Está en la página 1de 2

Ciudadanos.

- Eran las personas que estaban en posesión de los derechos de


ciudadanía y los cuales hacia efectivos mediante su ejercicio.

La ciudadanía otorgaba a su titular, facultades y ventajas tanto atendiendo a las


instituciones de
Derecho público como derecho privado.

Derecho público:

Ius Sufragii.- Es el derecho de votar tanto en los comicios, para aprobar leyes, como
en la designación de magistrados.

Ius Honorum.- Era el derecho a ser electo para desempeñar las magistraturas
romanas.

Ius Sacrorum et Sacerdotorum.- Era la facultad de desempeñar funciones religiosas.

El derecho de servir en su calidad de soldado romano en legiones.

Derecho privado:

Ius Connubii.- Era el derecho a contraer nupcias y formar una familia romana.

Ius commercii.- Era la facultad para constituir, transmitir, modificar o extinguir derechos
y obligaciones. (Convenio)

La capacitas testamenta facti.- Era la aptitud para testar o adquirir mediante sucesión
“mortis causa”.

Ius provocandi ad populum.- Era el derecho a no sufrir la pena capital, a menos que la
condena haya sido revisada y aprobada por los comicios centuriados.

Adquisición de la ciudadanía:

Esta se adquiría por.-

1.- Nacimiento: A través del ius Sanguíneo (derecho de sangre) del cual nacía
ciudadano romano la persona descendiente de ciudadano romano, bajo las siguientes
reglas.

a).-El hijo nacido de las Iustias Nupcias sigue la condición del padre al momento de la
concepción.

b).-El hijo habido fuera del matrimonio sigue la condición de la madre en el día del
parto.

Dos hechos posteriores al nacimiento.


La ciudadanía romana se obtenía de diferentes formas, según se tratara de esclavos,
peregrinos o latinos.

Esclavos.- Obtenían su calidad de ciudadanos mediante una manumisión hecha por el


propietario civil con las solemnidades y requisitos de la ley.

Peregrinos.- La obtenían mediante concesión hecha por el estado romano, otorgada


primero por los comicios, luego por el senado y al final por el emperador.

Latinos.- Les otorgaban grandes facilidades:

a).-Si habían sido magistrados en su país de origen

b).- Si habían hecho condenar a un magistrado romano por el delito de concusión


(abuso de poder)

c).- Si radicaban en roma dejando en su país de origen un descendiente que


perpetuara su familia.

Edicto de caracallia.- Otorgó el derecho de ciudadanía en 212 D.C. a todos los


habitantes del Imperio con un propósito eminentemente fiscal (menos a los esclavos)

Pérdida de la Ciudadanía.- La ciudadanía Romana se perdía en los siguientes


casos.

a) Por la pérdida del “status libertatis”.

b) Por adquirir la ciudadanía de un país extranjero.

c) Por efecto de ciertas condenas como el exilio en la República o la deportación en el


imperio.

También podría gustarte