Está en la página 1de 57

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS

Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito
de Ragash – Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”.

B. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene como objetivo determinar la oferta hídrica de la quebrada Huaganco al nivel del
punto de captación proyectado, según se señalará más adelante; y también el análisis de máximas
avenidas para el diseño de las obras de arte. Además, se calculará la demanda hídrica de los cultivos y
finalmente el balance hídrico del sistema de riego en la situación final o con Proyecto.

C. OBJETIVO

 Determinar la disponibilidad hídrica de la fuente agua (quebrada Huaganco), en el punto de


captación, con fines de aprovechamiento hídrico para mejorar y ampliar la frontera agrícola.

 Análisis de máximas avenidas para diseño de obras de arte.

D. UBICACIÓN

Departamento Provincia Distrito


Ancash Sihuas Ragash

El ámbito del proyecto en la gestión del uso del agua abarca la intercuenca Alto Marañon y tiene la
siguiente estructura administrativa:

Autoridad Nacional del Agua – ANA

Autoridad Administrativa del Agua Marañon – AAA Marañon

Autoridad Local del Agua Pomabamba – ALA Pomabamba

E. CLIMATOLOGÍA

Los parámetros climatológicos descritos han sido obtenidos del software LocClim, desarrollado por el
grupo de Agrometeorología de la FAO en el 2002.

Estudio Hidrológico
Página 1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Temperatura media mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
8.71 8.6 8.6 7.82 6.9 6.93 7.3 6.9 8.16 8.16 8.84 9.3

Temperatura máxima media mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
14.01 12.21 13.1 15.52 12.93 16.94 16.15 17.4 16.63 15.18 14.42 15.41

Temperatura mínima media mensual (°C)

Estudio Hidrológico
Página 2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1.58 1.98 1.85 1.01 -1.12 -3.41 -3.98 -3.3 -1.45 -0.46 -0.02 0.21

Variación de la precipitación total mensual (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pro 113.6 142.4 163.0 94.9 28.5 11.7 10.5 14.0 39.7 97.4 100.0 108.7
Max 357.2 462.5 658.8 243.1 68.7 55.4 43.4 48.6 189.6 247.5 352.4 422.1
Min 7.3 25.5 26.2 22.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

F. GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMAS

Estudio Hidrológico
Página 3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Precipitación
Precipitación máxima máxima en 24 Periodo de
en 24 horas horas retorno
(mm) corregida (años)
(mm)
36.59 41.34 5
42.77 48.33 10
49.28 55.69 20
51.47 58.16 25
58.62 66.24 50
66.38 75.01 100
74.82 84.55 200
87.19 98.52 500
97.57 110.26 1000

Caudales de máxima avenida resultante del modelamiento HEC-HMS

Caudal
Modelo
(m3/s)
Huaganco 8.90
Cheguy 2.84

G. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

Descargas medias mensuales generadas microcuenca Huganco (l/s)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pro 295. 127. 105. 250. 324.
341.3 451.7 478.6 85.9 71.0 69.2 309.1
m 7 5 6 4 4
1362. 1090. 1304. 968. 287. 132. 127. 124. 353. 769. 1374. 828.
Max
0 1 6 2 7 6 4 4 0 6 8 3
122.
Min 77.6 127.5 107.1 75.7 64.7 57.1 55.7 55.8 63.0 59.2 54.7
9

Persistencia de descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)

P% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
90% 120.3 178.6 182.8 150.2 90.5 72.8 60.7 57.5 58.1 98.6 148.0 128.9
75% 193.3 266.9 289.6 208.4 103.5 75.9 63.0 58.6 66.2 127.3 178.1 172.6
50% 284.8 412.0 436.8 273.9 116.4 80.7 66.0 62.9 85.2 221.2 300.3 309.8
Prom 341.3 451.7 478.6 295.7 127.5 85.9 71.0 69.2 105.6 250.4 309.1 324.4

Estudio Hidrológico
Página 4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

H. DEMANDA DEL PROYECTO

UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
LPS 0.00 0.00 0.00 0.00 25.78 48.88 57.40 59.19 40.62 0.00 0.00 0.00
m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 0.049 0.057 0.059 0.041 0.000 0.000 0.000
MMC 0.000 0.000 0.000 0.000 0.069 0.127 0.154 0.159 0.105 0.000 0.000 0.000

I. BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO

Oferta hídrica

Descripció
Und Ene Feb Mar abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
n
193.2 266.8 289.5 208.4 103.4 75.8 62.9 58.5 66.2 127.3 178.1 172.6
Oferta de lps
9 7 5 4 8 9 8 5 2 4 2 3
agua m3/s 0.19 0.27 0.29 0.21 0.10 0.08 0.06 0.06 0.07 0.13 0.18 0.17
inicial
MM
0.52 0.65 0.78 0.54 0.28 0.20 0.17 0.16 0.17 0.34 0.46 0.46
C
11.3
LPS 19.33 26.69 28.96 20.84 15.52 9.45 8.78 9.93 19.10 17.81 17.26
Caudal 8
ecológico m3/s 0.02 0.03 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02
MM
0.05 0.06 0.08 0.05 0.04 0.03 0.03 0.02 0.03 0.05 0.05 0.05
C
173.9 240.1 260.6 187.6 64.5 53.5 49.7 56.2 108.2 160.3 155.3
lps 87.95
6 8 0 0 1 3 7 9 4 1 7
Total m3/s 0.17 0.24 0.26 0.19 0.09 0.06 0.05 0.05 0.06 0.11 0.16 0.16
MM
0.47 0.58 0.70 0.49 0.24 0.17 0.14 0.13 0.15 0.29 0.42 0.42
C

Balance del proyecto en m3/s

DESCRIPCIO und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC
N
DEMANDA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.05 0.04 0.00 0.00 0.00
m3/s 0.065 0.067
DE AGUA 0 0 0 0 9 5 6 0 0 0
OFERTA DE 0.17 0.24 0.26 0.18 0.08 0.06 0.05 0.10 0.16 0.15
m3/s 0.054 0.050
AGUA 4 0 1 8 8 5 6 8 0 5
 m / 0.17 0.24
3
0.26 0.18 0.05 0.01 - - 0.01 0.10 0.16 0.15
 BALANCE
s 4 0 1 8 9 0 0.011 0.017 1 8 0 5

Balance del proyecto en MMC

Estudio Hidrológico
Página 5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

DESCRIPCION UN ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGT SET OCT NO DIC
DEMANDA D
MM 0.00 0.00 R
0.00 0.00 Y
0.07 0.14 0.17 0.17 0.11 0.00 0.00 V 0.00
OFERTA C
MM 0.460 0.580 0.690 0.480 0.238 0.163 0.143 0.138 0.148 0.290 0.410 0.410
C 6 1 8 6 6 7 3- 3- 6 0 6 6
BALANCE MM 0.46 0.58 0.69 0.48 0.15 0.02 0.02 0.29 0.41 0.41
0.03 0.04
HIDRICO C 6 1 8 6 8 5 7 0 6 6
0 5

Como apreciamos en el grafico anterior Balance Hídrico con Proyecto, existe un déficit, por lo tanto se
construirá reservorios de almacenamiento para cubrir este déficit. A continuación se presenta el cuadro
resumen de áreas por sector (Huayllapampa y Huanza) en la situación Con Proyecto así como el caudal
requerido en el mes más crítico por sector que es agosto, con el cual se ha dimensionado el reservorio de
almacenamiento.

Cuadro Resumen de Áreas de Riego en Situación Con Proyecto

Estudio Hidrológico
Página 6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

HUAYLLAPAMPA HUANZA
CULTIVOS
CAMPAÑAS (HAS)/AÑO CAMPAÑAS (HAS)/AÑO

ALFALFA 24 0 16 0
PAPA 10 8 41 22
MAIZ AMILACEO 4 7 21 13
TRIGO 4 0 8 0
CEBADA 3 0 7 0
HORTALIZAS 5 3 10 7
AREA POR CAMPAÑA (HA) 50 18 103 42
AREA POR SECTOR (HA) 68 145
AREA TOTAL (HA) 213
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro
Demanda de Agua por Sector en Situación Con Proyecto

DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACION CON PROYECTO


MESES DEL AÑO
DESCRIPCION
UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
HUAYLLAPAMPA m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.013 0.023 0.027 0.028 0.020 0.000 0.000 0.000 0.009
HUANZA m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.016 0.032 0.038 0.039 0.026 0.000 0.000 0.000 0.012
DEMANDA DE USO DE RIEGO m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 0.055 0.065 0.067 0.046 0.000 0.000 0.000
DEMANDA DE USO DE RIEGO MMC 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.143 0.173 0.178 0.118 0.000 0.000 0.000 0.690

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro
Volumen de los reservorios para cubrir el déficit de agua en Situación Con Proyecto

DESCRIPCIÓN JULIO AGOSTO


Huayllapampa 809.27 809.27
Huanza 1,118.54 1,118.54
Vol. Total de Reservorios (m3) 1,927.81 1,927.81
Frecuencia de Riego (dias/mes) 16.00 24.00
Vol. Total por Mes (Hm3/mes) 0.03 0.05

Fuente: Elaboración Propia

El detalle del dimensionamiento de los reservorios se presenta en los anexos de cálculos y de


cedula de riego por sectores.

Cuadro Balance Hídrico con los reservorios en Situación Con Proyecto

Estudio Hidrológico
Página 7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA HM3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.143 0.173 0.178 0.118 0.000 0.000 0.000 0.690
OFERTA HM3 0.466 0.581 0.698 0.486 0.236 0.167 0.143 0.133 0.146 0.290 0.416 0.416 4.178
OFERTA DE RES. HM3 0.031 0.046 0.077
OFERTA TOTAL HM3 0.466 0.581 0.698 0.486 0.236 0.167 0.174 0.180 0.146 0.290 0.416 0.416 4.255
BALANCE HIDRICO HM3 0.466 0.581 0.698 0.486 0.158 0.025 0.001 0.001 0.027 0.290 0.416 0.416 3.565

Fuente: Elaboración Propia

Grafico Balance Hídrico con Proyecto con Reservorios

SUPERAVIT DE AGUA

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Hidrológico
Página 8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

ÍNDICE

ANEXOS......................................................................................................................................12
1. GENERALIDADES................................................................................................................13
1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................13
1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................................13
2 OBJETIVOS.........................................................................................................................13
3 UBICACIÓN DEL PROYECTO y ACCESIBILIDAD...................................................................13
3.1 UBICACIÓN POLÍTICA..................................................................................................13
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA...........................................................................................14
3.3 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA........................................................................................14
3.4 DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA...............................................................................15
3.5 ACCESO Y VIAS DE COMUNICACIÓN...........................................................................15
4 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LAS MICROCUENCAS...............................................15
4.1 PARÁMETROS DE FORMA...........................................................................................16
4.1.1 Tamaño de la cuenca.................................................................................................16
4.1.2 Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius (1914)...............................................16
4.1.3 Relación de elongación..............................................................................................17
4.1.4 Factor de forma.........................................................................................................17
4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE.........................................................................................18
4.2.1 Pendiente media de la cuenca....................................................................................18
4.2.2 Curva hipsométrica....................................................................................................18
4.3 MEDICIONES LINEALES...............................................................................................18
4.4 MORFOMETRÍA DE LAS MICROCUENCAS EN ESTUDIO...............................................19
5 DESCRIPCIÓN DE LAS MICROCUENCAS EN ESTUDIO.........................................................20
5.1 MICROCUENCA HUAGANCO........................................................................................20
5.2 MICROCUENCA CHEGUY.............................................................................................20
6 CLIMATOLOGÍA...................................................................................................................21
6.1 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS...............................................................................21
6.1.1 Temperatura media mensual......................................................................................21
6.1.2 Temperatura máxima media mensual..................................................................................22
6.1.3 Temperatura media mínima mensual...................................................................................23
6.1.4 Precipitación.............................................................................................................24
6.2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.........................................................................................25
7 MÁXIMAS AVENIDAS...........................................................................................................26
7.1 INFORMACIÓN UTILIZADA...........................................................................................26
7.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS.......................................................................26
7.3 PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN...............................................27
7.4 MODELO HIDROLÓGICO..............................................................................................29

