Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TEMA: “EN EL PERÚ, LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN


TIEMPOS DE PANDEMIA VULNERA LOS ODS 2030”

AUTORES:
● ANCAYA, Fernando
● CHANG, Roberto
● GRAVIL, David
● GUTIERREZ, María
● UQUICHE, Javier

DOCENTE: Harold Cano Gamarra

CICLO: III SECCIÓN: 10

SEMESTRE: 2021 – I

2021
Introducción

Una vez que la Organización Mundial de Salud hiciera público el 31 de diciembre del 2019 la

existencia de una nueva enfermedad infecciosa con causas aún desconocidas, y cuyo origen

fue identificado por las autoridades chinas en la ciudad de Wuhan, se inició el estudio de dicha

enfermedad a principios de enero del 2020, logrando identificarse un nuevo tipo de coronavirus,

al cual la OMS el 11 de febrero del 2020, lo denomino como COVID-19. La rápida propagación

de la enfermedad en China, entre los países de Asia y Europa durante enero y febrero, hizo

necesario que el 11 de marzo del 2020 la OMS declare la situación como una pandemia a nivel

global.

Como una estrategia mundial para evitar el contagio de coronavirus, se generó un cambio en la

forma de educación ya que millones de estudiantes dejaron los salones de clase y se tuvieron

que adecuar a la virtualidad, esta situación ha generado la cancelación de actividades

presenciales en las instituciones educativas de los distintos niveles académicos en más de 190

países para evitar el contagio y disminuir sus efectos. Según datos de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): “a mediados de mayo

de 2020 más de 1 200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el

mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160

millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe” (CEPAL & UNESCO, 2020 p. 1).

A nivel nacional desde el 11 de marzo del 2020 la educación básica y universitaria tanto pública

como privada dieron un giro de 180 grados debido a la pandemia. Fue el inicio de una nueva

forma de educación para el nivel básico regular debido a que se tuvo que dejar las carpetas y

salones para sumergirse en la educación de forma remota empleando como medio; la radio, la

televisión, la computadora y lo más importante; el Internet.


El estado como ente asegurador de la educación universal para todos los niños del Perú, es el

principal promotor de programas de educación como: el programa Aprendo en Casa. Sin

embargo, la prontitud de esta nueva modalidad, no solo ha generado nuevas oportunidades;

también ha evidenciado problemas muy serios y desafíos que perjudican en mayor grado a los

niños, niñas y adolescentes de etapa escolar de las zonas rurales, quienes viven en carne

propia las consecuencias de la brecha económica y bienes básicos para acceder a las clases

virtuales.

Viviendo esta nueva realidad y siendo evidente que tenemos solo 9 años para cumplir con el

Objetivo Nº4 de los ODS: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, nos hacemos una

pregunta: ¿La virtualización de la educación será suficiente para el cumplimiento del

ODS 4 agendado para el 2030?

La virtualización de la educación ha evidenciado pros y contras; una de las principales es que,

en la presencialidad, los docentes pueden ver y hacer el seguimiento permanente de los

estudiantes en el momento; mientras que en la virtual el proceso de controlar eficazmente la

ejecución de los trabajos es un poco más intrincado, ya que hace falta del apoyo de una

persona responsable que brinde soporte al estudiante de etapa escolar.

Para poder llevar a cabo las clases virtuales es necesario contar con recursos básicos como

energía eléctrica y tecnológicos como la tablet, los celulares o las computadoras; esto ha sido

una de las principales falencias y puntos de quiebre para una educación virtual eficiente. Se

busca ahora estandarizar los medios tecnológicos y contar con el apoyo de un familiar

responsable que brinde soporte constante para el buen desempeño de esta nueva realidad

educativa.
Desarrollo
Si nos referimos a las oportunidades y amenazas que nos brinda la virtualización de las clases

en el aspecto Social, deberíamos de mencionar que el acceso a la energía eléctrica, redes de

internet, radio, televisión y telefonía, permite mejorar el aprendizaje ya que  nos da el acceso a

bibliotecas, laboratorios y la experiencia está disponible prácticamente en cualquier lugar

incluso nos acerca a vivencias como experiencias de llevar clases tipo espejo, incluso con

modalidades de estudio y software que permitan que el aprendizaje sea más rico en

experiencias demostrativas.

