Está en la página 1de 24

La cocina del

Ecuador
Recetas y lecturas
Julio Pazos Barrera
ÍNDICE

LA COMIDA DE TODOS LOS DÍAS ............................................................ 3

LOCROS, CALDOS, SOPAS, AGUADOS, COLADAS, SANGOS ...................... 5


Aguado de gallina ................................................................................... 6
Caldo de achogchas rellenas ................................................................... 7
Caldo de bolas de verde .......................................................................... 8
Caldo de cabeza de borrego .................................................................. 10
Caldo de gallina .................................................................................... 11
Caldo de pata ........................................................................................ 12
Cauca de sal .......................................................................................... 13
Chupé de pescado ................................................................................. 14
Crema de aguacate ................................................................................ 15
Locro (receta base) ............................................................................... 16
Locro de cuero de cerdo ....................................................................... 17
Locro de huevo ..................................................................................... 18
Locro de lonjas de cerdo ....................................................................... 19
Locro de mellocos ................................................................................ 20
Locro de mote ....................................................................................... 21
Locro de queso ..................................................................................... 22
Locro de sambo con carne de cerdo ..................................................... 23
Locro de uñas ....................................................................................... 24
Mazamorra de choclo ........................................................................... 25
Picante .................................................................................................. 26
Sancocho costeño ................................................................................. 28
Sopa chorreada ..................................................................................... 29
Sopa de albóndigas ............................................................................... 30
Sopa de arroz de cebada ....................................................................... 31
Sopa de bolas de maíz y chuspas .......................................................... 32
Sopa de fideo casero ............................................................................. 34
Sopa de quinua ..................................................................................... 36
Sopa frita .............................................................................................. 37
Timbushca ............................................................................................ 38
Yahuarlocro .......................................................................................... 39

SEGUNDOS O PLATOS FUERTES ............................................................. 41


Arroz relleno ......................................................................................... 42
Cariuchu ............................................................................................... 43
Carne apanada ...................................................................................... 44
Carne con perejil................................................................................... 45
Carne deshilachada ............................................................................... 46
Churrasco.............................................................................................. 47
Corvina frita.......................................................................................... 48
Escabeche de pescado fresco ................................................................ 50
Estofado de carne ................................................................................. 51
Niños de col .......................................................................................... 52
Runahucho ............................................................................................ 54
Seco de carne de res.............................................................................. 55
Seco de gallina ...................................................................................... 56

ACOMPAÑANTES ................................................................................... 57
Menestra cernida de fréjol .................................................................... 57
Papas con cáscara ................................................................................. 58
Puré de zanahoria blanca ...................................................................... 59
Tomates rellenos ................................................................................... 60

SALSAS ................................................................................................. 61
Ají con chochos .................................................................................... 61
Ají con huevo duro y queso .................................................................. 61
Ají con maní ......................................................................................... 62
Ají con pepa de sambo.......................................................................... 62
Ají de tomate de árbol .......................................................................... 62
Encurtido de flores de penca negra....................................................... 62
Salsa caliente de col blanca .................................................................. 63
Salsa de maní ........................................................................................ 64

POSTRES ................................................................................................ 65
Amor escondido o gato encerrado ........................................................ 66
Bizcochuelo de almidón de achira ........................................................ 67
Capishca ............................................................................................... 68
Chucula ................................................................................................. 69
Comeibebe con miel de tomate ............................................................ 70
Dulce de babaco ................................................................................... 71
Dulce de guayaba de cuchara ............................................................... 72
Dulce de huevo de naranjilla ................................................................ 73
Dulce de leche ...................................................................................... 74
Dulce de sambo .................................................................................... 75
Empanadas de mejido ........................................................................... 76
Espumilla de mora ................................................................................ 78
Manjar prieto ........................................................................................ 79
Maqueños al horno ............................................................................... 80
Muchines con miel ............................................................................... 81
Pasteles de plátano maduro................................................................... 82
Queso de leche ...................................................................................... 83
Quimbolitos de camote ......................................................................... 84
Quimbolitos de harina de maíz ............................................................. 85
Sagú ...................................................................................................... 86
Sambo maduro con leche...................................................................... 87
Tomates enteros en almíbar .................................................................. 88
Torta de camote dulce........................................................................... 89
Zapallo maduro con miel ...................................................................... 90