Estudio Hidrológico
Página 9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

7.4.1 Determinación del hietograma de diseño......................................................................30


7.4.2 Número curva (CN)....................................................................................................33
7.4.2.1 Condición hidrológica.............................................................................................34
7.4.2.2 Grupo hidrológico..................................................................................................34
7.4.2.3 Condición de humedad antecedente (CHA)..............................................................35
7.4.2.4 Determinación del número curva de las cuencas en estudio.......................................37
7.4.3 Cálculo del tiempo de retardo......................................................................................38
7.4.4 Información introducida al modelo Hec-Hms.................................................................39
7.5 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE MÁXIMA AVENIDA TR = 50 AÑOS.................39
8 GENERACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES.........................................................40
8.1 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.............................40
8.1.1 Análisis de consistencia y homogeneidad.....................................................................40
8.1.1.1 Análisis gráfico......................................................................................................40
8.1.1.2 Análisis estadístico de saltos..................................................................................41
8.1.1.3 Corrección de la información pluviométrica...............................................................42
8.1.1.4 Completación de la información pluviométrica...........................................................42
8.2 MODELO GR2M...........................................................................................................44
8.3 PERSISTENCIA DE CAUDALES....................................................................................47
9 DEMANDA DEL PROYECTO.................................................................................................48
10 BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO....................................................................................50
11 ESQUEMA HIDRÁULICO......................................................................................................55
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................56
12.1 CONCLUSIONES..........................................................................................................56
12.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................57

TABLAS

Tabla 1 – Ubicación política del proyecto...................................................................................14


Tabla 2 – Ubicación geográfica de las microcuencas..................................................................14
Tabla 3 – Ubicación geográficas de los puntos de interés..........................................................14
Tabla 4 – Ubicación hidrográficas de las fuentes........................................................................14
Tabla 5 – Acceso y vías...............................................................................................................15
Tabla 6 – Clasificación de cuencas por superficie (Campos, 1992).............................................16
Tabla 7 – Formas de la cuencas de acuerdo al coeficiente de compacidad (Campos, 1992)......16
Tabla 8 – Valores interpretativos del factor de forma................................................................17
Tabla 9 – Características morfométricas de las áreas de drenaje...............................................19
Tabla 10 – Zonas de vida microcuenca Huaganco......................................................................20
Tabla 11 – Zonas de vida microcuenca Cheguy..........................................................................21
Tabla 12 – Temperatura media mensual (°C).............................................................................22
Tabla 13 – Temperatura máxima media mensual (°C)...............................................................23
Tabla 14 – Temperatura mínima media mensual (°C)................................................................24

Estudio Hidrológico
Página 10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Tabla 15 – Variación de la precipitación total mensual (mm)....................................................25


Tabla 16 – Clasificación climática por el método de Thornthwite..............................................25
Tabla 17 – Estación meteorológica utilizada para el análisis de máximas avenidas...................26
Tabla 18 – Precipitación máxima en 24 horas - Estación Sihuas 1964 - 2016.............................26
Tabla 19 – Bondad de ajuste de la precipitación máxima en 24 horas a las distribuciones
teóricas.......................................................................................................................................27
Tabla 20 – Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno..................28
Tabla 21 – Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno corregida..29
Tabla 22 – Hietograma Adimensionales de tormentas típicas 24 horas.....................................30
Tabla 23 – Distribución de la precipitación de diseño................................................................32
Tabla 24 – Condición hidrológica...............................................................................................34
Tabla 25 – Clasificación hidrológica de los suelos......................................................................34
Tabla 26 – Condición de humedad antecedente propuesta por SCS..........................................35
Tabla 27 – Número de curva para complejos hidrológicos de suelo..........................................35
Tabla 28 – Valores de CN por modelo hidrológico de drenaje...................................................37
Tabla 29 – Cálculo del tiempo de retardo..................................................................................39
Tabla 30 – Datos físicos introducidos al modelo Hec-Hms.........................................................39
Tabla 31 – Caudales de máxima avenida resultante del modelamiento HEC-HMS....................39
Tabla 32 – Análisis estadístico de saltos de la precipitación total mensual histórica – Estación
Sihuas.........................................................................................................................................42
Tabla 33 – Análisis estadístico de saltos de la precipitación total mensual histórica completada.............43
Tabla 34 – Variables asumidas en el modelo GR2M...................................................................46
Tabla 35 – Descargas medias mensuales generadas microcuenca Huganco (l/s).......................46
Tabla 36 – Persistencia de descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)............48
Tabla 37 – Evapotranspiración potencial mensual (mm)............................................................48
Tabla 38 – Precipitación efectiva................................................................................................49
Tabla 39 – Cédula de cultivo del proyecto..................................................................................49
Tabla 40 – Eficiencia de riego del proyecto................................................................................50
Tabla 41 – Demanda de agua del proyecto para riego (l/s)........................................................50
Tabla 42 – Oferta hídrica............................................................................................................50
Tabla 43 – Balance del proyecto en m 3/s...................................................................................51
Tabla 44 – Balance del proyecto en MMC..................................................................................51
Tabla 45 – Resumen de Áreas de Riego en Situación Con Proyecto..........................................52
Tabla 46 – Demanda de Agua por Sector en Situación Con Proyecto........................................52
Tabla 47 – Volumen de los reservorios para cubrir el déficit de agua en Situación Con Proyecto
...................................................................................................................................................53
Tabla 48 – Cuadro Balance Hídrico con los reservorios en Situación Con Proyecto..................53

FIGURAS

Figura 1 – Temperatura media mensual (°C)..............................................................................22

Estudio Hidrológico
Página 11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Figura 2 – Temperatura máxima media mensual (°C)................................................................22


Figura 3 – Temperatura mínima media mensual (°C).................................................................23
Figura 4 – Variación de la precipitación total mensual (mm).....................................................24
Figura 5 – Curvas de distribuciones adimensionales SCS...........................................................31
Figura 6 – Hietograma de diseño................................................................................................33
Figura 7 – Esquema del tiempo de retardo................................................................................38
Figura 8 – Precipitación total mensual TRMM periodo 2015-2016............................................40
Figura 9 – Hidrograma de precipitación total mensual (mm) histórica - Estación Sihuas...........41
Figura 10 – Hidrograma de precipitación total mensual (mm) completada y consistente -
Estación Sihuas...........................................................................................................................43
Figura 11 – Estructura del modelo GR2M...................................................................................44
Figura 12 – Descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)....................................47
Figura 13 – Persistencia de descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)..........48
Figura 14 – Balance hídrico del proyecto...................................................................................51
Figura 15 - Balance Hídrico con Proyecto con Reservorios.........................................................53
Figura 16 – Esquema hidráulico.................................................................................................55

ANEXOS
Anexo 01-Cálculo de parámetros morfométricos
Anexo 02-Información histórica de precipitación máxima en 24 horas
Anexo 03-Ajuste de la precipitación máxima en 24 horas
Anexo 04-Cálculo del valor del número curva (CN)
Anexo 05-Modelamiento hidrológico de máximas avenidas
Anexo 06-Información histórica de precipitación total mensual
Anexo 07-Precipitación total mensual consistente y completada
Anexo 08-Generación de descargas medias mensuales
Anexo 09-Descargas medias mensuales generadas
Anexo 10-Cálculo de la persistencia de caudales
Anexo 11-Cálculo de la demanda y balance hídrico
Anexo 12-Planos

Estudio Hidrológico
Página 12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad los agricultores del distrito de Ragash, realizan sus actividades agrícolas en dos partes.
Campaña grande, en la cual los rendimientos no son los esperados encontrándose por debajo del
promedio nacional en los diferentes cultivos; y campaña chica, en la cual no se siembra todas las áreas
disponibles, ya que la cantidad de agua con la que se cuenta es muy poca obteniendo así rendimientos
bajos en los cultivos. De la misma forma existen más de 46.00 hectáreas de superficie con aptitud
agrícola, las cuales no se explotan debido a la falta de agua para riego en forma oportuna y suficiente.
Por tal motivo, el estudio hidrológico de disponibilidad hídrica está enfocado en analizar el área de drenaje
delimitada hasta el punto de captación situado en la fuente de agua (quebrada Huaganco), considerando
también, otras que involucran obras hidráulicas (quebrada Cheguy), donde se realizó análisis de máximas
avenidas.

Con el proyecto: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza
del Distrito de Ragash – Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash”, se
construirá las siguientes estructuras:

 Construcción de una captación de agua.


 Mejoramiento del canal existente.
 Otras obras de arte.

1.2 ANTECEDENTES

Las fuentes existentes de donde se obtiene el agua son la quebrada Huaganco y de una fuente de
afloramiento agua natural (Tauly), las cuales tienen una acequia de tierra y por esta revestida de concreto
el cual fue implementado por los mismos agricultores del sector. En este canal existen grandes pérdidas
de agua a través de las rajaduras del concreto por filtraciones. Además, al no disponer de ninguna
infraestructura de captación correctamente implementada, no llega la cantidad suficiente del agua de
riego en las áreas agrícolas, lo que constituye una limitante para la producción agrícola.

2 OBJETIVOS

 Determinar la disponibilidad hídrica de la fuente agua (quebrada Huaganco), en el punto de


captación, con fines de aprovechamiento hídrico para mejorar y ampliar la frontera agrícola.

 Análisis de máximas avenidas para diseño de obras de arte.

3 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ACCESIBILIDAD

3.1 UBICACIÓN POLÍTICA

La ubicación política del proyecto se describe en la Tabla 1.

Estudio Hidrológico
Página 13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Tabla 1 – Ubicación política del proyecto

Departamento Provincia Distrito


Ancash Sihuas Ragash

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ubicación geográfica del proyecto está dada por las áreas de drenaje o microcuenca delimitadas al
punto de interés. Como se indica en la Tabla 2, según las coordenadas UTM WGS 84 zona 18, se
presentan los límites geográficos de las microcuencas en estudio.

Tabla 2 – Ubicación geográfica de las microcuencas

Coordenadas UTM – WGS 84


Microcuenca Zona
Norte (m) Este (m)
Quebrada Huaganco 18 9062269 - 9064816 204239 - 207511
Quebrada Cheguy 18 9062432 - 9061026 206008 - 207072

De igual manera en la Tabla 3, se muestran las coordenadas de los puntos de interés.

Tabla 3 – Ubicación geográficas de los puntos de interés


Coordenadas UTM – WGS 84
Fuente Zona
Norte (m) Este (m)
Quebrada Huaganco 18 9062410 205469
Quebrada Cheguy 18 9061079 206009

3.3 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

La ubicación hidrográfica de los cuerpos de agua se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4 – Ubicación hidrográficas de las fuentes

Fuente Cuenca Subcuenca Región hidrográfica


Intercuenca Alto
Quebrada Huaganco Río Siguas Amazonas
Marañon
Intercuenca Alto
Quebrada Cheguy Río Siguas Amazonas
Marañon
Hidrográficamente, las microcuencas se encuentran en la intercuenca Alto Marañon, perteneciente a la
vertiente del Atlántico, región hidrográfica del Amazonas.

