sociales, el ámbito de representación y
responsabilidad de los administradores, el régimen de la unipersonalidad, la fusión y escisión (excepto en el
informe de expertos) y la disolución y liquidación (excepto la regulación de aspectos concretos y la cesión
global de activos y pasivos).

Tanto en el caso de la S.A. como en el de la S.L., su normativa se puede aplicar a empresas de muy
diverso tamaño económico: pequeñas, medianas y grandes. En ese sentido, no es correcto decir que la S.A.,
sea el tipo más adecuado para las empresas de gran tamaño y la S.L. para las de pequeño tamaño.

2) DIFERENCIAS.

En líneas generales, podemos destacar dos diferencias entre la S.A. y la S.L.: el carácter “cerrado” de
la S.L. y su mayor flexibilidad.

Básicamente, en las sociedades “cerradas” se dificulta el acceso a las mismas de nuevos socios, por lo
que el número de éstos no suele ser muy elevado. El supuesto típico son las sociedades de carácter
familiar, o las filiales de grandes sociedades. Frente a ellas, en las sociedades “abiertas” las condiciones
personales del socio son poco importantes y la propiedad del capital está dispersa entre un gran número de
socios. El caso más claro sería la sociedad cotizada en Bolsa.

En la S.L., si un socio desea vender sus participaciones a un tercero, deberá solicitar permiso a la
sociedad. En este sentido, la LSL ha regulado que serán nulas las cláusulas de los estatutos que hagan
prácticamente libres la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos “intervivos”.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 7


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

Una S.A. puede ser abierta o puede ser cerrada, pero, en cualquier caso, para que existan
restricciones a la transmisibilidad de las acciones deben establecerse expresamente en los estatutos y las
acciones que tienen que ser nominativas.

Por otra parte, como hemos señalado, la S.L. es más flexible que la S.A. La regulación de la LSL, en
múltiples ocasiones, sólo rige “salvo disposición en contrario de los estatutos”, mientras que la regulación
de la SA es más imperativa, sin tantas posibilidades de opción.

6. LA SOCIEDAD LABORAL.

 Introducción:

- No es en sí misma una forma jurídica diferente, ya que una Sociedad Laboral ha de ser o bien
una S.A. o bien una S.L., aunque con una serie de características peculiares, como su propio
nombre indica, que expondremos a continuación.
- Esto lo podemos concretar mediante la siguiente expresión “la mayoría de los trabajadores
han de ser socios y la mayoría de los socios han de ser trabajadores de la empresa”.
- Es una de las formas jurídicas más subvencionadas por la Administración Pública con el objetivo
de favorecer la creación de empleo.

 Principales Características:

- La mayoría del Capital Social (51%) está en manos de los trabajadores de la empresa, cuya
relación laboral es de carácter indefinido (y no temporal).
- El número mínimo de socios es de 3. No obstante existe la posibilidad de constituirlas
inicialmente con dos socios trabajadores (al 50% cada uno), teniéndose que cumplir el requisito
anterior de llegar a 3 socios (el tercero puede ser o no trabajador) antes de los tres primeros
ejercicios económicos (36 meses).
- Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más del 33% del
capital, salvo el caso comentado anteriormente cuando la empresa se constituye inicialmente
únicamente con dos socios.
- Los trabajadores no socios no pueden suponer más de un 49% de los trabajadores socios.

(Estas 4 primeras características son al mismo tiempo los requisitos que se han de cumplir
para que una S.L. o S.A. sea calificada como LABORAL. Las tres primeras están
relacionadas con la primera parte de la expresión, y la última, con la segunda parte de la
expresión).

- La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.


- En cuanto al Capital Social, lo ya comentado en función de si es S.A. o S. L. (es decir, se aplica
todo lo referente al capital social mínimo, importe que ha de estar suscrito y desembolsado, que
se encuentra dividido en partes alícuotas denominadas acciones o participaciones, etc.).
- No obstante, podemos decir que existen dos tipos de acciones o participaciones:
a) Clase Laboral: están destinadas a los socios trabajadores.
b) Clase general: es propiedad de los socios no trabajadores si los hay.
- Para la transmisión de acciones y participaciones de la clase laboral se dará preferencia a los
trabajadores indefinidos que no sean socios. Si éstos no las quisieran, las pueden adquirir los
socios trabajadores en primer lugar, después los socios de clase general, y en su defecto, los
trabajadores que no tengan contrato indefinido.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 8


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

- La razón social podrá estar formada por cualquier nombre seguido de “Sociedad de
Responsabilidad Limitada Laboral” o “Sociedad Anónima Laboral” o sus siglas respectivas “S.L.L.”
o “S.A.L.”
- Estas sociedades deben constituir obligatoriamente un Fondo Especial de Reserva con el 10% del
beneficio obtenido.

