Está en la página 1de 7

1.

Señalar los datos significativos de la entrevista de admisión

A continuación, nombrare algunos datos que me parecieron significativos para tener


en cuenta a la hora de realizar el análisis de la entrevista a los padres de Joel:

Durante la entrevista María dice de su hijo: “no quiero que Joel sea como yo”;
“tiene muchos problemas”, “le cuesta todo”, (como a ella le pasaba en la
escuela), remarca que, aunque no le va mal lo manda a particular para evitar
que “sea como ella”; “se expresa bien”, “sabe pedir lo que quiere”, “es vivo y
cómodo”, “es vago”, “no quiere hacer nada”, “tengo que andar por detrás de
él”, “es tranquilo y no suele tener problemas”.
A lo largo de la consulta se puede observar cómo la alimentación ha sido un
problema, según la madre Joel no tomo el pecho. Luego de recibir el alta no
aumentaba de peso, porque no consumía lo necesario. Devolvía al tomar. Suele
tener diarreas en la actualidad, la madre añade que la diarrea es porque se
alimenta mal, tardó en querer sólidos, toma vitaminas para abrir el apetito.
La señora menciona que ella y su marido tuvieron infancias con problemas. La
madre de Joel fue abandonada por su mamá, la crio su tía, conoció la verdad
sobre quien era su verdadera madre a los 8 años; fue abusada por un pariente
lejano que vive en el terreno de su casa aún, esta persona tiene una denuncia
de violencia hacia su hijo por “empujarlo fuerte”; La madre de Jorge no se hizo
cargo de él de chico.
Según la mamá, Joel tenía problemas respiratorios y en ocasiones pequeñas
apneas. Hasta los dos años lo aquejaron estas problemáticas que
desencadenaron en reiteradas internaciones. Le diagnosticaron un soplo,
cardiopatía y fue operado de la válvula mitral. Realizó estimulación temprana
por sus problemas al nacer.
Joel se sentó tarde, a los 2 años, caminó tarde a los 3 años aproximadamente
siempre a upa de su madre. Habló temprano y bien. Según la madre, al niño se
le escapa el pis y la caca y no tiene asco ni vergüenza de que otros se den
cuenta; la madre de Joel se hizo pis hasta los 25 años.
María relata que tuvieron conflictos en la convivencia con el papá de Joel.
Atravesaron muchas peleas durante el embarazo del niño. La madre estuvo
internada durante el mismo por tener alta la bilirrubina; el pequeño nació por
cesárea a las 36 semanas porque no se escuchaba el corazón durante el
monitoreo, tenía el cordón enrollado en el cuello. Luego del nacimiento la
madre manifiesta que no lloró por 15 minutos, se lo llevaron las enfermeras y
no supo de él hasta el otro día. El bebé estuvo en incubadora 15 días.
María es el sostén del hogar ya que el papá está desempleado; Ella siempre
lleva la palabra en la entrevista; Jorge, se muestra poco comunicativo, asiente
con la cabeza los dichos de su esposa. La madre en varias ocasiones manifiesta
ser miedosa. También comenta que su marido cree que lo es.
Los padres se presentan a la primera entrevista con Joel, a pesar de haber
acordado que asistirían sin el niño, ya que la misma se haría en el horario
escolar. En el segundo encuentro vuelven a concurrir, pero esta vez con sus dos
hijos.
Joel comenzó a dormir solo por recomendación de la psicopedagoga.

2. Realizar un punteo sobre los antecedentes mencionados en las


entrevistas intentando agruparlos por factores (Recordar, por
ejemplo, clasificación de Sara Paín)

En la entrevista se indaga acerca del motivo de consulta y la historia vital  del niño, esto
es primordial en el proceso diagnóstico, ya que es aquel que nos permite rastrear los
antecedentes significativos en la historia del niño que pudieron incidir en sus
restricciones simbólicas. Trataré de estimar cuales son estos factores que inciden y que
comprometen el aprendizaje de Joel que me permitirán obtener herramientas para
acercarme a una hipótesis diagnostica.

Sara Paín se refiere al problema de aprendizaje desde una perspectiva multifactorial,


señala que puede responder a diferentes factores:

Orgánico, (todo aprendizaje se desarrolla a partir del cuerpo)

Joel nació a las 36 semanas, el parto fue complicado, ya que tenía el cordón enrollado
en el cuello y no se escuchaba su corazón, es por esto por lo que se le practico a la
mama una Cesárea. No lloro al nacer inmediatamente, fue llevado a neonatología, sin
poder verlo en sus primeras horas de vida. Permaneció en incubadora por 15 días.
Sufrió problemas respiratorios, según su madre se quedaba sin respirar algunos
segundos. Hasta los dos años lo aquejaron estas problemáticas que desencadenaron
en reiteradas internaciones. Le diagnosticaron un soplo, cardiopatía y fue operado de
la válvula mitral. Realizó estimulación temprana por sus problemas al nacer.

