Está en la página 1de 56

INERVACION DE LA CABEZA

Estudiamos dos tipos de inervación:

1. Somática
2. Visceral Vegetativa

La Inervación Somática

Comprende nervios originados en el plexo cervical y en ramas dorsales de los


nervios raquídeos cervicales así como en los nervios craneales III, IV, VI, V, VII,
VII-bis, IX, X, XI, XII y los nervios sensoriales I, II, VII-bis, VIII, IX y X.

La Inervación Vegetativa o Visceral

A su vez es de dos tipos: simpática y parasimpática.

En lo que respecta a la inervación somática originada en el plexo cervical,


comprende los nervios sensitivos: auricular mayor y occipital menor; cuyo origen
pléxico depende del plexo cervical superficial con origen radicular, el auricular
mayor en C2 y C3 y el occipital menor en C2.

El nervio auricular mayor, luego de su emergencia en el triángulo lateral del cuello,


borde posterior del esternocleidomastoideo, tercio medio, circunda dicho borde y
asciende oblicuamente por la cara externa del músculo, tercio superior,
acompañado de la vena yugular externa que desciende, revestido por el músculo
cutáneo del cuello; continúa por el borde anterior del músculo mencionado y llega
a la región parotídea donde se dividen en dos ramas: anterior y posterior; la rama
anterior se distribuye por la piel de la región auricular anterior o lateral; la rama
posterior llega a la piel de la región retroauricular y mastoidea, y en la parte
occipital se relaciona con los nervios occipital menor, el neumogástrico y el facial.

Nervio Occipital Menor, referimos antes que se origina en el plexo cervical


superficial, a nivel radicular de C2, de forma similar al auricular mayor emerge por
el mismo sitio. Luego de su emergencia, se relaciona con el nervio espinal y
asciende por el borde posterior del esternocleidomastoideo, tercio superior, llega a
la piel de la región retroauricular y occipital, se une con el nervio occipital mayor
rama dorsal del segundo nervio cervical e inerva la piel de dichas regiones y del
pabellón auricular, cara posterior.

Finalmente, interviene en la inervación de la piel cabelluda, en la región occipital,


el nervio occipital mayor rama dorsal del segundo nervio raquídeo cervical, se
distribuye por la piel cabelluda de la región occipital.

Nervios Craneales

- Forman parte del sistema nervioso periférico.

- Tienen sus núcleos de origen en el tronco encefálico.

- Emergen por orificios de la base del cráneo de delante atrás, de tal modo que el
olfatorio, I nervio craneal, tiene la emergencia más anterior, en fosa anterior o
frontal de la base del cráneo (lámina cribosa del etmoides) y el hipogloso, XII
nervio craneal, tiene la emergencia posterior en la fosa posterior de la base del
cráneo (agujero condíleo anterior).

- Conducen fibras somatomotoras (SM), de tipo eferente somática especial (ESE),


los nervios III, IV, VI y XII; vísceromotoras (VM), de tipo eferente visceral
general (EVG), los nervios III, VII, IX y X (parasimpáticas) y eferente visceral
especial (EVE), los nervios V3, VII, IX y X; viscerosensitivas (VS), de tipo
aferente visceral general (AVG), los nervios del núcleo sensorial dorsal del IX
y X y aferente visceral especial (AVE), los nervios del núcleo sensorial ventral
del VII-bis, IX y X y somatosensitivas (SS) de tipo aferente somática general
(ASG), los nervios del núcleo mesencefálico del V, del núcleo principal del V
y del núcleo espinal del V, y aferente somática especial (ASE), los nervios de
los núcleos coclear dorsal, coclear ventral y de los núcleos vestibulares.

- Sus núcleos de origen se constituyen en postas de relevo de vías que descienden


desde centros corticales o subcorticales o que ascienden desde exteroceptores,
propioceptores o visceroceptores ubicados en la cabeza y cuello.

- Se interconectan entre sí a través de fibras y neuronas del sistema reticular con


mediación de neurotransmisores.

Desarrollaremos los nervios craneales que no conforman vías sensoriales, a estos


últimos los estudiaremos con los órganos de sentido correspondiente y en la
sistematización de vías sensoriales: visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil, en
el capítulo correspondiente a sistema nervioso.

Nervio Motor Ocular Común o III Nervio Craneal (Ver Figs. 96 y 97).

Origen Real: En los siguientes núcleos:

- Somatomotor, en la calota mesencefálica látero-ventral al acueducto


mesencefálico, columna de núcleos somatomotora; subcolumna: Eferente
Somática Especial. ESE

- Vísceromotor – Parasimpático (núcleo de Edinger Westphal), en la calota


mesencefálica por fuera del anterior; columna de núcleos visceromotora;
subcolumna: Eferente Visceral General EVG.

Nivel de Localización: La del tubérculo cuadrigémino superior o anterior de la


lámina cuadrigémina.

Principales Aferencias que Reciben:

- Fibras del haz corticonuclear o geniculado del lado opuesto (cruzados).

- Fibras del fascículo longitudinal medial FLM o cintilla longitudinal posterior


CLP (óculocefalogiria).

- Fibras aferentes de la vía visual de su lado y del lado opuesto que vienen del
cuerpo geniculado lateral de su mismo lado y del lado opuesto, a través del brazo
conjuntival superior para los reflejos fotomotor y consensual.

Tipo de Fibras que Conducen

- ESE y EVG

- Número de fibras que conduce: 24 mil

- Trayecto Mesencefálico, atraviesa la calota mesencefálica y el núcleo rojo de su


mismo lado de atrás a delante, por dentro de la sustancia negra hasta su
emergencia (origen aparente) por la escotadura interpeduncular, sustancia y
espacio perforado posterior.

Trayecto luego de su Emergencia

Como tronco nervioso, cubierto por envoltura pial (piamadre), se introduce en el


espacio subaracnoideo, entre la pinza arterial formada por la arteria cerebral
posterior, por arriba, y cerebelosa superior, por abajo, continúa hacia delante en la
cisterna subaracnoidea interpeduncular, por fuera de la arteria comunicante
posterior, pasa por la tienda del cerebelo, llega al techo y a la parte superior de la
pared lateral del seno cavernoso por encima del IV nervio craneal, emite filetes
nerviosos anastomóticos para el V1, el plexo simpático carotídeo interno, luego se
divide en ramo superior e inferior que se introducen a la órbita por la hendidura
esfenoidal e ingresan ambas ramas por dentro del anillo tendinoso de los rectos del
ojo. Ya en la órbita la rama superior inerva los músculos recto superior y elevador
del párpado.