Estudio Hidrológico
Página 14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

3.4 DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA

El ámbito del proyecto en la gestión del uso del agua abarca la intercuenca Alto Marañon y tiene la
siguiente estructura administrativa:

 Autoridad Nacional del Agua – ANA


 Autoridad Administrativa del Agua Marañon – AAA Marañon
 Autoridad Local del Agua Pomabamba – ALA Pomabamba

3.5 ACCESO Y VIAS DE COMUNICACIÓN

El acceso vial al distrito de Ragash desde la Provincia de Sihuas tiene el siguiente itinerario: HUARAZ-
HUALLANCA-SIHUAS, la articulación vial hacia SIHUAS es por la margen derecha rio santa, de una
carretera con destino a la provincia de Sihuas desde este lugar se recorre la vía carrozable que pasa por
los distritos de Ragash. Este trayecto carrozable es muy crítico, sobre todo en épocas de invierno por las
precipitaciones de lluvias sobre un suelo muy erosivo, focalizándose los de mayor riesgo en las
quebradas.

El estado de las vías es de regular a bueno en los meses de verano (abril-setiembre), los trabajos de
mantenimiento están a cargo del Instituto Vial Provincial de Sihuas y el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a través del programa PROVIAS. El servicio de transporte público de pasajeros y de
carga es brindada por empresas y personas naturales, con una frecuencia de dos (2) unidades diarias
como promedio, el servicio de transporte es prestado sin regulación de la autoridad municipal, por lo que
se hace indispensable corregir este vacío técnico-legal para optimizar el servicio, como una forma
indirecta de retribuir a los pobladores que con esfuerzo propio hicieron realidad la culminación de la
carretera matriz al distrito.

El acceso vial al distrito de Ragash desde la capital de la región Ancash tiene el siguiente itinerario:
HUARAZ-CARAZ-RAGASH.

Tabla 5 – Acceso y vías


Tiempo
Ruta Longitud Carretera.
(minutos)
Huaraz – Huallanca: 80 km. Asfaltada
Huallanca – Ragash: 10 horas 135 km. Afirmada.
Ragash-Huayllapampa y Afirmada
Huanza 20 minutos

4 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LAS MICROCUENCAS

Como se mencionó anteriormente, se han delimitado las áreas de drenaje (microcuenca) correspondiente
a cada punto de interés (captación y ubicación de obras hidráulicas), para los cuales se han calculado sus
respectivos parámetros morfométricos.
A continuación se presentan los principales parámetros morfométricos considerados para la
caracterización de dichas áreas de drenaje. Véase el cálculo de los parámetros morfométricos en el
Anexo 01.

Estudio Hidrológico
Página 15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

4.1 PARÁMETROS DE FORMA

4.1.1 Tamaño de la cuenca

El tamaño de una cuenca se determina según el área que ésta abarca; propiedad más importante, pues
permite determinar el potencial de escorrentía que se pueda generar en una superficie expuesta a la
precipitación, debido al efecto de flujo superficial que pudiera generar.

Para definirla Campos (1992) propone una clasificación basada en la superficie de la cuenca.
(Viramontes-Olivas et al., 2007).

Tabla 6 – Clasificación de cuencas por superficie (Campos, 1992)

Tamaño de la cuenca (km2) Descripción


Menos de 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia pequeña
500 a 2500 Intermedia grande
2500 a 5000 Grande
5000 a más Muy grande

4.1.2 Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius (1914)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el de una circunferencia; sus resultados están basados en
la clasificación de Campos (1992) mostrados en la

. Cuánto más cercano esté el índice a la unidad, la cuenca será más circular y por tanto, más compacta, y
en la media que aumenta, la cuenca adquiere una forma más oval (Viramontes-Olivas et al., 2007).

La fórmula está dada por

0 .282 P
C c=
A1/2
Dónde:
Cc = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (km2)

Tabla 7 – Formas de la cuencas de acuerdo al coeficiente de compacidad (Campos, 1992)

Coeficiente de
Clase de Forma Forma de la Cuenca
Compacidad
Clase I 1.0 - 1.25 Casi redonda a oval-redonda
Clase II 1.26 - 1.50 Oval-redonda a oval-oblonga
Clase III 1.51 a más de 2 Oval-oblonga a rectangular-oblonga

Estudio Hidrológico
Página 16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

4.1.3 Relación de elongación

Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca y la longitud máxima de la
misma (Viramontes-Olivas et al., 2007).

La fórmula es la propuesta por Shumm (1956):

1.128 A1/2
Re =
Lc

Re = Relación de elongación
Lc = Longitud del cauce principal de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)

Valores cercanos a la unidad implicará formas menos alargadas y cuanto menor sea a la unidad, será
más alargada (González, 2004).

4.1.4 Factor de forma

La forma de la cuenca, factor de forma, fue propuesta por Horton (1945) donde relaciona el área de la
cuenca y la longitud de la misma. En este sentido, valores cercanos a cero indican cuencas alargadas y
aquellos cercanos a uno, indican cuencas redondeadas (Viramontes-Olivas et al., 2007).

Una descripción cuantitativa de la forma es proporcionada por la siguiente fórmula:

A
Ff =
L2
Donde:
Ff = Factor de forma
A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud del cauce principal (km)

Los valores interpretativos de la relación de forma de Horton, pueden verse en la Tabla 8.

Tabla 8 – Valores interpretativos del factor de forma 1

1
Morfometría de cuencas, Delgadillo, A. y A. Moreno.

Estudio Hidrológico
Página 17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Valores aproximados Forma de la cuenca


<0.22 Muy alargada
0.22 – 0.30 Alargada
0.30 – 0.37 Ligeramente alargada
0.37 – 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 -0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 – 0.80 Ensanchada
0.80 – 1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe

4.2 PARÁMETROS DE RELIEVE2

Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la respuesta
hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir que a mayor relieve o pendiente la
generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo menores.

4.2.1 Pendiente media de la cuenca

Se calcula como la media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca
en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la velocidad media de la
escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo

J =100
∑ Li E
A
Donde:
J = Pendiente media de la cuenca
Li = Longitud de cada una de las curvas de nivel (km)
E = Equidistancia de las curvas de nivel (km)
A = Área de la cuenca (km2)

4.2.2 Curva hipsométrica

La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Se
construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en
porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente
en metros.

4.3 MEDICIONES LINEALES

Las mediciones lineales describen las características unidimensionales de la cuenca; al respecto se tiene
la longitud de cuenca (L) que es la medida más grande de una cuenca a lo largo de una línea recta entre

2
Morfología de las cuencas hidrográficas, Ibañez, S., H. Moreno, J.M. Gisbert.

Estudio Hidrológico
Página 18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

la salida y la divisoria de aguas. La longitud del cauce principal (Lc) o quebrada, es la mayor distancia
efectiva recorrida naturalmente por el flujo de agua en la cuenca.

4.4 MORFOMETRÍA DE LAS MICROCUENCAS EN ESTUDIO

En la Tabla 9, se presenta el resumen de los parámetros morfométricos por cada una de las áreas de
drenaje analizadas.

Tabla 9 – Características morfométricas de las áreas de drenaje

Área de drenaje
Característica / Parámetro Unidad Microcuenca
Microcuenca Cheguy
Huaganco

Área de la cuenca km2 4.67 1.07


Perímetro de la cuenca km 9.25 3.99
Longitud del cauce principal km 2.79 1.21
Cota máxima m.s.n.m. 4250.00 4030.76
Cota mínima m.s.n.m. 3650.00 3550.00
Desnivel máxima m 600.00 480.76
Ancho más largo de la cuenca km 3.26 1.14
Longitud más larga de la cuenca km 2.55 1.48
Coeficiente de compacidad Adimensional 1.21 1.09
Factor de forma Adimensional 0.60 0.73
Relación de elongación Adimensional 0.95 0.79
Elevación mediana de la cuenca m 4039.18 3867.00
Pendiente media de la cuenca m/m 0.26 0.39
Fuente; Elaboración Propia.

Estudio Hidrológico
Página 19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

5 DESCRIPCIÓN DE LAS MICROCUENCAS EN ESTUDIO

5.1 MICROCUENCA HUAGANCO

De acuerdo a su geomorfología, posee un área de 4.67 km 2, considerándose como una cuenca muy
pequeña según la clasificación de cuencas por tamaño (menores a 25 km 2). El perímetro de la cuenca es
aproximadamente de 9.25 km.

El índice de compacidad (Índice de Gravelious), expresa la influencia del perímetro y el área de la cuenca
sobre la escorrentía superficial. La cuenca de análisis posee un índice de compacidad igual a 1.21, lo que
determina una cuenca de tipo clase I, es decir oval-redonda. La relación de elongación nos da una
referencia que la cuenca es ligeramente alargada en la trayectoria del cauce, predominado la forma
ensanchada de la cuenca debido al valor del factor de forma.

La pendiente media de la cuenca es de 0.26, la cual demuestra que presenta zonas muy inclinadas. De la
curva hipsométrica, se deduce que la elevación media de la cuenca es de 4039.18 msnm; y debido a la
forma de la curva se trata de una cuenca joven con respecto a su ciclo de erosión, por lo tanto presenta
un alto potencial para este proceso (Senciales y Ferre, 1999).

En la siguiente tabla se observa las zonas de vida situadas dentro de los límites de la microcuenca, donde
se observa que la mayor área lo ocupa la zona de tipo bosque húmedo montano tropical, el cual ocupa
casi un 80% del área total de la microcuenca.

Tabla 10 – Zonas de vida microcuenca Huaganco

Zona Área (km2) %


Bosque húmedo montano tropical 3.73 79.90%
Estepa espino montano bajo Tropical 0.36 7.77%
paramo pluvial subalpino tropical 0.58 12.33%
Total 4.67 100.00%

La microcuenca Huaganco es una cuenca muy pequeña y presenta una forma ligeramente ensanchada.
Esto afecta a la respuesta del cauce frente a tránsitos de máximas avenidas, ya que la respuesta
hidrológica va ser muy rápida; el tiempo de concentración tiende a ser muy corto; y por lo tanto presentará
hidrogramas con picos o saltos muy abruptos o de forma empinada.

5.2 MICROCUENCA CHEGUY

De acuerdo a su geomorfología, la microcuenca de análisis posee un área de 1.07 km2, considerándose


como una cuenca muy pequeña según la clasificación de cuencas por tamaño (menores a 25 km 2). El
perímetro de la cuenca es aproximadamente de 3.99 km.

El índice de compacidad (Índice de Gravelious), expresa la influencia del perímetro y el área de la cuenca
sobre la escorrentía superficial. La cuenca de análisis posee un índice de compacidad igual a 1.09, lo que
determina una cuenca de tipo clase I, es decir oval-redonda. La relación de elongación nos da una

Estudio Hidrológico
Página 20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

referencia que la cuenca es ligeramente alargada, y también presenta ensanchamiento debido al valor del
factor de forma.

La pendiente media de la cuenca es de 0.39, la cual demuestra que presenta zonas muy inclinadas. De la
curva hipsométrica, se deduce que la elevación media de la cuenca es de 3867 msnm; y debido a la
forma de la curva se trata de una cuenca joven con respecto a su ciclo de erosión, presentando un alto
potencial para este proceso (Senciales y Ferre, 1999).

En la siguiente tabla se observa las zonas de vida situadas dentro de los límites de la microcuenca, donde
se observa que la mayor área lo ocupa la zona de tipo estepa espino montano tropical, el cual ocupa casi
un 74% del área total de la microcuenca.