ANTOJOS ............................................................................................... 91
Bonitísimas ........................................................................................... 92
Cebiche de camarón.............................................................................. 93
Cebiche de concha ................................................................................ 94
Choclotandas ........................................................................................ 95
Empanadas de viento ............................................................................ 97
Fritada ................................................................................................... 98
Hornado ................................................................................................ 99
Morcillas blancas ................................................................................ 100
Morocho ............................................................................................. 102
Papas con cuero .................................................................................. 103
Pernil................................................................................................... 104
Tostado con chochos .......................................................................... 105

PLATOS Y BEBIDAS DE LA FIESTA TRADICIONAL ............................... 106


CARNAVAL
Jucho .................................................................................................. 107
Patas emborrajadas ............................................................................ 108
SEMANA SANTA
Arroz con leche................................................................................... 110
Dulce de higos ................................................................................... 111
Fanesca .............................................................................................. 112
Molo ................................................................................................... 115
CORPUS CRISTI
Champús ............................................................................................ 116
Rosero ................................................................................................ 117
FINADOS
Colada Morada ................................................................................... 119
Pan de finados..................................................................................... 121
NAVIDAD
Buñuelos de harina de maíz ............................................................... 122
Buñuelos fritos.................................................................................... 124
Pristiños ............................................................................................. 125
AÑO VIEJO
Escabeche de Baños de Agua Santa .................................................. 126
Tamal lampreado ............................................................................... 129

SELECCIÓN DE PLATOS Y BEBIDAS REGIONALES ............................... 131


ESMERALDAS
Bala con queso frito ........................................................................... 132
Dulce de grosella ............................................................................... 133
Pescado encocado .............................................................................. 134
Tapado de pescado ............................................................................. 135
MANABÍ
Carne punzada ................................................................................... 136
Chicha de maíz amarillo .................................................................... 137
Corviche ............................................................................................. 138
Empanadas de verde .......................................................................... 139
Torta de verde .................................................................................... 141
Viche de pescado ............................................................................... 142
LOS RÍOS
Ayampaco .......................................................................................... 144
GUAYAS
Ayacas ............................................................................................... 145
Seco de chivo ..................................................................................... 147
EL ORO
Sango de choclo ................................................................................. 148
Tigrillo ............................................................................................... 149
LOJA
Repe ................................................................................................... 150
Tamal lojano ...................................................................................... 151
AZUAY Y CAÑAR
Mote pata ........................................................................................... 153
Mote pillo ........................................................................................... 155
Yaguana ............................................................................................. 156
CHIMBORAZO
Cholas de guano ................................................................................. 157
TUNGURAHUA
Chicha aloja ....................................................................................... 158
Llapingachos....................................................................................... 159
Sancocho de Baños de Agua Santa..................................................... 160
Tortillas de papa y maíz...................................................................... 161
BOLÍVAR
Chigüiles ............................................................................................ 162
COTOPAXI
Chugchucaras ..................................................................................... 164
PICHINCHA
Ajiaco ................................................................................................ 165
Puchero .............................................................................................. 167
Tripa mishqui...................................................................................... 169
IMBABURA
Carne colorada ................................................................................... 170
CARCHI
Pan de cuajada ................................................................................... 171
Equivalencias ..................................................................................... 172