El ramo inferior, de mayor grosor, a su vez se divide en tres ramas para los
músculos: recto inferior, recto interno y oblicuo menor; la rama de este último
origina el ramo para el ganglio ciliar u oftálmico, conduce las fibras parasimpáticas
procedentes de los núcleos de Edinger y Westphal, dichas fibras son de tipo
preganglionar, blancas; forman la raíz parasimpática vísceromotoras (EVG) del
ganglio mencionado, en el que terminan haciendo sinapsis con la segunda neurona
parasimpática.

Ganglio Ciliar u Oftálmico: Parasimpático, del tamaño de un grano de arroz,


color gris rosáceo, situado proximalmente al vértice de la órbita, por fuera del
nervio óptico y por dentro del recto lateral del ojo. En él se encuentran las neuronas
postganglionares parasimpáticas, las fibras sensitivas y simpáticas no hacen
sinapsis en las neuronas que se asientan en el ganglio ciliar, solamente van de
paso. (Ver Fig. 97).

El ganglio ciliar comprende tres raíces o aferencias.

- Parasimpática, vienen de la rama del oblicuo menor con fibras pre


ganglionares, blancas, mielínicas procedentes del núcleo vegetativo
parasimpático mesencefálico de Edinger y Westphal, que se integran al III
nervio craneal con funciones iridoconstrictoras y acomodadores del cristalino
para los enfoques visuales a través del músculo ciliar y la zónula que acciona el
ligamento suspensorio del cristalino.

- Simpática, vienen del plexo carotídeo interno y cavernoso a través de la arteria


oftálmica, dichos plexos a su vez vienen del ganglio simpático fusiforme,
mencionamos antes, van de paso, no hacen sinapsis en el ganglio.

- Sensitiva, vienen del nervio nasociliar del V1 u oftálmico, como en el caso


anterior no hacen sinapsis en el ganglio, va de paso.

Del ganglio ciliar, por delante salen fibras postganglionares de tres tipos:
parasimpáticas, simpáticas y sensitivas, conformando los nervios ciliares cortos,
en número de 8 a 10, ingresan al globo ocular por detrás, alrededor del nervio
óptico, acompañadas de los nervios ciliares largos, que no ingresaron al ganglio y
se originan en el nervio nasociliar, en menor número; ciliares cortas y largas,
acompañan a las arterias ciliares posteriores largas y cortas, atraviesan la esclera
del ojo por detrás, y se ubican entre la esclera y la úvea, orientándose hacia delante
para terminar inervando el iris, el cuerpo ciliar, la córnea y esclera, con sus tres
tipos de fibras:

- Las Fibras Parasimpáticas, llegan a las fibras circulares del iris y al cuerpo
ciliar, al ser estimuladas producen la disminución del diámetro pupilar
(MIOSIS), y en el cuerpo ciliar (músculo ciliar), la acomodación del cristalino
a través de la zónula y ligamento suspensorio del cristalino, para la mirada en
los distintos planos del enfoque visual.

- Las Fibras Simpáticas llegan a las fibras musculares radiadas del iris y al
cuerpo ciliar, también son post ganglionares (su neurona post ganglionar está en
el ganglio simpático cervical superior o fusiforme), producen al ser estimuladas
el aumento del diámetro pupilar (midriasis) y la inhibición de la acomodación
del cristalino.

- Las Fibras Sensitivas son pre ganglionares, su neurona está en el ganglio de


Gasser o semilunar del trigémino se inician en la esclera y en la córnea, dándole
a esta última una exquisita sensibilidad, son responsables del reflejo corneal
propioceptivo y nosciceptivo. El reflejo corneal es utilizado en la práctica
médica como uno de los signos de fallecimiento, en razón que el reflejo corneal
desaparece al momento de morir.
Anatomía Aplicada

La integridad funcional del nervio se explora pidiendo al paciente que dirija la


mirada hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro. Si el examinado es capaz de
responder satisfactoriamente, el nervio está sano o normal. En caso contrario, se
evidencia patología del nervio. Dentro de esta patología lo más frecuente es la
ptosis palpebral (caída del párpado superior) y estrabismo divergente (desviación
de la mirada hacia fuera), con lo que se afirma que hay parálisis del III nervio
craneal. El estrabismo divergente es debido a la falta de antagonismo del recto
lateral (VI nervio craneal) y el oblicuo mayor (IV nervio craneal). En este mismo
caso puede haber midriasis o dilatación pupilar por parálisis del esfínter de la
pupila, pérdida de la acomodación del cristalino, abolición de los reflejos
fotomotor y consensual por parálisis de los nervios ciliares cortos, incluso puede
haber diplopía.

La parálisis del motor ocular común puede ser de tipo central o de tipo periférico.

En la parálisis de tipo central hay lesión de la vía córticonuclear o de la corteza


cerebral en el lado contrario a la parálisis ocular.

En la parálisis de motor ocular común de tipo periférico la lesión está por debajo
del núcleo, a lo largo del nervio y en el mismo lado de la parálisis ocular.

IV Nervio Craneal Patético o Troclear (Ver Figs. 96 y 97).

Origen Real: Núcleo Somatomotor, en la calota mesencefálica, láteroventral al


acueducto cerebral.

Nivel de Localización: La del tubérculo cuadrigémino inferior o posterior de la


lámina cuadrigémina.

Principales Aferencias: Fibras del haz corticonuclear contralateral (cruzadas).

- Fascículo Longitudinal Medial, FLM, o cintilla longitudinal posterior CLP


para la óculocefalogiria.

Tipos de Fibras que Conduce Eferentes Somáticas Especiales - ESE


Posee 3 mil 400 fibras, es el más delgado y endocranealmente más largo de los
nervios craneales.

Trayecto Mesencefálico, rodea al acueducto cerebral de delante a atrás, se cruza


en la línea media retroacueductal hasta emerger (origen aparente) a uno y otro lado
del frenillo de la válvula de Vieussens o velo medular superior. Es el único nervio
craneal que se cruza antes de emerger.

Trayecto luego de su emergencia, cruza y rodea los pedúnculos cerebeloso


superior y cerebral, de atrás hacia delante, como la correa al pantalón, al igual que
el III nervio pasa por la pinza arterial entre la cerebral posterior y cerebelosa
superior, discurre entre el lóbulo temporal y el borde superior de la protuberancia,
atraviesa la dura endostal debajo del borde libre del tentorio.

Seguidamente, llega a la pared lateral del seno cavernoso por debajo del III nervio
craneal y por encima del V1, luego cruza al III nervio e ingresa a la órbita por la
hendidura esfenoidal, pasa por fuera del anillo tendinoso de los rectos, cruza por
encima del elevador del párpado, por dentro del nervio frontal y termina inervando
el músculo troclear u oblicuo mayor. El IV nervio se anastomosa o une con el plexo
carotídeo interno y con el nervio oftálmico.