La incorporación de la modalidad virtual presupone una serie de ventajas de carácter

académico; Moore y Kearsley (2011) destacan las siguientes:

• El estudiante dedica más tiempo a pensar en profundidad, dado que dispone de más

tiempo para meditar sus respuestas y organizarlas en períodos más largos. Esto estimula el

pensamiento reflexivo y desinhibe a los estudiantes que muestran dificultades para expresarse

fluidamente en clase.

• Se estimula el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas prácticos.

• Aunque la cantidad del trabajo del profesor aumenta, paradójicamente, su

concentración en un solo medio permite ahorrar tiempo.

• Existe una relación costo-beneficio a favor, en vista de que no se requieren grandes

inversiones en infraestructura, gastos de traslado y alimentación o mobiliario de la estructura,

entre otros.

Por el contrario, desde que se decretó la suspensión de clases como consecuencia de la

emergencia sanitaria, toda la sociedad e instituciones educativas han debido adaptarse para

dar continuidad al proceso educativo mediante la educación remota.


Esto ha implicado una serie de dificultades, que van desde las condiciones básicas necesarias

que debe tener un hogar para un correcto ambiente de aprendizaje, pasando por las

dificultades de conectividad que tienen muchas familias en el interior de país, la falta de

herramientas de los padres para guiar el proceso de enseñanza de sus menores hijos, hasta

las propias problemáticas que han tenido los colegios y docentes para virtualizar sus

asignaturas. Si bien se han hecho los esfuerzos necesarios para hacerse cargo de estas

dificultades y entregar el apoyo que requieren las familias más humildes, es necesario tener

presente las consecuencias que ello puede traer en el desarrollo del niño.

Esta realidad corrobora que para los estudiantes de familias con más recursos, la educación se

sigue produciendo, ya que cuentan con los insumos para enfrentar los efectos de la

paralización de la educación presencial; en cambio, para los grupos vulnerables la situación se

hace más complicada, ya que asistir a la escuela es su única vía de ejercer su derecho a la

educación (Murillo y Duk 2020), confirmando que “el paso de la presencialidad a la virtualidad

de la educación, ha afectado, en mayor medida, a los estudiantes de los estratos

socioeconómicos más desfavorecidos, a los estudiantes de la educación pública, más todavía”

(Vivanco-Saraguro 2020).

Desde el aspecto económico. De acuerdo a las características y herramientas necesarias para

poder desarrollar el proceso de aprendizaje virtual, es necesario contar con diversos elementos

que son primordiales para poder brindar y recibir un buen mensaje educativo, la realidad que

vive nuestra ciudad, era precaria en términos tecnológicos en tiempo antes de la pandemia, si

bien es cierto que hay sectores que tienen una cierta facilidad de accesos a estas tecnologías,

el grueso de la población infantil en educación escolar tiene muchas dificultades para el acceso

de conectividad a internet y las herramientas como tablet, celulares y computadoras. Esto nos

demuestra la diferencia de oportunidades económicas en cada hogar por sectores pudientes,

que pueden enfrentar esta situación y adaptarse muy rápido con un sector mayor de escolares
que tienen una situación muy limitada económicamente y algunos que prácticamente quedaron

fuera de este tipo de educación y que ha dado como resultado la deserción escolar que hoy se

vive. Sin duda lo mencionado es una valla que no se podrá cambiar en un corto plazo, pero es

obligación de los agentes del estado que esto no sea un argumento para que la educación

virtual escolar no llegue apropiadamente a todos con la misma facilidad y calidad.

El panorama de esta situación de acuerdo a EL PAIS (2021) nos dice: Según el documento de

trabajo de los servicios de la Comisión sobre el Plan de Acción de Educación Digital 2021-

2027, el uso del aprendizaje a distancia se incrementó notablemente en todos los niveles de

educación como resultado de la pandemia, pero en particular en infantil, primaria y secundaria.

Al mismo tiempo, el nivel de satisfacción con respecto a la efectividad de las medidas tomadas

para asegurar la continuidad de la educación y la formación fue menor en las primeras etapas,

infantil y primaria, que, en otros niveles más elevados, como secundaria. La encuesta muestra

un patrón similar tanto de uso como de satisfacción por países.

Por otro lado, desde el aspecto equitativo en torno al beneficio personal y social. La educación

que hoy tenemos en la modalidad a distancia debido al Covid-19, ha generado una serie de

diferencias en cuanto a oportunidades, ya que al ser una educación virtual se ve como aliado la

conectividad en cuanto a internet, señales televisivas, radiales y telefonía. A pesar de ello se

puede observar que las oportunidades se diferencian por razones de ubicación en el país

como: zonas rurales donde la señal es muy débil o escasa y zonas urbanas donde se puede

generar mayor conectividad.

