Está en la página 1de 7

LAS NUEVAS POLÍTICAS DE YOUTUBE FRENTE A LA PANDEMIA

YouTube es una de las plataformas más enormes que existieron desde la creación del
Internet. El dominio fue fundado por Chad Hurley, Steven Chen y Jawed Karinm y
activado un 14 de febrero del 2005 en San Bruno, California. La idea original nace
de Karim el cual en realidad quería crear un sitio de citas, en donde los usuarios
se calificaban mediante sus videos subidos, hoy en día existen cientos de
aplicaciones que cumplen con la idea de Karim.

Pero muy lejos está de esta idea en lo que termino convirtiéndose YouTube y un día,
más precisamente el 23 de abril del 2005 (dos meses luego de su activación) se
subió el primer video a la plataforma llamado me "Me at the zoo"( yo en el
zoológico) meses luego el sitio estaba inundado de vídeos de todo tipo y el tráfico
de videos aumento cuando comenzaron a colocar enlaces en otras plataformas como
MySpace. En el mes de octubre YouTube cuenta con el primer spot, producido por Nike
y a partir de ese momento grandes compañías invirtieron en la plataforma hasta que
finalmente en el año 2006 en una compra millonaria Google adquiere los derechos de
YouTube comenzando así con uno de los más grandes mercados basados en la lógica de
la publicidad que existen hoy en día. (Ver Imagen 001)

Como ya vimos el éxito de YouTube es impresionante, sus políticas no lo son tanto y


los creadores de contenido más famosos he importantes están migrando hacia otras
plataformas como twitch donde tienen más libertad de expresión debido a que las
recientes políticas de YouTube están a favor de contenido family friendly (amigable
para la familia) , algo que antes no sucedía y por eso la plataforma se distinguía
más de la televisión tradicional, pero ahora con dichas políticas el contenido esta
más restringida para los creadores de contenido. Ahora bien, con la problemática
mundial de la pandemia del Covid-19 y el aislamiento obligatorio, la pregunta a
responder es la siguiente ¿Qué sucedió con YouTube? ¿cambio en algo o sigue igual?.

Esta pregunta la responderé en varias etapas, las cuales irán en el siguiente


orden. Políticas de monetización, políticas de tráfico, contenido de la plataforma
y finalmente reflexiones finales.

En primer lugar, hablare sobre las políticas de monetización, esto significa si el


contenido subido a la plataforma puede ser monetizado o no, si lo es como dijimos
anteriormente el video contará con varios anuncios publicitarios, de los cuales el
creador de contenido recibirá un porcentaje de un pago y el otro porcentaje va para
Google. Existen 3 características en cuanto a la monetización:

Verde (activada)
Amarillo (limitada)
Rojo (no apto)

Si el video cuenta con el icono de monetización Verde, significa que dicho


contenido cumple las normas impuesta por la plataforma, si cuenta con el icono en
amarillo significa que activaste la monetización pero el video no cumple todos los
lineamientos del contenido apto y las marcas podrían optar por no invertir sus
anuncios en él, es decir pueden aparecer anuncios o no, con lo cual tus ingresos
serán menores, aunque se puede apelar dando constancia de que el video si cumple
con los lineamientos, este es uno de los mayores problemas actuales, ya que la
plataforma muchas veces pone monetización limitada aunque no corresponda, con lo
cual los creadores obtienen menos ingresos y la plataforma más ¿la casa siempre
gana no?. Por último, si el icono está en rojo, significa directamente que el
contenido no es apto para ser monetizado y no se puede apelar por el cambio, esto
significa cero ingresos, no cumple las normas de la plataforma.

MONETIZACIÓN EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO


Fase 1: Como es costumbre YouTube modifica sus políticas y la de monetización es la
que más cambios sufre, en esta primera fase, la plataforma decidido no monetizar
ningún contenido que contenga datos sobre el covid-19, todos aquellos videos que
hagan referencia, muestren o hablen de la problemática fueron desmonetizados, las
empresas no podían poner sus anuncios por más que el video tenga millones de
reproducciones, una pérdida importante de dinero para estas empresas, al parecer no
les convenia ya que como es normal cuando un tema entra en tendencia miles de
creadores aprovechan el tema para generar visitas en sus canales. Entonces la
plataforma se encontró con millones de reproducciones sin beneficios, con lo cual
sus políticas volvieron a cambiar.