Anatomía Aplicada

Se explora la integridad funcional pidiendo al paciente que mire hacia abajo y


afuera, en el caso de lesión de este nervio el paciente no puede hacer lo anterior.

Las parálisis de los nervios centrales o periféricos se presentan en el mismo lado


de la lesión, debido a que sus aferencias son cruzadas y sus eferencias
corticonucleares también lo son antes de emerger.

Nervio Motor Ocular Lateral o Abducente – VI Nervio Craneal (Ver Figs. 96 y


97)

Núcleo de Origen: Somatomotor, situado en la parte superior del suelo de IV


ventrículo, próximo al plano medio y por detrás de la eminencia redonda o teres en
protuberancia, atraviesa la protuberancia de atrás a delante para emerger (origen
aparente), por el surco bulboprotuberancial sobre la pirámide bulbar.

Principales Aferencias:
- Fibras del Haz Córticonuclear o Geniculado del Lado opuesto (cruzado).

- Fibras del Fascículo Longitudinal Medial (FLM) o Cintilla Longitudinal


Posterior (CLP), para la óculocefalogiria, al unir los núcleos del III, IV y VI
nervios craneales y al núcleo vestibular lateral. (Ver Fig.s. 98 y 99).

Tipos de Fibras que Conduce Eferentes Somáticas Especiales - ESE

Contiene 6 mil fibras.

Trayecto Intraprotuberancial, mencionamos antes que atraviesa la


protuberancia de atrás a delante por detrás y a nivel de la eminencia teres hasta
emerger por el surco bulboprotuberancial sobre la pirámide bulbar.

Trayecto Endocraneano, luego de su emergencia, se orienta hacia arriba y afuera


por la parte posterior de la cisterna póntica, atraviesa la duramadre póstero-lateral
de la silla turca, cruza el borde superior del peñasco del temporal a nivel del vértice,
atraviesa por detrás y por fuera el seno cavernoso se ubica por fuera y por debajo
de la carótida interna e ingresa a la órbita por la hendidura esfenoidal, pasa por
dentro del anillo tendinoso, junto con la rama superior e inferior del III, nervio
craneal y el ramo nasociliar del oftálmico del trigémino y termina inervando el
recto lateral del ojo.

Como se refiere, este nervio junto con la carótida interna, atraviesa el seno
cavernoso; dentro del seno, el nervio se anastomosa con el plexo carotídeo interno
y cavernoso, dependientes del ganglio simpático cervical superior y con el nervio
oftálmico.

Anatomía Aplicada

Se explora la integridad anátomo-funcional del nervio pidiendo al paciente o al


examinado que dirija la mirada hacia fuera, al lograrlo se considera que el nervio
está normal. Funcionalmente, su lesión ocasiona estrabismo convergente debido a
que el recto interno inervado por el III nervio lleva la mirada hacia dentro. La lesión
central del nervio se produce por encima de su núcleo de origen o sea a lo largo
del haz corticonuclear hasta la corteza cerebral y la parálisis ocular es en el lado
contrario a la lesión.
La lesión periférica del nervio se produce por debajo de su núcleo de origen o sea
a lo largo del nervio hasta su terminación en el músculo inervado y la parálisis
ocular es en el mismo lado de la lesión. Se puede agregar a la parláis diplopía
/visión doble del objeto observado.

Trigémino

El trigémino es el más frondoso de los nervios craneales, es responsable de la


inervación sensitiva de la piel de la cara y de la piel cabelluda; de los dientes; de
la mucosa de las cavidades nasales, oral, auditiva y orbitaria; así como también de
la inervación propioceptiva y motora de los músculos masticadores. Recoge
además la inervación sensorial de tipo sensitivo general: epicrítica y protopática de
las regiones antes mencionadas: (Ver Fig.s. 98 y 99).

Origen Real: En los siguientes núcleos:

a) Somatosensoriales - Aferente Somática General - ASG

- Núcleo Mesencefálico del V, segunda neurona sensorial del trigémino,


propioceptiva: conduce sensibilidad profunda inconsciente y consciente de
músculos masticadores, llegan a este núcleo a través del nervio mandibular y de
las fibras ascendentes de la raíz sensitiva o sensorial del trigémino, con sinapsis
entre ambos en el ganglio semilunar, primera neurona sensorial Trigeminal.

- Núcleo Sensorial Principal del V, localizado en la protuberancia, segunda


neurona sensorial del V conduce sensibilidad epicrítica o discriminativa, desde
exteroceptores localizados en la piel de la cara, llega a este núcleo a través de
las tres ramas del trigémino y de las fibras horizontales de su raíz sensorial, con
sinapsis en el ganglio semilunar, primera neurona sensorial del nervio. En
general, en el ganglio semilunar del V se asienta la primera neurona sensitiva o
sensorial Trigeminal.

- Núcleo Sensorial Espinal, ubicado en el bulbo raquídeo y la médula espinal


cervical donde termina en el núcleo gelatinoso del cuerno posterior, segunda
neurona sensorial del V de sensibilidad protopática de tacto presión gruesa y
termoalgésica, que viene de exteroceptores de la piel de la cara. Igualmente, a
través de las tres ramas del trigémino llegan a este núcleo las fibras conformadas
por la prolongación central de la primera neurona Trigeminal o periférica que
se asienta en el ganglio semilunar.
Se hace la aclaración que la Escuela Sajona denomina sensorialidad a todas las
formas de sensibilidad, en tanto que la escuela clásica denomina sensorialidad a la
relacionada con los órganos de sentido, las otras formas se denominan sensibilidad
general. Según Sherrigton hay tres tipos de sensibilidad: exteroceptiva
propioceptiva e interoceptiva, y según Head, hay dos tipos de sensibilidad
epicrítica (consciente) y protopática.

Ganglio Semilunar: Es una masa nerviosa, aplanada de arriba a bajo, ubicada


entre la raíz sensorial gruesa y las tres ramas del trigémino, situado en la cara
ántero-superior del peñasco del temporal (vértice) en una fosita (cavum de
Meckel), cubierta por la duramadre.

El ganglio mencionado tiene dos caras: superior e inferior; dos bordes: anterior y
posterior; dos extremos: lateral y medial.

La Cara Superior, está cubierta por la duramadre.

La Cara Inferior, se aloja en la fosita del peñasco, está en relación con la raíz
delgada de V y el nervio petroso superficial del facial y la carótida interna.

Borde Posterior, orientado hacia dentro y atrás, se relaciona con la raíz sensorial
gruesa del trigémino.

Borde Anterior, orientado hacia delante y afuera, relacionado con las tres ramas
del nervio.

Extremidad Anterior o Medial, en relación con el extremo posterior del seno


cavernoso, se relaciona con el plexo simpático carotídeo interno y el nervio petroso
profundo originado en dicho plexo y que a nivel del agujero rasgado anterior se
une al nervio petroso superficial del facial para formar el nervio vidiano que
atraviesa el agujero del mismo nombre y termina en el ganglio esfenopalatino.

