Está en la página 1de 36

Índice

Editorial Revista Supersociedades


Vamos a afianzar el reconocimiento internacional logrado
en 2011 y trabajaremos para ser la entidad número uno en el mundo.............................................. 4 Director
LUIS GUILLERMO VÉLEZ CABRERA
Superintendente de Sociedades
Del Escritorio del Superintendente ................................................................................................ 5
Por: Luis Guillermo Vélez Cabrera Consejo Editorial
Superintendente de Sociedades María Isabel Cañón Ospina
¿Qué tan bueno es el sistema de insolvencia empresarial colombiano? Delegado para Inspección, Vigilancia y Control

Ángela María Echeverry Ramírez


Entrevista con la Superintendente de Quiebras de Chile, Josefina Montenegro Araneda ................. 8 Delegado para Procedimientos Mercantiles
— Colombia ha sabido implementar de muy buena manera una reforma a su sistema concursal
— En Colombia las tasas de recuperación de los acreedores son altas Juan Pablo Marín Echeverry
y el costo del procedimiento es bajo: Superintendente de Quiebras de Chile Secretario General

Juan Pablo Buitrago Ruge


Entrevista.......................................................................................................................................... 12
Director de Informática y Desarrollo
La Insolvencia es un derecho en evolución
Asesora de la Superintendencia, única en el mundo en obtener una beca de Insol Editor General
Édgar Reinel Laiton López
Mecanismos alternativos para la resolución de conflictos
Cuando no posible conciliar, el arbitraje es una opción válida .......................................................... 14 Superintendencia de Sociedades
Bogotá D C.: Avenida El Dorado 51-80
Carlos A. Orrego O.
PBX: 3245777 - 2201000
Oficina de Conciliación www.supersociedades.gov.co

Grupos Empresariales ..................................................................................................................... 16 Diseño y Diagramación


Por. Francisco Reyes Villamizar Jaime Beranyer Sanabria L
Exsuperintendente de Sociedades www.beranyer.com
www.crisalida.us
Sostenibilidad: un reto empresarial ................................................................................................. 22
Por Luz Amparo Macías Quintero
Delegatura de Inspección, Vigilancia y Control
La Revista Supersociedades
Cartera de la Supersociedades bajó 22,27 por ciento en el último año.............................................. 24 es una publicación compilada y
Por Bernardo Gómez Cárdenas editada por la Oficina
Grupo de Cartera de la Superintendencia de Sociedades de Comunicaciones de
la Superintendencia de
Bibliografía Societaria
Sociedades y en la cual
Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría ................................................................... 26
Grupos Empresariales y control de sociedades en Colombia ............................................................ 27
participan diversos autores
Doing Business 2012 - Economy Profile: Colombia .......................................................................... 28 tanto de la entidad como
La Superintendencia de Sociedades en internet .............................................................................. 29 externos. Las opiniones
expresadas en esta publicación
Consultorio Societario solamente comprometen
— No existe norma que prohíba que el representante legal resida a sus autores y no a
en lugar diferente a donde la sociedad tenga establecido su domicilio social . .......................... 30 la Superintendencia.
— Socio o accionista puede votar su elección para ocupar Los posibles errores u
el cargo de representante legal o miembro de junta directiva ................................................... 31
omisiones son responsabilidad
— ¿Sabe cómo se designan los promotores y liquidadores empresariales? ..................................... 32
— Normatividad — Solicitud de información financiera ............................................................... 33
exclusiva de los autores.
3
Por .Jaime Beranyer Sanabria L
Editorial
Vamos a afianzar el reconocimiento
internacional logrado en 2011,
trabajaremos para ser la entidad
número uno en el mundo
L
os avances la Superintenden-
cia de Sociedades en materia
de insolvencia, además de
afianzar la confianza inversionista, impul-
sar la creación de empresas nacionales
y la llegada de inversión extranjera hace procedimiento es bajo. Debemos orien- las empresas que operan en Colombia y
que Colombia se convierta día tras día tar nuestra legislación concursal chilena que requieran de nuestros servicios, sean
en un referente para las economías de a la finalidad del régimen de insolvencia atendidas por los mejores funcionarios
América Latina. colombiano, esto es, a la protección del del mundo.
Este número de la Revista de la crédito y la recuperación y conservación Tal como señala la doctora Talero,
Superintendencia de Sociedades trae de la empresa como unidad de explo- Colombia “es el país número uno en
dos entrevistas particulares: tación económica y fuente generadora América Latina en mejores estándares
En la primera, la Superintendente de empleo, a través de los procesos de de insolvencia empresarial, estamos en
de Quiebras de Chile, Josefina Mon- reorganización y de liquidación judicial, el puesto número 12 a nivel mundial y
tenegro, destaca los avances de esta siempre bajo el criterio de agregación de tenemos que seguir avanzando hasta ser
entidad en materia de insolvencias y la valor (artículo 1 de la Ley 1116)”. el número uno”.
pone incluso como ejemplo a seguir en Seguiremos trabajando para con- Y para continuar apoyando a
América Latina. solidar este tipo de reconocimientos. nuestras empresas, —las que nos van
Textualmente la Superintendente La segunda entrevista demuestra la a permitir consolidar la una cifra de
de Quiebras de Chile, Josefina Monte- labor que vienen realizando nuestros fun- desempleo por debajo de un dígito y
negro, recalca que “Colombia ha sabido cionarios entre ellos la asesora Diana Lucía un crecimiento sostenido— les recor-
implementar de muy buena manera Talero, quien gracias a su trabajo logró un damos que en la Superintendencia de
una reforma a su sistema concursal reconocimiento único a nivel mundial: una Sociedades contamos con un Centro de
que ha permitido un reconocimiento beca otorgada por la Asociación Internacio- Arbitraje y Conciliación.
internacional en la materia. Acorde a los nal de Profesionales en Reestructuración, Finalmente queremos hacer un
datos entregados en el Banco Mundial Insolvencia y Quiebras (INSOL). nuevo llamado para que no nos dejemos
en su informe Doing Business, el régimen Este logro de la doctora Talero se llevar por la ambición. Recuerde que
colombiano se ubica doceavo en esta consolida como una oportunidad para el dinero fácil no paga. Si ve firmas o
materia, y primero en Latinoamérica y el nuestra entidad, que avanza en una personas inescrupulosas que por medio
Caribe. La duración de los procedimien- agenda de inclusión en el plano inter- de volantes publicitarios le prometen
tos son cortos, las tasas de recuperación nacional para compartir experiencias y grandes retornos de dinero, desconfíe
de los acreedores son altas y el costo del generar los ajustes necesarios para que y denuncie.
4
¿Qué tan bueno es
diferente naturaleza y prelación, que
reclaman el pago de un deudor en
situación calamitosa.

el sistema de insolvencia
En Colombia, por lo menos, las co-
sas no son así. ¿Por qué? Esencialmente
por dos razones. La primera, porque

empresarial colombiano?
desde 1969 la autoridad de insolvencia
en Colombia es la Superintendencia
de Sociedades, entidad especializada
de carácter técnico que por virtud del
artículo 116 de la Constitución de 1991
Luis Guillermo Vélez Cabrera y de la Ley 1116 de 2006 tiene bajo se
responsabilidad el trámite judicial de la
Superintendente de Sociedades insolvencia empresarial.
La entidad, además de tener una
probada independencia, cuenta por
virtud de la contribución especial de las
empresas vigiladas con una fuente de
fondeo fiscal que le garantiza recursos
adecuados para cumplir con su manda-
to. Además, tiene un personal idóneo y

S
i bien el país demuestra 1.346 días y cuesta en promedio el suficiente, altamente especializado en
importantísimos avances 47,2% del reclamo. Solamente los esta- temas legales, contables y de adminis-
en el indicador de Doing dos fallidos africanos y árabes obtienen tración de empresas, todos esenciales
Business del Banco Mundial para 2012, peores resultados. para desarrollar gestiones de resolución
nuevamente logrando colocarse den- El otro indicador con dimensiones de la insolvencia.
tro de las naciones más reformadoras judiciales es el de resolución de la insol- Segundo, porque la misma Super-
del planeta, persisten lunares negros vencia. Este año, Colombia presentó en intendencia se ha encargado de promo-
en la medición que ameritan una este renglón importantísimos avances, ver reformas legales al procedimiento
detenida reflexión. saltando del lugar 29 en el mundo, ya de concursal que han colocado al país en
De los 10 indicadores, dos tienen por sí el mejor de la región después de la vanguardia mundial en esta materia.
relación directa con trámites judiciales. México, al lugar número 12, obteniendo De hecho, el régimen de insolvencia co-
El primero es el cumplimiento de con- con esta medición estándares de clase lombiano se reformó íntegramente en
tratos, en el cual se modela una disputa mundial comparables plenamente con 1971, 1989, 1995, 1999, 2006 y reciente-
comercial donde un vendedor reclama los mejores países miembros de la OECD. mente en 2010, con la Ley 1429 (cuyos
un pago insoluto a un comprador, quien Para un observador juicioso, los cambios explican en buena medida el
se opone al reclamo alegando que la resultados no pueden ser más paradó- salto de 17 puestos en la medición del
mercancía es deficiente. Se miden en la jicos. Por un lado, el proceso ejecutivo último año). Lo anterior, sin contar con
hipótesis tres variables. Procedimientos, singular, clasificado en el puesto 149; los más de 10 decretos reglamentarios
es decir, los pasos necesarios para lograr y por el otro, lo que se podría llamar el sobre insolvencia, incluyendo el más
el pago; el tiempo de duración hasta que proceso ejecutivo colectivo, clasificado reciente decreto 1749 de 2011 sobre
este se obtiene; y el costo asociado con en el lugar 12. ¿Por qué el cobro de una insolvencia de grupos empresariales,
la reclamación. factura, un título ejecutivo que contiene que es la primera normatividad en el
Para cualquiera familiarizado con una obligación clara, expresa y exigible, mundo que incorpora las recomenda-
el mundo de los negocios, el resultado tarda 4 años y cuesta casi la mitad del ciones de CNUDMI.
de la medición no debe ser sorpresa. valor reclamado, mientras que el cobro Contrasta lo anterior con el trata-
Colombia repitió este año el vergon- de la misma factura, junto con muchas miento del proceso ejecutivo en nuestra
zoso lugar número 149 en el mundo, más, en un proceso liquidatorio tarda legislación procesal civil, que desde 1971
sobre 183 países medidos en este indi- en promedio 1,3 años y se logra una solo ha tenido dos reformas que se po-
cador clave. En otras palabras, resolver recuperación del 83%? drían describir como sustantivas, la del
judicialmente una disputa comercial, ¿No debería el cobro colectivo Decreto 2282 de 1989 y la de Ley 794 de
inclusive a través de un proceso eje- ser más complejo? Al fin y al cabo se 2003. El resto -y hay que reconocerlo con
cutivo, requiere de 34 procesos, tarda trata de numerosos acreedores, de candor- han sido solo retoques cosmé- 5
www.supersociedades.gov.co
“La Superintendencia
de Sociedades se ha
encargado de promover
reformas legales al
procedimiento concursal
que han colocado al país
en la vanguardia mundial
en esta materia.

