Está en la página 1de 10

PROYECTO 2 FECHAS: lunes 28 de septiembre–9 de octubre.

Zabdiel Martínez Flores 3A

“ESTUDIAR LAS MANIFESTACIONES POÉTICAS EN UN MOVIMIENTO


LITERARIO”
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer el contexto histórico y social de la
poesía dentro de un movimiento literario.
Recuerda que debes observar los programas de TV, escribir la fecha, el énfasis
y 5 ideas principales de lo que en el
programa hablen. Apóyate en tu libro de texto; las páginas de este proyecto
son 34-47.
ACTIVIDADES A REALIZAR
1.Lee el siguiente poema y contesta las siguientes preguntas

¿Cuál crees que es el tema de este poema? El arpa


¿Con qué objeto compara las cuerdas del arpa? Con las ramas
¿A qué se refiere el poema cuando habla del genio? A la persona que toca el
arpa
¿Este poema es una expresión subjetiva o nos informa acerca de cómo usar
un arpa? Es una expresión subjetiva
¿Qué sentimiento te genera el poema? Alegría
2. Completa el siguiente cuadro
Movimiento Características Representantes País y época en la que Ejemplos
surgió

Renacimiento La principal Leonardo da El Renacimiento Pintura de


característica del vinci, Miguel surge en Italia en Madonna
renacimiento fue el Ángel, Rafael el siglo XV del
humanismo o también el Sanzio, Sandro Cardellino.
Antropocentrismo donde Botticelli, Dinero
por primera vez el hombre Donatello, Filippo tributo
paso a ser el centro de Brunelleschi,
La pintura
todo. Mientras que en la Caravaggio
de La
edad media fue el Tiziano,
Última
teocentrismo donde Dios
Cena.
era el centro de todo y el
creador de todo. La Creación
de Adán

Barroco Arte que expone el gusto Caravaggio, El origen Plaza Mayor


por lo elegante, lo Bernini, del barroco comenzó de
extravagante y el exceso Borromini, Andrea alrededor de 1600 Salamanca
de ornamento, dualismo y Pozzo, en Roma, Italia y se Fachada del
contradicción Rembrandt, extendió a la mayor Obradoiro
Diego Velázquez, parte del continente de la
Gian Lorenzo europeo. Catedral de
Bernini Santiago de
Compostela
Palacio
Real de
Berlín
Catedral de
San Pablo
de Londres

Romanticismo Rechazo al neoclasicismo Gustavo Adolfo Surge en Alemania “María”


y a la Ilustración Bécquer en el siglo XVIII, en “Don Juan
Exaltación de los Manuel Acuña Latinoamérica tenorio”
sentimientos y la Guillermo Prieto inicia un siglo “Crimen y
subjetividad Ignacio Manuel después. En castigo”
Altamirano México surge
Rebeldía ante las reglas
Jorge Isaacs después de la
del arte y la literatura
Alejandro Dumas independencia
Culto del yo y del José Zorrilla
individualismo
Realismo Imitación de la realidad Gustave Courbet, El Realismo surgió “Madame
Personajes humildes y Édouard Manet, en la Francia de Bovary”
marginados Edward Hopper, la primera mitad “Miau”
Jean-François del siglo XIX
Lenguaje coloquial “Rojo y
Millet, tras la revolución
El hombre vuelve a ser el negro”
José Ferraz de burguesa de 1848.
centro de atención Almeida Júnior “crimen y
Un análisis de la vida Honoré Daumier castigo”
burguesa
Compromiso social y
político

Modernismo La importancia de la Rubén Darío. El Modernismo surgió La Casa


estética. José Martí en los últimos años del Tassel,
siglo XIX y principios Casa Batlló,
Lenguaje pulcro y muy Pablo Neruda.
del siglo XX en Casa Milà,
cuidado. Ernesto Noboa y Europa y en América Estación del
Una corriente Caamaño. Norte de
multidisciplinar. Rómulo Gallegos. Valencia,
Rechazo a la realidad. "Lo fatal"
"Yo voy
Abundante preciosismo soñando
Actitud melancólica caminos"
Poemas muy musicales