Fase 2: YouTube se dio cuenta de que debían hacer algo con esas visualizaciones,
con lo cual resolvió bastante rápido y si, sus políticas de monetización volvieron
a cambiar. En esta nueva fase se decidió que se pueden monetizar el contenido en el
que se hable del covid-19 o se haga referencia al mismo siempre y cuando cumpla con
las directrices de contenido adecuado para anunciantes y las normas de la
comunidad. Los contenidos que cumplan con estas normas, como pueden ser videos de
creadores dando su opinión, estarán en verde, los demás contenidos como videos
angustiosos de gente sufriendo, personas atravesando situaciones críticas,
información errónea, retos o bromas, estarán en rojo (no apto) O EN
AMARILLO(LIMITADO) es decir que pueden llegar a monetizar algún porcentaje,
increíble pero cierto, las visualizaciones lo son todo en esta plataforma, lo demás
no importa. Por el momento estas son las ultimas políticas que lanzó YouTube en el
contexto de aislamiento.

Políticas de tráfico: Otra de las medidas tomadas por la plataforma, al igual que
muchas otras como Netflix, fue bajar la calidad predeterminada de sus videos en
forma global para reducir el consumo de tráfico en Internet, para preservar la
infraestructura del mismo, ya que como es evidente debido al aislamiento hoy
internet es aún más utilizado que antes, en todas horas del día. En un comunicado
de compañía publicado por Bloomberg decían: "Estamos trabajando de forma conjunta
con los gobiernos y empresas de todo el mundo para poder minimizar el estrés y la
exigencia de las redes globales en este contexto sin precedentes”. Como es sabido
YouTube cuenta con un sistema de calidad en sus videos, que van desde el 144p hasta
el 1080p full HD, lo que se resolvió e implemento fue que de forma estándar todos
los videos de YouTube tengan una definición de 480p, es decir que cuando
reproduzcas un video este estará en calidad 480p, pero cada usuario puede cambiar
manualmente dicha resolución y si lo desea cambiar la calidad del video a full HD,
desde el menú del video- calidad.

Contenido de la plataforma: El contenido se la plataforma evidentemente se ha visto


modificado, en principio ya que desde que inicio la problemática la plataforma se
inundó de contenido sobre la misma, es casi imposible navegar por YouTube sin
toparte con un video de esta temática. Por otro lado algunos creadores se vieron
obligados a cambiar su contenido o por lo menos la estructura del mismo, como es el
caso del Filo News en su sección caja negra, el cual se dedica a realizar
entrevistas presenciales, pero debido al aislamiento debió cambiar la estructura de
sus entrevistas y ahora en el set se encuentra el entrevistador frente a una
computadora y del otro lado de la misma el entrevistado. También hace unos días se
realizó Filo.Tón un festival solidario virtual, organizado por Filo news cuyo
objetivo fue recaudar fondos para la cruz roja argentina, este gran streaming se
caracterizó por contar por primera vez con muchos artistas, periodistas, músicos y
creadores de contenido de esta la plataforma y de otras, fue denominado como un
gran crossover virtual, el cual en un contexto diferente era totalmente impensado.

SIN VIDEOS EN 4K

Las distintas plataformas de contenidos por streaming han tenido que reducir la
calidad ofrecida debido al incremento de personas conectadas al mismo tiempo
Netflix y Youtube reducirán la calidad de sus retransmisiones de vídeos para bajar
la presión sobre internet en Europa, donde varios países decretaron el
confinamiento para contener la propagación del nuevo coronavirus, como lo hizo ayer
la Argentina.

Tras conversar con el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton,


Google, propietario de Youtube, siguió este viernes los pasos de Netflix, que la
víspera ya tomó la decisión de reducir la calidad en todos sus flujos en Europa
durante 30 días. La calidad de video de Netflix o de YouTube se puede reducir en
forma manual desde cada dispositivo, para evitar que acaparen todo el ancho de
banda de una conexión hogareña, pero de esta forma se libera al usuario tener que
hacerlo y se asegura un mejor flujo de datos en toda la red.

"Nos comprometimos a cambiar temporalmente todo el tráfico de la UE a la definición


estándar por defecto", dijo en un comunicado un vocero de Google, expresando el
compromiso de la empresa a trabajar con gobiernos y operadores de red. El
teletrabajo y el confinamiento en Europa para evitar la progresión de la pandemia
se tradujo en un aumento del tráfico en internet, por lo que Breton llamó en los
últimos días a las plataformas digitales a tomar medidas para reducir la presión.

Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia, que se inició en China en


diciembre y ha infectado desde entonces a más de 240.000 personas y superó la
barrera simbólica de los 10.000 fallecidos en el mundo.