Hay que encontrar nuevas


estrategias para afrontar
la congestión judicial
que no impliquen
necesariamente sofocar
los problemas con plata.”

ticos que poco o nada han servido para Salir de él, sin embargo, no será fácil. plementación de un eficiente proceso de
resolver la profunda crisis de la justicia, Las reformas al proceso ejecutivo propues- insolvencia de persona natural que incluya
la cual por demás se centra específica- tas en el proyecto de Código General del la posibilidad de la liquidación patrimonial
mente en el proceso ejecutivo, el cual Proceso, si bien representan importantes del deudor (la descarga, o discharge, insti-
conforma más del 86% de los cerca de avances, no marcan un rompimiento con tución común en el derecho comparado)
1,3 millones de expedientes civiles que el paradigma procesalista vigente desde puede ser una muy efectiva solución. De
taponan la justicia colombiana. 1971. Cualesquiera que hubieran sido las hecho, la experiencia reciente en EE.UU.,
Obviamente, no todo es un pro- razones de política pública que llevaron Europa y Japón lo prueba sin dejar dudas.
blema de leyes. Las mejores y las más a sus autores a no hacerlo, respetables En fin, ojalá que este último resultado del
técnicas han demostrado una y otra por supuesto, dejan de todos modos la Doing Business sirva para algo más que
vez su inutilidad si los operadores sensación de oportunidad perdida. Al fin para sacar pecho institucional. Los con-
judiciales no hacen adecuadamente y cabo, los grandes problemas requieren trastes que allí se plantean deben servir
su trabajo. Sin desmeritar en absoluto siempre de grandes soluciones. para encontrar soluciones a nuestra crisis
la admirable labor que efectúan la Por demás, hay que encontrar nue- judicial, que sean innovadoras y creativas,
inmensa mayoría de los jueces ordina- vas estrategias para afrontar la congestión para lo cual entre otras no es necesario
rios, lo cierto es que la falta de recursos judicial que no impliquen necesariamente importar los últimos modelos franceses
físicos y humanos sumada a la explo- sofocar los problemas con plata. Si en o italianos sino que basta con hacer una
sión procesal de los últimos años han efecto, la congestión se debe a una acu- visita a la Avenida El Dorado No.51-80 de
llevado el sistema, por lo menos el de mulación de procesos ejecutivos, muchos la ciudad de Bogotá.
cobro judicial, ya no al borde, sino al de ellos hipotecarios heredados de la crisis
Columna publicada en el Diario LA REPUBLICA
6 piso del abismo. financiera del fin del milenio, quizás la im- (31-10-2011).
Entrevista.
Superintendente de Quiebras de Chile destaca labor ¿En qué consiste la Ley de Re-
organización o Cierre de las Micro y

de la Superintendencia de Sociedades de Colombia Pequeñas Empresas en Crisis y cuál es


el objetivo de esta figura?

en materia insolvencia La Ley de Reorganización o Cierre


de las Micro y Pequeñas Empresas en Cri-
Colombia ha sabido implementar de muy buena sis, contenida en el artículo undécimo de
manera una reforma a su sistema concursal la Ley 20.416 (“Estatuto Pyme 1.0”), tiene
por objetivo apoyar a las pequeñas y mi-

E
croempresas (MYPE) en crisis, facilitando
l avance de Colombia en ma- de Sociedades de Colombia en pro del
una asesoría profesional a éstas a través
teria de insolvencia y trámites desarrollo económico del país, la con-
del Asesor Económica de Insolvencias.
concursales se ha reflejado en servación de la unidad productiva de las
visitas de importantes expertos inter- empresas y el cuidado de los empleos de
nacionales y funcionarios del más alto las compañías que supervisa y controla.
nivel de las economías de la Región a la “Colombia ha sabido implementar La quiebra en Chile es declarada
Superintendencia de Sociedades. de muy buena manera una reforma a su por el tribunal competente a
Este es el caso de la Superinten- sistema concursal que ha permitido un solicitud del deudor o de uno o
dente de Quiebras de Chile, Josefina reconocimiento internacional en la ma-
Montenegro Araneda, quien en días teria. Acorde a los datos entregados en varios de sus acreedores,
pasados sostuvo varias reuniones con el Banco Mundial en su informe Doing siempre que concurran los
el Superintendente de Sociedades, Luis Business, el régimen colombiano se requisitos legales.
ubica doceavo en esta materia, y primero
en Latinoamérica y el Caribe”, destacó la
Chile siempre se ha destacado Superintendente de Quiebras de Chile,
Josefina Montenegro Araneda. En Chile existe la figura de Ase-
en la región por su solidez sores Económicos de Insolvencia ¿En
institucional y su transparencia Y resaltó además que “la duración
qué consiste y cuál es su objetivo?
de los procedimientos son cortos, las
pública, y con la reciente reforma tasas de recuperación de los acreedores
a la ley de creación de sociedades Los Asesores Económicos de In-
son altas y el costo del procedimiento
logró subir 35 puestos respecto solvencias, figura creada en febrero del
es bajo”.
año 2010 por la Ley 20.416 (“Estatuto
del año pasado en el informe del Dijo además que hay países que Pyme 1.0”), son profesionales privados
Banco Mundial. deben orientar su “legislación concursal habilitados por la Superintendencia
a la finalidad del régimen de insolvencia de Quiebras, que a solicitud de un
colombiano, esto es, a la protección del micro o pequeño empresario realizan
Guillermo Vélez Cabrera, y con todos crédito y la recuperación y conservación un estudio de la situación económica,
los técnicos de la entidad con el fin de de la empresa como unidad de explo- financiera y contable de las micro y
conocer la experiencia colombiana en tación económica y fuente generadora pequeñas empresas (MYPE) en crisis,
el manejo de los procesos concursales. de empleo, a través de los procesos de recomendándoles su reorganización en
Durante su visita, la Superintenden- reorganización y de liquidación judicial, los casos que la MYPE sea viable, cerrar
te de Quiebras destacó el trabajo que ha siempre bajo el criterio de agregación ordenadamente la misma o bien solicite
8 venido haciendo la Superintendencia de valor (artículo 1 Ley 1116)”. su propia quiebra. Si la MYPE cumple con
los requisitos, el Asesor podrá emitir un
Certificado de Insolvencias validado por
la Superintendencia de Quiebras y que
permite suspender determinados juicios
por un período de hasta 90 días corridos.

La declaración de la quiebra
suspende el derecho de los
acreedores para ejecutar
individualmente al fallido,
pero los acreedores
hipotecarios y prendarios
podrán iniciar los juicios
sobre los bienes hipotecados
o prendados, asegurando el
crédito de los acreedores de
mejor derecho.

¿Cuáles son los sectores que


más registran quiebras o se acogen
a figuras similares en Chile?

Acorde a nuestras estadísticas, el


sector que más quiebras declaradas
registra es el comercio al por mayor y
menor, seguido de las industrias manu-
factureras no metálicas, y luego por el
sector de la construcción.

¿Qué debe aprender Chile de


Colombia en materia de Insolvencia?

Colombia ha sabido implementar


de muy buena manera una reforma a
su sistema concursal que ha permitido
un reconocimiento internacional en la
materia. Acorde a los datos entregados
en el Banco Mundial en su informe
Doing Business, el régimen colombia-
no se ubica doceavo en esta materia, y Superintendente de Quiebras de Chile, Josefina Montenegro Araneda
primero en Latinoamérica y el Caribe.
La duración de los procedimientos son crédito y la recuperación y conservación ¿Qué debe aprender Colombia
cortos, las tasas de recuperación de los de la empresa como unidad de explo- de Chile en este frente?
acreedores son altas y el costo del pro- tación económica y fuente generadora
cedimiento es bajo. Debemos orientar de empleo, a través de los procesos de Chile siempre se ha destacado en
nuestra legislación concursal chilena a reorganización y de liquidación judicial, la región por su solidez institucional y su
la finalidad del régimen de insolvencia siempre bajo el criterio de agregación transparencia pública, y con la reciente
colombiano, esto es, a la protección del de valor (artículo 1 Ley 1116). reforma a la ley de creación de socie- 9
www.supersociedades.gov.co
dades logró subir 35 puestos respecto los bienes hipotecados o prendados, éstos tendrán el carácter de provisiona-
del año pasado en el informe del Banco asegurando el crédito de los acree- les hasta que no sean ratificados por la
Mundial. Debemos recordar que para un dores de mejor derecho. El síndico de junta de acreedores.
reemprendimiento eficiente, tan necesa- quiebras debe liquidar todos los activos
rio como una buena ley de cierre lo es del deudor pagando la mayor cantidad ¿En qué consiste el Proyecto
un régimen que permita una expedita de créditos posibles. La única forma de de cierre de empresas nacientes,
creación de nuevos proyectos. terminar legalmente el estado de quie- denominado “Reemprendimiento
bra en Chile es mediante la aprobación Acelerado”… qué buscan en Chile con
¿Cuál es el trámite de las quie- de un convenio simplemente judicial, esta iniciativa?
bras en Chile? o por el sobreseimiento del deudor
declarado judicialmente. Esta iniciativa, se enmarcará dentro
La quiebra en Chile es declarada del “Estatuto Pyme 2.0” y contemplará
por el tribunal competente a solicitud ¿Cómo se nombran a los liqui- una serie de cambios para favorecer
del deudor o de uno o varios de sus dadores en Chile? el desarrollo de las micro, pequeñas y
acreedores, siempre que concurran los medianas empresas.
requisitos legales. Si el deudor ejerce una Los liquidadores concursales, lla- El reemprendimiento acelerado es
actividad comercial, industrial, minera o mados en Chile síndicos de quiebras, son un procedimiento administrativo (solo
agrícola, deberá solicitar la declaración nombrados como tales por el Ministerio se judicializa cuando existe oposición
de su quiebra antes de que transcurran de Justicia y designados en las quiebras fundad de terceros) que el emprende-
quince días contados desde la fecha por el tribunal del concurso a petición dor en crisis se somete voluntariamente
en que haya cesado en el pago de una del acreedor solicitante si así fuera el cuando cumpla ciertos requisitos que
obligación mercantil. caso, o con el voto de la mayoría del dicen relación con el tamaño, tiempo
La declaración de la quiebra sus- pasivo correspondiente a los 3 mayores de existencia y tipo de contabilidad, en-
pende el derecho de los acreedores acreedores si la quiebra fue solicitada tre otros, y consiste en el cierre ordena-
para ejecutar individualmente al fallido, por el deudor. Se deberá designar a do y formal de su empresa en un corto
pero los acreedores hipotecarios y pren- uno titular y a uno suplente junto con plazo, permitiéndoles reemprender en
10 darios podrán iniciar los juicios sobre la sentencia declaratoria de quiebra, y forma expedita.
Entrevista.
La insolvencia es un Talero al reconocer que la insolvencia es
un derecho en continua evolución.

derecho en evolución ¿Desde su punto de vista, por


qué cree que INSOL la escogió a usted
Colombia es el país número uno en América como becaria, habiendo participan-
Latina en mejores estándares de insolvencia tes de todo el mundo?