LECTURAS .......................................................................................... 173


Cocina prehispánica y cocina española .............................................. 174
Crónicas de Indias y otros documentos .............................................. 177
Comidas y bebidas populares ecuatorianas en base a maíz ............... 181
El primer matarife de Quito ............................................................... 182
Viajes e impresiones .......................................................................... 184
Frutas, vegetales y licores .................................................................. 189
Rituales y remembranzas ................................................................... 194
Palabras árabes frecuentes en la cocina del Ecuador (DRAE) ........... 201
Artefactos de la cocina tradicional del Ecuador ................................ 202
De Re Coquinaria .............................................................................. 203
Comidas para Simón Bolívar .............................................................. 211

GLOSARIO .......................................................................................... 221


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 227
En vista de esa especie de unidad dentro de la diversidad cultural
y frente al alarmante desconocimiento histórico existente en la
materia, parece ineludible dar una ojeada retrospectiva al pasado
de la vida alimentaria caribeña buscando aclarar la realidad
presente.
José Rafael Lovera1

Yo creo que la pobreza en estos últimos decenios, no sólo en el


Perú sino en el mundo, está en íntima relación con las
posibilidades de reproducción de una cultura que se exprese en
un plato. La pobreza y la falta de identidad son factores que van
de la mano y desembocan en una cocina de emergencia, de
urgencia, de sobrevivencia.
Isabel Álvarez2

En este capítulo del azúcar, la culinaria chilena no desmerece ni


un punto frente al resto de la Patria Grande. Los contactos
internos de las Órdenes femeninas traspasaban fronteras, y
circulaban por el hemisferio recetas y secretos, emparejando la
calidad en todas partes.
Augusto Merino3

Por tanto, podría decirse que la alimentación es un lenguaje que


habla materialmente de dimensiones sociales y simbólicas: la
vinculación de la ‘alimentación’ con las palabras, que reflejada
tanto en sus formas significantes (lo dulce/lo salado; lo sólido/lo
líquido; etc.) como en sus contenidos metafóricos (como lo
rescatan expresiones del lunfardo argentino utilizadas como

1
José Rafael Lovera, Gastronomía Caribeña, Caracas, CEGA, 1991.
2
Isabel Álvarez, “La cocina como huella indeleble”, en Revista de la
Gastronomía Peruana. Carta Blanca, Lima, Año 1, No. 7, junio - julio 2003.
3
Augusto Merino, Chile. Dulces tentaciones, Santiago de Chile, Ed. Bilingüe,
2001.
1
piropo: ‘que buen lomo que tiene esa mujer’, ‘budinazo’, o como
descalificador: ‘ese tipo es un papafrita’).
Marcelo Álvarez4

¿Para que otras descripciones, citas o reseñas? Esa hambre, más


que la abundancia, traían los castellanos, capaces por lo demás si
otra cosa no había, de pasar días y semanas enteras con hierbajos
y aún con la suela de sus arreos ablandada en prolongados
hervores.
Esta conjunción de gustos y de hambres, de costumbres y de
paladares, formaron la primera comida criolla, hispanoamericana
que hoy diríamos…
Gerardo Martínez Espinosa5

No cabe duda de que muchas de nuestras principales costumbres


y aficiones gastronómicas se crearon en el período virreinal, una
especie de puente entre las cocinas prehispánica y moderna, un
crisol en que se funden las tradiciones culinarias prehispánicas,
españolas y negras.
Rosario Olivas Weston6

4
Marcelo Álvarez, “La cocina como patrimonio (in)tangible”, en Primeras
Jornadas de Patrimonio Gastronómico, Buenos Aires, Comisión para la
Preservación Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2002.
5
Gerardo Martínez Espinosa, “Descubrimiento culinario de América”, en
Viejos secretos de la cocina cuencana, Cuenca, 1993.
6
Rosario Olivas Weston, La cocina en el Virreinato del Perú, Lima,
Universidad de San Martín de Porres, 2003.