Vanguardismo La característica primordial Marcel Proust El vanguardismo y sus “En busca


del vanguardismo es la Jean Paul Sartre corrientes son del tiempo
libertad de expresión, la considerados parte del perdido”
Alberto Camus
cual se manifiesta arte contemporáneo, al “El
alterando la estructura de James Joyce coincidir los movimientos extranjero”
las obras, abordando Franz Kafka con el inicio del siglo XX
“Malone
temas tabúes y Thomas Mann que da comienzo a la
Muere”
desordenando los Herman Hesse edad contemporánea. Los
parámetros creativos. En grandes centros “Fabla
la poesía se rompe con la Máximo Gorki del vanguardismo en Salvaje”
métrica y cobran Europa surgieron en
protagonismo aspectos Francia y España y en
considerados irrelevantes, Hispanoamérica surgen en
como la tipografía. Argentina y en México.
3. Elige uno de los movimientos anteriores (el que más te llame la atención) y
haz una investigación más profunda

“Romanticismo
Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido
a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada


en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a
que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y
al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada
país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan
distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX,


extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después
a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc.

Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes,


como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo,
reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del
cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano.

Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música.


Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX,
el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del
yo.
A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos
revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución
Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la
americana creaba los derechos individuales y la francesa proclamaba la libertad,
igualdad y fraternidad de los pueblos.

Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores
comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante
años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la
razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.

El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión


perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó
una nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la
realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un
rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra
un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes
de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos
reivindicaron el cristianismo frente al paganismo grecolatino.

Cuando en la noche
Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto poseo,
¡la luz, el aire
y el pensamiento!
Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente
el callado pensamiento
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
cuanto deseo,
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!
Cuando enmudece tu lengua
y se apresura tu aliento
y tus mejillas se encienden
y entornas tus ojos negros,
por ver entre sus pestañas
brillar con húmedo fuego
la ardiente chispa que brota
del volcán de los deseos,
diera, alma mía,
por cuanto espero,
la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo.
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Tema que aborda: la necesidad de estar junto a la persona amada y su deseo
de estar junto a ella.
Emociones o sentimientos que transmite: amor y pasión
Valores que exalta: El poema contiene honestidad, y expone sentimiento de
amor y alegría.
Elementos característicos del movimiento al que pertenece: Rechazo al
neoclasicismo y a la Ilustración, Exaltación de los sentimientos y la subjetividad
Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura

Gustavo Adolfo Bécquer


nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. El padre, don José Domínguez
Bécquer, era pintor costumbrista de notable éxito, especialmente entre los
viajeros ingleses de la época.
Su nombre verdadero era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida. Tanto
su hermano Valeriano —quien era pintor— como él adoptaron el apellido de la
noble familia de comerciantes de origen flamenco de la que descendían, la cual
se estableció en Sevilla en el siglo XIV. En 1857 contrajo la tuberculosis, la
cual a la postre terminaría arrebatándole la vida. Durante su juventud, tuvo una
misteriosa amante en la ciudad de Valladolid, "una dama de rumbo y manejo"
cuya identidad jamás fue revelado —aunque por muchos años se pensó que
respondía al nombre de Julia Guillén. Tras un episodio de tuberculosis, se
mudó con su hermano Valeriano al monasterio de Verula, Zaragoza, cuyo aire
puro se indicaba para el tratamiento de la enfermedad. En ese lugar místico
escribió varias de sus famosas Leyendas. Estuvo casado con Casta Esteban y
Navarro, con quien tuvo tres hijos; sin embargo, y quizá motivada por las largas
ausencias del poeta, Casta le fue infiel en 1868 y en aquel entonces se
rumoraba que su tercer hijo, Emilio Eusebio, era fruto de esa infidelidad.
En ese mismo año, Bécquer perdió su libro de poemas durante los disturbios
revolucionarios, y tuvo que volver a escribirlos. Los Borbones en pelota es el
título de un álbum de láminas satíricas del siglo XIX firmadas con el seudónimo
SEM, que son atribuidas a los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer.
En diciembre de 1870, y quizá debido a un enfriamiento invernal, su salud se
agrava. En esos días de agonía, le pidió a su amigo Augusto Ferrán que
quemara sus cartas —"serían mi deshonra"— y que publicara sus escritos —
"tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo".
Tras la muerte del poeta el 22 de diciembre de 1870, sus amigos recolectaron
fondos para publicar sus escritos, con el fin de honrar al amigo muerto y ayudar
económicamente a la viuda y a sus huérfanos. El retrato suyo elaborado por su
hermano Valeriano, apareció durante algún tiempo en el billete de cien
pesetas, en España.