Extremidad Posterior o Lateral, en relación con el inicio del nervio mandibular.


Estructuralmente el ganglio semilunar es similar a los ganglios espinales, anexos a
las raíces posteriores de los nervios raquídeos.
En ellos se asientan las primeras neuronas sensoriales o sensitivas de todos los
tipos de sensibilidades conducidas por los nervios raquídeos y los nervios
sensitivos craneales como en este caso del trigémino.

Se trata de neuronas pseudomonopolares, la sensibilidad ingresa y sale de dichas


neuronas ganglionares por un solo polo, de modo que la única prolongación toma
la forma de una "T", una de cuyas ramas (periférica) está en relación con los
receptores periféricos de la sensibilidad exteroceptiva, propioceptiva y/o
interoceptiva, y la otra rama central, ingresa a los núcleos de los cuernos
posteriores de la médula o a los núcleos sensoriales centrales de los nervios
craneales en el tronco cerebral , en este caso en los núcleos mencionados para el
trigémino, donde se asienta la segunda neurona sensorial o sensitiva del nervio
craneal que corresponda.

b) Núcleo Motor o Visceromotor: Se encuentra situado en la parte superior de la


protuberancia. Por dentro del núcleo sensorial principal del V están dos núcleos
masticadores, uno principal situado en la sustancia reticular gris, y otro accesorio
por encima del principal, en los que se origina la raíz motora o delgada del V.
Ambos núcleos integran la columna visceromotora del V, eferente visceral
especial, EVE, la raíz mencionada desciende por debajo y por afuera del ganglio
semilunar orientándose al agujero oval e integrando al nervio mandibular.

Conexiones: Las fibras nerviosas originadas en los tres núcleos sensoriales del V
cruzan la línea media a lo largo del tronco encefálico, formando el lemnisco
trigeminal que asciende a cada lado, algunas no cruzan la línea media, para
terminar en el núcleo ventral póstero-medial VPM del tálamo óptico, donde se
asienta la tercera neurona sensorial del trigémino. A partir de dicho núcleo, nuevas
fibras se proyectan a la corteza cerebral a través del brazo anterior de la cápsula
interna, terminan en la circunvolución parietal ascendente, parte opercular, área
3.1.2, donde se asienta la cuarta neurona sensorial trigeminal, el área que
corresponde a la cara, en el homúnculo sensorial de Penfield.

El núcleo motor recibe aferencias de ambos haces córtico-nucleares, e igualmente


recibe aferencias de núcleos del sistema reticular y aferencias propioceptivas y
protopáticas periféricas, y del núcleo sensorial mesencefálico del V.

Origen Aparente del V: Las dos raíces del trigémino emergen de la protuberancia
entre el pedúnculo cerebeloso medio y la cara anteroinferior de la protuberancia;
la raíz delgada, por dentro de la gruesa.
Trayecto y Relaciones: Luego de emerger ambas raíces se orientan arriba adelante
y afuera, entre el pedúnculo cerebeloso medio y la cara ántero-superior del
peñasco. La raíz sensorial se aplana y llega al ganglio semilunar por su borde
póstero-medial. A la raíz motora, situada por delante, por dentro y por debajo de
la raíz sensitiva, y luego por debajo del ganglio semilunar se le integran fibras
sensitivas hasta llegar al agujero oval, lo atraviesa como nervio mandibular o V3
y llega a la fosa zigomática donde emite sus ramas. El conjunto de raíces y ramas
del trigémino está envuelto por las meninges.

Ramas del Trigémino

Nervio Oftálmico o V1 - Sensitivo o Sensorial: Conduce sensibilidad del globo


ocular de la conjuntiva, de la mucosa nasal y de la piel de la nariz, de los párpados,
de la frente y de la piel cabelluda parietofrontal. (Ver Fig.s. 98 y 99).

Es el más delgado de las tres ramas del trigémino, 36 mil fibras, llega a la parte
ventromedial del ganglio semilunar en el sentido funcional. Anatómicamente,
luego de su aparente emergencia del ganglio trigeminal, llega a la pared lateral del
seno cavernoso por debajo del IV nervio craneal, ingresa a la órbita a través de la
hendidura esfenoidal ya dividido en sus tres ramas: lagrimal, frontal y nasal;
atraviesa el anillo tendinoso de los rectos solamente el ramo nasal, los otros dos lo
hacen por fuera del anillo en mención.

Conexiones: Con el plexo carotídeo interno, con el III – IV y VI nervios craneales,


origina al nervio recurrente meníngeo para la tienda del cerebelo o tentorio, con
funciones propioceptivas.

Nervio Lagrimal: Se anastomosa con el patético, acompaña al músculo recto


lateral y a la arteria lagrimal de la oftálmica, se anastomosa con el nervio
cigomático temporal, ramo del nervio orbitario del maxilar superior, inerva la
glándula a la piel del párpado superior, a la conjuntiva, a la córnea, a la parte
superior de la mucosa de las fosas nasales, a los senos paranasales frontal, celdas
etmoidales y seno esfenoidal.

Además, conduce fibras vegetativas parasimpáticas del núcleo lácrimomuconasal,


protuberancial, que se incorporan al nervio facial hasta el ganglio geniculado,
luego por el nervio petroso superficial se unen el petroso profundo del plexo
carotídio formando el nervio vidiano que llega al ganglio esfenopalatino del que
salen fibras anastomóticas para el nervio maxilar del trigémino o V2 que siguen
por el nervio orbitario, del V2 luego por una de sus ramas, el cigomático temporal,
el que se anastomosa con el nervio lagrimal del oftálmico e inerva la glándula del
mismo nombre, produciendo un efecto secretor o secretomotor en dicha glándula.

Nervio Frontal: Es el de mayor número de fibras, ingresa a la órbita por la


hendidura esfenoidal por fuera del anillo tendinoso de los rectos, se ubica por
encima del elevador del párpado y se divide en frontal externo e interno.

- El frontal externo o supraorbitario, acompaña a la arteria del mismo nombre,


llega a la frente a través del agujero supraorbitario, inerva la piel del párpado
superior y la conjuntiva, la piel de la frente y la piel cabelluda hasta cerca de la
sutura coronal o frontoparietal.

- El Frontal Interno o supratroclear, acompaña la arteria del mismo nombre,


se distribuye por la piel de región intersuperciliar y de la frente paramedial, del
párpado superior y de la raíz de la nariz.

