Está en la página 1de 6

LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS PARA EL

DESARROLLO DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES

AUDITORIA AMBIENTAL:
Es un instrumento de gestión que comprende una evaluación: sistemática, documentada,
periódica y objetiva sobre como se esta desempeñando la organización, la gestión y los
equipos ambientales con la finalidad de contribuir a salvaguardar el medio ambiente
haciendo viable el control gerencial de las practicas administrativas y evaluando como se
observan las políticas de la entidad en las que se debería incluir el cumplimiento de los
requisitos legales de carácter ambiental.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS:

TECNICAS
Son los métodos prácticos de investigación y pruebas que utiliza el auditor para obtener
la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa
en su criterio o juicio según las circunstancias. Entre las técnicas mencionamos las
siguientes:
1. Técnicas de verificación documental

 Comprobación: técnica que se aplica en el curso de un examen, con el objeto de


verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones
efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los documentos que las
justifican.
 Computación: es la técnica que se utiliza para verificar la exactitud y corrección
aritmética de una operación o resultados. Se prueba solamente la exactitud de un
cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales para establecer la
validez de las cifras incluidas en esta operación.
 Rastreo: es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera
progresiva, de un punto a otro, de un proceso interno determinado e un proceso a
otro realizado por la unidad operativa dada.
 Revisión selectiva: consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos
o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o
documentos elaborados con fines de separa mentalmente asuntos que no son
normales, dado el alto coso que representa llevar a cabo una revisión amplia.

2. Técnicas de verificación escrita

 Análisis: consiste en la separación y evaluación critica, objetiva y minuciosa de


los elementos o partes que conforman una operación una actividad, transacción o
proceso con el fin de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los
criterios normativos y técnicos existentes.
 Confirmación: es la técnica que permite comprobar la autenticidad de los registros
y documentos analizados a través de información directa y por escrito, otorgada
por funcionarios que participan o realizan las operaciones sujetas a examen, por
lo que están en disposición de opinar en forma valida y veraz sobre ellas.
 Tabulación: es la técnica de auditoria que consiste en agrupar los resultados
obtenidos en áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite
la elaboración de conclusiones.
 Conciliación: implica hacer que concuerde dos conjuntos de datos relacionados,
separados e independientes. Esta técnica consiste en analizar la información
producida por diferentes unidades operativas o entidades respecto una misma
operación o actividad con el objetivo de establecer su concordancia entre sí y a la
vez determinar la validez y veracidad los informes.

3. Técnicas de verificación física

 Inspección: es el examen físico ocular de activos, obra, documentos y valores con


el objeto de establecer su existencia y autenticidad. La aplicación de esta técnica
es de mucha utilidad especialmente en cuanto a la constancia de efectivos y
valores activo fijo y ortos equivalentes.
4. Técnicas de verificación ocular

 Observación: Es el examen ocular, constituye el método clásico de obtención de


información, permite conocer la realidad objetivamente, la percepción directa del
objeto, tales como, operaciones que involucren al personal, procedimientos,
procesos, entre otros.

 Comparación o Confrontación: Acto de observar la similitud o diferencia


existente entre dos o más elementos, pudiéndose citar, la comparación de
resultados, contra criterios aceptables, lineamientos normativos, técnicos y
prácticos establecidos, esto permite al auditor determinar la veracidad de las
operaciones registradas.

 Revisión selectiva: Consiste en el examen ocular rápido de los datos o partidas


que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o
documentos elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son
normales.

 Indagación: Consiste en obtener información verbal sobre un asunto mediante


averiguaciones directas o conversaciones con funcionarios u otro personal, de la
entidad o con terceros, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los
procedimientos, prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor
considere relevantes para su trabajo.

 Encuestas y cuestionarios. Se les llama método interrogativo o de opinión, se


efectúa con un propósito específico. La información que se obtenga por estas vías
es poco confiable, menos que la recolectada por los auditores en base a entrevistas.
Por lo tanto debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que cuente con
evidencia que la corrobore.

