Está en la página 1de 2

TÉRMINOS GENERALES Y LUGARES PÚBLICOS.

La Ley 1335 de 2009 o Ley Antitabaco: es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio


nacional y claro, esto incluye las Zonas Comunes en una Propiedad Horizontal e incluso,
podría aplicarse cuando los efectos del cigarrillo (olor, humo y envenenamiento) trasciende
del Bien Privado a Zonas Comunes u otros Bienes Privados.

«Artículo 19. Prohibición Al Consumo De Tabaco Y Sus Derivados. Prohíbase el consumo


de Productos de Tabaco, en los lugares señalados en el presente artículo:

En las áreas cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares públicos, tales como:
Bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias, festivales, parques, estadios,
cafeterías, discotecas, cibercafés, hoteles, ferias, pubs, casinos, zonas comunales y áreas de
espera, donde se realicen eventos de manera masiva, entre otras.

Artículo 21. Definiciones. Para efectos de esta ley, adóptense las siguientes definiciones: …

Lugares públicos: Todos los lugares accesibles al público en general, o lugares de uso
colectivo, independientemente de quién sea su propietario o del derecho de acceso a los
mismos. (todas las zonas comunes de la Propiedad Horizontal, entre otras, pasillos, zonas
verdes o de juegos, salones sociales, porterías, sótanos, parqueaderos, entre otras.)

DE UN BIEN PRIVADO AL ZONAS COMUNUES Y OTROS BIENES PRIVADOS.

¿Y si el fumador lo hace al interior de su bien privado, pero el humo sale


a zonas comunes u otros bienes privados?

Régimen de propiedad horizontal Ley 675/01: impone unas normas de convivencia y


regulación (ruidos, olores, animales y vecinos bullosos, etc.) y la prohibición de olores o
partículas u otros elementos que trasciendan al exterior que afecten los niveles tolerables
para la convencía.

Artículo 74. Niveles de Inmisión Tolerables. Las señales visuales, de ruido, olor, partículas y
cualquier otro elemento que, generados en inmuebles privados o públicos, trascienden el
exterior, no podrán superar los niveles tolerables para la convivencia y la funcionalidad
requerida en las Unidades Inmobiliarias Cerradas.”

Tales niveles de incidencia o inmisión serán determinados por las autoridades sanitarias,
urbanísticas y de policía; con todo podrán ser regulados en forma aún más restrictiva en
los reglamentos de las Unidades Inmobiliarias Cerradas o por la Asamblea de
Copropietarios.

DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

ARTÍCULO 58. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Para la solución de los conflictos que se


presenten entre los propietarios o tenedores del edificio o conjunto, o entre ellos y el
administrador, el consejo de administración o cualquier otro órgano de dirección o control
de la persona jurídica, en razón de la aplicación o interpretación de esta ley y del
reglamento de propiedad horizontal, sin perjuicio de la competencia propia de las
autoridades jurisdiccionales, se podrá acudir a:

1. Comité de Convivencia. Cuando se presente una controversia que pueda surgir con
ocasión de la vida en edificios de uso residencial, su solución se podrá intentar mediante la
intervención de un comité de convivencia elegido de conformidad con lo indicado en la
presente ley, el cual intentará presentar fórmulas de arreglo, orientadas a dirimir las
controversias y a fortalecer las relaciones de vecindad. Las consideraciones de este comité
se consignarán en un acta, suscrita por las partes y por los miembros del comité y la
participación en él será ad honorem.

2. Mecanismos alternos de solución de conflictos. Las partes podrán acudir, para la


solución de conflictos, a los mecanismos alternos, de acuerdo con lo establecido en las
normas legales que regulan la materia.

También podría gustarte