4.Escribe qué es el lenguaje literal y lenguaje figurado

Lenguaje literal es el que designa el significado real y


directo de una palabra o expresión.
Ejemplo: El cielo está nublado. Es un
enunciado informativo, real, concreto.
Todas las palabras de la oración
expresan un contenido que se puede
verificar y no se interpretan de una
manera diferente a lo que significan.
Lenguaje figurado es aquel en el cual las palabras o las
expresiones tienen un significado
distinto al que originalmente poseen

5. Elabora el siguiente cuadro “figuras retóricas o lenguaje figurado.


Figura retorica Definición Ejemplo

Metáfora Figura retórica de pensamiento Está que echa chispas. (está


por medio de la cual una realidad enojado)
o concepto se expresan por
medio de una realidad o
concepto diferentes con los que
lo representado guarda cierta
relación de semejanza.
Metonimia Figura retórica de pensamiento Cuando ya quedaban pocos
que consiste en designar una metros, logró conseguir el oro.
cosa con el nombre de otra con
la que existe una relación de
contigüidad espacial, temporal o
lógica por la que se designa el
efecto con el nombre de la causa
(o viceversa), el signo con el
nombre de la cosa significada, el
contenido con el nombre del
continente, el instrumento con el
nombre del agente, el producto
con el nombre de su lugar de
procedencia, el objeto con la
materia de que está hecho o lo
específico con el nombre
genérico.
Aliteración Figura retórica de dicción que Con el ala aleve del leve abanico
consiste en la repetición de uno o (Rubén Darío)
varios sonidos dentro de una
misma palabra o frase.
Hipérbaton Figura retórica de construcción Si mal no recuerdo (lo lógico sería:
que consiste en la alteración del "Si no recuerdo mal")
orden sintáctico que se considera
habitual y lógico de las palabras
de una oración.
Hipérbole Exageración de un hecho, una Tengo tanto, pero tanta hambre,
circunstancia o un relato. que me comería una vaca entera yo
solo.

Comparación Acción de comparar (examinar Eres duro como el acero


dos o más cosas para establecer
sus relaciones, diferencias o
semejanzas).
Epíteto Adjetivo que añade o subraya Caminaba sobre la nieve blanca
una cualidad característica del con su andar errático.
sustantivo al que acompaña sin
modificar su extensión;
generalmente se emplea para
producir un determinado efecto
estético.
6. Ahora que ya conoces las figuras retoricas o lenguaje figurado, vuelve a
transcribir o pegar el poema que seleccionaste e identifica en él todas las
figuras retoricas que encuentres. (usa distintos colores para cada figura que
encuentres)

Cuando en la noche
Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño (metáfora)
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano, (símil)
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto (sinestesia)
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto poseo,
¡la luz, el aire
y el pensamiento!
Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente
el callado pensamiento (metáfora)
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
cuanto deseo,
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!
Cuando enmudece tu lengua
y se apresura tu aliento
y tus mejillas se encienden
y entornas tus ojos negros, (anáfora)
por ver entre sus pestañas
brillar con húmedo fuego (sinestesia9
la ardiente chispa que brota
del volcán de los deseos, (personificación)
diera, alma mía,
por cuanto espero,
la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo.

También podría gustarte