EL CRECIMIENTO DE NETFLIX

El aislamiento social y preventivo por el COVID-19 potenció el consumo de


plataformas digitales entre ellas Netflix. El servicio OTT cuenta con 16 mil
millones de nuevos usuarios en tiempo de pandemia.

Cabe destacar que la plataforma durante el año pasado había bajado sus ganancias y
acciones. Este primer trimestre Netflix obtuvo un beneficio de 709 millones de
dólares (653 millones de euros) en el primer trimestre de 2020, más del doble que
en el mismo periodo del año anterior (Diario El País). La compañía transita el
crecimiento más grande de su historia y duplica las expectativas de los analistas.
(Ver imagen 002)

Netflix es la OTT más consolidada en el mundo. Al igual que HBO, Amazon, Facebook,
Youtube y Disney+ redujeron la calidad para prevenir una caída de la red en Europa.
La Comisión Europea solicitó a los operadores de vídeos en streaming bajar la
velocidad de banda y lo hizo en un 25%. “Las acciones del servicio de streaming se
han revalorizado más de un 30% en lo que va del año” (El Economista).

El servicio OTT ejemplifica la descripción que realizaba Marshall McLuhan acerca de


la tensión entre lo nuevo y lo viejo a partir de sus contenidos donde el medio
viejo son los contenidos del nuevo. En este caso los contenidos audiovisuales y la
industria del cine. Las películas son el contenido de las plataformas, pero sus
usos se han modificado.

A la vez como sostiene Raymond Williams los inventos como la televisión, la radio y
la imprenta han producido efectos sociales amplios y evidentes. Pero, también hemos
introducido sus “usos”. Lo que ha alterado nuestro mundo no es la televisión, ni la
radio, ni la imprenta como tales, sino los usos que se les da en cada sociedad. En
nuestra sociedad eso está ocurriendo, de manera fragmentada y diversa según las
franjas etarias, pero de forma globalizada.

MESSENGER ROOMS
El viernes 24 de abril, Mark Zuckerberg anunció vía Instagram live que su compañía
estaba desarrollando una nueva herramienta para poder utilizar durante esta época
de pandemia y aislamiento; Messenger rooms. En estas salas de chat van a poder
participar hasta 50 personas, sin límite de tiempo.
La nueva herramienta desarrollada por Facebook está destinada para que pueda ser
usada por cualquiera, tener una cuenta en una de sus aplicaciones o plataformas –
Facebook, WhatsApp o Instagram- no es un requisito. Simplemente con hacer clic en
el link los invitados van a poder acceder a las salas. Aquellos que no tengan estas
aplicaciones descargadas, van a poder acceder a la sala a través del navegador web.
(Ver Imagen 003)
Zuckerberg en su emisión en vivo explica que las salas están pensadas para que se
pueda invitar a quien se desee participar de cualquier actividad -ya sea armar un
club de tejido, una sala de lectura, de películas etc.- o evento. Estas salas
aparecerían arriba de todo en el feed principal de Facebook en forma de lista donde
se van a mostrar las salas activas y las salas en las que amigos estén
participando.
La idea es que estas salas se sientan naturales y espontaneas, no tener un horario
estipulado para reunirse, como se suele hacer con las video conferencias por
trabajo o estudio. Además, van a contar con varios “filtros” como los conocidos
bigotes, nariz y orejas de animales y hasta fondos.

LA INFODEMIA

La pandemia del corona virus trajo consigo otro virus muy peligroso también,
conocido como la infodemia. Las noticias falsas o “fake news” no son nuevas,
siempre ha habido “pescado podrido” en las aguas de la información, lo que las hace
tan peligrosas en los tiempos que vivimos es la velocidad de reproducción. Internet
y las redes sociales son el caldo de cultivo perfecto para estas noticias falsas,
el anonimato, la viralización y el acceso masivo son los ingredientes necesarios
para la circulación de este tipo de contenidos. (Ver Imagen 004)

Hemos visto como estas “fake news” han sido usadas para terciar en contiendas
electorales, desestabilizar países y derrocar gobiernos. Pero qué pasa si todo ese
poder de fuego que tienen las noticias falsas y la desinformación se concentran en
un solo tema, en el tema más importante de la actualidad, por ejemplo, la crisis
del Coronavirus. Ahí nace la infodemia.

El termino fue utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se refiere


a “exceso de información acerca de un tema, mucha de la cual son bulos o rumores
que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo
necesiten” (una práctica que genera pánico o promueve conductas incorrectas.