Según la UNESCO, (2020): Otro objetivo del plan aplicado es garantizar no sólo la equidad sino

también la calidad de la educación, lo que es especialmente preocupante en un país

como Perú donde, según el INEI, sólo el 39% de los hogares a nivel nacional tienen

acceso a Internet y en el área rural sólo el 5%.


Esta situación ha llamado la atención de las autoridades en tener que tomar medidas

correctivas de tal forma que los estudiantes no se vean tan afectados a consecuencia de las

circunstancias en que nos encontramos. 

También se perdió el cuidado y seguridad alimentaria en las instituciones educativas que se

brindaba, es por ello que, a raíz de la medida de la suspensión de las clases, se vio un impacto

en el estado nutricional de los estudiantes y por ende bajo rendimiento escolar.

D. Díaz (2021) sostiene que “Las comidas escolares pueden ayudar a reducir los problemas de

hambre a corto plazo, la ingesta calórica inadecuada, la ingesta inadecuada de

micronutrientes importantes (como proteínas, hierro, zinc, vitamina A, yodo, etc.) y el

estado nutricional (generalmente evaluado por indicadores antropométricos).” (p.22)

En la actualidad el programa Qali Warma se ha adaptado al contexto a la realidad de estos

tiempos en que vivimos. Ya que no está brindando desayunos escolares pues ahora están

entregando canastas con productos para que sean preparados en casa.


Conclusiones
La situación del COVID-19 en Perú ha tenido también aspectos positivos, un punto fuerte es

acelerar el uso de herramientas tecnológicas pues desde que empezó la pandemia, se han ido

implementando programas y proyectos para estimular el uso tecnológico en los campos

sociales y económicos enfocados en facilitar actividades y ahorrar tiempo, pero existe el miedo

de fraudes cibernéticos.

El aislamiento hizo que se incrementara el uso de estas plataformas con el fin de mitigar el

contagio del virus, para lo cual los estudiantes empezaron a usar estas herramientas con la

finalidad de poder tener un mejor entendimiento de las clases que se dan de forma virtual.

La virtualización ha sido una experiencia nueva en todos los aspectos, ya que, como sociedad,

nos habíamos acostumbrado a la forma tradicional de estudiar y muchas veces ignorando los

diversos recursos tecnológicos que existían y que no lo conocíamos a causa de no

considerarlos necesarios.
Referencias Bibliográficas

CEPAL & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Naciones Unidas (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021). Neumonía de causa desconocida China.

Recuperado de https://www.who.int

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021). Nuevo coronavirus China. Recuperado

de https://www.who.int

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2021). Preguntas y respuestas sobre la

enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://www.who.int

Red Española del Pacto Mundial (2019). Los efectos de la COVID-19 en los Objetivos de

Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.pactomundial.org/2020/04/los-

efectos-de-la-covid-19-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de

pandemia global. Revista de Sociología de la Educación (RASE) pp.145-155.

UNESCO. (2020). El sistema educativo peruano: buscando calidad y la equidad durante los

tiempos de COVID – 19. Recuperado de https://es.unesco.org/news/sistema-educativo-

peruano-buscando-calidad-y-equidad-durante-tiempos-covid-19
D. Díaz (2021) Nivel De Satisfacción De La Prestación Del Servicio Alimentario Que Brinda El

Programa Nacional De Alimentación Escolar Qali Warma A Los Usuarios De La

Institución Educativa Emblemática San Juan De La Libertad, Chachapoyas. Recuperado

de http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/2259/D%C3%ADaz%20V

%C3%A1squez%20Dimar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

EL PAIS. (2021). Las familias europeas no quieren continuar con la enseñanza online.

Recuperado de

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/03/28/companias/1616959354_757808.html

Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad.

CienciAmérica, 9(2), 166-175. Recuperado de

http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307/518

Moore, M. & Kearsley, G. (2011). Distance Education: a systems view of on line learning.

Wadsworth, Cengage Learning.


Participación de los integrantes del grupo 1

ESTUDIANTES PARTICIPÓ NO PARTICIPO

● ANCAYA, Fernando
100 % -

● CHANG, Roberto
100 % -

● GRAVIL, David
100 % -

● GUTIERREZ, Maria
100 % -

● UQUICHE, Javier
100 % -

También podría gustarte