Nervio Nasal: Ingresa a la órbita por la hendidura esfenoidal y por dentro del anillo
tendinoso, pasa por encima del nervio óptico de fuera adentro, acompaña a la
arteria oftálmica, sigue al oblícuo mayor por su borde medial a nivel de orificio
etmoidal anterior se divide en externo e interno; en su trayecto desprende ramos
para el ganglio ciliar, los nervios ciliares largos y el nervio etmoidal posterior que
se introduce por el agujero y conducto etmoidal posterior para inervar las celdas
etmoidales posteriores y el seno esfenoidal.

El nervio nasal interno se introduce por el agujero y conducto etmoidal anterior


con la arteria del mismo nombre, pasa por fuera de la lámina cribosa del etmoides,
ingresa a las fosas nasales por una hendidura lateral al apófisis crista galli del
etmoides y se divide en una rama medial o septal para la mucosa del tabique y una
rama lateral para la de la pared lateral de fosas nasales, e incluye la mucosa de los
cornetes.

Los ramos para el ganglio oftálmico se constituyen en fibras sensoriales o


sensitivas que atraviesan el ganglio sin sinaptar, que luego se incorporan a los
nervios ciliares cortos, ingresan al globo ocular por detrás, rodeando el nervio
óptico, acompañados de los nervios ciliares largos del nervio nasal y de las arterias
ciliares posteriores largas y cortas de la oftálmica, luego discurren de atrás hacia
delante entre la esclera y la úvea retiniana o coroides para terminar inervando las
fibras de los nervios ciliares cortos y largos dependientes del nervio nasal, a la
esclera y a la córnea, respectivamente.

Mencionamos antes que los nervios ciliares cortos originados en el ganglio


oftálmico por sus fibras parasimpáticas postganglionares grises, terminan
inervando las fibras musculares lisas circulares del esfínter pupilar que al ser
activadas son responsables de la miosis pupilar, y al inervar al músculo liso ciliar
y ser activadas, son responsables de la acomodación del cristalino para la visión en
los distintos ángulos de enfoque de la mirada, mediante la zónula y el ligamento
suspensorio.

Nervio Maxilar Superior o V2: La segunda rama del trigémino es sensitiva o


sensorial, inerva la piel de la cara por debajo de la órbita y por encima de la
comisura de los labios, la mucosa nasal y en parte la oral.

Luego de originarse en la parte media del borde ventrolateral del ganglio


semilunar, se orienta a la pared lateral del seno cavernoso, por debajo y por fuera
del ramo oftálmico, se orienta al agujero teres major o redondo mayor, lo atraviesa
y llega a la fosa ptérigomaxilar, ingresa al suelo de la órbita a través de la hendidura
esfenomaxilar sigue por el canal, conducto y orificio suborbitario, y con dicho
nombre emerge de él para llegar a la región geniana e inervar la piel. El nervio
maxilar superior conduce 56 mil fibras.

Ramos del Maxilar Superior: Dentro del Cráneo:

Nervio Meníngeo Medio: Se inicia luego de atravesar el agujero teres major,


recibe ramos anastomóticos del plexo simpático carotídeo, acompaña a la arteria
meníngea media, continúa con su rama frontal, e inerva la duramadre de la fosa
craneal media. (Ver Fig.s. 98 y 99).

Nervio Orbitario: En fosa ptérigomaxilar ingresa a la órbita por la hendidura


esfenoidal y la recorre por su pared lateral, recibe ramos anastomóticos del ganglio
esfenopalatino, conteniendo fibras nerviosas parasimpáticas originadas en el
núcleo lacrimomuconasal protuberancial, incorporadas al nervio facial y a su ramo
el petroso superficial. Estas fibras anastomóticas con el nervio orbitario se
proyectan luego a través de una de sus ramas al nervio cigomático temporal, que
se une al nervio lagrimal del oftálmico para inervar la glándula lagrimal, y al ser
activadas producen secreción glandular.
Como mencionamos antes, el nervio orbitario en la pared lateral de la órbita, da
origen a las ramas cigomática temporal que se anastomosa al lagrimal, luego se
introduce en la fosa temporal, entre el músculo y el hueso, atraviesa el músculo y
la fascia temporal por encima del cigoma y termina en la piel de la región
frontoparietotemporal. Se anastomosa además con el facial y el aurículo temporal
del mandibular, origina también la rama cigomática facial. A nivel del borde
inferior del cigoma atraviesa el músculo orbicular de los párpados, y termina
inervando la piel que reviste al hueso cigomático.

Nervio Dentario Posterior Superior Se origina en el nervio maxilar, a nivel de la


fosa ptérigomaxilar, discurre por la tuberosidad del maxilar ingresa a la pared del
seno maxilar por debajo de la mucosa sinusal maxilar inervan los molares, las
encías que los rodean en el maxilar superior, y en parte la mucosa de los carrillos.
En ocasiones inerva los premolares del maxilar.

Nervio Dentario o Alveolar Superior Medio Se origina en el nervio suborbitario


en el conducto del mismo nombre, discurre por la pared lateral de la tuberosidad
maxilar y del seno maxilar, inerva los premolares, encías y el seno maxilar (es
inconstante).

Nervio Dentario o Alveolar Superior Anterior Como el anterior, se origina en


el suborbitario a nivel del conducto, pasa por un conducto labrado en la pared
anterior del seno maxilar, inerva el seno mencionado y los dientes superiores
incisivos y caninos, las encías y la mucosa del cornete y meato inferior.

Nervio del Ganglio Esfenopalatino Se origina también en la fosa pterigomaxilar,


viene del ganglio al que atraviesa sin hacer sinapsis desde su territorio mucoso
nasopalatino.

Ramos Terminales

- Nervios Parpebrales: Para la piel del párpado inferior.


- Nervios Nasales: Para la piel de la nariz y para la pituitaria del cornete superior
y medio, se anastomosa con el nasal externo del oftálmico.
- Nervios Labiales Superiores: Se originan en el suborbitario se relacionan con
los músculos cigomáticos y elevadores del labio superior y el ala de la nariz,
inerva la piel y mucosa del labio superior y se anastomosa con el facial.
Ganglio Esfenopalatino

Es el más grande de los ganglios periféricos del parasimpático, se encuentra en la


fosa ptérigopalatina con el nervio maxilar superior y la porción ptérigomaxilar de
la arteria maxilar interna, de aspecto aplanado, rojo grisáceo ubicado por debajo
del nervio, luego de su emergencia por el agujero redondo mayor. (Ver Figs. 98 y
99).

El ganglio esfenopalatino tiene tres raíces o aferencias:

- Parasimpática o Visceromotora: Conformada por fibras preganglionares que


se originan en el núcleo lacrimomuconasal de la protuberancia, dichas fibras se
incorporan al nervio facial, llegan al ganglio geniculado de este nervio y se
proyectan como nervio petroso superficial que se integra al nervio vidiano que
llega al ganglio esfenopalatino donde hace sinapsis con la neurona
postganglionar parasimpática.