empresarial y seguiremos avanzando hasta Creo que son varios los aspectos
ser el número uno que INSOL International tuvo en cuenta
para otorgarme la beca: mi participa-

E
ción en las discusiones que se vienen
l trabajo que viene realizan- Asociación Internacional de Profesio-
dando en sus reuniones; la experiencia
do la Superintendencia de nales en Reestructuración, Insolvencia
Sociedades en materia de y Quiebras (INSOL) de otorgar a Diana
insolvencia no sólo es reconocido en Lucía Talero, asesora de la Superinten-
América Latina sino en el planeta. En dencia de Sociedades, la única beca en La globalización de
las dos últimas semanas por ejemplo el mundo en Insolvencia. la economía trae consigo
se dieron dos hechos vitales en los que Esta beca, otorgada por INSOL la globalización de
quedó demostrado que la entidad es un International, federación mundial de
ejemplo a seguir en el mundo entero. asociaciones nacionales de contadores y
la insolvencia y la solución
El primero, la visita de la Superin- abogados especializados en reestructu- a la misma debe ser pensada
tendente de quiebras de Chile, Josefina ración e insolvencia es un reconocimien- en un esquema y en unas
to a los avances de Colombia y al trabajo relaciones cada vez
de funcionarios dedicados que buscan más internacionales
Que bueno que impulsar el desarrollo del país.
Precisamente en entrevista con
los funcionarios
la Revista de la Superintendencia de relacionada con el tema de la insolvencia
del Gobierno Colombiano Sociedades, Diana Lucía Talero, expli- empresarial que ha tenido mi carrera
sean reconocidos como ca que esta beca, se convierte en una profesional en la Superintendencia de
líderes en esta materia, oportunidad para la entidad toda vez Sociedades desde hace 15 años, opera-
es un espacio que nos hemos que “la Superintendencia y en especial tivamente como funcionaria del Grupo
el Superintendente tiene una agenda de Liquidaciones, como supervisora y
ganado desde
de inclusión en el plano internacio- como Asesora de Procedimientos Mer-
la Superintendencia. nal.. para compartir experiencias y cantiles; administrativamente como
generar los ajustes necesarios para Coordinadora y como Delegada encar-
ser los primeros”. gada; conceptualmente como líder en
Montenegro, quien tras sostener una “Colombia es el país número uno la expedición de la regulación referida
serie de encuentros con funcionarios en América Latina en mejores estándares a la insolvencia por los últimos cinco
de Colombia destacó los avances de la de insolvencia empresarial, estamos en años; como parte de la Delegación de
entidad en materia de insolvencia. el puesto número 12 a nivel mundial y Colombia en organismos multilaterales
El segundo y de gran reconoci- tenemos que seguir avanzando hasta y como parte de grupos de expertos en
miento a nivel global, la decisión de la ser el número uno”, recalca Diana Lucía insolvencia a nivel internacional.
12
¿Qué beneficios trae para Co-
lombia que uno de sus funcionarios
haya sido el único en el mundo que
es merecedor de una beca otorgada
por INSOL?

Visibilidad, y que bueno que los


funcionarios del Gobierno Colombiano
sean reconocidos como líderes en esta
materia, es un espacio que nos hemos
ganado desde la Superintendencia.

¿En qué beneficia a la Super-


intendencia de Sociedades y en es-
pecial a las empresas que la entidad
supervisa y controla, el hecho de que
uno de sus funcionarios se convierta
en un experto internacional en in-
solvencia?

El derecho de la insolvencia, es
un derecho en continua evolución.
Su transformación va a la par con el
derecho de los negocios, la sofistica-
ción de las operaciones mercantiles
y de crédito requiere que el ente
operador de la insolvencia conozca
la dinámica de la falencia empresarial
a medida que la misma va evolucio-
nando, las soluciones a los problemas
de insolvencia no son parroquiales
como tampoco lo es la economía,
la globalización de la economía trae
consigo la globalización de la insol-
vencia y la solución a la misma debe
ser pensada en un esquema y en unas
relaciones cada vez más internaciona- Diana Lucía Talero, asesora de la Superintendencia de Sociedades
les, estamos ante el reto de una uni-
formidad en materia de insolvencia y No solo es mi oportunidad, la Super- tenemos que seguir avanzando hasta ser
la Superintendencia de Sociedades intendencia y en especial el Superinten- el número uno.
viene proponiendo técnicamente las dente tiene una agenda de inclusión en el
soluciones en materia de regulación plano internacional que ha permitido que ¿Como experta nos podría recor-
y de mejores prácticas. seamos cuatro los funcionarios que va- dar qué buscan proteger las autorida-
mos a tener acceso a esta formación y el des cuando una empresa se acoge a
¿El participar en este evento llegar allí se convierte en una oportunidad una figura de insolvencia?
de formación le permitirá a usted, invaluable para compartir experiencias y
luego de conocer experiencias inter- generar los ajustes necesarios para ser los Preservar la empresa en un am-
nacionales, impulsar al interior de la primeros, ya somos el país número uno biente de confianza entre los involucra-
entidad ajustes que generen mejor en América Latina en mejores estándares dos, o preservar su valor para reintroducir
atención a los empresarios que se de insolvencia empresarial, estamos en sus activos en la economía pagando la
acojan a la figuras de insolvencia? el puesto número 12 a nivel mundial y mayor cantidad de acreedores.
13
www.supersociedades.gov.co
Mecanismos Alternativos para la resolución de conflictos
Cuando no es posible conciliar,
el arbitraje es una opción válida
Por. Carlos A. Orrego
Oficina de Conciliación

Cuando la controversia está con-


taminada de sentimientos y temas de
naturaleza personal, es recomendable
adoptar un protocolo de negociación
que regule las discusiones, con base en
el respeto; porque no olvidemos que en
la mesa de diálogo tenemos dos partes
que comúnmente han perdido la con-

Las partes deben llegar


a dos conclusiones básicas:
la primera reconocer el
conflicto y la segunda,
la disposición mutua de
resolverlo a través de este
mecanismo lo que es conocido
como ánimo conciliatorio

fianza y sus relaciones interpersonales


están afectadas; por lo que la solución
de las diferencias existentes se construye
entre opuestos, quienes superando la

D
e los mecanismos alter- proceso, en la que la solución a la disputa desconfianza y la animosidad existente,
nativos para resolver los conlleva dejar a un lado las diferencias logran un pacto implícito de olvidar la
conflictos, la Conciliación, para modular conjuntamente el acuerdo. agresión para crear la solución.
conocida en otros países como media- En este camino las partes deben lle- Si en el conflicto prevalecen los
ción, es tal vez el más utilizado. gar a dos conclusiones básicas: la prime- elementos subjetivos, derivados de
Sin embargo, su naturaleza auto- ra reconocer el conflicto y la segunda la diferencias familiares o rompimiento
compositiva, esto es que las partes son disposición mutua de resolverlo a través de largos procesos de amistad, es
las llamadas a solucionar sus diferencias, de este mecanismo lo que es conocido posible que las partes utilicen la con-
14 lo convierte en un intrincado y difícil como ánimo conciliatorio. ciliación como escenario para recrear
la disputa personal lo que afecta la las tarifas del Centro de Arbitraje de la
objetividad, complica la problemática Superintendencia de Sociedades:
y dificulta la solución
En este escenario, la conciliación a) Un conflicto con unas pretensiones
busca atenuar el ambiente emocional patrimoniales de seis millones de pe-
concentrándose en la solución objetiva sos ($6.000.000.00) tiene una tarifa de
de la problemática, valiéndose de la ex- seiscientos mil pesos ($600.000.00);
periencia y conocimientos del concilia- b) Un conflicto con pretensiones patri-
dor, quien debe evitar que el mecanismo moniales de quinientos millones de
se convierta en un elemento vindicativo. pesos ($500.000.000.00), tiene una
Por estas circunstancias y no obs- tarifa de veinte millones de pesos
tante los esfuerzos del Conciliador y el ($20.000.000.00);
buen ánimo de las partes, la conciliación
puede fracasar quedando el conflicto
vigente para cuya solución deben explo-
rarse otros mecanismos en los que las
La conciliación busca
partes se desprendan de la capacidad atenuar el ambiente
de resolver sus diferencias y la difieran emocional concentrándose
a un tercero, que bien puede ser un en la solución objetiva de la
Juez, un tribunal arbitral o un amiga- problemática, valiéndose
ble componedor.
de la experiencia y
El arbitraje una opción válida conocimientos del
para la solución de controversias conciliador

De estas tres vías de solución co-


nocidas como heterocompositivas, en
el arbitraje las partes, mediante el pacto c) Un conflicto con pretensiones pa-
arbitral, ya por una cláusula compro- trimoniales de cinco mil millones
misoria o a través de un compromiso, de pesos, ($5.000.000.000.00) tiene
determinan la conformación del tribunal una tarifa arbitral de ochenta y cinco
arbitral, los requisitos y calidades de millones de pesos ($85.000.000.00);
los árbitros, el reglamento aplicable, la d) Un conflicto con pretensiones pa-
duración del proceso, la definición del trimoniales de diez mil millones de
problema a resolver. pesos ($10.000.000.000.00), tiene una
Ahora bien, en gracia de discusión, tarifa de ciento cincuenta millones de
nos preguntamos ¿Si el arbitraje tiene pesos ($150.000.000.00).
todas estas ventajas comparativas y
lleva a la resolución del conflicto en Como puede observarse, esta
forma técnica, ágil, especializada y ob- justicia privada está al alcance de la
jetiva dictada por un tercero, por qué comunidad en general y su uso resuel-
su uso no es masivo cómo si lo es el de ve prontamente los conflictos; mejora
la conciliación? los índices de convivencia pacífica
Y como respuesta inicial, diríamos de nuestro país, descongestiona los
que la comunidad en general, tiene ideas despachos judiciales y administrativos,
equivocadas al respecto, toda vez que mejora los indicadores de solución
los beneficios de la solución lograda a de controversias impactando positi-
través del arbitraje supera ampliamente vamente la confianza inversionista, el
los costos del mecanismo que de por desarrollo empresarial, y su uso crea
si son asequibles a la comunidad en seguridad jurídica en las relaciones
general; a manera de ejemplo veamos la contractuales, interpersonales, comer-
liquidación de un caso de arbitraje con ciales o societarias. 15
Grupos de la fusión o de los costosos trámites
que rodean a las enajenaciones de es-
tablecimientos de comercio. La simple

Empresariales adquisición de participaciones mayo-


ritarias o incluso, la celebración de un
negocio jurídico de dominación puede
dar lugar a la plena conducción unitaria

Por. Francisco Reyes Villamizar sobre el conjunto. Según lo afirma Sán-


chez Calero, es irrelevante si la existencia
del control deriva del establecimiento
Exsuperintendente de Sociedades de lazos contractuales o personales o si
surge de la adquisición de la mayoría del
capital. Lo importante, en ambos casos,
es la influencia decisiva sobre el resto de
las sociedades intervinientes.
Al margen de las críticas que
abundan en nuestro medio, casi todos