Pero este fenómeno, además de las redes sociales también encuentra terreno fértil
en los medios de comunicación que en el último mes se volvieron monotemáticos, la
necesidad de llenar una programación de 24 X 7, genera una saturación de
información que aturde y confunde a las audiencias.

Tanto para Internet y las redes sociales, como para los medios de comunicación,
necesitamos tener herramientas que nos permitan luchar contra la infodemia. En
principio es necesario desactivar la automatización a la hora de compartir
contenidos que nos llegan, chequeemos la información, busquémosla en Google,
tratemos de contrastar con la información oficial.

Tengamos a mano las redes de los gobiernos municipales, provinciales y nacional


para informarnos, es necesario comprender la peligrosidad que tiene este virus de
la infodemia. En ese sentido, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública a
través de la agencia Telam, lanzaron la plataforma CONFIAR, para informar a los
argentinos sobre las comunicaciones oficiales generadas desde el gobierno y
combatir la infodemia.

Esta plataforma, además, tiene una serie de herramientas que servirán para chequear
la información que está dando vueltas por internet. “Será un sitio dentro de la
Agencia, dedicado a la verificación de la información recurriendo a fuentes
oficiales, datos, hechos, voces autorizadas e investigaciones científicas. El
usuario también tendrá la posibilidad de compartir noticias que considera
sospechosas con el fin de que sean chequeadas.”

Es importante estar informados, pero es imprescindible estar bien informados,


chequear la información que nos llega se hace vital para saber cómo cuidarnos y
cuidar a los demás. Los usuarios de internet y redes sociales, deberemos aprender
habilidades de observación, de búsqueda, de contrastación de la información para
evitar creer y reproducir noticias falsas, una suerte de anticuerpos digitales para
enfrentar la infodemia.

AUMENTO DE LOS VÍDEOS EN VIVO – INSTAGRAM

Debido a las medidas de prevención social y cuarentena implementados por el virus


del Covid-19 pareciera ser Instagram el medio más utilizado por los usuarios para
escapar de esa sensación de encierro y soledad. Tal como lo dice Chris Ferguson,
profesor de psicología de la Universidad de Stetson, Estados Unidos:

"En general, las personas no están diseñadas para aislarse unas de otras. No es
evolutivo cómo hemos sido programados. Las personas están recurriendo a las
pantallas y la tecnología para socializar y satisfacer necesidades que no pueden
obtener en la vida real'".

Miles y miles de usuarios tuvieron que adaptarse y utilizar esta herramienta a


diario y en todas partes del mundo ya sea, mayormente, para informar sobre el
coronavirus, dar ánimos para afrontar esta situación y recomendar tareas o
ejercicios para hacer los días más llevaderos. (Ver Imagen 005)

Dentro de los vivos con más espectadores se encuentran los “dúos”, donde se permite
transmitir a dos personas que interactúan entre sí y con los espectadores. Dentro
de estos Dúos, hay algunos que se encuentran como los más polémicos y con más
visitas destacándose dentro de esta plataforma, como es el caso de Residente y el
Presidente Alberto Fernández, el cual duro media hora y alcanzo casi 200 mil
espectadores, así como también Roger Federer y Rafael Nadal que con un vivo de
solamente diez minutos alcanzaron alrededor de 60mil espectadores.

Otro usuario que revoluciono Instagram el sábado pasado, fue la cuenta de la Fiesta
Bresh, evento de música que tuvo que reprogramar todas sus fechas debido a la
situación actual pero que utiliza esta red social como medio de adaptación para
seguir brindándole música a sus seguidores. El evento empezó el pasado sábado antes
de las 00:00 y finalizo a eso de las 7am del domingo alcanzando un total de 64 mil
vistas en simultaneo.

Un cambio que tuvo que realizar Instagram debido al boom que se produjo con los
Lives de esta red social es que ya no son exclusivos de los celulares; es decir, se
“independizan” de las apps móviles. Las transmisiones ahora también son visibles en
la versión web de Instagram.

Por otra parte, se aprovecha el mayor tamaño de la pantalla para que los
comentarios se vean separados del vídeo. Para desprevenidos, en los directos que se
visualizan en los Smartphone el texto se superpone en el vídeo, y eso es
especialmente molesto en las transmisiones que tienen dos personas en pantalla
partida.
SEGUIR APRENDIENDO DESDE CASA

En el marco del aislamiento social y obligatorio ante la pandemia del coronavirus


en Argentina y el mundo, una de las primeras instituciones en cerrar sus puertas
fue la escuela. Debido a que los y las estudiantes de primaria y secundaria no
pueden asistir a clases, la TV Pública, Canal Encuentro y Pakapaka tomaron la forma
de un aula virtual.