2
LA COMIDA DE TODOS LOS DÍAS

Tersos sabores de féculas de maíz, papa, achira, yuca;


terrestres sabores de camotes y zanahorias blancas; fuertes
impresiones de carnes de cerdo y cuy; sabores indefinidos entre
lo dulce y lo salado del plátano, coco y maní se combinan en la
cocina ecuatoriana.
Esta cocina se formó a partir de tradiciones de remotas
culturas. América y otros continentes subyacen en ingredientes y
tratamientos. En la actualidad, la cocina ecuatoriana es el
resultado de la costumbre y la imaginación creadora del cocinero
o cocinera.
Los pueblos se alimentan con lo que tienen. Las viandas
que elaboran, además de sus jugos nutritivos, descubren su modo
de vivir, su apreciación del paisaje y los antecedentes que han
configurado su espíritu. Por estas razones este libro intercala
recetas con informaciones extraídas de crónicas, libros de viaje,
obras literarias y diversos documentos. Estas lecturas siguen un
orden cronológico, pero no se vinculan con las recetas. Las
lecturas presentan el contexto general de la cocina del Ecuador.
Las recetas son muestras de la práctica actual de la cocina en los
hogares, y en algunos lugares públicos, tales como bares,
restaurantes y mercados.
La comida de todos los días generalmente son tres:
desayuno, almuerzo y merienda. El desayuno de la Sierra cuenta
con café, leche, huevos, pan, jugo de fruta, pero también se
acostumbra agua de panela con máchica, todo depende del largo
del mantel.
En la Costa suelen acomodar su desayuno con pescado
frito, hígado frito, queso frito y bolón de verde. En la Amazonía
acompañan el café negro con deliciosas y frescas yucas fritas o
cocinadas.

3
El almuerzo es la comida fuerte y la merienda, la comida
ligera. El entredía es la hora de los antojos, aunque no sepamos
con precisión si se trata de las 10h00 o de las 16h00.
Sólo de oídas sabemos que entorno al novecientos, la
gente desayunaba locro, comía algo a las 10h00, almorzaba a las
12h00, comía algo a las 16h00, merendaba a las 19h00 y bebía
chocolate a las 22h00.
En general las comidas principales siguen en este orden:
sopa, segundo y postre. Es curioso, pero los campesinos de la
Sierra llaman desabrido al postre.

4
LOCROS,7 CALDOS, SOPAS, AGUADOS,
COLADAS, SANGOS

Estos guisos se hacen en olla y cotidianamente se sirven al


comienzo del almuerzo o de la merienda. En otro tiempo solían
poner en el desayuno un caldillo de huevos o chulco. En algunas
casas se servía la sopa después del plato fuerte. Esta costumbre
asombraba a los extranjeros.
En la actualidad se tiende a denominar crema a la colada o
mazamorra; sonríen los ecuatorianos que ven en este cambio un
signo de superficial modernización.

7
El significado de las palabras que tienen asterisco consta en el glosario.
5
Aguado de gallina

Número de porciones: 8 a 9

Ingredientes
 1 cebolla paiteña mediana
 4 dientes de ajo picados
 1 cucharadita de comino molido
 1 cucharadita de pimienta negra molida
 1 cucharadita de orégano seco
 1 tomate mediano
 1 taza de arroz blanco
 7 tazas de agua
 1 gallina (3 o 4 libras)

Procedimiento
1) Moler o licuar la cebolla paiteña, los ajos, el comino, la
pimienta negra y la sal con un poco de agua.
2) Despresar la gallina. Lavar las presas.
3) En 7 tazas de agua fría cocinar las presas. Añadir los
ingredientes licuados o molidos, el arroz y el tomate
picado.
4) Cocinar a fuego lento.
5) Añadir el orégano y rectificar el sabor.