A lo largo de la consulta se puede observar cómo la alimentación ha sido un problema,


según la madre no tomó el pecho. Luego de recibir el alta no aumentaba de peso,
porque no consumía lo necesario. Devolvía al tomar. Suele tener diarreas en la
actualidad, la madre añade que la diarrea es porque se alimenta mal, tardó en querer
sólidos, toma vitaminas para abrir el apetito.
Joel tiene incontinencia fecal y enuresis.

Es importante atender a lo orgánico, Joel es un niño que aparentemente tuvo varias


dificultades que pudieron provocarle una hipoxia al nacer, y como consecuencias
dificultades respiratorias durante la niñez, tener una mirada desde la neurología para
verificar que todo este en oren o saber con qué problemáticas nos encontramos es muy
útil para pensar que modalidad de aprendizaje tenemos que utilizar con el niño. Los
inconvenientes con la alimentación podrían afectar la capacidad cognitiva. Las
condiciones de abrigo y la comodidad para conciliar el sueño son factores que pueden
estar causando conflictos, (según el relato no controla esfínteres), esto incide en el
descanso ya que se vería interrumpido por estos episodios. Otro punto para destacar es
la cardiopatía que según la madre le diagnosticaron de bebé, esto causaría un
deterioro cognitivo. Todos estos factores podrían estar relacionados con las
dificultades en la expresión receptiva y expresivas por la que derivado a la consulta.

Especifico, (adecuación perceptivo-motora, dificultades en el análisis y síntesis de


símbolos, indeterminación de la lateralidad, etc.)

El motivo de consulta manifiesto por el que Joel es derivado es dificultades en los


aspectos receptivos y expresivos del lenguaje. Retraso madurativo.

Joel podría tener dificultad en darse a entender o comunicar su mensaje a otros


(trastorno del lenguaje expresivo) y entender el mensaje proveniente de otros
(trastorno del lenguaje receptivo).

Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural


comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de
oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para
formar el discurso. Las causas que provocarían estas dificultades en Joel podrían
sospecharse ser de origen orgánico, teniendo en cuenta las dificultades que atravesó
desde el momento del nacimiento hasta sus primeros años de vida, pero también
podrían causarlas otros factores ajenos a lo orgánico.

Psicógenos, (componentes emocionales del no aprender)

La autora Sara Paín habla sobre el significado que tiene el síntoma en la familia, puesto
que comúnmente el problema del niño emerge del problema del grupo primario al que
pertenece, y también del significado que tiene el síntoma para la familia, lo que refiere
a la idea que tienen los padres en cuanto a las causas y motivos que generan el
problema.

Es así como se podría pensar al problema de aprendizaje como un “síntoma” o una


“inhibición” que se conforma en el sujeto, lo cual genera que la dinámica de
articulación entre los niveles de inteligencia, deseo, organismo y cuerpo se vean
afectados. Puesto que el conocimiento pasa por el cuerpo, cada aprendizaje nuevo va
a integrar a un aprendizaje anterior. La apropiación de dicho conocimiento implica que
se tenga un dominio del objeto, tanto en su corporización práctica como en imágenes
que necesariamente va n a resonar en el placer corporal del sujeto, es así como sólo al
integrarse el conocimiento se aprende y es cuando se logra utilizar (Fernández, 1997).

Tomando los aportes de Lacan (1988) respecto al síntoma del niño, dice que se ubica
en el lugar de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar, es decir,
que “el síntoma es el hecho fundamental de la experiencia analítica, se define en este
contexto como representante de la verdad de la pareja parental”

La madre cuenta que a Joel le cuesta todo y constantemente lo compara y dice que no
quiere que sea como ella (tuvo dificultades en la escuela, se hizo pis hasta los 25 años).

La mamá dice ser miedosa, su marido cree que lo es: concurrió a la entrevista con el
niño por miedo a no llegar a retirarlo de la escuela, tiene miedo de que sea como ella
que tenía dificultades escolares, que no entendía nada, lo higieniza cuando se ensucia
por miedo a que no pueda solo.

Se angustia al recordar la separación de su bebé cuando estaba en neo y ella debía


retirarse, alegando que él lloraba por su ausencia. Ella siempre es la que esta con él y
lo acompaña. Según el padre, María esta encima de Joel todo el tiempo.

Por recomendación de la psicopedagoga, en la primera entrevista, el niño comenzó a


dormir solo, suponiendo que antes lo hacía con sus padres.

El niño se hace pis y caca encima, también sufre de diarrea, la madre lo justifica
indicando que se debe a problemas en la alimentación.

La madre dice de Joel es “vivo”, “cómodo”, “vago” y “no quiere hacer nada”, que “no
tiene problemas de aprendizaje”, que nunca compenso materias, y espera del
tratamiento obtener ayuda para “no tener que andar detrás de él”.

Para comprender el lugar de la familia en la gestación del problema de aprendizaje es


necesario tener en cuenta tanto los factores congénitos, como los hereditarios, así
como también las experiencias infantiles en el entorno familiar y social. La mamá de
Joel sobreprotege a su hijo, tal vez sea por la experiencia que tuvo ella de abandono de
su madre, puesto que ella misma se colocaría como figura que debe ser cuidada. Desde
los inicios del vínculo ella interpreta las necesidades de su hijo, ofreciéndole atención,
asistencia y placer de acuerdo con sus propios antecedentes históricos (su posición
libidinal como hija) y sus condicionantes sociales.
Se podría pensar ¿cómo fue el proceso de aprendizaje entre Joel y sus padres? ¿Qué
lugar ocupa el deseo de aprender para él?