Fue Raymond Williams quién dijo que la sociedad, frente a sus necesidades, toma la
tecnología y la adapta al uso que requiera. Es por ello que los tres canales
iniciaron una programación especial dedicada a la enseñanza escolar a manera de una
extensión de los contenidos que los chicos ven en las clases presenciales.

Lanzado por el Ministerio de Educación y la Secretaria de Medios y Comunicación


Pública, Seguimos Educando inició el pasado 16 de marzo, e igual que si se
dividiera en salones y grados, este cuenta con diferentes horarios para cada nivel
de educación:

- TV Pública: de 9 a 11 educación inicial, de 14 a 16 primer grado, y de 16 a 18


segundo y tercero.
-Encuentro: de 9 a 11 sexto y séptimo, a las 11 secundaria básica y a las 14
secundaria orientada.

Además, los alumnos pueden acceder a contenidos complementarios y actividades a


través de la página http://seguimoseducando.gob.ar. En cuanto a la accesibilidad,
el Ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció que este portal no consumirá
datos para quienes accedan desde el internet de sus teléfonos y no cuenten con Wifi
o conexión por cable de red.

Más allá de los programas en vivo en los canales mencionados anteriormente, estos
pueden encontrarse en YouTube pasados unos minutos de finalizados.
Tal vez es tiempo de repensar el uso que le damos a la televisión pública y por
cable, un medio que poco a poco parecía estar perdiendo público, pero, antes esta
medida paliativa, parece estar volviendo a tomar posición entre los medios de
comunicación más consumidos en estos días de cuarentena.

ZOOM: ¿CÓMO HACER VIDEOLLAMADAS DE FORMA SEGURA?

Zoom es un sistema de videoconferencia o de reuniones virtuales accesible desde


computadoras tradicionales y desde aparatos móviles. Su fundador es Eric Yuan.

Debido a la pandemia del coronavirus se convirtió en la plataforma más usada ya que


se utilizó en soporte para el contacto entre familiares, clases virtuales de
alumnos, reunión de amigos, etc.

Esto produjo que Zoom en vez de tener 10 millones de usuarios tenga 300 millones.
Desafortunadamente los delincuentes informáticos usan esta plataforma para robar
los datos personales de los usuarios por medio de zoombing. Para que no vuelva a
pasar eso se hicieron recomendaciones sobre utilizar Zoom que son:

Actualizar: Los usuarios tienen que usar la versión de Zoom más reciente.
No repetir la contraseña: Los usuarios deben contar con una contraseña única.
También aparecen otras sugerencias:
No compartir el enlace de Zoom a través de las redes sociales.

Descargar Zoom en sitios oficiales: En el caso de la versión de escritorio de Zoom,


la página oficial es www.zooom.us para Windows y Mac. Para la versión móvil, la
aplicación está disponible en las tiendas App Store de Apple y Play Store de
Google. Colocar una clave de seguridad para prevenir que los extraños no se unan a
la videollamada.

Sala de espera para que el administrador del encuentro acepte los ingresos a la
reunión virtual de forma manual y observar quién es la persona que está ingresando
a la reunión.

REFLEXIONES FINALES

Como pudimos observar YouTube se vio absolutamente modificado por el aislamiento


producto de la pandemia mundial por el covid-19, implementaros cambios como la
calidad de sus videos, algo que hicieron muchas otras plataformas y han modificado
a su favor lo más importante de la plataforma que es la monetización y aquí es
donde entramos en el punto de discusión ¿está bien como utiliza estas políticas
YouTube?, Claramente hay algo raro en sus decisiones, sin hablar del covid-19
,YouTube genera muchísimo dinero en base a todos los creadores que suben contenido,
su primera decisión de no monetizar el contenido de esta temática era buena, ya que
así evitaba una masividad de contenido sin sentido, pero decidió cambiarla a su
favor y muchos que se aprovechan de la temática para generar visualizaciones pueden
lograr monetizar, algo que evidentemente esta fuera de lugar, pero como vemos a la
plataforma le conviene esto, sino no hubiese modificado sus políticas. Mi pregunta
es ¿Si un grupo de creadores de contenido puede organizar un festival solidario y
recaudar fondos, porque una empresa millonaria como Google no dona todos los
ingresos generados por la temática del covid-19?.

También podría gustarte