- Raíz Simpática: Conformada por fibras postganglionares grises procedentes


del ganglio simpático cervical superior que se incorporan a la carótida interna
formando el plexo carotídeo interno. En este plexo se origina el nervio petroso
profundo que junto con el petroso superficial del facial forma el nervio vidiano
que llega al ganglio esfenopalatino conformando las raíces simpática y
parasimpática.

- Raíz Sensitiva: Formada por el nervio para el ganglio esfenopalatino del


maxilar superior; originada en este nervio en la fosa mencionada, luego de su
travesía por el agujero redondo mayor.

El ganglio que estudiamos es de tipo parasimpático; los componentes radiculares


simpático y sensitivo no tienen en él neurona para hacer sinapsis, de tal modo que
las fibras simpáticas y sensitivas sólo pasan por el ganglio.

Del ganglio esfenopalatino emergen fibras postganglionares parasimpáticas; las


simpáticas también son postganglionares pero su ganglio es el simpático cervical
superior, y las fibras sensitivas son aferentes somáticas, su ganglio es el semilunar
del trigémino. Con ésta aclaración anátomo-funcional pasamos a estudiar los
nervios originados en el ganglio esfenopalatino de tipo parasimpático, agregándose
las fibras sensitivas originadas en el nervio maxilar y las simpáticas originadas en
el plexo carotídeo, el que a su vez depende del ganglio simpático cervical superior;
reiteramos ambas fibras, sensitivas y simpáticas no hacen sinapsis en el ganglio
esfenopalatino.

Del ganglio esfenopalatino salen fibras orbitarias, nasales, palatinas y faríngeas.

Nervios Orbitarios: Ingresan a la órbita por la hendidura esfenomaxilar, conducen


fibras sensitivas protopáticas y propioceptivas, visceromotoras parasimpáticas (ver
nervio orbitario y cigomático temporal anastomóticas del nervio lagrimal) inervan
la piel del párpado inferior, músculo orbicular (propioceptivas), seno esfenoidal,
celdas etmoidales y glándula lagrimal, esta última por sus fibras postganglionares
parasimpáticas.

Nervios Palatinos: Se distribuyen por la mucosa nasal, el velo palatino, la


amígdala palatina y el paladar en general.

- Nervio Palatino Anterior ó Nasopalatino: Pasa por el suelo de las fosas


nasales y luego por el agujero palatino anterior llega a la bóveda palatina a través
del conducto palatino situado medialmente a la arcada dentaria, inerva las
encías, la mucosa palatina, las glándulas palatinas (fibras parasimpáticas), se
anastomosa por delante con ramos del nervio palatino posterior del
esfenopalatino, inerva por detrás la mucosa nasal del piso a través de la mucosa
de las coánas a la mucosa nasal del piso, del cornete inferior, del cornete y del
velo palatino.

- Nervios Palatinos Posteriores Cortos y Medios: También descienden por el


conducto palatino posterior principal y accesorio, inerva igualmente la mucosa
del velo palatino, la úvula y la amígdala.

Se incluyen en los nervios palatinos fibras gustativas que vienen de los


receptores papilares del paladar, llegan al ganglio esfenopalatino se prolongan
por el nervio petroso superficial hasta el ganglio geniculado. Hacen sinapsis
con la primera neurona de la vía gustativa que se asienta en el ganglio
geniculado, siguen por el VII bis y terminan en el núcleo gustativo del fascículo
solitario donde se asienta la segunda neurona de la vía gustativa.

Nervios Nasales: Ingresan a la mucosa de fosas nasales por el agujero


esfenopalatino y se dividen en:
- Nervios Nasales Póstero-Superiores Laterales: Para la pituitaria de la parte
posterior del cornete superior y medio, y para las celdas etmoidales posteriores.

- Nervios Nasales Póstero-Superiores Mediales o septales: Para la mucosa del


tabique nasal.

- Nervio Nasopalatino: El más largo ingresa a las fosas nasales por el agujero
esfenopalatino; llega al tabique nasal por detrás; se orienta hacia adelante y
abajo por el borde inferior del tabique y por el suelo de las fosas nasales hasta
el agujero y conducto palatino anterior o incisivo, llega a la mucosa de la bóveda
palatina inervándola, y comparte la inervación con los nervios palatinos mayor
y accesorios.

- Nervio Faríngeo o Ptérigopalatino: Atraviesa el conducto ptérigopalatino,


inerva la mucosa de la rinofaringe o cávum.

Nervio Maxilar Inferior o Mandibular o V3: Tercera rama del trigémino, mixta,
260 mil fibras, somatosensoriales o somatosensitivas. Aferentes Somáticas
Generales (ASG), y motoras o visceromotoras Eferente Visceral Especial
(EVE).

Inerva los dientes y encía de la mandíbula, la piel de la región temporal, del


pabellón auricular, del labio inferior del macizo facial inferior, de la mucosa oral,
de la mucosa lingual y a los músculos masticadores originados en el primer arco
branquial.

Consta de dos raíces: una gruesa sensitiva, que termina en la parte lateral del borde
ventrolateral del ganglio semilunar que viene de emerger por el agujero oval de la
fosa media de la base del cráneo y otra delgada que pasa por debajo del ganglio,
luego se une a la raíz gruesa en la proximidad de su emergencia por el agujero oval,
el nervio mixto luego de haber pasado por el agujero se abre en abanico en la fosa
cigomática, y se ubica entre el Pterigoideo lateral por fuera y el periestafilino
externo por dentro.

A lo largo de su trayecto, luego de pasar por el agujero oval, desprende un ramo


recurrente meníngeo que reingresa por el agujero redondo menor, acompaña a la
arteria meníngea media y a sus ramas terminales anterior y posterior para inervar
la meninge dural de la bóveda y de la fosa media de la base del cráneo; origina
también un ramo para el músculo pterigoideo medial y para el ganglio ótico, el
mismo que solo atraviesa dicho ganglio y se dirige a la caja del tímpano para
inervar el músculo del martillo y en su trayecto inerva también el músculo
periestafilino externo.

Seguidamente el nervio mandibular se divide en:

- Tronco anterior delgado, y


- Tronco posterior grueso.

Tronco Anterior: Da origen a los siguientes ramos:

Nervio Bucal Sensitivo: Luego de originarse pasa entre los dos cabos de inserción
proximal del pterigoideo lateral, luego recorre el músculo temporal por dentro, del
borde anterior del masetero y de la rama de la mandíbula donde se divide en los
siguientes nervios:

- Témporo-Bucal, el que a su vez se divide en temporal profundo anterior, motor,


para el músculo temporal, que asciende por delante a la fosa temporal por dentro
del músculo, y el bucal sensitivo, desciende para alcanzar e inervar la piel que
reviste el buccinador y al risorio, atraviesa al buccinador e ingresa a la mucosa
oral de las mejillas para inervarlas.

