Está en la página 1de 7

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Facultad de Ingeniería – Escuela de Arquitectura

Universidad José Antonio Páez

Ensayo de:
La Casa Zaratustra

Profesor: Entregado por:


Enrique Figueroa Keith Canelones C.I.:V-23.776.675
Teoría de la arquitectura II
Sección:
306Q2
Evaluación n°1
San Diego, enero 2021
2

En este texto se puede apreciar la individualidad del Mies, que escapa de una idea

que se volvía realidad donde los arquitectos buscaban un modelo que diera una solución

eficaz a la par que práctica para la vivienda obrera, de este modo lograr reproducir

dicho modelo en serie, destacando y centrando en determinados ámbitos su

investigación y trabajo, mientras que en su proyecto e investigación se muestra un

enfoque totalmente distante a esta idea, un Mies que no busca un prototipo de vivienda

sino que da un toque individual que varían en aspectos que diferencian de cierta manera

cada una de las Casas patio, dejando claro que el arquitecto buscaba algo mucho más

allá de una simple casa obrera, algo que trascendía a una visión filosófica de la vida y la

visión del significado de una vivienda individual. El planteamiento de un sistema que

se basa en el pensamiento individual que toma como referente a un hombre que tiene

lugar y se define en su mente, que deja un lado el concepto conocido de familia y se

aleja de la idea de la misma dentro del hogar, dato que se puede apreciar en los

planteamientos de sus planos, donde existe únicamente un dormitorio, de esta manera

se aprecia la visión particular de Mies de un núcleo familiar, el pensamiento

individualista que caracteriza su proyecto y que nos plantea diferentes preguntas que

serán tocadas más adelante. En este punto podemos observar también que Mies a pesar

de todo sigue siendo un arquitecto con talento que demuestra que aun estando alejado

de la filosofía del resto, que a pesar de sus pensamientos diferenciales y de no buscar

centrarse en un modelo único que sirva de prototipo, sí que encuentra la forma de crear

un modelo que le permite usar de base, es decir, encuentra una forma de que su
3

planteamiento le permita individualizar las viviendas pero a la vez poseer una “matriz”

que le permite trabajar con un mínimo de variables, de esta forma crea un sistema en el

cual profundiza y estudia a fondo, dejando un margen de error muy escaso a la hora de

obtener resultados más completos a la par que diversos. Es por esto que el

planteamiento de Mies permite la individualidad dentro de su proyecto de casa-patio, es

decir, dentro de la generalidad que demanda el proyecto, consigue la forma de dar

personalidad individual a cada una de ellas, trabajando tan cuidadosamente que es

difícil encontrar contrariedades o problemas significativos en ellas.

Una vez comprendido el cómo Mies enfocó su proyecto, nos plantemos si partiendo

de ese enfoque de crear una casa sin usuario y que a su vez se centra en la

individualidad de la persona ficticia que la habita, ¿puede a través de los elementos y

principios de la filosofía construirse una noción del contexto (reconociendo al

usuario como parte del contexto) valido para el proyecto arquitectónico o es solo

una ficción intencionada para validar el proyecto? La respuesta a esta pregunta sería

que el usuario siempre pasará a ser un elemento fundamental de la arquitectura, sea de

la manera que sea, este forma parte del desarrollo de la edificación además de ser el

principal motivo de la construcción de la misma, aun cuando se enfoca de una manera

ficticia donde el usuario es una idea, este recibe característica que lo convierten en un

punto a tener en cuenta, además que no solo depende de sus características, sino de la

vida que llevará y desarrollará dentro del proyecto, es decir, que todo lo que se

construye busca de cierta forma el objetivo de ser habitado por un usuario, por lo tanto
4

este no es una simple excusa que busca validar el proyecto, sino que es la principal

causa por la que se crea la idea del proyecto, aun cuando dicho usuario se construye a

través de las creencias y pensamientos de aquel que proyecta, porque aún sin saber

quién lo habitará en una realidad, se proyecta, diseña y construye con la idea de que sea

habitarla. De esta manera cada uno de los usuarios podrá ser partícipe de la

personalización de los elementos que compongan dicha edificación de esta manera se

puede afirmar que sí se pueden atribuir a los elementos constructivos diferentes

significados y diferentes funciones en múltiples contextos sociales, ya que cada

usuario da personalidad al espacio que habita, todo aquello que rodea al hombre se ve

distorsionado y adaptado a su pensamiento individual, a la percepción que tiene de las

cosas y al como proyecta el entorno en su pensamiento, además de también verse

afectado por el pensamiento colectivo donde se desenvuelve el usuario, es decir el

entorno y las creencias del mismo, es decir, la cultura, costumbres, creencias y valores,

de esta manera cada usuario le da un valor y un significado a cada elemento que lo