Tabla 11 – Zonas de vida microcuenca Cheguy

Zona Área (km2) %


Bosque húmedo montano tropical 0.28 26.29%
Estepa espino montano bajo tropical 0.79 73.71%
Total 1.07 100.00%

La microcuenca Cheguy es una cuenca muy pequeña y presenta una forma ligeramente ensanchada con
ensanchamiento. Esto afecta a la respuesta del cauce frente a tránsitos de máximas avenidas, ya que la
respuesta hidrológica va ser muy rápida, ya el tiempo de concentración tiende a ser muy corto, y por lo
tanto se presentarán hidrogramas con picos o saltos muy abruptos y de forma empinada.

6 CLIMATOLOGÍA

6.1 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

Los parámetros climatológicos descritos han sido obtenidos del software LocClim, desarrollado por el
grupo de Agrometeorología de la FAO en el 2002. Este software posee datos de precipitación,
temperatura, velocidad de viento, fracción solar, etc. El software tiene datos de 28800 estaciones en
promedio mensual; y brinda la información que se requiere en la coordenada señalada, interpolando los
valores de estaciones conocidas (con el método de inversa a la distancia) para dar los resultados de un
punto específico. Para la selección de las estaciones, el software posee filtros para escoger estaciones
que se encuentren dentro de un radio específico y dentro de un rango de alturas (msnm).

6.1.1 Temperatura media mensual

En la

Estudio Hidrológico
Página 21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

se muestran los valores de temperatura media mensual, donde se observa que en la mayor parte del año
las temperaturas no presentan cambios importantes. La diferencia entre los valores mayores (diciembre-
marzo) y menores valores (mayo-agosto) es de 2.4 °C en promedio.

Figura 1 – Temperatura media mensual (°C)


10

9
Temperatura media mensual (°C)

5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Tabla 12 – Temperatura media mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
8.71 8.6 8.6 7.82 6.9 6.93 7.3 6.9 8.16 8.16 8.84 9.3
Fuente: Software LocClim – FAO, Estación Sihuas.

6.1.2 Temperatura máxima media mensual

En la Figura 2 y Tabla 13 se presentan los valores de la temperatura máxima media mensual, donde se
aprecia que la temperatura alcanza valores por encima de los 16 °C en los meses de junio a setiembre.
Mientras que, a nivel anual, los valores superan los 12 °C. El valor máximo alcanzado es de 17.4 °C
(agosto).

Figura 2 – Temperatura máxima media mensual (°C)

Estudio Hidrológico
Página 22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

18

16

Temperatura media mensual (°C)

14

12

10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Tabla 13 – Temperatura máxima media mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
14.01 12.21 13.1 15.52 12.93 16.94 16.15 17.4 16.63 15.18 14.42 15.41
Fuente: Software LocClim – FAO, Estación Sihuas.

6.1.3 Temperatura media mínima mensual

En la Figura 3 y Tabla 14, se muestran los valores de temperatura media mínima mensual. Se observa
que los valores llegan por debajo de 0°C en la mitad del año. Alcanza los valores más bajos en los meses
de junio a agosto donde los valores bajan a más de -3 °C. El valor más bajo presenta en el mes de julio, y
es de -3.98 °C.

Figura 3 – Temperatura mínima media mensual (°C)

1
Temperatura media mensual (°C)

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
-1

-3

-5
Mes

Estudio Hidrológico
Página 23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Tabla 14 – Temperatura mínima media mensual (°C)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1.58 1.98 1.85 1.01 -1.12 -3.41 -3.98 -3.3 -1.45 -0.46 -0.02 0.21
Fuente: Software LocClim – FAO, Estación Sihuas.

6.1.4 Precipitación

El análisis de esta variable se realizó con base al registro histórico de la precipitación total mensual de la
estación Sihuas, cuyo periodo de registro es de 1964-1988 y 1992-2014 (Ver información de estación en
Tabla 17).

En la

y Tabla 15, se muestra la variación estacional de la precipitación total mensual, donde se observa que
existen dos (02) periodos. El primero, que es la época húmeda o época de lluvias, comprende los meses
de octubre a marzo. Sin embargo, las lluvias empiezan entre los meses de agosto y setiembre donde se
van incrementando paulatinamente hasta el mes de marzo a partir del cual comienzan a disminuir hasta
llegar a los valores más bajos (junio-julio). El segundo periodo, está comprendido entre los meses de
mayo y agosto, donde las lluvias cesan.

Las precipitaciones máximas, se presentan debido a la presencia de años muy húmedos. Se observa que
la precipitación puede superar valores de 600 mm (marzo), mientras que en el periodo seco puede llegar
hasta 68.7 mm. Por otro lado, las precipitaciones mínimas ocurren debido a la presencia de años muy
secos, donde la precipitación es nula en el periodo seco; y alcanza valores máximos en el periodo de
lluvias de 26.2 mm en el mes de marzo. La precipitación total anual promedio es de 924.4 mm.

Figura 4 – Variación de la precipitación total mensual (mm)


700

600
Precipitación Total Mensual (mm)

500

400
Promedio
Máxima
300 Mínima

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tabla 15 – Variación de la precipitación total mensual (mm)

Estudio Hidrológico
Página 24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
PRO
M 113.6 142.4 163.0 94.9 28.5 11.7 10.5 14.0 39.7 97.4 100.0 108.7
MAX 357.2 462.5 658.8 243.1 68.7 55.4 43.4 48.6 189.6 247.5 352.4 422.1
MIN 7.3 25.5 26.2 22.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6.2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Debido a la alta variabilidad climática en el planeta, ha sido posible clasificar y/o agrupar zonas que
poseen características climáticas similares. Esta clasificación se realiza con base a variables
climatológicas de gran importancia como es la temperatura y precipitación. Las regiones que presentan
valores similares en estas dos variables, o por lo menos, si sus valores fluctúan dentro del mismo rango;
formarían una unidad climática.

La metodología aplicada para este caso es la clasificación de Thornthwaite, la cual es una de las más
utilizadas. Esta metodología introduce el elemento de evapotranspiración potencial media mensual,
además de la precipitación y temperaturas medias mensuales.

Según la clasificación por el método de Thornthwaite aplicado y zonificado en todo el dominio del territorio
peruano, el cual fue desarrollado por SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), el
proyecto está situado en la zona cuya fórmula climática está dada por C(I)C’H3. Esta zona se caracteriza
por presentar inviernos secos, temperaturas frías y ambientes húmedos.

Tabla 16 – Clasificación climática por el método de Thornthwite


Aspectos Símbolo Designación
A Muy lluvioso
B Lluvioso
Precipitación efectiva C Semiseco
D Semiarido
E Árido
Precipitaciones
r abundantes en todo el
año
i Invierno seco
Distribución de la
p Primavera seca
precipitación en el
v Verano seco
año
o Otoño seco
Deficiencia de lluvias
d en todas las
estaciones
Eficiencia de A’ Cálido
temperatura B’1 Semicálido
B’2 Templado
B’3 Semifrio
C’ Frio

Estudio Hidrológico
Página 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Aspectos Símbolo Designación


D’ Semifrigido
E’ Frigido
F’ Polar
H1 Muy seco
Humedad H2 Seco
Atmosférica H3 Húmedo
H4 Muy Húmedo

7 MÁXIMAS AVENIDAS

7.1 INFORMACIÓN UTILIZADA

El estudio de máximas avenidas en el ámbito del proyecto se hizo con apoyo de la estación Sihuas. Esta
estación es la más representativa debido a su proximidad al proyecto (10 km aproximadamente), por lo
tanto se asumió que posee una influencia directa. Cabe resaltar que el parámetro a estudiar para el
análisis de máximas avenidas fue la precipitación máxima en 24 horas.

Tabla 17 – Estación meteorológica utilizada para el análisis de máximas avenidas


Coordenada Geográfica Altitud Período de
Estación Fuente
Longitud Latitud (m.s.n.m.) Registro
Sihuas 77° 39’ 00” W 8° 34’ 00” S 3575 SENAMHI 1964 - 2016

7.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Con base a los registros mensuales de precipitación máxima en 24 horas, reportados en la estación
Sihuas, se presentan a continuación los registros máximos anuales usados para la evaluación de las
áreas de drenaje definidos por los puntos de captación. Los valores históricos de precipitación máxima en
24 horas se presentan en el Anexo 02.

Tabla 18 – Precipitación máxima en 24 horas - Estación Sihuas 1964 - 2016

Estación Sihuas
Año P max 24h Año P max 24h Año P max 24h
1964 23.7 1983 23.4 2002 25.0
1965 27.6 1984 26.0 2003 20.6
1966 29.4 1985 43.7 2004 34.4
1967 27.3 1986 19.5 2005 31.8
1968 21.9 1987 20.4 2006 27.7
1969 30.4 1988 28.2 2007 34.3
1970 49.1 1989 - 2008 23.6
1971 46.3 1990 - 2009 31.0
1972 28.1 1991 17.7 2010 23.3
1973 31.0 1992 30.8 2011 21.7

Estudio Hidrológico
Página 26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Estación Sihuas
Año P max 24h Año P max 24h Año P max 24h
1974 24.0 1993 32.4 2012 34.6
1975 20.8 1994 52.5 2013 26.9
1976 20.8 1995 35.3 2014 32.6
1977 30.1 1996 26.9 2015 43.8
1978 24.3 1997 38.3 2016 28.8
1979 27.0 1998 46.9
1980 26.6 1999 68.3
1981 42.0 2000 25.2
1982 24.1 2001 25.8

7.3 PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN

Con la información disponible de los registros anuales de precipitación máxima en 24 horas, se procedió a
realizar el respectivo análisis, para lo cual se evalúa la bondad de ajuste a las diferentes distribuciones
estadísticas. Entre las cuales se estudian las siguientes:

 Normal
 Log – Normal
 Pearson tipo III
 Log – Pearson tipo III
 Gamma

En el Anexo 03 Ajuste de precipitación máxima en 24 horas a las distribuciones, se presentan las gráficas
donde se observa la bondad del ajuste para cada una de las distribuciones.

En la

, se presenta la bondad de ajuste de la precipitación máxima en 24 horas a las distribuciones teóricas,


donde se observa que el mejor ajuste se logra con la distribución Log – Pearson Tipo III.

Tabla 19 – Bondad de ajuste de la precipitación máxima en 24 horas a las distribuciones teóricas

Distribución Ajuste (%) Delta


Normal 17.81 0.15549
Log-Normal 76.72 0.09416
Pearson tipo III 96.74 0.06991
Log-Pearson Tipo III 99.98 0.04801
Gamma 53.87 0.11361

Estudio Hidrológico
Página 27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

El cálculo de la precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno, fue realizado con
el programa computacional HIDROGNOMON3, utilizando la distribución que mejor se ajusta a los valores.
Los valores finales de precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno se presentan
en la

Tabla 20 – Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno


Precipitación máxima Periodo de
en 24 horas retorno
(mm) (años)
36.59 5
42.77 10
49.28 20
51.47 25
58.62 50
66.38 100
74.82 200
87.19 500
97.57 1000

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda utilizar un coeficiente de corrección de 1.13 4,


para datos de estaciones meteorológicas que se registran una vez al día. Por tal motivo, tratándose de
datos de precipitación máxima en 24 horas, se procede a afectar los valores mostrados en la

3
Software libre desarrollado por la National Technical University of Athens para el análisis y procesamiento de datos
hidrológicos, principalmente bajo la forma de serie de tiempo.
4
Hidrología para Ingenieros – Linsley, Kohler y Paulhus segunda edición, 1977.

Estudio Hidrológico
Página 28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

por el coeficiente de corrección. De esta manera se obtienen los valores de precipitación corregida que
se muestran en la Tabla 21.

