Está en la página 1de 13

Curso

Primeros Auxilios Psicológicos

Unidad 2
Componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos
ÍNDICE

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS .............. 3


2.1 Qué es y qué no es un PAP ..................................................................................... 4
2.2 Componente uno: Realizar contacto psicológico ...................................................... 6
2.3 Componente dos: Examinar las dimensiones del problema...................................... 8
2.4 Componente tres: Explorar las soluciones posibles .................................................. 9
2.5 Componente cuatro: Ayudar a tomar una acción concreta ..................................... 10
2.6 Componente cinco: Seguimiento ............................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13
MESOGRAFÍA ................................................................................................................................ 13

2
UNIDAD 2. COMPONENTES DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS

La esencia de los primeros auxilios psicológicos incluye brindar apoyo a una persona de
forma no invasiva, asumir la existencia de resiliencia natural en las personas o en las
sociedades, facilitar la generación de alternativas frente al evento y minimizar la incidencia
de patologías.

Sin embargo, por muy breve y sencilla que parezca la intervención de primera instancia,
el modelo en el cual se basa provee los elementos mínimos que deben atenderse,
mediante componentes claramente definidos y fáciles de implementar. (Slaikiu, 2000)

¿Qué revisaremos en esta unidad?

Cada uno de los componentes de los primeros auxilios


psicológicos, en qué consisten y cuál es la función de la persona
que los está implementando para garantizar que se lleven a cabo.

Algunos ejemplos prácticos con la finalidad de que


verifique sus conocimientos y evalúe el desarrollo de la
competencia para posteriormente, aplicarlos en entornos
reales en los que pueda ayudar a otros.

Ahora bien, para lograr lo anterior será importante definir qué es y qué o es un PAP.

¿Te encuentras listo(a)?

¡Comencemos!

3
2.1 Qué es y qué no es un PAP

Un PAP es Un PAP no es
Un apoyo que se proporciona a una persona
que ha sido afectada recientemente por un
acontecimiento o agente perturbador, por
medio del cual se facilita:

Atender necesidades básicas. No es algo que todas las personas


afectadas necesitan.
Utilizar la escucha activa.
No es terapia psicológica.
Reconfortar y calmar.
No es “debriefing psicológico”, el
Brindar apoyo práctico cual se ha probado que no es
efectivo y al contrario provoca
Evaluar necesidades y mayor afectación en la persona. Desde el
preocupaciones inmediatas. 2010 la Organización Mundial de la Salud
y otros organismos internacionales
Ayudar a acceder a información, como War Trauma Foundation, World
servicios y apoyos sociales. Vision International y el Proyecto Esfera,
no recomiendan este tipo de
Proteger de posibles amenazas. intervención dentro de los primeros
auxilios psicológicos. El debriefing
Reducir factores de riesgo en el psicológico es descrito como una
desarrollo de trastornos mentales. "promoción o ventilación emocional"
pidiendo a la persona que describa breve
Atender a toda persona que la y de forma sistemática sus
necesite y la solicite, que muestre percepciones, pensamientos y
niveles elevados de angustia. reacciones emocionales durante el
acontecimiento traumático. (OMS 2012)
Apoyar tanto a niños como a adultos.
No es para hacer diagnósticos.
Aplicarla en espacios comunitarios o
en donde ocurrió el evento. No es un interrogatorio invasivo.

Dar un primer auxilio psicológico No es asesoramiento profesional.


vía remota por medio del teléfono
o tecnologías de la información. No es pedir al afectado que analice
lo sucedido.
Lo puede realizar cualquier
profesional o persona, sin formación No se trata de un medio de presión
en psicología. para que cuenten sus emociones.

4
Cuando se asume una responsabilidad que
incluye ayudar a otro ser humano después
de un evento que le ha afectado
significativamente, es importante actuar
con respeto y promover la seguridad, la
dignidad y los derechos de las personas.

Se debe promover una sensación de


seguridad, calma y un total apego a las
recomendaciones que emita la autoridad
competente y no estorbar a los equipos de Imagen 1. Derechos humanos

salvamento o ayuda médica. (OMS, 2012)

SEGURIDAD

•Evita acciones que provoque mayor daño.