rodea, cada detalle de su mundo exterior se ve afectado por su propio mundo interior,

de esta manera, el usuario podrá desarrollarse de manera única e individual de cada

espacio, de hecho diferentes usuarios pueden habitar un mismo espacio y todos

percibirlo de manera diferente y todos hacer uso del mismo de una manera diferente,

con lo cual cada uno de ellos personaliza dicho espacio aún sin modificarlo físicamente,

es decir que claramente es posible la mutación de la esencia de un objeto a través de

la cultura y la moral (adaptación a las actividades humanas y necesidades


5

arquitectónicas) porque si nos paramos a pensar en cómo el usuario se percibe a sí

mismo, como se siente, como vive, como actúa, como piensa, como se mantiene siendo

él mismo día a día, nos damos cuenta de que cada usuario no solo percibe todo aquello

que lo rodea de manera diferente, sino que también se percibe a sí mismo de manera

diferente cuando entra en interacción con los elementos del exterior, tiene una

perspectiva distorsionada y cambiada que se adapta a su propia realidad y que lo

convierte en un ser individual dentro del entorno, es por eso que todo aquello que haya

rodeado al usuario y la manera como se haya percibido a él dentro de todo aquello que

lo rodeó (cultura y moral) le podrá dar una esencia diferente a cada elemento de su

alrededor, dependiendo de las necesidades y costumbres del mismo, cosa que no solo

ocurre de forma individual tomando al usuario como un único ser, sino que se

manifiesta también de forma grupal, ante aquellas creencias y necesidades que se

comparten colectivamente, siendo “el usuario” un grupo de personas que coinciden en

gran cantidad de pensamientos y cultura, un ejemplo de esto podría ser la manera en la

que diferentes grupos colectivos perciben una Catedral, para el colectivo religioso es un

símbolo de culto, un espacio donde conversar con un ser superior, para los patriotas la

catedral es un símbolo de historia, aquello que forma parte de su pasado y que

representa su cultural, para los ateos puede definirse con un centro de adoctrinamiento

donde solo se dicen mentiras para controlar y manipular; de esta manera podemos

observar la forma de como la esencia cambia a dependiendo de aquellos quienes

interactúan con este elemento, vemos como se distorsiona y se vuelve realidad en cada
6

uno de los pensamientos de cada usuario. Pero pasando a un usuario más individual que

aun perteneciendo a un colectivo sigue siendo un ser individual con distinción de

pensamiento y perspectiva, podemos tomar de ejemplo un bar, donde un usuario

puede ver el lugar donde trabaja para dar sustento a una familia, a donde debe ir porque

es el espacio donde encontró empleo, pasando gran cantidad de su día en él, mientras

que otro usuario que hará uso de el mismo espacio, lo percibe como un lugar de

recreación a donde va a desconectar de su rutia y a divertirse por un par de horas a la

semana. Se puede distinguir claramente que el uso y necesidades de los espacios

determinará la esencia de los mismos dependiendo de quienes los perciben, no solo del

espacio en general sino de aquellos elementos que lo componen, desde las paredes

hasta los muebles, cada uno de esos objetos tendrá un significad y esencia diferente

para cada individuo.

Hemos estado hablando de aquellos quienes dan uso los espacios y centrado nuestra

atención en ellos, pero existe alguien que idea, diseña y proyecta estos espacios, el

arquitecto, quien dejará un poco de su personalidad, creencia y esencia dentro de ellos,

dándole un significado previo dentro de su propia precepción de lo que desea mostrar,

así bien el arquitecto imprime parte de su universo interior para proyectar lo que desde

su punto de vista es lo debe ser, dentro de sus creencias, estudios y cultura, a su vez

tomando todos esos elementos de los usuarios para quien los piensa. De aquí parte la

pregunta de ¿Pueden los valores interpretados por el arquitecto en el arquitecto

mantenerse inalterables en el tiempo a pesar de los cambios en la sociedad y


7

constituirse el proyecto en un documento histórico? Con todo lo mencionado

anteriormente, está claro que todo el contexto donde se desarrolla no solo cada

edificación, sino cada evento en sí, tiene un efecto capaz de cambiarlo todo acerca de

dicha edificación es por eso que aunque el arquitecto piense en la edificación de una

manera o la proyecte de esa manera es indiscutible que todo referente a ella se verá

afectada tanto desde la perspectiva de cada usuario, como desde el significado que

posee y aquello que representa para el lugar específico donde lleva a cabo su existencia,

siendo esto un claro ejemplo de como el pensamiento, la cultura y las creencias afectan

directamente a todo aquello que rodea al ser humano y como tanto la perspectiva

individual como la colectiva pueden dar diferentes significados a cada uno de ellos.

También podría gustarte