S
e estima que en los países productivas. Para ello se aprovecha el reconocen que los grupos societarios
industrializados más del se- régimen de limitación de responsabi- permiten la generación de economías
senta y cinco por ciento de lidad que facilita la asignación de ries- de escala, el mejoramiento de la efi-
las sociedades pertenecen a un grupo gos y responsabilidades de entidades ciencia y las mayores posibilidades de
empresarial. En el caso del Japón, el diversas, así como la centralización de enfrentar empresas competidoras de
porcentaje llega al noventa por ciento. la gestión en sociedades matrices o grandes dimensiones. Puede afirmarse
La situación en los países en vías de “holding companies”. que los beneficios de la diversificación
desarrollo no es del todo diferente. En Pero la agrupación empresarial del riesgo alcanzan su máxima expresión
América Latina es cada vez más frecuen- no es hoy privilegio exclusivo de las en la estructura del grupo de sociedades.
te que los empresarios diversifiquen sus sociedades inscritas en bolsa. La es- La separación de entidades legales y
riesgos y actividades por medio de la es- tructura del grupo es utilizada también patrimonios protege a las sociedades
tructuración de mecanismos de control solventes y rentables ante la eventual
y subordinación societarios. crisis o falencia de otras compañías
En un pasado no muy lejano el Casi todos reconocen que a que están vincu¬lados los mismos
grupo empresarial era privilegio de accionistas. Los efectos positivos o ne-
los grupos societarios gativos de los ciclos económicos, que
compañías de gran dimensión. Sólo los
gigantes de la industria podían asumir permiten la generación de ocurren en los variados sectores de la
los costos de transacción y contar con economías de escala, actividad empresarial, pueden aislarse
la sofisticada asesoría requerida para el mejoramiento de la mediante la estructura de grupo. Así,
ponerlos en marcha. En la actualidad, eficiencia y las mayores la crisis económica de un sector o sub-
empresas de tamaño mediano y aún de sector de la industria o del comercio,
posibilidades de enfrentar puede afectar solamente el pa¬trimonio
pequeñas dimensiones acuden a rela-
ciones de subordinación societaria para empresas competidoras de y la rentabilidad de aquellas sociedades
definir formas de organización óptimas, grandes dimensiones. que dentro del grupo desarrollan la
a fin de acometer múltiples emprendi- respectiva actividad económica. Es evi-
mientos sujetos a riesgos disímiles o a dente, por lo demás, que la posibilidad
la simple diversificación geográfica im- por compañías cerradas en las que se que tienen las sociedades controlantes
puesta por las necesidades competitivas aprovechan las posibilidades de coor- de imponer la unidad de propósito y
del mercado. dinación, cooperación y racionalización dirección le otorga un valor agregado
Es obvio, que los grupos constitu- de las actividades empresariales. Por lo a las sociedades subordinadas en razón
yen una estructura empresarial idónea demás, la subordinación societaria es el de la unidad formal y organizativa que
para sociedades cotizadas. Ello obedece mecanismo más expedito para alcanzar adquiere el conjunto.
a la posibilidad de canalizar, sin mayo- la concentración empresarial. No es No obstante las ventajas a que se
res obstáculos, recursos provenientes necesario, por tanto, el cumplimiento ha hecho referencia, debe reconocerse
16 del ahorro privado hacía actividades de los complicados procedimientos que, en la práctica, existe un riesgo
potencial de abuso en la estructura del
grupo. El beneficio de la limitación de
responsabilidad, sumado a la oportu-
nidad que tiene la compañía matriz de
ejercer influencia sobre las decisiones de
las compañías receptoras de la inversión,
con frecuencia suscita conductas abusi-
vas que repercuten en perjuicio de los
terceros y de los accionistas minoritarios.
De ahí que se justifique el análisis jurídico
de las medidas que han sido diseñadas
para la salvaguardia de tales intereses.
En este ámbito pueden apreciarse
cuando menos tres aspectos jurídicos
que merecen especial atención en la
formulación de políticas legislativas. El
primero se refiere a la publicidad de las
relaciones de subordinación. Esta abarca
no solamente la posibilidad de exigir la
revelación de información sobre las enti-
dades controlantes mediante un registro
económico, efectivo y accesible, sino
también la exigencia de suministrarles
a los terceros información contable rea-
lista mediante la divulgación de estados

La separación de entidades
legales y patrimonios
protege a las sociedades
solventes y rentables ante
la eventual crisis o falencia
de otras compañías a que
están vinculados los mismos
accionistas

financieros consolidados. La formulación Estos alcanzan su máxima expresión en realizadas entre unas y otras y la exis-
de balances conjuntos se complementa lo que ha dado en llamarse la extracción tencia de mecanismos compensatorios
con la obligación de proveer estados de beneficios privados del control. Estos en aquellos casos en que se suministran
financieros individuales de cada una de últimos, según los análisis de Ronald instrucciones adversas a compañías
las sociedades pertenecientes al grupo, Gilson, van desde la realización de un pertenecientes al grupo.
de manera que el panorama que queda rendimiento proporcionalmente mayor El último de los aspectos jurídicos
a la vista de los accionistas sea lo más –aunque poco relevante- por parte de la que conviene poner de relieve es el re-
completo posible. matriz, hasta las actuaciones fraudulen- lativo a la responsabilidad que pueden
El segundo problema alude a los tas que implican la expropiación de las asumir las sociedades matrices por las
conflictos de interés que se suscitan en- minorías, mediante injustificadas y cuan- deudas insolutas de las subordinadas.
tre las sociedades matrices y sus subor- tiosas transferencias de valor. Ante esta Respecto de estas obligaciones es va-
dinadas y que comprometen también clase de conductas es particularmente ledero el debate académico y también
a los administradores de unas y otras. eficaz el escrutinio de las operaciones práctico planteado inicialmente por 17
www.supersociedades.gov.co
Hansmann y Kraakman, que diferencia allanamiento de la personalidad jurídica dispersos en el mercado, su adminis-
entre acreedores voluntarios e involunta- de la sociedad debería encontrar un tración delegada en juntas directivas
rios. Se sabe que unos y otros comparten terreno más propicio al tratarse de y su versatilidad para captar recursos
con las sociedades de riesgo limitado la la responsabilidad civil extracontrac- del público la S.A. abierta era la figura
contingencia de fracaso de la empresa tual que en el ámbito de los acree- dominante de la economía capitalista.
y corren con el albur de no obtener dores voluntarios. Al lado de la llamada era post-
satisfacción de sus créditos en los casos industrial en la que los servicios han
de insuficiencia de activos. Pero mientras terminado por superar a la industria
que los primeros tienen la posibilidad de La formulación de balances en la creación de riqueza, han sur-
negociar las condiciones y garantías de conjuntos se complementa gido sofisticadas modalidades de
cada obligación, los segundos adquieren con la obligación de proveer organización que facilitan el control
la calidad de acreedores sin haber tenido y la coordinación de las actividades
la oportunidad de ampararse ex ante de estados financieros empresariales. Estas se manifiestan en
la contingencia de pérdida. Por lo de- individuales de cada una de estructuras que permiten la concen-
más, según lo afirma Richard Posner, los las sociedades pertenecientes tración horizontal o vertical, así como
acreedores voluntarios tienen la ventaja al grupo, de manera que el los conglomerados de sociedades.
adicional de ser compensados econó- panorama que queda a la vista Con razón afirma Fernández de la
micamente por el riesgo de no pago Gándara que hemos presenciado una
que surge del principio de limitación de de los accionistas sea lo más transición del capitalismo atomizado
responsabilidad. Tal aserto es fácilmente completo posible al molecular, impulsado por las nuevas
verificable al analizar las diferencias que necesidades de la economía de merca-
pueden darse en las tasas de interés que do. Hoy la figura capitalista dominante
las entidades financieras les cobran a las Más que una construcción jurídica, es el grupo empresarial.
sociedades, según el análisis del riesgo el fenómeno de los grupos empresaria- Desde una perspectiva jurídica,
crediticio que precede al otorgamiento les, ha constituido la realidad económica pueden apreciarse dos aproximacio-
de los créditos. La vulnerabilidad de los prevaleciente en la economía de merca- nes diferentes a este fenómeno de
acreedores involuntarios es sin duda do. Tal fenómeno se ha acentuado en las los grupos. La primera apunta hacia la
menor, como también lo es la de los últimas décadas. La historia económica regulación normativa de las relaciones
denominados acreedores débiles, tales demuestra cómo hace poco más de un de subordinación societaria. El pionero
como trabajadores, pensionados y pe- siglo la institución societaria paradigmá- en este primer conjunto de países fue
queños proveedores. Por ello, también tica era la sociedad anónima cotizada. Alemania con su célebre regulación de
18 en el ámbito de los grupos, la tesis del Con sus miles o millones de accionistas las sociedades por acciones de 1965
regulación relativamente sistemática del societarios. Podría decirse que, a pesar de
fenómeno de los grupos. Portugal hizo la ausencia de regulaciones sistemáticas
lo propio en su reconocido Código de sobre la materia, algunas de las principa-
Sociedades Comerciales de 1986 e Italia, les protecciones jurídicas que hoy se le
al actualizar sus reglas sobre la materia, confieren a los acreedores y accionistas
reguló la disciplina de los grupos de externos han sido creadas por la juris-
sociedades en 2003. La legislación co- prudencia de ese país. Ello obedece a la
lombiana, a pesar de ser generalmente labor creativa de la equity, cuya contri-
ignorada en los estudios de Derecho bución ha sido decisiva para controlar los
Societario comparado, también incluyó abusos en un sistema caracterizado por
una completa regulación de los grupos una genuina libertad contractual. Así,
de sociedades en la Ley 222 de 1995.
En perspectiva histórica es bueno
recordar que, como suele ocurrir en el Más que una construcción
ámbito de la regulación de sociedades,
los códigos societarios norteamerica- jurídica, el fenómeno de los
nos fueron los primeros en facilitar la grupos empresariales,
actividad de los grupos empresariales. ha constituido la realidad
Ya en 1896, la legislación de compañías económica prevaleciente en la
de New Jersey, en aquel entonces economía de mercado
el Estado más progresista de la
(Aktiengesetz). Transcurridos más de Unión, había flexibilizado la
cuarenta años desde la expedición de rígida tesis de ultra vires
ese estatuto, subsiste hoy el debate so- para permitirles a
bre la conveniencia de la aproximación las sociedades
legislativa que este estatuto introdujo
en materia de grupos (Konzernrecht).
La referida ley se orienta a establecer
un cierto equilibrio, al determinar, por
una parte, un marco jurídico para el
funcionamiento económico de los
grupos y, de otro lado, reglas que pro- por ejemplo,
tegen a los accionistas minoritarios, los las doctrinas
acreedores y empleados de las subor- de la perforación
dinadas. De ahí que se establezca que del velo, que permi-
en hipótesis de control, la sociedad ten imponerle respon-
con¬trolante adquiere el derecho de sabilidad a la sociedad
impartirle instrucciones vinculantes controlante por deudas
a la junta directiva de la sociedad de sus subordinadas, o los
subordinada, respecto a la forma en desarrollos del llamado deber
que deberá administrar sus asuntos. fiduciario de lealtad para los casos
Las instrucciones pueden ser, incluso, de conflicto de interés, provienen del
desventajosas para la sociedad subor- efectuar inversiones en otras personas sistema anglosajón. Lo propio puede
dinada, siempre que sean útiles a los jurídicas. Este paso decisivo permitió la decirse de las decisiones que han dado
intereses de la matriz o de las demás formación de filiales en las que los accio- lugar a la protección de accionistas ex-
empresas asociadas con esta y con la nistas eran las sociedades dominantes. ternos por medio de la subordinación
sociedad subordinada en el grupo. Sin embargo, las legislaciones crediticia en procesos de quiebra (Deep
Como es natural, la misma ley determi- societarias de los Estados Unidos han Rock), cuya influencia en el desarrollo
na mecanismos de protección para los rehuido la regulación sistemática de este del Derecho Concursal es reconocida
acreedores y accionistas minoritarios. fenómeno. En su lugar, han preferido un en todo el mundo.
También el Brasil incluyó dentro de enfoque jurisprudencial o normativo Al margen del carácter más o
su ley de sociedades anónimas de 1976 centrado en la resolución de problemas menos sistemático de las regulaciones
un capítulo en el que se efectúa una específicos relacionados con los grupos sobre los grupos de sociedades, lo 19
www.supersociedades.gov.co
cierto es que hoy todos los sistemas intereses antagónicos de la agrupación frente a tal estado de cosas. Ante una ju-
avanzados favorecen su existencia y societaria y los de las sociedades que risdicción ordinaria preparada sólo para
funcionamiento. El sustrato de la con- forman parte de ella. Se reconoce, des- tramitar procesos ejecutivos de deudas
cepción jurídica del grupo se manifiesta de luego, que el interés principal es el hipotecarias, se impone la desjudiciali-
en la presencia de dos elementos anta- del grupo, lo cual no es óbice para que zación de asuntos jurídicos sofisticados
gónicos y complementarios. En primer se regulen mecanismos de tutela para como el régimen societario.
lugar, se reconoce casi universalmente proteger a los minoritarios y acreedores Por fortuna, los asuntos relativos
que la configuración de grupos empre- de las sociedades subordinadas. a la publicidad de los vínculos de sub-
sariales constituye una práctica legítima. Mucho más significativa que la di- ordinación, los conflictos de interés en
ferencia entre los sistemas que regulan contextos intragrupales y la responsa-
sistemáticamente el fenómeno de los bilidad de matrices en casos de abuso
En el caso colombiano la grupos y aquellos que sólo se ocupan de la estructura del grupo empresarial
agresiva concentración en definir aspectos específicos de su han sido objeto de regulación por el
accionaria tanto en el mercado funcionamiento, resulta ser la dualidad legislador nacional. Ciertamente, des-
público de valores como entre países con mercados de capital de el proyecto de Ley 119 de 1993,
concentrado y disperso. Esta distinción preparado por la Superintendencia de
en las sociedades cerradas origina, desde luego, una diferencia que Sociedades, se advirtió la necesidad de
da lugar a un escenario tiene evidente impacto en la configu- actualizar las obsoletas reglas contenidas
propicio para la extracción ración de relaciones de subordinación en el Código de Comercio en materia
de beneficios privados societaria, debido a la viabilidad de las de subordinación societaria. Con buen
del control por parte de adquisiciones hostiles de control en criterio, la Superintendencia efectuó
mercados bursátiles de capital difuso. una sistematización de las reglas básicas
quienes controlan Esta posibilidad -inviable en mercados requeridas para poner a tono nuestro
altamente concentrados como los de régimen jurídico con las más avanzadas
América Latina-, ha dado lugar al mejo- postulaciones mercantiles sobre la mate-
La lógica empresarial subyacente a la ramiento de la gestión administrativa en ria. Esta propuesta normativa sobrevivió
estructura grupal justifica su defensa y grupos empresariales, merced al incen- a las podas y revisiones efectuadas por
promoción. El innegable potencial de los tivo que se origina en el denominado el Ministerio de Justicia en la época, y
grupos empresariales para crear riqueza mercado del control societario puesto se convirtió en la regulación de grupos
y generar desarrollo económico coincide al descubierto en los fascinantes análi- contenida en la Ley 222 de 1995.
con las políticas legislativas orientadas sis formulados por Henry Manne hace
a su favorecimiento. Por otra parte, se más de cuatro décadas. Así mismo, la
admite la posibilidad de abuso en estas dispersión de capital facilita, sin lugar a Por fortuna existe entre
estructuras, debido al desbalance de dudas, la distribución homogénea de las nosotros la Superintendencia
poder entre las sociedades controlantes, primas de control entre los accionistas de Sociedades, único
por una parte, y los accionistas externos, en las operaciones de adquisición que se
los acreedores y empleados de las com- cumplen por medio de ofertas públicas
organismo del Estado con la
pañías dominadas, por la otra. Este des- en el mercado bursátil. capacidad técnica para hacerle
equilibrio justifica especiales medidas En el caso colombiano la agresiva frente a tal estado de cosas.
que garanticen la tutela de los intereses concentración accionaria tanto en el
de las partes más vulnerables ante el mercado público de valores como en
ejercicio del poder de los controlantes. las sociedades cerradas da lugar a un Sobre la publicidad de las relacio-
En síntesis, se puede apreciar un antago- escenario propicio para la extracción de nes de subordinación prevista en la cita-
nismo entre los elementos de dirección beneficios privados del control por parte da ley, es justo reconocer que, merced a
unitaria del conjunto de sociedades de quienes controlan. Los problemas de la acción decisiva de la Superintenden-
controladas y la independencia jurídica agencia, exacerbados por una acentua- cia, se ha logrado en Colombia que se
de cada una de ellas. Con razón afirma da asimetría informativa, son propicios revelen situaciones de control que, de
Francesco Galgano que, en las grandes para el abuso, la opresión de las minorías otra forma, se habrían mantenido en
conglomeraciones también es posible y, en última instancia, la expropiación de la clandestinidad. Este avance ha sido
divisar la unidad de la empresa. su interés económico. Por fortuna existe crucial tanto en las sociedades inscritas
Al recapitular lo afirmado hasta entre nosotros la Superintendencia de en bolsa como en los conglomerados
ahora, puede afirmarse que las legisla- Sociedades, único organismo del Estado cerrados, en los que prevaleció hasta
20 ciones procuran la armonización de los con la capacidad técnica para hacerle la vigencia de la ley una inconveniente
Fuente: wikipedia - Autor: Alosagarve