6
Caldo de achogchas* rellenas

Número de porciones: 6

Ingredientes para achogchas rellenas


 6 achogchas
 1½ tazas de carne de res molida
 1 zanahoria mediana, pelada, picada y cocinada
 2 cucharadas de aceite
 1 cebolla paiteña picada
 1 huevo
 Sal y pimiento al gusto

Caldo
 2 libras de hueso blanco
 1 rama de cebolla blanca picada
 4 dientes de ajo
 6 tazas de agua
 Sal y pimienta al gusto

Procedimiento
1) Sancochar las achogchas. Extraer las semillas.
2) Amasar la carne con el huevo. Añadir la zanahoria, la
cebolla, la pimienta y la sal.
3) Rellenar las achogchas con el condumio.
4) En agua fría, cocinar el hueso blanco. Espumar y cernir.
Agregar la cebolla, el ajo, la pimienta y la sal.
5) Incorporar las achogchas y cocinar durante 5 minutos.

7
Caldo de bolas de verde

Número de porciones: 10

Ingredientes para masa ycondumio


 4 plátanos verdes
 1 libra de carne suave de res
 1 zanahoria mediana
 1 taza de arveja tierna
 1 pimiento verde
 1 cucharada de manteca
 Sal, pimienta al gusto

Caldo
 7 tazas de agua
 ½ taza de leche
 2 hojas medianas de col blanca
 2 cucharadas de aceite
 4 dientes de ajo machacados
 1 zanahoria mediana picada en cuadrados
 1 rama de cebolla blanca picada
 2 lb de hueso blanco de res
 2 limones sutiles
 Sal, pimienta al gusto

Procedimiento
1) Pelar los verdes. Cocinar dos y majarlos*. Rallar los
restantes. Mezclar. Agregar la manteca y la sal. Amasar.
2) Cocinar la carne y desmenuzarla. Añadir sal y pimienta.
Freír la cebolla paiteña cortada en pluma junto con el
pimiento verde picado; en la misma sartén, sofreír la carne
desmenuzada. Añadir la zanahoria y las arvejas
previamente cocinadas.

8
3) Trabajar las bolas y rellenarlas con el condumio.
4) Preparar el refrito (cebolla, ajo machacado, aceite, sal,
pimienta).
5) Cocinar el hueso en 7 tazas de agua. Cernir y añadir el
refrito.
6) Agregar la col y la zanahoria. Cuando los ingredientes se
suavicen, soltar las bolas, una por una. No tapar la
cacerola.
7) Se acompaña cada plato con una tajada de limón.

9
Caldo de cabeza de borrego

Número de porciones: 25

Ingredientes
 1 cabeza pequeña de borrego (la venden limpia, sin
embargo se debe lavar cuidadosamente con un estropajo
de alambre grueso)
 10 ramas de cebolla blanca
 2 tazas de especerías (ajo y comino molidos en agua)
 1 taza de aceite
 1 manojo de orégano fresco
 5 tazas de mote pelado
 8 litros de agua
 Sal
 Achiote

Procedimiento
1) En una olla honda de hierro enlozado, colocar la cabeza y
llenar con agua, algo más del doble del tamaño de la
cabeza. Cocinar.
2) Preparar el refrito (aceite, cebollas picadas, especerías, sal
y achiote). Añadirlo al caldo.
3) Amarrar el manojo de orégano fresco con un hilo y
soltarlo en el caldo.
4) Incorporar el mote y cocinarlo por una hora más.

10
Caldo de gallina

Número de porciones: 10

Ingredientes
 1 gallina (3 o 4 libras)
 1 molleja
 1 zanahoria mediana, pelada y cortada en trozos largos
 2 papanabos pelados y troceados
 ½ taza de arroz
 4 dientes de ajo picados
 2 ramas de cebolla blanca picada
 ½ taza de arvejas tiernas
 2 libras de papas
 5 tazas de agua
 Sal, perejil y agua

Procedimiento
1) En una cacerola honda se ponen la gallina, la molleja y la
zanahoria, los papanabos, el arroz, el ajo, una rama de
cebolla blanca picada y la sal. Se cubre con agua fría.
2) Cocinar a fuego lento. Se espuma constantemente .Se
rectifica el sabor.
3) Se cocinan las papas. Se las escurren y se las tapa con un
mantel dentro de la misma olla.
4) Una vez cocinada la gallina, se la saca el caldo y se
despresa. Se pica la molleja.
5) Arreglar cada plato con una papa, una presa y algo de
molleja. Se vierte un cucharón de caldo. Se adorna con
picadillo de cebolla y perejil.