 Requisitos en su constitución:
Además de las inscripciones en el Registro Mercantil, previamente han de estar inscritas en el
Registro de Sociedades Laborales, dependiente de la Comunidad Autónoma.

7. LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

 Introducción:
Al igual que las Sociedades Laborales, forma jurídica muy potenciada e impulsada en los últimos
años por la Administración Pública para incentivar la creación de empleo.

 Concepto de Cooperativa:

Es una asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que
desarrollan una determinada actividad empresarial; los resultados económicos, denominados
excedente, y no beneficios, se imputan a los socios, una vez atendido los fondos comunitarios, en
función de la actividad cooperativa que realizan. Estas sociedades crean un patrimonio común con
limitaciones en su transmisibilidad y sin ánimo de lucro.

(En principio no hay ánimo de lucro en una cooperativa. Algunos ejemplos son: cooperativa de
regantes, una cooperativa de vivienda, en la que un grupo de personas ponen en común un dinero para
promover la construcción de vivienda y así no tener que pagar a la promotora y que el precio de la
vivienda se incremente.)
En muchas Comunidades Autónomas existe legislación específica en esta cuestión. Concretamente
Andalucía tiene una legislación específica, por lo que hay que identificarla como Cooperativa Andaluza.

 Principales Características:

- El capital social mínimo de cada cooperativa se fija en los estatutos y es variable según el
número de socios que se incorporan o dan de baja.
- La responsabilidad de los socios es Limitada.
- Las cooperativas pueden ser de:
a) Primer grado: el número mínimo de socios es de 5 (aunque 3 en Andalucía). Estos
socios son personas físicas.
b) Segundo Grado: El número mínimo de socios es de 2, que a su vez son cooperativas. (si
una cooperativa es socia de otra cooperativa es de 2º grado. Si una empresa es socia
de una cooperativa es de 1º grado).
- Ningún socio puede poseer más del 33% del capital en las cooperativas de primer grado ni más
del 45% en las de segundo grado.
- El capital social debe de estar totalmente suscrito en el momento de la constitución y
desembolsado al menos en un 25%.
- Las sociedades cooperativas carecen de finalidad lucrativa. Si se obtiene excedentes, se
reparten.
- Razón social: En Andalucía, “Sociedad Cooperativa Andaluza” o “S. Coop. And”

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 9


ANEXO BLOQUE III: Colegio Salesiano “San Luis Rey”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CC.FF. “Administración y Finanzas”
FORMAS JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2018/2019.

- El 25% de los excedentes obtenidos por la Cooperativa se debe destinar al Fondo de Reserva
Obligatorio y al Fondo de Educación y Promoción.

 Constitución de una Cooperativa:

Similar a una sociedad, pero a diferencia de éstas, la Escritura Pública ha de inscribirse en el


Registro de cooperativas, dependiente de la correspondiente Comunidad Autónoma.

 Órganos Sociales de las Cooperativas:

En las cooperativas existen cuatro órganos sociales:

1.- Asamblea General: es la reunión de los socios, y en su caso, de los asociados, para deliberar y
tomar acuerdos como órgano supremo de decisión (similar a la Junta General en una Sociedad)
2.- Consejo Rector: es el órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa. Formado
como mínimo por 3 miembros, y en cualquier caso ha de constar de un presidente, un vicepresidente
y un secretario (similar al Consejo de Administración en una Sociedad).

3.- Los Interventores: son los encargados de la revisión de información de las Cuentas Anuales que
es el documento donde se muestra la información económica-financiera de la empresa (similar a los
auditores en una Sociedad).
4.- Comité de Recursos: Se encarga de resolver las reclamaciones presentadas por las cooperativas
contra las sanciones que le fueren impuestas por el Consejo Rector. Sólo en cooperativas de 1º
grado, cuando lo prevean sus estatutos.

 Derechos de los Socios:

- Participar en las actividades de la cooperativa.


- Recibir información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimientos de sus
obligaciones.
- Derecho al reparto del excedente.

 Obligaciones de los Socios:


- Asistir a las reuniones de la Asamblea General.
- Cumplir los acuerdos válidamente acordados por los órganos sociales.
- Participar en las actividades de formación.

“GESTIÓN FINANCIERA” Página 10


ANEXO BLOQUE III: CC.FF. “Administración y Finanzas”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS Gestión Financiera.
JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2017/2018.

NÚMERO CAPITAL IMPUESTO QUE QUIÉN LLEVA A


RESPONSABILIDAD DENOMINACIÓN
FORMA JURÍDICA MÍNIMO DE MÍNIMO GRAVA EL CABO LA
DE LOS SOCIOS SOCIAL
SOCIOS NECESARIO BENEFICIO GESTIÓN

EMPRESARIO
INDIVIDUAL

COMUNIDAD DE
BIENES

SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD
ANÓNIMA

SOCIEDAD
LIMITADA

SOCIEDAD
LABORAL

SOCIEDAD
COOPERATIVA
”GESTIÓN FINANCIERA” | 11
ANEXO BLOQUE III: CC.FF. “Administración y Finanzas”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS Gestión Financiera.
JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2017/2018.