Tabla 21 – Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno corregida


Precipitación
Precipitación máxima máxima en 24 Periodo de
en 24 horas horas retorno
(mm) corregida (años)
(mm)
36.59 41.34 5
42.77 48.33 10
49.28 55.69 20
51.47 58.16 25
58.62 66.24 50
66.38 75.01 100
74.82 84.55 200
87.19 98.52 500
97.57 110.26 1000

7.4 MODELO HIDROLÓGICO

El análisis de máximas avenidas se realizó independientemente para cada de las microcuenca en estudio
utilizando la información disponible y procesada de la estación Sihuas; es decir, se construyó un modelo
para cada área de drenaje analizada (microcuenca). Cada modelo fue realizado con el uso del programa
hidrológico HEC – HMS.

El modelo HEC-HMS, está diseñado para simular la escorrentía superficial que se produce en una cuenca
debido a la precipitación. Para ello se representa la cuenca como un sistema de componentes
hidrológicos interconectados entre sí, como por ejemplo sub cuencas, confluencias, embalse o el mismo
aporte de lluvia. La representación de cada modelo requiere una serie de parámetros que especifiquen
las características particulares del mismo y las relaciones matemáticas que lo originan (Hydrologic
Modeling System, 2006).

El modelamiento de cada una de las microcuencas, requirió información física (características


morfométricas) y meteorológica.

La simulación de cada uno de los modelos se realizó con base a tres (03) módulos básicos que definen el
modelamiento.

 Módulo de precipitación: Permite seleccionar uno de seis patrones de precipitación (tipos de


hietogramas) del evento de tormenta que más se ajuste a las posibles condiciones de la cuenca,
incluyendo la introducción manual de los datos de la lluvia de diseño.

Estudio Hidrológico
Página 29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

 Módulo de la cuenca: Permite la representación del sistema físico con los elementos antes citados, y
la inclusión de las características morfométricas y de condición del suelo para cada uno de ellos. Así,
cada componente incluye la información necesaria para construir la hidrógrama total de salida).

 Módulo de control: Incluye las fechas de inicio y culminación de los datos de lluvia y caudal para la
simulación (u optimización) y los intervalos de tiempo para realizar los cálculos.

7.4.1 Determinación del hietograma de diseño

Una vez obtenida la información de la precipitación corregida (precipitación de diseño), se procedió a


realizar la generación del hietograma de diseño; es decir, la distribución temporal de la precipitación en 24
horas. La precipitación seleccionada corresponde a una de un periodo de retorno de 50 años, debido al
tipo de obras que serán implementadas.

Para este fin, se utiliza como referencia el patrón de comportamiento de la lluvia determinado por el Soil
Conservation Service (SCS) del U.S. Department of Agriculture (1986). Dicha institución desarrolló
hietogramas sintéticos adimensionales para utilizarse en diferentes zonas con duraciones de tormentas
de 6 y 24 horas. Estos factores o hietogramas adimensionales se dedujeron de información de tormentas
típicas presentadas por Hershfield (1961) y Miller, Frederick y Tracey (1973), así como de datos de
tormentas adicionales en diferentes regiones. Existen cuatro tipos de tormentas de 24 horas de duración,
llamadas Tipo I, lA, II y III, representadas en forma de curvas de masa, a partir de las cuales se elaboran
los hietogramas correspondientes.

Los Tipos I y lA corresponden al clima de la vertiente del Pacífico con inviernos húmedos y veranos
secos. El Tipo III corresponde al Golfo de México y las áreas costeras del Atlántico, donde las tormentas
tropicales producen lluvias de 24 horas muy grandes. El Tipo II corresponde al resto del país y la cuenca
alta del Atlántico (Chow et al., 1994).

Tabla 22 – Hietograma Adimensionales de tormentas típicas 24 horas 5


Tiemp Factores adimensionales Pt/P24
o t/24
(h) Tipo I Tipo IA Tipo II Tipo III
0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2.0 0.083 0.035 0.050 0.022 0.020
4.0 0.167 0.076 0.116 0.048 0.043
6.0 0.250 0.125 0.206 0.080 0.072
7.0 0.292 0.156 0.268 0.098 0.089
8.0 0.333 0.194 0.425 0.120 0.115
8.5 0.354 0.219 0.480 0.133 0.130
9.0 0.375 0.254 0.520 0.147 0.148
9.5 0.396 0.303 0.550 0.163 0.167
5
Ven Te Chow et al., 1988

Estudio Hidrológico
Página 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Tiemp Factores adimensionales Pt/P24


o t/24
(h) Tipo I Tipo IA Tipo II Tipo III
9.8 0.406 0.362 0.564 0.172 0.178
10.0 0.417 0.515 0.577 0.181 0.189
10.5 0.438 0.583 0.601 0.204 0.216
11.0 0.458 0.624 0.624 0.235 0.250
11.5 0.479 0.654 0.645 0.283 0.298
11.8 0.490 0.669 0.655 0.357 0.339
12.0 0.500 0.682 0.664 0.663 0.500
12.5 0.521 0.706 0.683 0.735 0.702
13.0 0.542 0.727 0.701 0.772 0.751
13.5 0.563 0.748 0.719 0.799 0.785
14.0 0.583 0.767 0.736 0.820 0.811
16.0 0.667 0.830 0.800 0.880 0.886
20.0 0.833 0.926 0.906 0.952 0.957
24.0 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Figura 5 – Curvas de distribuciones adimensionales SCS

1.2

1
f(x) = 0.44 ln(x) − 0.43
0.8
DISTRIB. LLUVIA

R² = 0.93

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO 24 H

TIPO I Tipo IA Logarithmic (Tipo IA)


Logarithmic (Tipo IA) Logarithmic (Tipo IA) Logarithmic (Tipo IA)
Tipo II Tipo III

Estudio Hidrológico
Página 31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Por lo anteriormente expuesto, el tipo de tormenta típica seleccionada para la distribución de la


precipitación en 24 horas de la zona de estudio; es el Tipo II 6, debido a que esta distribución típica es
aplicable a las cuencas del amazonas y por ende a las tormentas que se producen en la zona de estudio.

La distribución de la lluvia o hietogramas de diseño, necesarios para el modelo hidrológico, se obtendrán


de la multiplicación de la precipitación de diseño obtenida anteriormente, por los respectivos factores
adimensionales de la distribución adimensional SCS-Tipo II, tal como se muestran en la Tabla 23, y en la

Error: Reference source not found se muestra el hietograma de diseño

Tabla 23 – Distribución de la precipitación de diseño


PP
INTERVAL Factores PP
ACUM.
O Tipo II DISTRIB.
DISTRIB.
0 0.000 0 0
1 0.011 0.716 0.716
2 0.022 1.457 0.741
3 0.034 2.271 0.814
4 0.048 3.180 0.908
5 0.062 4.132 0.953
6 0.081 5.366 1.233
7 0.098 6.492 1.126
8 0.120 7.949 1.457
9 0.147 9.738 1.789
10 0.181 11.990 2.252
11 0.235 15.567 3.577
12 0.663 43.920 28.352
13 0.772 51.140 7.221
14 0.820 54.320 3.180
15 0.854 56.554 2.234
16 0.880 58.294 1.740
17 0.902 59.755 1.461
18 0.921 61.003 1.248
19 0.937 62.101 1.098
20 0.952 63.064 0.963
21 0.966 63.976 0.912
22 0.978 64.793 0.817
23 0.990 65.549 0.756
24 1.000 66.244 0.695
Total 66.24

Figura 6 – Hietograma de diseño


6
Distribución Teórica típica de tormentas para la cuenca amazónica extraidas del libro Hidrología Aplicada de Ven Te Chow et
al., 1994

Estudio Hidrológico
Página 32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

30

25

20
Precipitación (mm)

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (Hr)

7.4.2 Número curva (CN)

El método de número de curva (CN), fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS)
de los Estados Unidos.

El valor de CN se calcula en base a las condiciones que a continuación se describen:

7.4.2.1 Condición hidrológica

La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o dificultar


el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura vegetal. Puede aproximarse de la
siguiente forma:

Tabla 24 – Condición hidrológica

Cobertura vegetal Condición hidrológica


>75 % del área buena
entre 50% y 75% del área regular
<50% del área pobre

7.4.2.2 Grupo hidrológico

La determinación del grupo hidrológico del suelo está relacionada a la tasa de infiltración y a la tasa de
transmisión.

Define los grupos de suelo, los cuales pueden ser:

 Grupo A, tiene bajo potencial de escorrentía


 Grupo B, tiene un moderado bajo potencial de escorrentía

Estudio Hidrológico
Página 33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

 Grupo C, tiene un moderado alto potencial de escorrentía


 Grupo D, tiene un alto potencial de escorrentía

Tabla 25 – Clasificación hidrológica de los suelos

Grupo de Suelo Descripción

Son suelos que tienen altas tasas de infiltración (bajo potencial de escurrimiento)
aun cuando están enteramente mojados y están constituidos mayormente por
A
arenas o gravas profundas, bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos
tienen una alta tasa de transmisión de agua.

Son suelos que tienen tasas de infiltración moderadas cuando están


cuidadosamente mojados y están constituidos mayormente de suelos profundos
B
de texturas moderadamente gruesas. Estos suelos tienen una tasa moderada de
transmisión del agua.

Son suelos que tiene bajas tasas de infiltración cuando están completamente
mojados y están constituidos mayormente por suelos con un estrato que impide el
C movimiento del agua hacia abajo, o suelos con una textura que va de
moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una baja tasa de transmisión del
agua.
Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas de infiltración muy bajas
cuando están completamente mojados y están formados mayormente por suelos
D arcillosos con un alto potencia de esponjamiento, suelo con arcilla o capa de
arcilla, en la superficie o cerca de ella y suelos superficiales sobre material casi
impermeable. Estos suelos tienen una tasa muy baja de transmisión del agua.

7.4.2.3 Condición de humedad antecedente (CHA)

La condición o estado de humedad tiene en cuenta los antecedentes previos de humedad de la cuenca;
determinado por la lluvia total en el período de 5 días anterior a la tormenta.

El SCS usa tres intervalos de CHA:

 CHA-I, el límite inferior de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo potencial de


escurrimiento. Los suelos de la cuenca están lo suficientemente secos para permitir el arado de
cultivos.

 CHA-II, es el promedio. Véase Tabla 26.

 CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máximo potencia de


escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias anteriores.

Estudio Hidrológico
Página 34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Tabla 26 – Condición de humedad antecedente propuesta por SCS


Precipitación acumulada de los 5 días previos al evento en
Condición de humedad consideración (cm)
antecedente (CHA)
Estación seca Estación de crecimiento
I (seca) menor de 1.3 menor de 3.5
II (media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5
III (húmeda) más de 2.5 más de 5

La Tabla 27, permite calcular el número de curva para CHA-II7.

Tabla 27 – Número de curva para complejos hidrológicos de suelo

For watershed condition II, and IS =0.2S


Hydrologic Hydrologic soil group
Land use or Treatment or
condition for
cover practice A B C D
infiltrating
Fallow SR   77 86 91 94
SR Poor 72 81 88 91
SR Good 67 78 85 89
C Poor 70 79 84 88
Row crops
C Good 66 75 82 86
C&T Poor 66 74 80 82
C&T Good 62 71 78 81
SR Poor 65 76 84 88
SR Good 63 75 83 87
C Poor 63 74 82 85
Small grain
C Good 61 73 81 84
C&T Poor 61 72 79 82
C&T Good 59 70 78 81
SR Poor 66 77 85 89
Closed seeded SR Good 58 72 81 85
legumes or C Poor 64 75 83 85
rotation C Good 55 69 78 83
meadows C&T Poor 63 73 80 83
C&t Good 51 67 76 80
  Poor 68 79 86 89
  Fair 49 69 79 84
Pasture or   Good 39 61 74 80
range C Poor 47 67 81 88
C Fair 25 59 75 83
C Good 6 35 70 79
7
Design of Small Dams, Bureau of Reclamation

Estudio Hidrológico
Página 35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

For watershed condition II, and IS =0.2S


Hydrologic Hydrologic soil group
Land use or Treatment or
condition for
cover practice A B C D
infiltrating
Meadow   Do 30 58 71 78
(permanent)   Poor 45 66 77 83
Woods (farm   Fair 36 60 73 79
woodlots)   Good 25 55 70 77
Farmsteads     59 74 82 86
Roads (dirt)     72 82 87 89
(hard surface)     74 84 90 92

Si se tiene CHA-I o CHA-III el número de curva equivalente se calcula con las siguientes ecuaciones:

4 . 2×CN ( II )
CN ( I )=
10−0 . 058×CN ( II )

23×CN ( II )
CN ( III )=
10+0 .13×CN ( II )

Donde:
CN(I) = Valor de número de curva en condición antecedenete de humedad I.
CN(II) = Valor de número de curva en condición normal.
CN(III) = Valor de número de curva en condición antecedente de humedad III.