11
LECTURAS

173
COCINA PREHISPÁNICA Y COCINA ESPAÑOLA

De la lista de plantas comestibles autóctonas de América


que presenta el Doctor Plutarco Naranjo, extraemos las que se
utilizan en la actualidad:

Zonas Bajas
Papa china u otoy guayaba
Yuca lugma
Fréjol de manteca o tortas mamey
Maní maracuyá
Porotón naranjilla
Palmito níspero
Coco papaya
Chontaduro pechiche
Badea piña
Caimito pitajaya
Ciruela zapote
Ciruela de dos pepas cacao
Ciruela verde guayusa
Granadilla achiote
Guabas canela
Guanábana ishpingo*
vainilla

Costa y Sierra: Achira, camote, maíz fréjol achogcha, ají,


zapallo, pimiento, tomate riñón, chirimoya.
Plantas Andinas: melloco, oca, mashua, zanahoria blanca, papa,
quinua, sangorache chocho, berro, sambo, tocte, cabuya negra,
aguacate, arrayán, babaco, capulí, chamburo, chigualcán, frutilla,
hobo, mora común, mortiño, pepino, taxo, tomate de árbol*,
tuna, asnaiyuyo, paico tzintzo.9

9
Plutarco Naranjo, “Plantas alimenticias del Ecuador precolombino”, en
Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, No. 4, Guayaquil, Cromos S.A., 1985,
pp. 63-82.
174
El mollete, pan que se come en Corpus Christi, junto con los
llamingos y cachos de dulce, se comía en la Grecia antigua;
Mollet panes a cuya masa se incorporaban aceite, leche y sal.

De la España árabe
El alfeñique que se preparaba con azúcar cocida, estirada y
formada en barras muy delgadas y retorcidas que solían comerse
acompañadas con crema (…) El arrope es un invento que se
preparaba con zumos de frutas dulces, como la uva, el higo y los
dátiles. Estos frutos se cocían y se dejaba consumir el caldo hasta
que tomaba consistencia de miel.

De la cocina medieval española


En el libro de Nola se encuentran algunas recetas de estos guisos,
como el potaje de farro, que se preparaba con cebada a medio
moler después cernida y remojada, se cocía en caldo de gallina y
leche de almendras, agregando azúcar y canela.

De la cocina española del siglo de oro


NAVIDAD: Manjar blanco
Buñuelos de viento
MAYO: Pastelitos de conservas y huevos mexidos
Fruta de pestiños10

Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de otros


sucesos de las Indias
Por Pedro Gutiérrez de Santa Clara
Otro sí, ay otros géneros de carneros, que a los unos llaman
guanacos, que son como venados berrendos y comen muchísimo
y andan por los despoblados en grandes manadas. El otro género
llaman urcos, que son los carneros que se comen, y se traen a las
ciudades a vender cantidades dello y se pesan en las carnicerías

10
Manuel Martínez Llopis, Historia de la gastronomía española, Madrid,
Editora Nacional, 1981, pp. 29, 103, 152 y 245.

175
para todos, y es muy buena carne y sabrosa de comer, que son
estos carneros tamaños como asnos sardescos y son muy gordos
(…) De todos estos cinco géneros de carneros muy buenos de
comer y el sebo dellos parece manteca de cerdo más que sebo de
carnero, porque no empalaga que con ello se guisa de comer y
con ello se hazen pasteles y buñuelos y otros manjares de buen
comer.
El quinto mes de octubre, llamavan ellos Cantara Iquiz, que
quiere decir mes de los vinos, porque en este mes se ocupavan
todas las yndias chicas y grandes de hazer mucha cantidad de
chicha o agua de mahiz y de quinua y de la fruta de un árbol
llamado molli, que es muy preciado entre ellos, para el mes
venidero.
El onzeno mes, es el de abril, se llamaba arigua Iquiz, que quiere
decir mes de las cosechas, porque en este mes se cogían todos los
mahizales, frisoles, coca y calabazas, con las demás legumbres
que avia, y los frutos que producían de los chicos y grandes, de
que holgazaban mucho y andavan contentos y placenteros.11