- Temporal Profundo Medio, motor, asciende por la fosa temporal, entre el ala
mayor del esfenoides y el pterigoideo lateral, e inerva el músculo temporal.

- Tronco Témporo-Masetérico, motor, luego de su inicio se orienta hacia fuera


y atrás, origina la rama maseterina que atraviesa la escotadura sigmoidea de la
rama mandibular acompañado de la arteria maseterina y termina inervando el
músculo masetero, y la rama temporal profunda posterior, que asciende a la fosa
temporal e inerva el músculo del mismo nombre.

Tronco Posterior: Grueso, predominantemente sensitivo que comprende las


siguientes ramas:

Nervio Aurículo-Temporal: Sensitivo, de orientación posterior, se desdobla en


dos ramos que le forman un ojal a la arteria meníngea media, pasa por detrás del
cóndilo mandibular y desprende un ramo anastomótico del nervio facial.
Asimismo, se anastomosa con fibras postganglionares parasimpáticas del ganglio
ótico que llegaron a dicho ganglio con el nervio timpanal del glosofaríngeo
procedentes del núcleo salivar inferior bulbar, luego de la anastomosis en mención
se introduce en la celda parotídea, y al ser activado estimula la secreción de la
glándula parótida.

El nervio aurículo temporal además da origen a los siguientes ramos: auricular


anterior, articular para la articulación témporo mandibular, ramo para el conducto
auditivo externo y para la cara lateral de la membrana del tímpano, y unos ramos
cutáneos para la piel de la región temporal.

Nervio Dentario Inferior: Mixto, desciende por dentro del pterigoideo lateral,
luego se orienta al agujero y conducto dentario, situado en la cara interna de la
rama de la mandíbula, acompaña a la arteria del mismo nombre; antes de ingresar
al conducto dentario origina un ramo para el músculo milohioideo y para el vientre
anterior digástrico; el nervio del milohioideo se relaciona con el ligamento
esfenomaxilar y discurre con la arteria del mismo nombre por un canal labrado en
la cara interna o medial de la rama de la mandíbula, llega a los músculos
mencionados y los inerva.

Dentro del conducto dentario inferior, el nervio se dispone formando el plexo


dentario inferior del que salen fibras nerviosas que inervan sucesivamente todos
los dientes de la mandíbula: molares, premolares, canino e incisivos. Asimismo, a
lo largo de su trayecto el nervio dentario inferior origina el nervio mentoniano que
emerge por el agujero del mismo nombre y se divide en ramos menores para la piel
y la mucosa del labio inferior.

En anatomía aplicada podemos hacer la referencia que el sitio de ingreso al orificio


y conducto dentario inferior está dado por la espina de Spix o mandibular, situada
en la cara interna de la rama de la mandíbula, es el punto de reparo anatómico
utilizado por los dentistas u odontólogos para los bloqueos o infiltraciones con
anestésicos, previos a todo tipo de intervenciones quirúrgicas odontológicas como
son curaciones dentarias, exodoncias, endodoncias y otras.

Nervio Lingual: Sensitivo, relacionado con la sensibilidad protopática de la


mucosa del dorso de la lengua en sus 2/3 anteriores, por delante de la V lingual,
del suelo de la boca y de la gíngiva mandibular. Este nervio se origina en el tronco
posterior del nervio mandibular, entre el pterigoideo externo y el periestafilino
externo. Tiene como característica especial la anastomosis de la cuerda del tímpano
con el nervio lingual.
La cuerda del tímpano rama del facial conduce dos tipos de fibras:

Parasimpáticas Procedentes del Núcleo Salivar Superior Protuberancial: Las


fibras iniciadas en dicho núcleo, visceromotoras, eferentes viscerales generales, se
integran al nervio facial hasta su ganglio geniculado; de dicho ganglio se proyectan
integradas al nervio cuerda del tímpano hasta su anastomosis con el nervio lingual,
el nervio lingual las conduce hasta el ganglio parasimpático submaxilar donde se
asienta la neurona postganglionar. Este largo trayecto desde el núcleo salivar
superior conforma la fibra blanca preganglionar, cuyo término es en el ganglio
parasimpático submaxilar. A partir de dicho ganglio salen fibras postganglionares
que inervan las glándulas submaxilar y sublingual que al ser activadas producen
un efecto secretor de dichas glándulas salivales.

De otro lado, la cuerda del tímpano conduce fibras gustativas que vienen integradas
al nervio lingual desde las papilas gustativas ubicadas en la mucosa de los 2/3
anteriores del dorso de la lengua; del nervio lingual se desprenden y se integran a
la cuerda del tímpano y con ella recorren el ganglio geniculado del facial, donde
está ubicada la primera neurona o neurona periférica de la vía gustativa, cuya
prolongación periférica viene de los receptores gustativos (cuerda del tímpano) y
la central se proyecta en el nervio VII bis hasta llegar al núcleo gustativo del
fascículo solitario ubicado en el bulbo raquídeo y protuberancia; donde se asienta
la segunda neurona de la vía gustativa; a partir de la segunda neurona esta vía se
incorpora al lemnisco medial hasta llegar a la tercera neurona, ubicada en el núcleo
ventral póstero medial del tálamo óptico. A partir de este núcleo, la tercera neurona
se proyecta como radiación talámica por el brazo anterior de la cápsula interna a la
corteza cerebral, circunvolución parietal ascendente, parte inferior u opercular,
área gustativa primaria número 43, un fascículo reflejo de estas radiaciones llega a
la ínsula, vía gustativa refleja, área cortical número 26.

Volviendo al nervio lingual, luego de recibir a la cuerda del tímpano y de


relacionarse con el músculo pterigoideo lateral, se orienta hacia delante entre el
pterigoideo medial y la cara interna de la rama mandibular, muy próximo al nervio
dentario inferior, antes de su ingreso por el conducto dentario, discurre entre el
músculo constrictor superior de la faringe hasta alcanzar la cara interna de la
porción radicular del tercer molar, cubierto por la mucosa gingival, donde puede
ser comprimido digitalmente contra la mandíbula.

De este punto se orienta por la cara lateral de la lengua entre el estilogloso y el


hiogloso; en relación también con la glándula submaxilar y su conducto excretorio,
por fuera del hiogloso y geniogloso, luego se divide en sus ramos terminales
ubicados por debajo de la mucosa del dorso de la lengua, en relación con el
conducto excretor de la glándula submaxilar.

El nervio lingual termina recibiendo sensibilidad protopática y epicrítica no


gustativa en la mucosa de los 2/3 anteriores del dorso de la lengua, del suelo de la
boca y de la cara lingual de las encías.