7.4.2.4 Determinación del número curva de las cuencas en estudio

Para la determinación de los valores de CN en los componentes del modelo hidrológico se realizó una
modificación comparativa-complementaria a la metodología propuesta por la SCS. Esta modificación se
basó en el uso del concepto de zonas de vida y su implementación en la delimitación y caracterización de
áreas de drenaje del proyecto.

Se identificaron las zonas de vida presentes en las microcuencas en estudio, identificándose, sus
características de relieve, suelo, vegetación, uso actual y potencial del suelo; estas características de
cada zona de vida fueron comparadas con las condiciones hidrológicas de cobertura vegetal y
condiciones hidrológicas de suelo propuestas por el SCS. Una vez obtenida la caracterización
comparativa, se procedió a la asignación del valor de CN por cada zona de vida.

Estudio Hidrológico
Página 36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Asignado cada valor de CN por zona de vida, se procedió a realizar una ponderación de valores de CN
por cada componente del modelo hidrológico, considerándose las condiciones antecedentes de humedad
de acuerdo a las tendencias de las precipitaciones en la zona de estudio. En la siguiente tabla, se
presenta el valor de CN por cada componente.

Tabla 28 – Valores de CN por modelo hidrológico de drenaje


Microcuenca CN
Huaganco 75.8
Cheguy 78.5

En el Anexo 04 Cálculo del valor del número de curva (CN) ponderado, se presenta el detalle comparativo
complementario entre las zonas de vida ubicadas en las microcuencas y los valores del número de curva
mostrados en la Tabla 27.

7.4.3 Cálculo del tiempo de retardo

El tiempo de retardo o “Lag Time” es aquel intervalo de tiempo transcurrido entre el punto medio o centro
de gravedad del hietograma de precipitación máxima y el punto máximo de la crecida del hidrograma
generado como consecuencia de dicha lluvia. En la figura a continuación puede apreciarse el tiempo de
retardo, así como la siguiente relación:

Tcrecida = Tretardo + (Tprecip/ 2).

Figura 7 – Esquema del tiempo de retardo

Estudio Hidrológico
Página 37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Para el cálculo del tiempo de retardo se utilizó la fórmula propuesta por Kirpich para cuencas de extensión
menor a 10 km2, por medio de la cual se puede determinar el tiempo de concentración mediante la
siguiente expresión:

T c =0.0195 ¿

Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min).
L : Longitud del cauce (m).
H : Diferencia de elevación de los puntos extremos del cauce (m).

El tiempo de retardo se calcula mediante la siguiente expresión8:

T r=0.6 Tc

En la Tabla 29 se muestra el cálculo del tiempo de retardo para cada microcuenca analizada

Tabla 29 – Cálculo del tiempo de retardo


Cota mínima
Cota maxima del Longitud del Desnivel
Microcuenca del cauce Tc (min) Tr (min)
cauce principal (m) cauce (m) (m)
principal (m)
8
Part 630 Hydrology National Engineering Handbook - Chapter 15, USDA.

Estudio Hidrológico
Página 38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Huaganco 4058.68 3650.00 2787.30 408.68 18.36 11.02


Cheguy 3888.03 3550.00 1207.49 338.03 7.52 4.51

7.4.4 Información introducida al modelo Hec-Hms

Finalmente, los datos físicos que han sido introducidos al modelo Hec-Hms se muestran en la siguiente
tabla.

Tabla 30 – Datos físicos introducidos al modelo Hec-Hms


%
Abstracción Tr
Microcuenca Área (km2) CN impervious
inicial (min)
Huaganco 4.67 75.8 16.22 11.02 1
Cheguy 1.07 78.5 13.94 4.51 1

7.5 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE MÁXIMA AVENIDA TR = 50 AÑOS

Con base a la información hidrológica recopilada y procesada para cada modelo hidrológico
implementado en el numeral anterior, se determinaron los caudales de máxima avenida para un período
de retorno de 50 años. Como se indicó anteriormente, la selección del periodo de retorno se realizó en
función del tipo de obra a ser implementada.

El detalle del modelamiento hidrológico en HEC HMS de cada modelo para el periodo de retorno
seleccionado puede verse en el Anexo 05. En la Tabla 31, se presenta el resumen de cálculo de caudal
por modelo hidrológico.

Tabla 31 – Caudales de máxima avenida resultante del modelamiento HEC-HMS

Caudal
Modelo
(m3/s)
Huaganco 8.90
Cheguy 2.84

8 GENERACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES

La generación de las descargas medias mensuales se ha realizado en la microcuenca de la fuente de


agua de donde se realizará la captación.

8.1 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Para la generación de descargas medias mensuales se trabajó de igual manera con la estación Sihuas
(ver Tabla 17 sus características), por ser la más representativa; y por tener suficiente información
pluviométrica. La información de registro es del periodo de 1964-1988 y 1992-2014 (entre ellos existen

Estudio Hidrológico
Página 39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

meses incompletos). El periodo de 2015-2016 se completó usando la precipitación total mensual


proporcionada por el satélite TRMM en el área cercana a la estación (ver

).

Figura 8 – Precipitación total mensual TRMM periodo 2015-2016

8.1.1 Análisis de consistencia y homogeneidad

Este análisis consiste en detectar y eliminar posibles inconsistencias y no homogeneidades, previa


evaluación estadística de las series históricas para obtener registros más confiables y de menor riesgo.
Este procedimiento comprende el análisis gráfico y estadístico.

8.1.1.1 Análisis gráfico

El análisis gráfico ha sido realizado con el fin de detectar posibles saltos y/o tendencias. Para ello se han
elaborado el hidrograma de precipitación a nivel mensual de la estación seleccionada, lo cual permitió
establecer visualmente si existe la presencia de ciertos datos y/o períodos, cuyos valores no concuerdan
con el comportamiento del resto de la serie.

El hidrograma histórico de precipitación total mensual de la estación Sihuas muestra en la siguiente


figura:

Figura 9 – Hidrograma de precipitación total mensual (mm) histórica - Estación Sihuas

Estudio Hidrológico
Página 40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Realizando el análisis visual de la serie histórica, se observan saltos en la estación meteorológica en


estudio. Además, años y meses incompletos Véase la información histórica de la precipitación total
mensual en el Anexo 06.

8.1.1.2 Análisis estadístico de saltos

 Consistencia en la Media

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba de “t” de student, si los valores de dos
periodos, son estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel
de significación, para ello se calcula la media y la desviación estándar para cada uno de los periodos,
el t calculado (Tc) y el t tabular (Tt). Por último para verificar la consistencia de la media se comparan
ambos, como se muestra a continuación:

Si ,
Estadísticamente las medias son iguales

Si , Estadísticamente
las medias son diferentes (existe salto)

 Consistencia en la desviación estandar

El análisis estadístico consiste en probar mediante la prueba F de Fisher, si los valores de las
desviaciones estándar de los periodos son estadísticamente iguales o diferentes con un 95% de
probabilidad o un 5% de nivel de significancia, para ello se calcula las varianzas para ambos
periodos, el F calculado (Fc) y el F Tabular (Ft). Por último para verificar la consistencia en la
desviación estándar se comparan ambos, como se muestra a continuación:

Si , Las
desviaciones estándar son iguales estadísticamente

Estudio Hidrológico
Página 41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Si , Las
desviaciones estándar son diferentes (existe salto)

En la Tabla 32, se presenta el análisis estadístico de saltos en la precipitación total mensual histórica,
donde se determinado como periodo confiable 2003-20014; y periodos dudos los que se muestran en
dicha tabla.

Tabla 32 – Análisis estadístico de saltos de la precipitación total mensual histórica – Estación


Sihuas
Cambios
Prueba estadística al
Periodo Desv. 95%
Estación n Media Fc Ft Desv.
dudoso Est. Media
Est.
Tc Tt
1964-1991 256 64.32 59.94 2.234857 1.64879 1.271 1.295 Si No
Sihuas 1992-2002 112 106.60 121.26 2.194120 1.65128 3.221 1.347 Si Si
2015-2016 23 38.70 36.68 2.809975 1.65508 3.392 1.840 Si Si

De acuerdo a los resultados estadísticos de la media y desviación estándar, se observa que se presentan
saltos, las cuales tendrán que ser corregidos. Cabe resaltar que se eligió como confiable el periodo 2003-
2014.

8.1.1.3 Corrección de la información pluviométrica

Una vez verificada la inconsistencia de los periodos dudosos en los datos pluviométricos de las
estaciones seleccionadas, se procede a la corrección empleando la siguiente fórmula (Villón, 2005).

x t −X́
x ´(t )= 1
. S 2 ( x )+ x2
S1
Donde:
x ´(t ) : valor corregido.
xt : valor a ser corregido.
X1 : promedio de los datos del periodo dudoso.
S1 : desviación estándar de los datos del periodo dudoso.
X2 : promedio de los datos del periodo confiable.
S2 : desviación estándar de los datos del periodo confiable.

8.1.1.4 Completación de la información pluviométrica

Una vez corregida la información, se procedió a la Completación de la misma. Primeramente, se llevó a


cabo completando los valores individuales por medio del promedio de los valores consecutivos (posterior
y anterior) de la misma columna o fila, según sea el caso. Luego, se aplicó el método racional deductivo
para completar los meses faltantes en un mismo año, mediante la siguiente relación:

Estudio Hidrológico
Página 42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

P ∑ Pi Sp ¿
i=¿
( )
1200− ∑ sp

Donde:

i : Cada uno de los meses desconocidos, máximo 11.


Pi : Precipitación mensual desconocida en cada año incompleto (mm).
∑ sp : Suma de porcentajes promedios de los meses cuya precipitación se desconoce (%).
∑ Pi : Suma de las precipitaciones mensuales conocidas en los años incompletos (mm).
Sp : Porcentaje promedio correspondiente a cada uno de los meses desconocidos
(promedio mensual de los años completos).

En Tabla 33, se presenta el análisis estadístico de saltos en la precipitación total mensual histórica
completada donde se observa que no existen saltos en la media ni en la desviación estándar. Además, se
puede apreciar en la Figura 10 el hidrograma de la precipitación total mensual completada homogénea y
consistente. La precipitación consistente y completada se presenta en el Anexo 07.