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ENTRE UNA EMPRESA INDIVIDUAL, UNA S.L. Y UNA S.A.

EMPRESARIO INDIVIDUAL SOCIEDAD LIMITADA SOCIEDAD ANONIMA

PERSONALIDAD JURIDICA La del titular del Negocio Propia Propia


CAPITAL SOCIAL
- Mínimo NO EXISTE CAPITAL SOCIAL 3.000 € 60.000 €
- Desembolsado 100% mínimo. 25% mínimo
NUMERO DE SOCIOS El empresario individual Mínimo de 1 Mínimo de 1
RESPONSABILIDAD SIN LIMITE LIMITADA a las aportaciones LIMITADA a las aportaciones
DENOMINACION Nombre del Titular Cualquier denominación, objetiva o Cualquier denominación, objetiva o
subjetiva, seguido de Sociedad subjetiva, seguido de Sociedad
Limitada o por las abreviaturas S.L. o Anónima o por las abreviatura S.A.
S.R.L.
IMPUESTO QUE GRAVA EL Bº I.R.P.F. IMP. DE SOCIEDADES IMP. DE SOCIEDADES
FINANCIACION No pueden cotizar en Bolsa ni No pueden cotizar en Bolsa ni emitir Pueden cotizar en Bolsa y emitir
emitir Obligaciones Obligaciones Obligaciones
ORGANOS DE GOBIERNO El titular de la empresa Junta General de Socios y Junta General de Accionistas y
Administradores Administradores
TITULO-VALOR No existe PARTICIPACION ACCION
APORTACIONES Capital y Trabajo por el Titular CAPITAL (Aportaciones dinerarias o CAPITAL (Aportaciones dinerarias o
en especie) en especie)
CUENTAS ANUALES No está obligado a la aprobación de Formulación de las Cuentas Anuales Formulación de las Cuentas Anuales
Cuentas Anuales dentro de los tres meses siguientes al dentro de los tres meses siguientes al
cierre del ejercicio. Aprobación por la cierre del ejercicio. Aprobación por la
J. General dentro de los seis meses J. General dentro de los seis meses
siguientes al cierre del ejercicio. siguientes al cierre del ejercicio.
DERECHOS DE LOS SOCIOS Control exclusivo del negocio por Participación, en proporción a su Participación, en proporción a su
el titular. aportación, en la gestión de la aportación, en el beneficio de la
sociedad y en el beneficio. sociedad.

”GESTIÓN FINANCIERA” | 12
ANEXO BLOQUE III: CC.FF. “Administración y Finanzas”
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS Gestión Financiera.
JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES Año Escolar: 2017/2018.

EMPRESARIO INDIVIDUAL SOCIEDAD LIMITADA SOCIEDAD ANONIMA


NORMATIVA REGULADORA Código de Comercio (reformado por la Normativa Mercantil, especialmente Normativa Mercantil, especialmente
Ley 19/1989 de 25 de julio) y Código Código de Comercio y Ley de S.R.L. Código de Comercio y T.R.L.S.A.
Civil (Ley 2/1995 de 23 de Marzo)
JUNTA GENERAL NO EXISTE
- Convocatoria Más variantes según los Estatutos (Ej. BORME+ Periódico.
Comunicación individual y escrita a
los socios). Es posible distinguir entre lª y 2ª
- Segunda Convocatoria No cabe 2ª convocatoria. convocatoria.

- Tipo No existe la distinción entre Ordinarias Ordinarias (para tratar la Aprobación


y Extraordinarias. de las Cuentas) y Extraordinarias.

- Mayorías Mayor distinción según casos: Mayoría simple excepto casos


a) General: Mayoría simple, pero excepcionales (Ej. Aumento o
mínimo 1/3 votos del capital. Reducción de Capital, modificación
b) Modificación Estatutos: más de ½ estatutos, fusión, escisión, ...) en que
votos del capital. se establezcan quorums y/o mayorías
c) Transformación, fusión, escisión y reforzadas.
otros: Más de 2/3 del capital.
RESERVAS NO EXISTE Obligación de dotar una reserva legal, Obligación de dotar una reserva legal,
que ha de ser al menos del 10% de los que ha de ser al menos del 10% de los
beneficios de cada ejercicio, hasta beneficios de cada ejercicio, hasta
alcanzar como mínimo el 20% del alcanzar como mínimo el 20% del
capital social-. capital social-.

”GESTIÓN FINANCIERA” | 13

También podría gustarte