Llega el presidente Gasca al puerto de Manta y danle nueva


de los pueblos que se han reducido
Por Diego Fernández, llamado el “Palentino” (1545)
Luego encargó el presidente a algunas personas de aquellos que
sabían bien la tierra, que fueran a los Quiximines a ayudar a Juna
Pérez de Vergara a traer las bestias a Puerto Viejo, y llevasen
maíz para ellas y comida para los que viniesen con ellas. Y así
mismo ordenó que fuesen por todos aquellos lugares de indios
por donde se coge mucho maíz recogerlo y traerlo, y hacer que se
trajese todo el más pan cocido que se pudiese hacer dello. Porque
aunque en todo el Perú (y comúnmente en todas las partes donde
se come maíz) el pan que se hace de ello se hace no se puede
comer bien sino reciente, el de aquella parte se detiene tanto

11
Roberto Páez, Cronistas coloniales (Primera parte); a, Quito, BEM, 1960,
pp. 295, 311-312.

176
como el pan de trigo; y en eso pusieron todos mucha diligencia y
proveyeron de mucho maíz en grano y cocido y de mucho
pescado (que en aquella costa se toma) y aves de las de España y
carne de cerdo. Porque en aquel tiempo aun no había en aquellas
comarcas vacas, ovejas, ni cabras, porque esta sazón se
comenzaran a criar (Páez, 1960 a: 331-332).

177
CRÓNICAS DE INDIAS Y OTROS DOCUMENTOS

La dieta diaria del habitante de las poblaciones aborígenes,


consistía generalmente en una mezcla de cereales (maíz o
quinua), tubérculos o raíces (papa, yuca camote, oca, melloco) y
leguminosas (fréjol). A este consumo básico se añadía verduras,
condimentos y una ración de carne, dependiendo esto último de
cada zona ecológica; probablemente se consumía más proteínas
de origen animal en la Costa, que en la Sierra, por los productos
aportados por la pesca, la captura o cacería. Las frutas eran un
alimento complementario.12

NOTICIAS DE LAS COSTUMBRES PERSONALES DE


ATAHUALPA, POR PEDRO PIZARRO
Estando un día comiendo, questas señoras ya dichas llevaban la
comida y se la ponían delante de unos juncos vedes muy
delgados y pequeños. Estaba sentado este señor en un dúo de
madera, de altor de un poca má de un palmo: este dúo era de
madera colorada muy linda y teníanle siempre tapado con una
manta muy delgada, aunque estuviese él sentado en él. Estos
juncos ya dichos le tendían siempre delante cuando quería comer,
y allí le ponían todos los manjares en oro, plata y barro, y que a
él le apetecía señalava se lo tuviesen y tomándolo una señora
destas dichas se lo tenía en la mano mientras comía, pues estando
un día desta manera comiendo y yo presente, llevando una tajada
del manjar a la boca, le cayó una gota la vestido que tenía puesto,
y dando de mano a la india se levantó y entró a su aposento a
vestir otro vestido […] (Páez, 1960 a: 217).

“Del sitio que tiene la ciudad de San Franciscote Quito, de su


fundación, y de quién fue el que la fundó”, (1541, 1550) Por
Cieza de León.

12
Eduardo Estrella, El pan de América, 2da. ed., Quito, Ediciones ABYA-
YALA, 1988, pp. 61 – 62.
178

También podría gustarte