Tabla 33 – Análisis estadístico de saltos de la precipitación total mensual histórica completada

Cambios
Prueba estadística al
Periodo Desv.
Estación n Media 95% Fc Ft Desv.
dudoso Est. Media
Est.
Tc Tt
1964-1991 336 76.12 64.67 0.587378 1.64808 1.049 1.274 No No
Sihuas 1992-2002 132 73.95 66.94 0.744596 1.65048 1.021 1.316 No No
2015-2016 24 80.80 66.50 0.059621 1.65508 0.992 1.840 No No

Figura 10 – Hidrograma de precipitación total mensual (mm) completada y consistente - Estación


Sihuas

Estudio Hidrológico
Página 43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

8.2 MODELO GR2M


Una vez obtenida la precipitación consistente, se procedió a generar las descargas medias mensuales. El
uso de un modelo para la generación de descargas medias mensuales es esencial, ya que las
microcuencas analizadas no cuentan con un monitoreo exhaustivo.

El método usado es el GR2M9, el cual es un modelo agregado que simula caudales en intervalos
mensuales, a partir de la transformación de la precipitación a escorrentía mediante la aplicación de dos
(02) funciones: Función de producción y función de transferencia.

Su estructura consta de dos (02) reservorios: el reservorio suelo y el reservorio de agua gravitacional. En
la

, se muestra la estructura del modelo y sus componentes. De acuerdo al esquema, P es la precipitación


media de la cuenca, P1 es la escorrentía superficial, E es la evapotranspiración actual, P2 la percolación
profunda, S el almacenamiento del reservorio suelo al inicio del periodo de análisis, R el almacenamiento
del reservorio de agua gravitacional al inicio del periodo de análisis y Q el caudal a la salida de la cuenca.

Figura 11 – Estructura del modelo GR2M

1) Función Producción

9
Modelo de precipitación- escorrentía desarrollado en Francia por la unidad de investigación hidrológica Cemagref d’ Antony

Estudio Hidrológico
Página 44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

De acuerdo a la

, parte de la precipitación es absorbida por el reservorio suelo y otra (P1) se dirige al reservorio de agua
gravitacional. El nuevo volumen de agua en el reservorio suelo (S1) se calcula de la siguiente manera:

S+ X 1 φ
S1=
S
1+φ
X1

Donde X1 es la capacidad del reservorio del suelo; y φ se define como:

P
φ=tanh ( )
X1

Asumiendo que no hay pérdidas, el volumen de agua antes de la infiltración debe ser el mismo después
de esta; entonces:

P1=P+ S−S 1

En una segunda instancia, el reservorio suelo será afectado por la evapotranspiración, reduciendo su
volumen a S2. El nuevo volumen se calcula de la siguiente manera:

S1 ( 1−Ψ )
S2=
S
1+Ψ 1−
( X1 )
Donde Ψ es igual a:

Ψ =tanh ( XE )
1

Parte de este nuevo volumen S2 será transferido al reservorio de agua gravitacional y el remanente se
convertirá en el volumen inicial S para el siguiente período de análisis. El nuevo valor de S será:

S2
S= 3 1
S
( ( ))
1+ 2
X1
3

Luego, el volumen de agua que percola P2 se estimará como la diferencia entre S2 y S:

P2=S2 −S

Estudio Hidrológico
Página 45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

2) Función de transferencia

Conocido el volumen de agua que percola, la precipitación efectiva que ingresa al reservorio de agua
gravitacional (P3), será:

P3=P1 + P2

Debido a que el reservorio de agua gravitacional contaba con un volumen inicial R, su nuevo volumen
será:

R1=R+ P 3

Sin embargo, debido a que existe un intercambio de volúmenes a nivel subsuperficial, el volumen de
reservorio se corrige por el factor X2:

R 2= X 2 R 1

Finalmente el reservorio de agua gravitacional se vacía siguiendo una función cuadrática, dándonos como
resultado el caudal de salida:

R 22
Q=
R2 +60

Como puede observarse, todos los volúmenes estimados dependen de dos variables a optimizar :

X1 : capacidad del reservorio suelo (mm)


X2 : coeficiente de intercambios subterráneos (adimensional)

En la siguiente tabla se muestran los valores asumidos en el modelo:

Tabla 34 – Variables asumidas en el modelo GR2M


X1
Microcuenca X2 (adimensional)
(mm)
Huaganco 40.0 2.0

En la siguiente tabla y figuras se muestran las descargas medias mensuales generadas con el modelo
GR2M. En el Anexo 08, se presenta la generación de las descargas medias mensuales, y en el Anexo 09,
las descargas medias generadas.

Tabla 35 – Descargas medias mensuales generadas microcuenca Huganco (l/s)

Ene Feb Mar


Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pro 295. 127. 105. 250. 324.
341.3 451.7 478.6 85.9 71.0 69.2 309.1
m 7 5 6 4 4

Estudio Hidrológico
Página 46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

1362. 1090. 1304. 968. 287. 132. 127. 124. 353. 769. 1374. 828.
Max
0 1 6 2 7 6 4 4 0 6 8 3
122.
Min 77.6 127.5 107.1 75.7 64.7 57.1 55.7 55.8 63.0 59.2 54.7
9

Figura 12 – Descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)


550
500
450
400
350
Caudal l/s)

300
250
200
150
100
50
0
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

8.3 PERSISTENCIA DE CAUDALES

El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las descargas medias mensuales, es realizado


utilizado la fórmula de Weibull, cuya ecuación es la siguiente (Chow et al., 1994):

P ( X ≥ xm)= ( n+m1 )
Donde:

n : número total de datos de la muestra.


m : posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del respectivo
valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de excedencia.

Estudio Hidrológico
Página 47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Para el análisis de persistencia de las descargas medias mensuales se ha empleado la información de las
series generadas para cada área de drenaje o microcuenca. Se ha realizado el análisis de persistencia al
50, 75 y 90% de probabilidad.

En las tablas y figuras siguientes se muestran el resultado del análisis de persistencia de las descargas
medias en cada una de las microcuencas. En el Anexo 10, se muestra el cálculo de la persistencia de los
caudales.

Tabla 36 – Persistencia de descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)

P% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
90% 120.3 178.6 182.8 150.2 90.5 72.8 60.7 57.5 58.1 98.6 148.0 128.9
75% 193.3 266.9 289.6 208.4 103.5 75.9 63.0 58.6 66.2 127.3 178.1 172.6
50% 284.8 412.0 436.8 273.9 116.4 80.7 66.0 62.9 85.2 221.2 300.3 309.8
Prom 341.3 451.7 478.6 295.7 127.5 85.9 71.0 69.2 105.6 250.4 309.1 324.4

Figura 13 – Persistencia de descargas medias mensuales microcuenca Huamango (l/s)


600

500

400
Caudal l/s)

300

200

100

0
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

9 DEMANDA DEL PROYECTO

En la siguiente tabla se observa los valores mensuales de la evapotranspiración mensual potencial (ET 0),
las cuales han sido calculadas por el método de Hargraves III.

Tabla 37 – Evapotranspiración potencial mensual (mm)

Estudio Hidrológico
Página 48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

Ene Feb Mar abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
102.2 84.1 87.4 102.3 114.9 116.8 117.2
0 94.11 99.07 2 84.56 83.03 4 93.84 4 9 1 0

La precipitación efectiva se define como fracción de la lluvia disponible para las plantas (fracción de
precipitación que llega a la profundidad de raíces), ya que existe un porcentaje de ella que se pierde por
escorrentía, percolación profunda o evaporación. Existen diferentes métodos empíricos para su
estimación a partir de la precipitación total mensual media (PTM), de los cuales se ha usado la
metodología propuesta por la Soil Conservation Service, USDA. En la siguiente tabla se muestran los
valores de la precipitación efectiva (PE).

Tabla 38 – Precipitación efectiva


Ene Feb Mar abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
PTM
112. 102. 107.
(mm 133.3 152.3 93.1 34.8 16.7 15.0 19.3 40.8 94.1
0 2 0
)
PE
91.9 104.9 115.2 79.2 32.9 16.3 14.6 18.7 38.1 79.9 85.5 88.7
(mm
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
)

En la siguiente tabla se muestra la cédula de cultivo, donde se muestran los cultivos a ser
implementados, así como también la extensión de terreno donde serán sembrados y con sus respectivos
factores de cultivo (Kc), mes a mes. Además, se ha calculado el K c ponderado mensual en función de la
extensión del terreno que ocupa y el Kc propio de cada cultivo.

Tabla 39 – Cédula de cultivo del proyecto


CAMPAÑ
MESES DEL AÑO
HA AS (HAS)
CULTIVO %
S 1º 2ª
EN FE MZ AB MY JN JL AG ST OC NO DI
ra da
40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
40. 26. 40.
ALFALFA 0.0
0 1 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
51 51 51 30 30 30 30 30 30 51 51 51
51. 33. 51. 30.
PAPA
0 3 0.9 0.8 0.6 0.5 0.6 0.8 0.9 0.8 0.6 0.5 0.6 0.8 0 0
5 0 8 0 5 5 5 0 8 0 5 5
MAIZ 25 25 25 25 20 20 20 20 20 20 25 25
25. 16. 25. 20.
AMILACE
0 3 0.8 1.0 0.7 0.5 0.4 0.6 0.8 1.0 0.7 0.5 0.4 0.6 0 0
O 5 0 5 5 5 5 5 0 5 5 5 5
12 12 12 12 12 12           12
12. 12.
TRIGO 7.8 0.7 1.0 0.9 0.5 0.0 0.0 0.5 0.0
0           0
5 5 0 5 0 0 5

Estudio Hidrológico
Página 49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

10 10 10 10             10 10
10. 10.
CEBADA 6.5 0.8 0.9 0.8 0.5 0.5 0.7 0.0
0             0
0 5 0 5 5 0
15 15 10 10 10 10 10 10 10 10 15 15
HORTALI 15. 15. 10.
9.8 0.8 0.6 0.4 0.6 0.8 0.6 0.4 0.6 0.8 0.6 0.4 0.6 0
ZAS 0 0
5 5 0 2 5 5 0 2 5 5 0 2
153 153 153 148 127 112 112 100 100 100 121 141 153 153 60.
TOTAL
.0 10 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 0
PORCENT 100 0 100 100 97 83 73 73 65 65 65 79 92 100
   
AJE % % % % % % % % % % % % %
                             
0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.6 0.8 0.8 0.7 0.6 0.6 0.7
Kc Ponderado
6 5 3 2 2 9 2 2 6 2 2 5

En la siguiente tabla se presentan las eficiencias de riego del proyecto:

Tabla 40 – Eficiencia de riego del proyecto

Conducción Distribución Aplicación Eficiencia de riego

0.95 0.95 0.55 0.4964

Una vez que se obtuvieron todas las variables anteriores se procede a calcular, el uso consuntivo, el
requerimiento y finalmente el caudal demandado. El cálculo de la demanda se presenta en el Anexo 11.

Tabla 41 – Demanda de agua del proyecto para riego (l/s)

UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
LPS 0.00 0.00 0.00 0.00 29.00 54.99 64.57 66.59 45.69 0.00 0.00 0.00
m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 0.055 0.065 0.067 0.046 0.000 0.000 0.000
MMC 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.143 0.173 0.178 0.118 0.000 0.000 0.000

10 BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO

El balance hídrico del proyecto es la diferencia entre la oferta y la demanda. Cabe resaltar que para la
oferta se ha considerado el caudal a 75% de persistencia. Adicionalmente, se considera un caudal
ecológico para no alterar el ecosistema de la fuente de agua considerando la metodología propuesta por
la ANA, que en este caso aplica que para cursos de agua con caudales medios anuales menores a 20
m3/s, el caudal ecológico corresponderá al 10 % del caudal medio mensual para todos los meses de
avenida y para la época de estiaje será de un 15% del caudal medio mensual. Se ha considerado el
caudal mensual de 75% de persistencia. En la siguiente tabla se muestra la demanda del proyecto

Estudio Hidrológico
Página 50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

asumiendo el caudal ecológico. En la tabla se muestra la oferta hídrica considerando el caudal ecológico,
el cual es restado de la oferta hídrica inicial.