•Evita que las personas sufran más daños físicos o psicológicos.

DIGNIDAD

•No discrimines a las personas.


•Trata a las personas con respeto y conforme a sus normas culturales y
sociales

DERECHOS

•Asegurate que las personas accedan a los servicios sin injusticias.


•Ayuda a las personas a reclamar sus derechos.

Figura 1. Actuación responsable

5
2.2 Componente uno: Realizar contacto psicológico

Escuchar con empatía es una


precondición para cualquier actividad de
ayuda. En el contexto de PAP significa
escuchar hechos y sentimientos.
(Slaikiu, 2000)

Imagen 2. Escuchar con empatía

¿Qué fue lo que pasó?

HECHOS

Imagen 3. Diálogo

¿Cómo se siente al respecto?

SENTIMIENTOS

Imagen 4. Sentimientos

6
¿Cuál es el objetivo del contacto psicológico?
Reducir la intensidad de las emociones para que:
1. La persona se sienta escuchada, aceptada y apoyada.
2. Reconocer y legitimar los sentimientos.

Para llevar a cabo el primer componente, el interventor que realiza el PAP debe:

Escuchar con atención lo que nos refiere la persona, con toda la carga emocional y
conductual que esto conlleva.

Manifestar interés por cada uno de los hechos y sentimientos que expresa, sin emitir
juicios al respecto.

Emplear frases de conexión y empatía para que la persona sepa que de manera real
escuchamos lo que ha dicho.

Validar los sentimientos de la otra persona “Puedo percibir, por la forma en que habla,
lo afectado que está por lo que sucedió”.

Procurar responder de manera tranquila y controlada (no permitir que la intensidad


de los sentimientos de la persona “nos envuelva” y respondamos con ansiedad o enojo).

Realizar contacto psicológico a través de la comunicación verbal o la no verbal,


por ejemplo, hacer contacto visual y tocar el brazo de la persona afectada o colocar la mano
sobre los hombros, esto tiene con frecuencia un efecto tranquilizante.

7
2.3 Componente dos: Examinar las dimensiones del problema

El segundo componente de los primeros auxilios psicológicos implica evaluar las


dimensiones o parámetros del problema en tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro.
(Slaikiu, 2000)

¿Cuál es el objetivo de examinar las dimensiones del


problema?
Trabajar hacia un orden jerárquico de las necesidades de la
persona clasificándolas en:

• Problemas o necesidades que deben atenderse de manera


inmediata.
• Problemas o necesidades que pueden atenderse
posteriormente

Después de un evento, se observa que las personas tratan de lidiar con todas las
situaciones al mismo tiempo, por lo que la función del interventor es auxiliar con este
proceso de ajuste y apoyar a la persona para que identifique las necesidades
prioritarias.
Acontecimientos que condujeron al
estado de crisis, en especial al evento
específico que precipitó la crisis y se
debe determinar los tipos de
respuesta que la persona tenía antes
Pasado del evento. (Revisar Modelo CASIC).
inmediato

Se indagan las
Implica las preguntas “quién, qué,
dificultades que
cuándo, dónde, cómo”, para que el
podría tener la
interventor identifique “qué pasó,
persona y su
Futuro cuándo, dónde”. Se deben identificar
familia. Presente las fortalezas como las debilidades
en el período actual de afectación y
también se debe indagar sobre el
tipo de respuestas que tiene la
persona ahora (Modelo CASIC).
Finalmente, si hay algún tipo de
daño físico se evalúa la mortalidad
del mismo.
Figura 2. Áreas a indagar

8
2.4 Componente tres: Explorar las soluciones posibles

Mediante este componente se pretende


identificar posibles soluciones para las
necesidades detectadas previamente,
tanto las que se deben atender de forma
inmediata como las que se pueden dejar
para después

Adicionalmente, se deberá conducir a


la persona para generar alternativas y
realizar el análisis de las mismas con
base en beneficios y consecuencias. Imagen 5Identificar posibles soluciones

¿Cuál es el objetivo de este componente?


Explorar las soluciones posibles para encontrar las necesidades
inmediatas y posteriores, para conseguirlo, quien realiza el PAP debe:
• Identificar etapas factibles para dirigir las necesidades más
apremiantes.
• Identificar los posibles obstáculos a los planes propuestos.