opacidad que favorecía aún más la pro- introdujo la posibilidad de verificar ad- dulenta de la estructura del grupo, la
pensión al abuso de las mayorías. Así ministrativamente las operaciones entre Ley 222 también introdujo reglas muy
mismo, la consolidación de los estados matrices y sus subordinadas, de manera relevantes en sus artículos 148 (pará-
financieros de las compañías subordina- de detectar aquellos negocios cumpli- grafo) y 207. Estas normas, a pesar de
das con sus matrices, así como los infor- dos en condiciones diferentes a las del las confusiones originadas en la inter-
mes especiales que deben presentarse mercado. Así mismo se previó la prohi- pretación que de ellas ha efectuado
a estas últimas en los casos de grupo bición a las operaciones que impliquen la Corte Constitucional, han tenido
empresarial, han mejorado en alguna la imbricación respecto de los capitales tal importancia en el régimen jurídico
medida la deficiente publicidad y escasa de subordinadas y sus controlantes y un local que han sido reproducidas en el
confiabilidad que tradicionalmente ha detallado régimen para hacer respon- nuevo régimen concursal contenido
tenido la información financiera y con- sables a los administradores sociales en la Ley 1116 de 2006. Este último
table que le suministran a sus accionistas en hipótesis de conflicto de interés. A estatuto intentó avanzar hacia un sis-
las sociedades que funcionan en el país. pesar de la suficiencia de estas normas tema íntegramente desjudicializado
A las dificultades indicadas se sustantivas, su reiterada inobservancia en materia de perforación del velo
suman los problemas relativos a las de- obligó al Gobierno a expedir el Decre- societario. Lamentablemente, la mal
nominadas matrices off shore, normal- to 1925 de 2009, mediante el cual se llamada ley de descongestión judicial
mente constituidas en paraísos fiscales, reglamentó, precisamente, el artículo (1395 de 2010) restableció una serie
donde es común la práctica heterodoxa 27 de la Ley 222 de 1995, relativo a las de instancias procesales, tales como
de las acciones al portador. Esta modali- operaciones realizadas por los adminis- infernales apelaciones y burocráticos
dad de acciones facilita la evasión de las tradores sociales en los casos de con- recursos de casación.
normas colombianas, propicia el fraude flicto de interés o actos de competencia La Ley 222 de 1995 constituye, en
fiscal y permite burlar derechos suceso- con la sociedad. Esta norma introduce síntesis, un conjunto normativo comple-
rales, entre otras prácticas reprochables, procedimientos expeditos con los que to y adecuado para promover y a la vez
por desgracia, ampliamente extendidas. se espera lograr la efectividad de las controlar con éxito el fenómeno de los
La Ley 222 de 1995 también avan- reglas antes mencionadas. grupos empresariales.
zó significativamente en materia de Frente al problema de la respon-
*Tomado del prólogo del libro Grupos Empresa-
conflictos de interés entre matrices sabilidad de las sociedades matrices riales y Control de sociedades en Colombia, pu-
y subordinadas. El referido estatuto en casos de abuso o utilización frau- blicado por la Superintendencia de Sociedades 21
www.supersociedades.gov.co
gubernamentales mejor posicionadas
para abordarlos.