Tabla 42 – Oferta hídrica


DESCRIPCI UN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC
ON D
lps 193.2 266.8 289.5 208.4 103.4 75.8 62.9 58.5 66.2 127.3 178.1 172.6
OFERTA 3 92 71 53 40 75 89 76 54 23 41 24 29
DE AGUA m / 0.193 0.267 0.290 0.208 0.103 0.07 0.06 0.05 0.06 0.127 0.178 0.173
AL 75% s 6 3 9 6
MM 0.518 0.646 0.776 0.540 0.277 0.19 0.16 0.15 0.17 0.341 0.462 0.462
C 7 9 7 2
lps 19.32 26.68 28.95 20.84 15.52 11.3 9.44 8.78 9.93 19.10 17.81 17.26
CAUDAL 3 9 7 5 4 1 83 6 3 3 1 2 3
ECOLÓGIC m / 0.019 0.027 0.029 0.021 0.016 0.01 0.00 0.00 0.01 0.019 0.018 0.017
O s 1 9 9 0
MM 0.052 0.065 0.078 0.054 0.042 0.03 0.02 0.02 0.02 0.051 0.046 0.046
C 0 5 4 6
lps 173.9 240.1 260.5 187.5 87.95 64.5 53.5 49.7 56.2 108.2 160.3 155.3
TOTAL AL m3/ 63 84 97 96 4 06 29 71 89 40 11 66
0.174 0.240 0.261 0.188 0.088 0.06 0.05 0.05 0.05 0.108 0.160 0.155
75% s 5 4 0 6
MM 0.466 0.581 0.698 0.486 0.236 0.16 0.14 0.13 0.14 0.290 0.416 0.416
C 7 3 3 6 3
Tabla 43 – Balance del proyecto en m /s
DESCRIPCIO
und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC
N
DEMANDA m3/ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.05 0.04 0.00 0.00 0.00
0.065 0.067
DE AGUA s 0 0 0 0 9 5 6 0 0 0
OFERTA DE m3/ 0.17 0.24 0.26 0.18 0.08 0.06 0.05 0.10 0.16 0.15
0.054 0.050
AGUA s 4 0 1 8 8 5 6 8 0 5

m3/ 0.17 0.24 0.26 0.18 0.05 0.01 - - 0.01 0.10 0.16 0.15
BALANCE
s 4 0 1 8 9 0 0.011 0.017 1 8 0 5

Tabla 44 – Balance del proyecto en MMC

DESCRIPCION UN ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGT SET OCT NO DIC
DEMANDA D
MM 0.00 0.00 R
0.00 0.00 Y
0.07 0.14 0.17 0.17 0.11 0.00 0.00 V 0.00
OFERTA C
MM 0.460 0.580 0.690 0.480 0.238 0.163 0.143 0.138 0.148 0.290 0.410 0.410
C 6 1 8 6 6 7 3- 3- 6 0 6 6
BALANCE MM 0.46 0.58 0.69 0.48 0.15 0.02 0.02 0.29 0.41 0.41
0.03 0.04
HIDRICO C 6 1 8 6 8 5 7 0 6 6
0 5

Figura 14 – Balance hídrico del proyecto

Estudio Hidrológico
Página 51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

De la Tabla 44 y Figura 14 se observa que existe un déficit en el mes de julio y agosto de 0.0746 MMC y
un superávit en el resto de los meses de 3.5628 MMC. El cálculo de la demanda se presenta en el Anexo
11.

Como apreciamos en el grafico anterior Balance Hídrico con Proyecto, existe un déficit, por lo tanto se
construirá reservorios de almacenamiento para cubrir este déficit. A continuación se presenta el cuadro
resumen de áreas por sector (Huayllapampa y Huanza) en la situación Con Proyecto así como el caudal
requerido en el mes más crítico por sector que es agosto, con el cual se ha dimensionado el reservorio de
almacenamiento.

Tabla 45 – Resumen de Áreas de Riego en Situación Con Proyecto


HUAYLLAPAMPA HUANZA
CULTIVOS
CAMPAÑAS (HAS)/AÑO CAMPAÑAS (HAS)/AÑO

ALFALFA 24 0 16 0
PAPA 10 8 41 22
MAIZ AMILACEO 4 7 21 13
TRIGO 4 0 8 0
CEBADA 3 0 7 0
HORTALIZAS 5 3 10 7
AREA POR CAMPAÑA (HA) 50 18 103 42
AREA POR SECTOR (HA) 68 145
AREA TOTAL (HA) 213
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 46 – Demanda de Agua por Sector en Situación Con Proyecto

Estudio Hidrológico
Página 52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACION CON PROYECTO


MESES DEL AÑO
DESCRIPCION
UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
3
HUAYLLAPAMPA m /s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.013 0.023 0.027 0.028 0.020 0.000 0.000 0.000 0.009
HUANZA m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.016 0.032 0.038 0.039 0.026 0.000 0.000 0.000 0.012
DEMANDA DE USO DE RIEGO m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 0.055 0.065 0.067 0.046 0.000 0.000 0.000
DEMANDA DE USO DE RIEGO MMC 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.143 0.173 0.178 0.118 0.000 0.000 0.000 0.690
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 47 – Volumen de los reservorios para cubrir el déficit de agua en Situación Con Proyecto
DESCRIPCIÓN JULIO AGOSTO
Huayllapampa 809.27 809.27
Huanza 1,118.54 1,118.54
Vol. Total de Reservorios (m3) 1,927.81 1,927.81
Frecuencia de Riego (dias/mes) 16.00 24.00
Vol. Total por Mes (Hm3/mes) 0.03 0.05
Fuente: Elaboración Propia

El detalle del dimensionamiento de los reservorios se presenta en los anexos de cálculos y de


cedula de riego por sectores.

Tabla 48 – Cuadro Balance Hídrico con los reservorios en Situación Con Proyecto
DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC TOTAL
DEMANDA HM3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.143 0.173 0.178 0.118 0.000 0.000 0.000 0.690
OFERTA HM3 0.466 0.581 0.698 0.486 0.236 0.167 0.143 0.133 0.146 0.290 0.416 0.416 4.178
OFERTA DE RES. HM3 0.031 0.046 0.077
OFERTA TOTAL HM3 0.466 0.581 0.698 0.486 0.236 0.167 0.174 0.180 0.146 0.290 0.416 0.416 4.255
BALANCE HIDRICO HM3 0.466 0.581 0.698 0.486 0.158 0.025 0.001 0.001 0.027 0.290 0.416 0.416 3.565
Fuente: Elaboración Propia

Figura 15 - Balance Hídrico con Proyecto con Reservorios

Estudio Hidrológico
Página 53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

SUPERAVIT DE AGUA

Fuente: Elaboración Propia

Estudio Hidrológico
Página 54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash – Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash”

11 ESQUEMA HIDRÁULICO

Figura 16 – Esquema hidráulico

Obra de captación en
la quebrada Tomas laterales
Huaganco
Obra hidráulica sobre
depresión (quebrada
Cheguy)

Tomas laterales

Canal de derivación
Reservorio
(quebrada Cheguy)

Reservorio

Estudio Hidrológico
Página 55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 CONCLUSIONES

 La estación pluviométrica utilizada para la generación de caudales fue la estación Sihuas, la cual
tienen un periodo de registro de 1964-1988 y 1992-2014. Fue extendida hasta el 2016 haciendo uso
de la información del satélite TRMM. Posteriormente, los datos fueron sometidos la evaluación
estadística de consistencia u homegeneidad; y finalmente fue completada.

 La serie de caudales medios generados en el punto de captación es la siguiente:

Ene Feb Mar


Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pro 295. 127. 105. 250. 324.
341.3 451.7 478.6 85.9 71.0 69.2 309.1
m 7 5 6 4 4
1362. 1090. 1304. 968. 287. 132. 127. 124. 353. 769. 1374. 828.
Max
0 1 6 2 7 6 4 4 0 6 8 3
122.
Min 77.6 127.5 107.1 75.7 64.7 57.1 55.7 55.8 63.0 59.2 54.7
9

 Los caudales para las persistencias de 50, 75 y 90 % en el punto de captación son los siguientes:

P% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
90% 120.3 178.6 182.8 150.2 90.5 72.8 60.7 57.5 58.1 98.6 148.0 128.9
75% 193.3 266.9 289.6 208.4 103.5 75.9 63.0 58.6 66.2 127.3 178.1 172.6
50% 284.8 412.0 436.8 273.9 116.4 80.7 66.0 62.9 85.2 221.2 300.3 309.8
Prom 341.3 451.7 478.6 295.7 127.5 85.9 71.0 69.2 105.6 250.4 309.1 324.4

 La generación de la serie de caudales mensuales fue realizada aplicando el modelo GR2M.

 Para el análisis de máximas avenidas se realizó haciendo uso de las misma estación (Sihuas), la cual
posee un periodo de registro de 1964-1988 y 1992-2014

 El caudal de máxima avenida fue calculado para un periodo de retorno de 50 años. Dichas descargas
resultaron ser de 8.90 m3/s y 2.84 m3/s para las quebrada Huaganco y Cheguy. Estas descargas
servirán para el diseño de las obras de infraestructura hidráulica que serán implementadas en dichas
fuentes de agua.

 La demanda del proyecto es la siguiente:

UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
LPS 0.00 0.00 0.00 0.00 29.00 54.99 64.57 66.59 45.69 0.00 0.00 0.00
m3/s 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 0.055 0.065 0.067 0.046 0.000 0.000 0.000
MMC 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.143 0.173 0.178 0.118 0.000 0.000 0.000

Estudio Hidrológico
Página 56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH – PROVINCIA DE SIHUAS
Expediente Técnico: “Creación del Servicio de Agua para Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash –
Provincia de Sihuas – Departamento de Ancash – I Etapa”

 El balance de hídrico del proyecto es el siguiente:

DESCRIPCIO und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC
N
DEMANDA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.05 0.04 0.00 0.00 0.00
m3/s 0.065 0.067
DE AGUA 0 0 0 0 9 5 6 0 0 0
OFERTA DE 0.17 0.24 0.26 0.18 0.08 0.06 0.05 0.10 0.16 0.15
m3/s 0.054 0.050
AGUA 4 0 1 8 8 5 6 8 0 5

 m3/ 0.17 0.24 0.26 0.18 0.05 0.01 - - 0.01 0.10 0.16 0.15
BALANCE
s 4 0 1 8 9 0 0.011 0.017 1 8 0 5

DESCRIPCION UN ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AGT SET OCT NO DIC
DEMANDA D
MM 0.00 0.00 R
0.00 0.00 Y
0.07 0.14 0.17 0.17 0.11 0.00 0.00 V 0.00
OFERTA C
MM 0.460 0.580 0.690 0.480 0.238 0.163 0.143 0.138 0.148 0.290 0.410 0.410
C 6 1 8 6 6 7 3- 3- 6 0 6 6
BALANCE MM 0.46 0.58 0.69 0.48 0.15 0.02 0.02 0.29 0.41 0.41
0.03 0.04
HIDRICO C 6 1 8 6 8 5 7 0 6 6
0 5

Donde se puede apreciar que existe un déficit en el mes de julio y agosto de 0.0746 MMC y un
superávit en el resto de los meses de 3.5628 MMC.

12.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda la viabilidad hídrica del proyecto “Creación del Servicio de Agua para
Riego Huayllapampa y Huanza del Distrito de Ragash – Provincia de Sihuas –
Departamento de Ancash”, ya que se dispone de la oferta hídrica adecuada para satisfacer la
demanda del proyecto sin generar impactos negativos.

Estudio Hidrológico
Página 57

También podría gustarte