Esta influencia en el hogar puede detener la evolución infantil, en un niño bien


estimulado el desarrollo cognoscitivo y psicomotor será más firme que el del que no
recibió la estimulación y apoyo necesario para lograrlo.

María dice que no quiere estar tanto al pendiente de su hijo, pero no le estaría dando
lugar a la autonomía e independencia individual para que él pueda hacer las cosas
básicas por sí mismo.

El control de esfínteres uno de los primeros aprendizajes esenciales que un niño realiza
y que de alguna manera moldearán sus aprendizajes posteriores, sus sensaciones de
logro y percepciones de sí mismo. De acuerdo con la historia personal de Joel, esta falta
de control podría significar un descontrol, seria como revelarse a un excesivo control
materno; también podría significar un deseo de no crecer. En este sentido se podría
pensar a este síntoma como que alude y elude al conflicto. Lo elude para evitar la
angustia, pero denuncia la situación a través de él.

Cabe destacar que todos los aprendizajes que el niño adquiera en la escuela se afirman
en los que ya ha logrado en su hogar.

Ambientales, (entorno material, posibilidades que le brinda el medio, etc.)

La familia la constituyen ambos padres María de los Ángeles 38 años, Jorge de 39 años
y dos hijos: Joel de 9 años y Nahuel de 5 años.

La relación parental presento conflictos desde la concepción del embarazo de Joel.


Tenían muchas peleas.

La familia convive en el mismo terreno con un pariente lejano de la madre que habría
abusado de ella en su niñez, es alcohólico y violento, habría tenido una situación de
violencia con su hijo, por lo que presentaron una denuncia.

Durante la trayectoria escolar Joel curso cuatro cambios de escuelas.

El contexto en el que el pequeño se desarrolló durante su infancia pudo haber sido


adverso, teñido de violencia, cambios y enfermedades, esto habría afectado junto a
otros factores, el desempeño en el aprendizaje.

Realizar hipótesis diagnóstica


Las entrevistas proporcionan información para poder inferir una serie de hipótesis en
cuanto al motivo de consulta. Cabe entonces discriminar entre motivo de consulta
manifiesto y latente. El manifiesto es el que preocupa al que solicita la consulta, en
este caso es derivado por Dificultades en los aspectos receptivos y expresivos del
lenguaje. Retraso madurativo. Durante el desarrollo de la entrevista el psicopedagogo
podrá elaborar ciertas hipótesis sobre el verdadero motivo que trae a su familia al
consultorio, al que llamaremos latente, éste es más relevante, casi siempre oculta una
problemática más seria y es a través del diagnóstico que decodificamos el verdadero
motivo.

Luego de leer las entrevistas, surgen varias hipótesis una de ellas es: ¿Qué
disponibilidad intelectual podría tener Joel? Basándonos en el contexto socio
ambiental en el que vive. Si decimos que las dificultades en los aprendizajes son
multicausales, entonces ¿Cuáles serían aquellas dificultades que obstruyen esa
disponibilidad al aprendizaje del niño?

En todo síntoma, hay un mensaje encapsulado, ¿Joel está hablando a través del
síntoma?, ¿Qué lugar ocupan los padres en el síntoma? ¿Cómo interfieren los síntomas
de los padres en él?, ¿Qué peso tendrá lo hereditario? ¿Y lo emocional?, ¿Cómo se
relacionan los problemas con la alimentación con los problemas de aprendizaje?
¿estaremos en presencia de algún problema neurológico?

Es necesario que veamos qué papel juega el aprendizaje dentro del ámbito familiar.
¿será que Joel no quiere ser diferente a su mamá? ¿cómo afectan al niño los
antecedentes históricos de su madre y de su padre, es decir su posición libidinal? ¿Y la
posición libidinal de Joel?

Según las impresiones e hipótesis nombradas a partir del recorte de esta entrevista se
deberían seleccionar los pasos a seguir en el Diagnostico psicopedagógico:

Se solicitaría información detallada de los diferentes especialistas a nivel clínico, para


descartar todo aquello que tenga que ver con lo orgánico, (cardiología, urología,
neumología, neurología)

Podría pensarse en una entrevista con el niño, para acercarnos más a las
representaciones que tiene él con respecto a sus dificultades e ir armando ese vínculo
con el terapeuta para poder continuar con el trabajo. Para iniciar podrían aplicarse
pruebas como: hora de juego, dibujo libre, DFH, familia kinética, luego de acuerdo con
la observación del psicopedagogo ir planificando que sería oportuno para obtener
resultados que nos den la información necesaria para encarar el diagnóstico y
tratamiento. El trabajo seria multidisciplinar, involucrando a los médicos que tratan a
Joel, la escuela y la familia, para lograr una mayor comprensión de la problemática.

También podría gustarte