Sostenibilidad: En cuanto al desempeño ambiental


es importante considerar que en el mo-
delo empresarial vigente existen ciertas

un reto empresarial carencias en esta variable principalmen-


te porque sus directivos y gestores tien-
den a considerarla como un elemento
exógeno a la gestión empresarial. Por lo

Por Luz Amparo Macías Quintana


tanto existe la creencia de que dedicar
recursos a la protección medioambiental
reduce su competitividad aún cuando la
Delegatura de Inspección, Vigilancia y Control evidencia empírica parece demostrar lo
contrario (Porter y Van der Linde, 1995;
Azzore y Noci, 1998; Izagirre, Tamayo y
Vicente (2005).
Una empresa podría enfocar sus
estrategias preventivas no solo modifi-

L
a manera de hacer negocios existe entre la sociedad y una empresa, cando o innovando sus procesos sino
en el mundo ha cambiado. en el sentido de que los negocios y la so- también modificando e innovando el
El empresario no puede cen- ciedad se necesitan mutuamente. Es así producto y el reciclado interno. Estos
trarse únicamente en la generación de como corporaciones exitosas necesitan son algunos de los factores a utilizar. En
beneficios económicos descuidando de una sociedad sana. La educación, los el primer caso, significaría sustitución
otros aspectos que pueden poner en servicios de salud y la igualdad de opor- de insumos, implementar buenas prác-
riesgo tanto su negocio como su entorno. tunidades son esenciales para una fuerza ticas en los procesos y, frecuentemente,
Podemos comenzar diciendo que laboral productiva. La seguridad en los cambios tecnológicos. En cuanto a la
una empresa se desarrolla por la relación productos y en las condiciones de tra- modificación/innovación del producto
entre personas organizadas en función bajo no sólo atrae clientes sino también se traduce en una reducción del impac-
de la producción de determinados bienes reduce los costos internos de accidentes. to ambiental del producto a lo largo de
o servicios que atienden un fin comer- La utilización eficiente de tierra, agua, todo su ciclo de vida, es decir, desde la
cial. Su supervivencia depende de que energía y otros recursos naturales hace extracción de la materia prima utilizada
produzca valor con lo que ofrece, añada más productivas a las empresas. El buen hasta que se desecha el producto final.
valor a lo que hace y se enraícen valores gobierno, el imperio de la ley y los dere- Las soluciones más innovadoras
mediante su manera de proceder. De esta chos de propiedad son esenciales para a los problemas medioambientales
forma reporta diferenciación lo cual de- la eficiencia y la innovación. Los fuertes consideran, a menudo, decisiones que
termina su posicionamiento y reputación estándares de regulación protegen del involucran al producto a lo largo de todo
y por ende su competitividad. abuso tanto a los consumidores como a su ciclo de vida (Theyel, 2000). Además,
Y esa diferenciación no se puede las empresas competitivas. las empresas que adoptan mayores
hallar solamente a través del desempeño En última instancia, una sociedad niveles de prácticas medioambientales,
económico puesto que también se debe sana crea una demanda creciente para emplean materiales menos nocivos
mirar el desempeño social y ambiental, lo la empresa al satisfacerse más necesida- para el medio ambiente y modifican
que comúnmente se denomina “el triple des humanas y crecer las aspiraciones. sus procesos productivos para obtener
resultado”, que es el pilar fundamental de Cualquier negocio que persiga sus fines una producción más limpia, logran, así
la sostenibilidad. Tal como lo menciona a expensas de la sociedad en la que mismo, mayores innovaciones y mejores
Porter y Kramer (2006) las empresas opera descubrirá que su éxito es ilusorio resultados medioambientales (Porter y
deben funcionar en circunstancias que y temporal.Pero hay que tener en cuenta Van der Linde, 1995; Theyel, 2000).
garanticen el desempeño económico a que ninguna empresa puede resolver Por otra parte, cabe destacar que
largo plazo evitando las conductas de todos los problemas de la sociedad ni se ha encontrado relación entre la
corto plazo socialmente perjudiciales y asumir el costo de hacerlo. Lo que puede implantación de Sistemas de Gestión
ambientalmente dilapidatorias. hacer es seleccionar problemas que con- Medioambiental (EMAS, ISO 14001) en
Respecto al desempeño social es vergen con su propio negocio dejando las empresas y la innovación de produc-
interesante el análisis que realizan estos otros proyectos sociales a empresas de tos y procesos limpios (Bradford et al.,
22 autores respecto a la interrelación que otras industrias, ONG o instituciones 2000; Rennings et al, 2005; Rehfel et al.,
2006). Concretamente, la implantación
del sistema de gestión ambiental EMAS
parece ejercer una influencia positiva
y directa sobre la innovación de los
procesos productivos (Rehfeld et al.,
2006) e indirecta sobre la innovación de
productos (Rennings et al., 2005; Rehfeld
et al., 2006). Incluso, de acuerdo con los
resultados de Montabon et al. (2000)
también los sistemas de calidad, como la
ISO 9000, tienden a influir positivamente
tanto en la innovación como en los obje-
tivos medioambientales de las empresas,
por lo que considerar invertir en estas
opciones podría convenir a las empresas.
Según Tamayo y Vicente (2007),
el nivel de competitividad de una
empresa depende de un conjunto de
factores, cada vez más variados, que
se relacionan y dependen entre sí tales
como costos, calidad de sus productos
y servicios, nivel de aseguramiento de
la calidad, equipo humano, tecnología,
capacidad de innovación y, reciente- producción, reducir consumo de pro- dencia empírica”, en ARAUJO, A. y FORCADA (Edit.),
mente, su gestión ambiental. Este tipo El comportamiento de la empresa ante entornos
ductos y recursos, optimizar la calidad dinámicos, Libro de ponencias del XIX Congreso
de prácticas respetuosas con el entorno y aumentar la vida útil de los mismos, Nacional y XV Congreso Hispano-Francés de la
pueden aportar a la empresa ventajas de seleccionar recursos más sostenibles o Asociación Europea de Dirección y Economía de la
tipo técnico, organizativo, legislativo e con menor consumo energético, buscar Empresa, Vitoria, pp. 401-410.
incluso económico. Entre otras, podrían MONTABON, F.; MELNYK, S. y CALANTONE, R.
la utilización de tecnologías más limpias (2000): “ISO 14001. Assessing its perceived impact
obtenerse las siguientes ventajas: y minimizar los costes de manipulación on corporate performance”, Journal of Supply
de residuos y desechos, y al mismo Chain Management, Vol. 34; pp. 4-16.
• Reducción del riesgo ambiental y de tiempo, hacer frente a la normativa gu- PORTER, Michel y DER LINDE, C. “Toward a New
Conception of the Environment-Competitiveness
sanciones administrativas. bernamental y atender a las presiones de Relationship”. The Journal of Economic Perspec-
• Reducción del riesgo para la salud y los consumidores, entre otros. tives. Vol. 9, No. 4, Autum 199, pp.97-118.
de accidentes. En consecuencia, adelantar una PORTER, M. y KRAMER M. (2006): “Estrategia y
• Ahorros en materias primas, agua y Sociedad: El Vínculo entre ventaja competitiva y
planificación en función de las tendencias responsabilidad social corporativa”. Harvard Busi-
energía. ambientales y sociales, sin descuidar las ness School Publishing Corporation, pp. 3-15.
• Aumento de la productividad. económicas, se está convirtiendo en una REHFELD, K. M.; RENNINGS, K. y ZIEGLER, A. (2006):
• Mejora de los procesos de trabajo necesidad estratégica, puesto que dichas “Integrated product policy and environmental
(seguridad, higiene, eficiencia). product innovations: An empirical analysis”,
tendencias han comenzado a afectar Ecological Economics, disponible en www.elsevier.
• Ahorros en la gestión y tratamiento la posición competitiva de empresas y com/locate/ecolecon.
de residuos y emisiones. sectores industriales e incluso a marcar el RENNINGS, K.; ZIEGLER, A.; ANKELE, K. y HOFF-
• Mejora de la imagen de la empresa. comportamiento de los mercados. MANN, E. (2005): “The influence of different char-
acteristics of the EU environmental management
• Mejora e innovación tecnológica and auditing scheme on technical environmental
(equipos y procesos productivos). BIBLIOGRAFIA innovations and economic performance”, Ecologi-
• Mejora e innovación de productos AZZORE, G. y NOCI, G. (1998): “Seeing ecology and cal Economics, Vol. 57, pp. 45-59.
(calidad, seguridad, salubridad). green innovations as a source of change”. Journal of TAMAYO U. y VICENTE M.(2007) “Generación de
Organizational Change, Vol. 11, nº 2, pp. 94-111. valor mediante prácticas de producción limpia,
BRADFORD, D.; GOULDSON, A.; HEMMELSKAMP, J.; ecodiseño y logística inversa”. Mediterráneo
De esta manera las empresas co- KOTTMANN, H. and MARSANICH, A. (2000): The Impact económico, ISSN 1698-3726, Nº. 11, pp. 147-164
lombianas que quieran obtener ventajas of the EU Eco-Audit Regulation on Innovation in Eu- THEYEL, G. (2000): “Management practices for
rope, Report IPTS Seville, Joint Research Centre, 8/00. environmental innovation and performance”, In-
competitivas podrían considerar nuevas IZAGUIRRE, J; TAMAYO, U. y VICENTE, A. (2005): ternational Journal of Operations and Production
maneras de diseño de sus productos “Medio ambiente y competitividad ¿obstáculo u Management, Vol. 20, nº 2, pp. 249-266.
que les permita reducir costos de oportunidad?: Una aproximación a partir de la evi- 23
www.supersociedades.gov.co
Cartera de la Supersociedades bajó
22,27 por ciento en el último año
Las cuentas por cobrar de la entidad disminuyeron de $73.408 millones a
$57.060 millones entre septiembre de 2010 y octubre de 2011

U
n informe presentado por nistración que afianzó la labor de cobro A continuación se presenta un
el grupo de cartera de la y recuperación efectiva de las multas y resumen del informe del Grupo de
Superintendencia de So- contribuciones pendientes de pago— se Cartera de la Superintendencia de
ciedades muestra que entre septiembre logró recaudar 5.202 millones de pesos. Sociedades.
de 2010 y octubre de 2011 la cartera de
la entidad registró una disminución del
Gestión, recuperación y depuración de cartera
22,27 por ciento.
Según Bernardo Gómez Cárdenas,
Como parte fundamental de la mes de noviembre del año anterior, se
Coordinador del Grupo de Cartera de
gestión de la actual Secretaría Ge- presentó a la administración el infor-
la Superintendencia de Sociedades, al
neral, se dispuso realizar un estudio me que estableció que el valor de la
cierre de octubre de 2011 las cuentas
que estableciera la composición de misma ascendía a la suma de 73.408
por cobrar de la entidad se ubicaron
la cartera de la Entidad con corte a millones de pesos, conformados de la
en 57.060 millones de pesos, cifra que
30 de septiembre de 2010. Así, en el siguiente manera:
contrasta con la reportada un año atrás

Se adecuó un grupo
de apoyo al área de Cartera
en dos actividades principales:
cobro persuasivo
de las multas y contribuciones
pendientes y por cobrar;
y ajuste de las cuentas
por cobrar

(en septiembre de 2010) cuando alcanzó


los 73.408 millones de pesos.
Esta disminución de 16.348
millones de pesos en la cartera de la
entidad se da esencialmente por dos
factores: recaudo efectivo y reclasifi-
caciones y ajustes.
En el caso de recaudo efectivo
24 —gracias a la gestión de la actual admi-
Se establece entonces que el
68 por ciento corresponde a los
ajustes y reclasificaciones de la
cartera, por lo que es sobre este
punto donde se habrá concentrar
una mayor gestión para el año 2012.
De igual manera, se continuará
con la labor de cobro y recupera-
ción efectiva de las multas y contri-
buciones pendientes de pago.

