Está en la página 1de 5

El tatuaje es una práctica que ha cobrado muchísima relevancia en la actualidad, no sólo en

jóvenes o adolescentes, sino también en adultos de distintas edades. De hecho, en Chile,


Uruguay y México, en el año 2004, se aprobaron normas que prohíben realizar tatuajes a
menores de 18 años que no cuenten con la autorización de sus padres, en nuestro país, los
centros de tatuajes de la Asociación de Tatuadores hacen esta exigencia, y aun así mantienen
su negocio. Esto demuestra que existe una considerable cantidad de mayores de edad
dispuestos a tatuarse.

Muchas personas asocian la práctica del tatuaje con el comportamiento antisocial y la


delincuencia, lo cual parece estar alejado de la realidad actual, ya que los estudios de tatuajes
que se han abierto en los últimos años, se 10encuentran ubicados en zonas públicas (calles,
avenidas, centros comerciales), y a ellos asisten todo tipo de clientes.

Del mismo modo, es un error creer que el tatuaje se presenta sólo en gente socialmente
marginada; se da en personas de todas las clases sociales, incluso en la alta; Mike Tyson
(campeón mundial de boxeo), Penélope Cruz (actriz española que ha actuado en películas
realizadas en Hollywood), Axl Rose (cantante de un grupo rockero estadounidense,
mundialmente famoso llamado Guns and Roses), la modelo y actriz Pamela Anderson -quien
contrajo Hepatitis C por compartir una aguja de tatuaje- (Tommy Lee, Angelina Jolie, Adam
Levine, Justin Bieber), y David Beckham (modelo y futbolista europeo mundialmente famoso),
son casos muy conocidos de personas de clase alta que se encuentran tatuadas.

Lo anteriormente mencionado, hace ver que el tatuaje se está volviendo un fenómeno de


suma complejidad, tanto así, que ya se llega al punto de utilizarlo como publicidad; en Canadá
y Estados Unidos se les está pagando a personas por tatuarse marcas de productos
comerciales (Carmelo Anthony, CM Punk, Eduardo Vargas etc)

Si bien, el tatuaje es un fenómeno milenario que se mantuvo distante de las tradiciones


occidentales durante mucho tiempo, hoy se ha convertido en una práctica de consumo
masivo.

Nuestro objetivo es conocer la representación social del tatuaje, en jóvenes tatuados


entre 18 y 25 años de edad, de la zona metropolitana. Esto a través de la teoría de las
representaciones sociales (Serge Moscovici y Denni Jodelet)
La definición de Representaciones

Moscovici explicó en una ocasión: “si bien es fácil captar la realidad de las representaciones
sociales, no es nada fácil captar el concepto.” La Teoría de las Representaciones Sociales,
puede resultar oportuna en el camino de hacer inteligibles la subjetividad individual y social.
Mucho más en una actualidad donde pluralidad y singularidad se integran en una dinámica
continua y particular que demanda análisis, comprensión e intervención; acciones
indispensables para el progreso social.

Según Jodelet (1986), la representación social es: una forma de conocimiento


específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de
procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados... designa una forma de
pensamiento social... constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que
tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las
operaciones mentales y la lógica.

Jodelet (1986) dice que las representaciones sociales son: una manera de interpretar y
pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Y
correlativamente, la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar
su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones
que les conciernen

Y según ella, lo social interviene ahí a través de:

 El contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos.


 La comunicación que se establece entre ellos.
 Los marcos de aprehensión de que proporciona su bagaje cultural.
 Los códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y
pertenencias sociales específicas.
También hay que mencionar, que según Jodelet (1986), toda representación social es
representación de algo y alguien, no es el duplicado de la realidad, ni de lo ideal, ni la
parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto.

Moscovici, las define como una modalidad particular de conocimiento cuya función es
la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre individuos. Menciona
además, que para 24 él, las representaciones sociales moldean y estimulan la conducta
colectiva, explicando eventos y cosas de forma que sean accesibles a cada persona.

Moscovici propone tres tipos de representaciones (en donde podemos ubicar a los
tatuados y tauadores):

-Representaciones hegemónicas: les es típico un alto grado de consenso entre los


miembros del grupo y se corresponderían más con las representaciones colectivas
enunciadas por Durkheim.

-Representaciones emancipadas: no tienen un carácter hegemónico ni uniforme, emergen


entre subgrupos específicos, portadores de nuevas formas de pensamiento social.

-Representaciones polémicas: surgidas entre grupos que atraviesan por situaciones de


conflicto o controversia social respecto a hechos u objetos sociales relevantes y ante los
cuales expresan formas de pensamiento divergentes.

También, Moscovici señala tres condiciones en las cuales es posible calificar de social
una representación:

 -Cuando se trata de señalar su extensión en una colectividad; criterio cuantitativo.


 Cuando se quiere considerarla como la expresión de una organización social: criterio
de producción.
 Cuando se analiza su contribución propia en el proceso de la formación y orientación
de las conductas y comunicaciones sociales: criterio funcional.
Hablemos de los motivos de índole, psicológica, emocional, social y cultural, por los que se
efectúa la práctica del tatuaje, los cuales son variados.

Drehkopf (2003, 19 de octubre) manifiesta: “Cada vez más personas emplean tatuajes. Sus
motivos son variados, para unos es un grito de moda, para otros es un arte con tradiciones”.

En un artículo elaborado por la UNICEF (2005) se indica que actualmente se usa el tatuaje
como modo de diferenciación, como símbolo de identidad o pertenencia a un grupo, o
simplemente como un adorno más.

El tatuaje también se relaciona con la trasgresión social (Ballester). En relación con esto, es
necesario aclarar que trasgresión social no necesariamente es sinónima de criminalidad.

Según lo anterior, se puede apreciar que, los aspectos a los que generalmente se alude como
las razones principales de la expansión de la práctica del tatuaje en la actualidad son; el
mejoramiento de la imagen corporal física, el deseo de seguir una moda, el
reforzamiento de la identidad y el sentido de pertenencia, el simbolizar con el tatuaje
algo muy significativo, y el deseo de transgredir socialmente. Si bien, no se puede
asegurar que sean los únicos motivos por los cuales se lleva a cabo la práctica del tatuaje,
son los mayormente señalados, por ello, se comentarán ampliamente a continuación.

El profundizar en las causas por las cuales se lleva a cabo la práctica del tatuaje, permite ver
que éstas son múltiples, pero que se pueden ordenar en varias categorías, las cuales se
pueden relacionar entre sí, es decir, los individuos que se tatúan, no necesariamente lo
hacen sólo con un motivo, sino que su decisión puede estar apoyada en varios móviles
simultáneamente, y el dolor puede cumplir un papel importante dentro de todo esto.

Por último, el hacer una explicación acerca del tatuaje en relación con la criminalidad, permite
conocer las raíces del hecho de correlacionar estos dos fenómenos. Valoración que hoy por
hoy, se puede decir que está sustentada en prejuicios y estereotipos.

En el siguiente apartado, se procederá a describir el trabajo de campo que se realizó:

(QUE OPINAN LAS PERSONAS QUE ENTREVISTARON…BLAH BLAH)


Bibliografía:

Perera, M. (n.d.). A PROPÓSITO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. APUNTES


TEÓRICOS, TRAYECTORIA Y ACTUALIDAD. Retrieved November 1, 2014, from
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosP
DF/02P075.pdf

Araya, S. (2002, October 1). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.
Retrieved November 1, 2014, from
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Cuaderno de apuntes de la clase de Teorías de la Comunicación.

También podría gustarte