 Entrevistas: Esta técnica consiste en realizar entrevistas y discusiones con


funcionarios de la entidad y con otras personas. La información recopilada por
medio de esta técnica, puede utilizarse para completar, explicar, interpretar o
contradecir otra obtenida por otras fuentes.
PROCEDIMIENTOS
Son operaciones específicas que se aplican en el desarrollo de la auditoría incluyen
practicas consideradas necesarias en el examen de una partida o de un conjunto de hechos
o circunstancias.

a) Alcance de los procedimientos de auditoria: es la relación que guarda el numero


de partidas individuales examinadas con el numero de partidas individuales que
forman la partida individual que forman la partida total.

1. El grado de eficacia de control interno


2. La cantidad de partidas y actividades que forman la partida global
3. El número de errores o partidas equivocadas

b) Oportunidad de los procedimientos de auditoria: así se le denomina a la etapa y al


momento en que se van aplicar los procedimientos de auditoria, muchos
procedimientos de auditoria son más útiles y mejor aplicados del ejercicio y otros
deben ser realizados en épocas posteriores a esa fecha. Cabe anotar que no es
necesario y a veces no es conveniente que los procedimientos de la auditoria
relativos el examen de un grupo de EE.FF se realice precisamente e la fecha a que
estos estados se refieren a la fecha de cierre de los mismos.
CONCLUSIONES

 Las auditorías ambientales ofrecen confianza a las organizaciones sobre la


eficacia de su sistema de gestión ambiental, el cumplimiento de la norma de
referencia y de la legislación ambiental de aplicación. Se constituyen en una
herramienta de mejora para detectar los puntos débiles del sistema y subsanarlos.
 Las empresas pueden acceder a la obtención de certificados de gestión ambiental
a través de un proceso de auditoría ambiental que la realiza una certificadora.

 El avance de las regulaciones en todos los órdenes, la creciente complejidad y


competitividad de los mercados han marcado un cambio en los requerimientos en
materia de servicios profesionales que la comunidad de negocios reclama.
 La auditoría ambiental constituye una de esas nuevas demandas, surgida por la
existencia de requerimientos de carácter legal o por prácticas comerciales que así
lo exigen.
 El rol que los Contadores Públicos pueden asumir en ese tipo de tareas es
importante en la medida que desarrollen las habilidades suficientes, en forma
oportuna, para dar respuesta a esas necesidades.
 En este sentido es dable destacar el avance que implica la existencia de una norma
como la NIA 1010 que aborda la problemática ambiental y su impacto en la
auditoría de estados financieros de uso externo.
 Puede señalarse que la necesidad de un marco regulatorio a las auditorías
ambientales y la falta de una formación específica constituyen los principales
obstáculos para que los Contadores Públicos, participen en los distintos tipos de
auditoría ambiental.
 Innegable es la necesidad de integrar equipos multidisciplinarios en aquellas
actividades que no pertenecen al campo de acción contable. Para ello, sin
embargo, será necesario reforzar las convicciones profesionales del Contador
Público, sobre su capacidad de servicio a la comunidad, intentando anticiparse al
simple cumplimiento de requerimientos regulatorios.
 Reconocer los requerimientos sociales y las aptitudes que los Contadores Públicos
presentan para dar respuesta, son las bases para el desarrollo de actividades de
valor agregado para la comunidad a la que responde.
Referencias bibliográficas

Egúsquiza, C, (2006). técnicas-y-procedimientos-aplicables-a-la-auditoria-del-medio


ambiente. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/319660706_TECNICAS_Y_PROCED
IMIENTOS_APLICABLES_A_LA_AUDITORIA_DEL_MEDIO_AMBIENTE
/fulltext/59b89f93a6fdcc68722d06ed/TECNICAS-Y-PROCEDIMIENTOS-
APLICABLES-A-LA-AUDITORIA-DEL-MEDIO-AMBIENTE.pdf

Flores, J. (2020). los objetivos y procesos de la auditoría ambiental: un nuevo campo


profesional en el Perú. Obtenido de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2001/segun
do/objetivos_procesos_auditor%C3%ADa.htm

También podría gustarte