D
ado el alto nivel de la cartera reajustar los valores de la cartera a 30 A esta labor se han sumado
observado, que equivale a de septiembre conforme el objetivo igualmente las Intendencias Regio-
casi una vigencia de Gastos planteado por la actual administración. nales, mostrando una importante
e Inversión de la Superintendencia, la Adicionalmente a esta labor, se han ar- gestión, ya que en un comparativo
administración implementó, conjun- chivado 1.200 Resoluciones y Autos cuyo de cobro del 1 de enero de 2010 y
tamente con los coordinadores de los saldo estaba en cero y no había lugar a el mismo período de 2011, pasa-
Grupos de Cartera, jurisdicción Coactiva la apertura de procesos. ron de recaudar la suma de 1.203
y Contabilidad, un plan de choque con De manera simultánea, se remitie- millones de pesos a 2.121 millones
el fin de disminuir el valor y depurar la ron al Grupo de Jurisdicción Coactiva de pesos, suma que representa un
información encontrada en el estudio 1.038 expedientes que corresponden aumento significativo en la recupe-
Para tal fin se adecuó un grupo a 2.254 millones de pesos, para que allí ración efectiva de cartera del 76.28
especializado que inició una labor de se continuase con la gestión de cobro por ciento.
apoyo al Grupo de Cartera en dos activi- apoyados en las herramientas con que
dades principales: El cobro persuasivo de cuenta este grupo.
las multas y contribuciones pendientes El trabajo realizado hasta al 31 de
y por cobrar; y el ajuste de las cuentas octubre de 2011 muestra un resultado
por cobrar en el Balance para adecuar satisfactorio, logrando una disminución
las cifras a la realidad financiera de la del valor de la cartera de 73.408 millones Los resultados obtenidos com-
Superintendencia de Sociedades. de pesos a 57.060 millones de pesos, prometen a los Grupos de Cartera,
Este proceso que significó la aper- obteniendo una disminución de 16.348 Jurisdicción Coactiva y Contabi-
tura de 2.800 expedientes que permi- millones de pesos, que representa un lidad, a mantener las acciones y
tieron iniciar el cobro de más de 7.000 22.27 por ciento, como se indica en el alcanzar mayores resultados en el
millones de pesos y adicionalmente siguiente gráfico: año 2012 con base en la experiencia
y el trabajo desarrollado.
Para finalizar, es impor tante
resaltar que el éxito de la gestión
desarrollada es consecuencia de la
confianza y apoyo brindados por
la administración, en especial por
la S ecretar ía G eneral en cabeza
del doctor Juan Pablo Marín Eche-
verr y, sin la cual no habría sido
posible avanzar en esta labor de
vital importancia para la salud de
la situación financiera de la Super-
De esta disminución corresponden 5.202 millones de pesos a recaudo intendencia de Sociedades
efectivo y 11.146 millones de pesos a reclasificaciones y ajustes. 25
www.supersociedades.gov.co
Bibliografía
Societaria
Revista Internacional Legis de SECCIONES DE LA REVISTA
Contabilidad y Auditoría • PANORAMA. En este espacio, auto-

L
a revista está ridades y especialistas en el tema
orientada a la contable informan sobre temas ocu-
presentación rridos durante el último trimestre o
de estudios, ponen- en prospectiva, que puedan resultar
cias, ensayos y demás de interés para la comunidad conta-
documentos relacio- ble. (Versión impresa)
nados con la actividad
contable que, por su • ARTÍCULOS. Corresponde a las cola-
rigor y aporte teórico- boraciones enviadas por los autores
práctico, contribuyan que han sido seleccionadas para su
al conocimiento y de- publicación, y que constituyen el
bate permanente de núcleo de la revista. (Versión impresa
los temas y tendencias y versión electrónica)
de la disciplina y de la
profesión contable en • OBRAS Y AUTORES. Presenta una
los ámbitos nacional e breve reseña de la selección de
internacional. libros destacados de interés para la
En este sentido, comunidad contable que se hayan
temas de actualidad en publicado recientemente por Legis o
áreas como la conver- por cualquiera otra editorial. (Versión
gencia contable, nor- impresa)
mas internacionales de
auditoría, tributación, • WEB CONT@BLE. Contiene una reseña
investigación contable, teoría conta- académico como en el profesional. Tiene de algunas páginas de organismos o
ble, contabilidad de gestión, costos y periodicidad trimestral y se encuentra instituciones a nivel nacional e interna-
productividad, control interno, finan- indexada en la Base de Datos Clase y en cional de utilidad para los contadores,
zas, presupuestos, contabilidad guber- el Directorio Latinoamericano Latindex tomada directamente de la informa-
namental, contabilidades especiales, que administra la Universidad Autónoma ción presentada en internet en su
contabilidad internacional, entre otros, de México. idioma original. (Versión impresa)
tienen espacio en esta publicación. Se encuentra disponible tanto
La revista ha contado con la parti- en medio impreso como electrónico Para mayor información sobre la
cipación de importantes y reconocidos y puede ser consultada además, en el revista puede contactar a la dirección edi-
autores nacionales y extranjeros y por su sitio de las revistas Legis: http://www. torial de la revista a los correos nvelandia@
26 calidad es referente tanto en el ámbito revistaslegis.com/ legis.com.co y John.alvarez@egis.com.co
Bibliografía Societaria
Grupos empresariales y control
de sociedades en Colombia
Superintendencia de Sociedades
L
a Ley 222, entró en vigencia ciones simplificadas.
hace quince años. Sin embar- El autor enfatiza en
go, hasta la publicación del las grandes ventajas
libro Grupos empresariales y control de que representa el
sociedades en Colombia de la Superin- nuevo tipo societa-
tendencia de Sociedades no había apa- rio en la configura-
recido en la lánguida escena académica ción de relaciones
nacional ninguna monografía relevante de subordinación
que cubriera todos los aspectos de y puntualiza las ca-
la prolija regulación sobre matrices, racterísticas regu-
subordinadas y grupos empresariales. latorias que hacen
Esta obra viene a llenar un evidente de la SAS uno de los
vacío doctrinario, pues, al lado de la instrumentos más
descripción de las figuras reguladas en el idóneos para la con-
estatuto societario, presenta sugestivos figuración de grupos
análisis y tesis originales que, sin duda empresariales.
contribuirán a un mejor entendimiento Es par ticular-
de esta relevante disciplina jurídica. mente relevante la
El libro se inicia con una referen- descripción que el
cia al Derecho Comparado en materia doctor Andrés Gai-
de grupos de sociedades. El análisis tán Rozo efectúa so-
cubre no solo los regímenes de países bre las consecuen-
industrializados como los de la Unión cias jurídicas que la ley establece para En fin, se trata de una contribución
Europea y los Estados Unidos, sino la subordinación societaria. Desde la sistemática y completa a uno de los
también los de algunos países lati- inscripción de las situaciones de control aspectos más relevantes del Derecho
noamericanos, como Chile, Argentina y grupo empresarial, pasando por la Societario colombiano como lo es el
y Perú. Una vez revisado el conjunto consolidación de estados financieros, de los grupos empresariales y el control
normativo indicado, el autor se aden- la prohibición de la imbricación y la de sociedades en Colombia. Aparte
tra en los detalles de la legislación responsabilidad de matrices en caso del enorme esfuerzo del autor, que
colombiana. A partir de la definición de insolvencia de filiales o subsidiarias. es digno de felicitación, resulta enco-
que el legislador le da a la subordi- Otro aporte significativo de esta miable también la labor adelantada
nación societaria en el artículo 26 de obra puede encontrarse también en el por el fondo editorial de la Superin-
la Ley 222 de 1995 y conforme a las ámbito de las llamadas empresas fami- tendencia de Sociedades al publicar
presunciones de subordinación pre- liares, tema que ha ocupado la atención este libro. Obras como esta destacan
vistas en el artículo 27 de la Ley 222 de del autor durante el último lustro. En el trabajo de los buenos funcionarios
1995, estudia las hipótesis de control especial se analizan las circunstancias de la Superintendencia y contribuyen
conjunto, directo, indirecto, interno y que han de tenerse en cuenta en los de manera significativa a la divulga-
externo. Especial énfasis se hace en las casos de sucesión y cambio genera- ción de aspectos jurídicos de enorme
normas introducidas por la Ley 1258 de cional, así como las características de interés para la comunidad académica
2008 en materia de sociedades por ac- los denominados protocolos familiares. y empresarial del país. 27
www.supersociedades.gov.co
Bibliografía Societaria
Doing Business 2012
Economy Profile: Colombia
Protecting Investors
¿Where does the economy stand today?

H
ow strong are investor
protections in Colom-
bia? The economy has a
score of 8.3 on the strength of inves-
tor protection index, with a higher
score indicating stronger protections
(see the summary of scoring at the
end of this chapter for details).
Globally, Colombia stands at 5
in the ranking of 183 economies on
the strength of investor protection
index. While the indicator does not
measure all aspects related to the
protection of minority investors, a
higher ranking does indicate that an
economy’s regulations offer stronger
investor protections against self-
dealing in the areas measured.

DEALING WITH CONSTRUCTION PERMITS

Globally, Colombia stands at 29


in the ranking of 183 economies on
the ease of dealing with construction
permits. The rankings for comparator
economies and the regional average
ranking provide other useful informa-
tion for assessing how easy it is for an
entrepreneur in Colombia to legally
build a warehouse.

More information. www.supersociedades.gov.co


* Apartes tomados textualmente del informe original en ingle el cual está publicado en la siguiente dirección:
28 http://espanol.doingbusiness.org/~/media/fpdkm/doing%20business/documents/profiles/country/COL.pdf
Bibliografía Societaria
La Superintendencia
de Sociedades en internet
P
ara la Superintendencia de
Sociedades es motivo de sa-
tisfacción y orgullo servir al
empresariado colombiano.
Sea ésta la ocasión para profundizar
nuestra relación con las personas que im-
pulsan el crecimiento económico y social del
país, generando empleo de buena calidad y
con bienestar social.
Por esta razón y con el fin de hacer
más amena su visita a nuestra página de
internet, www.supersociedades.gov.co, ésta
administración ha diseñado una serie de he-
rramientas para mantenerlo bien informado.
Además de desearle una Feliz Navidad
2011 y un Próspero año 2012 los invitamos a
que nos visite y nos siga en las redes sociales:

En nuestras redes sociales usted podrá


encontrar las más recientes noticias de la en-
tidad. En el Blog, por ejemplo, se encuentran
artículos que resuelven inquietudes sobre
matrices y subordinadas
En Twitter se publican los principales
conceptos emitidos por la entidad además
de noticias de interés general
En Facebook también encontrará
noticias como la decisión de clubes de-
portivos profesionales de convertirse en
sociedades anónima
Adicionalmente en nuestra página
web www.supersociedades.gov.co en la
sección prensa / prensa nacional usted
encontrará un breve resumen de las
principales noticias económicas del país
separadas por medio de comunicación y
con su respectivo enlace.
29
www.supersociedades.gov.co
Consultorio
Societario
No existe norma que prohíba
que el representante legal resida
en lugar diferente a donde la sociedad
tenga establecido su domicilio social
L
e corresponde al máximo
órgano social evaluar la con-
veniencia o no de que las
personas encargadas de la dirección de
la compañía adelanten su labor en las
condiciones anotadas, y en particular si
asegura el cumplimiento de todas y cada
una de las funciones.
La Superintendencia de Socieda-
des en el Oficio 220-101497 de 2011
explicó que dentro de la legislación
mercantil, no existe norma legal alguna
que prohíba que el representante legal,
sea principal o suplente, resida en lugar
diferente a donde la sociedad tenga
establecido su domicilio social.
El documento de la Superinten-
dencia de Sociedades explica que le
corresponde al máximo órgano social
evaluar la conveniencia o no de que las
personas encargadas de la dirección de
la compañía adelanten su labor en las
condiciones anotadas, y en particular si
asegura el cumplimiento de todas y cada ponsabilidades, como lo consagra el
una de las funciones. artículo 24 de la citada ley, en donde
Recalcó que conforme la Ley 222 responderán de manera solidaria e ili-
de 1995, los administradores de una mitada por los perjuicios que por dolo
sociedad además de tener deberes y o culpa ocasionen a la compañía, a los
socios o a terceros.
30 prohibiciones, igualmente tienen res-
Consultorio Societario
Socio o accionista puede
votar su elección para ocupar
el cargo de representante legal o
miembro de junta directiva
E
l socio o accionista puede vo-
tar su elección e inclusive su
propia reelección en el cargo
de representante legal de la sociedad o
miembro de junta directiva de la misma.
Así lo recalcó la Superintendencia
de Sociedades en el oficio 220-111899
de 2011 en el que da respuesta a una
inquietud donde una sociedad anónima
se propone llevar a cabo una reforma
estatuaria a través de la cual la Asamblea
General elija al gerente de la misma y
uno de los accionistas hace parte de la
terna de elegibles, por lo que pregunta.
En el oficio, la Superintendencia
de Sociedades explica que respecto de
la posibilidad de que el socio que a su
vez detenta la calidad de representante
legal pueda votar su propia designación.
“No existe dentro de la legislación
mercantil, norma alguna que le prohíba
a un accionista votar su postulación para
representante legal o integrante de una Situación distinta
lista para conformar una junta directiva”, ocurre en el evento en el
aclara el concepto. que lo que se discute es la
Del concepto trascrito se colige remoción del gerente que al mis-
que por ser el derecho al voto de ca- sociedad no pueden votar los balances mo tiempo detenta la condición de
rácter inderogable y esencial, el mismo o cuentas de fin de ejercicio ni las de la socio, en donde pudiendo coexistir
no puede ser alterado ni desconocido liquidación. dos intereses contrapuestos, el de la
estatutariamente ni por el consenti- Y señala que no existe prohibición sociedad de remover al administrador
miento de los asociados en una reunión alguna para que el socio que al mismo y el de éste de continuar en el ejercicio
de máximo órgano social, salvo en los tiempo es representante legal de la de dicho cargo, podría configurarse un
casos expresamente consagrados en el compañía, participe en la votación del conflicto de intereses, lo cual traería
artículo 185 del Código de Comercio, en órgano competente en la que se decide como resultado que el socio tuviera que
el que se establece que los socios o ac- sobre su reelección, ni mucho menos abstenerse de participar en la votación
cionistas que a su vez ostentan la calidad para que pueda votar en el nombra- en la que se decide sobre su remoción
de administradores o empleados de la miento de un nuevo administrador. como representante legal.
31
www.supersociedades.gov.co
Consultorio Societario
¿Sabe cómo se designan los de ejercicio profesional y no contar con
sanciones de ninguna autoridad y no
promotores y liquidadores estar reportado en centrales de riesgo.

empresariales? ¿Cómo se garantiza que la desig-


nación de promotores o liquidadores
inscritos en la lista, para cada proce-
Lo que usted debe saber sobre so en particular, se realice con total
la Superintendencia de Sociedades transparencia?

Este Despacho expidió el 19 de


¿Hacia dónde se dirige la política ¿Qué procedimiento tiene es- mayo de 2011 la Resolución 100-
de Supervisión de la Superintenden- tablecido la Superintendencia de 002867, a través de la cual se creó el
cia de Sociedades? Sociedades para seleccionar a las Comité de selección de Especialistas
personas que desean inscribirse que en la ciudad de Bogotá está com-
Hacia una supervisión integral como promotores y/o liquidadores puesto por cinco (5) personas y en las
por sectores y por riesgos, así: Minería, en la lista de auxiliares de la justicia Intendencias Regionales por tres (3)
Infraestructura, exportador financieros que elabora la entidad? personas.
no bancario, y riesgos, tales como: In- Los promotores son seleccionados
solvencia, lavado de activos, Conflicto El procedimiento para conformar la en la ciudad de Bogotá por el Comité de
societario y por vinculación económica. lista de promotores y liquidadores está Selección de Especialistas, teniendo en
cuenta lo previsto en el artículo 35 de
la Ley 1429 de 2010 (el promotor no es
obligatorio, salvo cuando a criterio del
juez sea necesario).
Dicho Comité está conformado
por el Superintendente de Socieda-
des, el Delegado para Procedimientos
Mercantiles y los Coordinadores de los
Grupos de Liquidaciones, Acuerdos de
Reorganización y de Intervenidas.
En cuanto a los liquidadores, si los
establecido en el Decreto 962 de 2009 activos de las sociedades que solicitan
y en la Resolución 100-009213 de 2010. un proceso de insolvencia no exceden
En estas disposiciones se estable- de 20.000 s.m.l.m.v. para las ciudades de
cen que los mencionados auxiliares de Cali, Medellín y Barranquilla, o de 10.000
la justicia se clasifican en tres categorías: s.m.l.m.v. en las demás Intendencias
¿Sabe cómo se designan los A, B y C, siendo la de más alto rango la Regionales, son seleccionados por el
promotores y liquidadores empre- categoría A. Intendente, el Coordinador de Inten-
sariales? Los requisitos para hacer parte de dencias Regionales y el Coordinador
una o de todas las anteriores categorías del Grupo de Registro de Especialistas.
Sabía usted que a través de un están establecidos en el mencionado de- De esta manera, a través de un
cuerpo colegiado -y no por decisión de creto. En lo esencial dichos requisitos se cuerpo colegiado -y no por decisión
una persona- se garantiza la transparen- contraen a acreditar experiencia como de una persona- se garantiza la trans-
cia en la selección y designación de un promotor, liquidador, contralor, juez con- parencia en la selección y designación
auxiliar de la justicia. cursal o de insolvencia, administrador o de un auxiliar de la justicia.
32
Consultorio Societario
Normatividad de manera gratuita por cualquier per-
sona en el país y en el mundo, como
Solicitud de información financiera un servicio público, a través de nuestro
Portal Web (http://sirem.supersocieda-

L
a Superintendencia de Sociedades a través de la Circular Externa 115- des.gov.co/SIREM/).
00004 de noviembre de 2011 fijó las fechas para el envío de los estados La información solicitada en el in-
financieros con corte a 31 de diciembre de 2011. forme 31 sobre prácticas empresariales,
El envío de información financiera deberá realizarse de acuerdo con lo esta- nos permite un diagnóstico del estado
blecido en la circular. actual de las prácticas relacionadas con
Conozca todos los detalles necesarios para el envío de información. el gobierno corporativo y la responsabi-
lidad social, establecer la forma en que
son gobernadas las empresas colombia-
CIRCULAR EXTERNA nas y establecer el número de empresas
115-000004 familiares, esto con el fin de entregar a
(03-11-2011) los empresarios herramientas que les
(…) Los estados financieros requeridos en el informe 01 y diligenciados permitan aumentar su sostenibilidad
en MILES de PESOS, al igual que en años anteriores, nos permiten entregar in- mediante la cultura del desarrollo sos-
formación oportuna y validada tanto al sistema empresarial como al Gobierno tenible y competitivo con la adopción
Nacional y a sus agentes de interés respetando la reserva que ordena la ley, a de prácticas de Responsabilidad Social,
través del Sistema de Información y Riesgo Empresarial –SIREM- que ha puesto Buen Gobierno Corporativo y Protocolos
en funcionamiento la Superintendencia de Sociedades, para suministrar informa- de Familia.
ción con valor agregado y capacidad de proceso, la cual puede ser consultada (…)

4. PLAZOS PARA EL ENVÍO DE INFORMACIÓN FINANCIERA


Los estados financieros con corte a 31 de diciembre de 2011 (Aplicativo STORM informe 01-FORMULARIO EMPRESARIAL
DILIGENCIADO EN MILES DE PESOS), deberán ser entregados en el año 2012 en las fechas señaladas a continuación (Tabla No.
1), teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del NIT de la sociedad, sin incluir el de verificación (DV):

Tabla No. 1
Programación de Envío de Información Financiera
ÚLTIMOS DOS DÍGITOS DEL NIT ENVIO DE INFORMACIÓN ÚLTIMOS DOS DÍGITOS DEL NIT ENVIO DE INFORMACIÓN
96-00 lunes 12 de Marzo 46-50 Martes 27 de Marzo
91-95 Martes 13 de Marzo 41-45 Miércoles 28 de Marzo
86-90 Miércoles 14 de Marzo 36-40 Jueves 29 de Marzo
81-85 Jueves 15 de Marzo 31-35 Viernes 30 de Marzo
76-80 Viernes 16 de Marzo 26-30 Lunes 9 de Abril
71-75 Martes 20 de Marzo 21-25 Martes 10 de Abril
66-70 Miércoles 21 de Marzo 16-20 Miércoles 11 de Abril
61-65 Jueves 22 de Marzo 11-15 Jueves 12 de Abril
56-60 Viernes 23 de Marzo 06-10 Viernes 13 de Abril
51-55 lunes 26 de Marzo 01-05 Lunes 16 de Abril

Las sociedades que tengan más de un cierre contable en el año, deberán diligenciar la información correspondiente a
cada ejercicio en forma independiente y presentarla a esta Entidad en las fechas señaladas anteriormente.
(…)
33
www.supersociedades.gov.co
Consultorio Societario
5. PLAZOS PARA EL ENVÍO DEL INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES.
La información de prácticas empresariales relacionadas con el gobierno corporativo y la responsabilidad social empre-
sarial correspondientes al año 2011 (aplicativo STORM informe 31 Prácticas Empresariales), deberá ser enviado con corte a
diciembre de 2011 en las fechas del año 2012, señaladas a continuación para lo cual la Entidad ha tenido en cuenta los dos
últimos dígitos del NIT de la sociedad, sin incluir el de verificación (DV):

Tabla No. 2
Programación de envío de Informe de Prácticas Empresariales
ÚLTIMOS DOS DÍGITOS DEL NIT ENVIO DE INFORMACIÓN ÚLTIMOS DOS DÍGITOS DEL NIT ENVIO DE INFORMACIÓN
96-00 Lunes 23 de Abril 46-50 Martes 8 de Mayo
91-95 Martes 24 de Abril 41-45 Miércoles 9 de Mayo
86-90 Miércoles 25 de Abril 36-40 Jueves 10 de Mayo
81-85 Jueves 26 de Abril 31-35 Viernes 11 de Mayo
76-80 Viernes 27 de Abril 26-30 Lunes 14 de Mayo
71-75 Lunes 30 de Abril 21-25 Martes 15 de Mayo
66-70 Miércoles 2 de Mayo 16-20 Miércoles 16 de Mayo
61-65 Jueves 3 de Mayo 11-15 Jueves 17 de Mayo
56-60 Viernes 4 de Mayo 06-10 Viernes 18 de Mayo
51-55 Lunes 7 de Mayo 01-05 Martes 22 de Mayo

Es importante mencionar que el informe 31-PRÁCTICAS EMPRESARIALES, NO requiere la presentación de docu-


mentos adicionales, NO debe ser firmado digitalmente y NO requiere el envío de un oficio indicando el cumplimiento
del requerimiento.
Mayor información: www.supersociedades.gov.co

34

También podría gustarte