La función del interventor en este componente es:

• Promover que la persona hago tanto como pueda por ella misma, aunque solo
genere alternativas para esta situación en particular.

• Preguntar por aquellas acciones que la persona ya intento.

• Proponer alguna alternativa nueva y solo después de hacerlo se le pide a la persona


que ella lo haga.

• Ayudar a la persona a que genere alternativas nuevas.

• Explorar pros y contras (o ganancias y pérdidas) de cada una de las soluciones.

9
• Resumir y categorizar las alternativas adecuadas a las necesidades inmediatas y
posteriores identificadas.

• Examinar obstáculos en la implementación de un plan particular

2.5 Componente cuatro: Ayudar a tomar una acción concreta

Recuerde que al llegar a este componente ya se realizó un proceso de análisis previo, por
lo que ahora se apoyará a la persona para que ejecute alguna acción concreta, la cual le
permita manejar la crisis y afrontarla.

Imagen 6. Apoyar

¿Cuál es el objetivo de este componente?


Ayudar a tomar una acción concreta es dar un siguiente paso, el mejor
que se pueda dada la situación.

Se promueve que la persona haga lo más que pueda por ella misma; sin embargo, si
derivado de las circunstancias que le rodean, la persona muestra un severo deterioro en su
capacidad para actuar, entonces se puede asumir un papel directivo y de manera gradual
ceder la ejecución de las acciones.

10
La función del interventor para este componente es apoyar con base en dos escenarios
posibles, los cuales dependerán de la gravedad del suceso y de la capacidad de
afrontamiento de la persona en ese momento:

I. Actitud facilitadora, que favorece el afrontamiento de la persona por ella misma y


el papel que asume el interventor es:
a) Escuchar y dirigir la discusión.
b) Escuchar y brindar consejo.
c) Establecer un contrato verbal de las acciones que debe realizar la persona.

II. Actitud directiva donde el afrontamiento se realiza bajo la guía y acompañamiento


del interventor, por lo que éste debe considerar:
a) Cualquier acción se debe hacer dentro de la ley existente.
b) En caso de hospitalización de urgencia, cada esfuerzo se debe realizar para
ayudar al paciente y a la familia a combatir sus implicaciones negativas.
c) Debe cuidar la confidencialidad.
d) Realizar un contrato verbal que refleje el acuerdo entre las partes
involucradas en lo que se llevará a cabo.

Por ejemplo:

• Si la situación que se presenta es alta en


mortalidad (peligro para la persona, porque se
encuentra herida y no es capaz de cuidarse a sí
misma) entonces quien proporciona el PAP
asume una actitud directiva.

• En caso de que no exista peligro para sí mismo


u otros, la persona (aunque esté perturbada
emocionalmente y desorganizada), es capaz de
hacer cosas, por lo que deberá tomar mayor
Imagen 7. Intervención
responsabilidad para concretar la acción.

11
2.6 Componente cinco: Seguimiento

El último componente de la primera ayuda psicológica implica deducir información y


establecer un procedimiento que permita el registro para revisar el progreso.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento?


Obtener retroalimentación o determinar si se han o no realizado los
propósitos de la primera ayuda psicológica:
• Proporcionar ayuda
• Reducir la mortalidad
• Enlazar los recursos consumados.

La función del interventor es especificar el procedimiento a seguir para realizar el


contacto, es decir, si se realizará una reunión cara a cara o vía telefónica, en qué fecha, el
horario y se define quién llamará a quién, o quién visitará a quién. Slaikiu (2000) lo llamó
un “contrato por recontacto”.

La PAP no está completa hasta que cada uno de los procedimientos se haya realizado. El
seguimiento facilita otras etapas hacia la resolución de la crisis. En caso de no resolverse
se regresa a explorar las dimensiones del problema y se reexamina la situación como de
apoyo presente.

12
BIBLIOGRAFÍA

Slaikeu, K. A. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México:


Editorial Manual Moderno.

MESOGRAFÍA

Centro Nacional de Prevención de Desastres (2017). Guía de campo para la primer ayuda
psicológica. Recuperado de
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/419-
GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF

13

También podría gustarte