Está en la página 1de 3

VARIABLE: ESTILOS DE TRABAJO

CONCEPTUALIZACIÓN

De acuerdo con un artículo publicado por Ma. Dolores Prieto, J. A. Navarro


López, E. Villa, C. Ferrándiz y P. Ballester en la revista de educación XXI de la
Universidad de Huelva1 el termino “Estilos de trabajo” es un concepto que surge a
partir de la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Gardner en su libro
Estructura de la mente publicado en 1983.

Según estos autores, en dicha teoría, Gardner habla de la existencia de al


menos siete tipos de inteligencias que contribuirán a determinar el perfil cognitivo
de cada niño, el cual será un reflejo tanto de sus fortalezas como de sus
debilidades.

Con respecto a las siete inteligencias, en su libro La mente no escolarizada2


Gardner (1993) dice lo siguiente:

Otro leitmotiv que surge de la reciente investigación cognitiva da fe de la


medida en que los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello
aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes... He
postulado que todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de
siete modos diferentes, y que en algún lugar he titulado las siete inteligencias
humanas. Según este análisis, todos somos capaces de conocer el mundo a
través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación
espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas
o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una
comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos difieren es en la
intensidad de estas inteligencias - lo que se ha dado en llamar <<perfil de
inteligencias>> - y en las formas en que se recurre a esas mismas inteligencias

1
Prieto, Ma. Dolores, Navarro López, J. A., Villa, E., Ferrándiz, C. y Ballester, P. (2002). Estilos de trabajo e
inteligencias múltiples. XXI, Revista de educación, 4, 107-118.
2
Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las
escuelas. España: Paidós.
y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar
problemas diversos y progresar en distintos ámbitos. (p26-27)

Del anterior planteamiento se desprende que, dependiendo su perfil de


inteligencias, cada individuo tendrá pues una manera muy particular de enfocar su
aprendizaje, la cual ha sido denominada <<estilo de trabajo>>.

Dicho con otras palabras los estilos de trabajo son por un lado la forma en
que cada individuo recibe, elabora y relaciona los datos o la información emitida
por otro individuo o por el medio a partir de su perfil cognitivo, pero por otra parte
son también la manera en que cada persona, a partir de sus propias
características personales y contextuales, reacciona ante dicha información
(Prieto, Ma. D. y et al, 2002).

Prieto, Ma. D. y et al (2002) sugieren la existencia de siete estilos de trabajo


que se corresponden con los siete tipos de inteligencias propuestas por Gardner,
los cuales son:

1. Naturalista
2. Corporal
3. Viso-Espacial
4. Matemático
5. Musical
6. Lingüístico
7. Social

Por ultimo, dichos autores señalan que cada uno de estos estilos de trabajo
constituyen, de manera general, un enfoque especifico que cada individuo puede
aplicar por igual a una amplia gama de contenidos, lo cual se entiende como una
aseveración que expresa que cada individuo adoptara repetidamente una postura
o actitud especifica para desenvolverse en distintas áreas o situaciones de su vida
cotidiana. Un ejemplo de lo anterior sería una persona que adopta un estilo
reflexivo para trabajar en tareas que requieren habilidades sociales y que vuelve a
adoptar el mismo estilo para la solución de un problema matemático (Prieto, Ma.
D. y et al, 2002).

ANÁLISIS

De todo lo anterior se concluye que el concepto estilo de trabajo se puede


definir como una cualidad inherente a cada individuo que, sumada a sus
experiencias contextuales, determina la forma en que percibe, elabora y conecta la
información que le vine del medio, así como la manera en que aplica su
aprendizaje en las diferentes áreas o situaciones de su vida cotidiana.

DISCUSIÓN

Se cree que la variable estilos de trabajo es relevante para esta


investigación porque, a razón de que es un concepto que se refiere a la forma
particular que cada individuo tiene para percibir el mundo y desenvolverse en el,
esta íntimamente ligada al conjunto de características individuales que conforman
el perfil de una persona y dado que el objetivo de esta investigación es describir el
perfil del psicólogo que trabaja en atención a victimas de delito, se considera
pertinente incluir una descripción de los modos individuales que estos sujetos
manifiestan al momento de desempeñar sus labores.

También podría gustarte