Anatomía Aplicada y Funcional del Trigémino

a) La Exploración Funcional del Trigémino en la Parte Motora

Para la Motricidad Activa se pide al paciente que abra y cierre la boca si es capaz
de realizar dichos movimientos o acciones, se interpreta como normal. También se
puede explorar midiendo la fuerza para abrir y cerrar la boca con maniobra manual
de oposición para dicha acción.

La motricidad pasiva se explora en el paciente, estando la boca cerrada, la mano


del examinador la abre y estando la boca abierta la mano del examinador la cierra.

b) La Exploración Sensitiva: Se hace mediante el uso de un estilete y de agua fría


o caliente en un tubo de vidrio, acondicionando al paciente con los ojos vendados
e indicación previa sobre el procedimiento y objetivos. Se aplican dichos estímulos
en el territorio cutáneo del V1, del V2 y del V3, lo normal es que el paciente
responda identificando el estímulo.

Al momento del examen se pueden determinar cuadros patológicos como los


siguientes:

- En la lesión total del trigémino hay anestesia en la piel que reviste el macizo
facial superior, medio o inferior.
- Si la lesión es parcial puede encontrarse anestesia en la piel que corresponda al
área del macizo facial superior, del medio o del inferior, por separado.
- En las lesiones que afectan al nervio lingual, por debajo de la anastomosis de la
cuerda del tímpano y que producen en el paciente ageusia en la mitad anterior o
en los 2/3 anteriores del dorso de la lengua.

La sensibilidad gustativa se explora pidiendo al paciente que identifique los


sabores con los ojos vendados, para lo cual se usa un hisopo mojado con agua
azucarada, con agua salada, con café negro o con jugo de limón. Si el paciente
responde que no siente o identifica los sabores, se interpreta como patológico.

En caso de identificar los sabores mencionados se interpreta como normal.

Del mismo modo, se puede explorar la sensibilidad protopática (tacto presión y


termoalgésia) para lo que se procede a informar al paciente sobre el examen por
practicársele, se le venda y en posición sentado; con un estilete y con un tubo
conteniendo agua fría o tibia, se le aplica en el dorso de la lengua sucesivamente.

La respuesta afirmativa al estímulo por el paciente o examinado se considera o


interpreta como normal, en caso contrario es patológico, existe lesión del nervio
lingual. El examen se realiza en los 2/3 anteriores del dorso de la lengua.

La neuralgia sintomática del trigémino, la más común o frecuente es la causada por


caries dental.

La neuralgia esencial del trigémino se caracteriza clínicamente por dolor, de


presentación súbita o paroxística en el territorio sensitivo del trigémino que
también desaparece súbitamente, con duración de segundos y a veces minutos, a
manera de descarga eléctrica; los paroxismos en su presentación sugieren su
relación epileptógena, mayormente por su respuesta en el manejo terapéutico con
Carbamazepina (usada en el tratamiento de la epilepsia).

La neuralgia del trigémino compromete más frecuentemente a una de sus ramas,


con menor frecuencia dos ramas, y muy excepcionalmente las tres. Asimismo, en
un solo lado es lo más frecuente.

El dolor es desencadenado casi siempre en una zona llamada en gatillo, localizada


en la encía o en cualquier sector de las paredes de fosa oral.

Ganglios Anexos al Trigémino

El ganglio ciliar y esfenopalatino fueron revisados o desarrollados anteriormente


con los nervios, motor ocular común, oftálmico y con el nervio maxilar superior,
ver dichos nervios; el ganglio ótico anexo al nervio mandibular lo desarrollaremos
a continuación.

Ganglio Ótico
Es un ganglio parasimpático, de forma ovoide, color grisáceo, situado por debajo
del agujero oval, en la fosa cigomática, anexo al nervio mandibular y al
glosofaríngeo tiene por fuera al nervio mandibular y por dentro el músculo
periestafilino externo que lo separa de la tuba timpánica, teniendo por detrás a la
arteria meníngea media.

Como los demás ganglios parasimpáticos tiene tres raíces:

Raíz Motora (Parasimpática): Conformada por el nervio timpanal del


glosofaríngeo, cuyas fibras vienen del núcleo salivar inferior situado en bulbo
raquídeo; dichas fibras se incorporan al glosofaríngeo hasta el ganglio nodoso del
que se desprenden como nervio timpanal que llega formando parte de las fibras
preganglionares blancas al promontorio de la caja del tímpano. De este plexo, las
fibras parasimpáticas se unen y forman el nervio petroso superficial menor que
emerge por el hiato del peñasco y luego por el agujero oval llegan a la fosa
cigomática y terminan haciendo sinapsis en la neurona parasimpática
postganglionar del ganglio ótico.

Raíz Visceromotora: Viene del nervio del pterigoideo interno del mandibular del
V3 del trigémino.

Raíz Simpática: Procede del ganglio simpático cervical superior a través de los
plexos: carotídeo externo, maxilar interno y meníngeo medio. Llega al ganglio
ótico.

Del ganglio ótico salen fibras postganglionares parasimpáticas que se incorporan


al nervio aurículo temporal que ingresa e inerva la glándula parótida con efecto
secreto – motor - salivar. Del mismo modo, salen fibras somatomotoras
procedentes del nervio del pterigoideo interno que inervan este músculo y el
periestafilino externo.

Nervio Facial (Ver Figs. 101 y 102).

Nervio Vísceromotor de los músculos de la mímica, sensorial gustativo y


visceromotor parasimpático, tiene dos raíces con los siguientes núcleos de origen:
- Núcleo Visceromotor: Conformante de la columna de núcleos Eferente
Visceral Especial (EVE) del que sale la raíz motora con 160 mil fibras para
inervar los músculos de la mímica de cabeza y cuello.

- Núcleo Visceromotor Salivar Superior y Lacrimomuconasal:


Parasimpáticos, conformantes de la columna nuclear Eferente Visceral General
(EVG) que se integra también a la raíz motora conduciendo fibras de ese tipo,
se incorporan al nervio facial y llegan al ganglio geniculado, luego por el nervio
cuerda del tímpano y el nervio lingual terminan en el ganglio submaxilar y de
aquí las fibras postganglionares concluyen inervando las glándulas submaxilar
y sublingual para la secreción salivar, y de otro lado, salen del ganglio
geniculado con el nervio petroso superficial del facial, se integran al nervio
vidiano y llegan al ganglio esfenopalatino, en este ganglio se originan fibras
postganglionares que se incorporan al nervio orbitario del maxilar y luego al
cigomático temporal, ramo del primero que se une al nervio lagrimal del
oftálmico para terminar inervando la glándula lagrimal con efecto secretor.

- Núcleo Sensorial Ventral Gustativo del Fascículo Solitario: En el que asienta


la segunda neurona de la vía gustativa, donde llega la raíz sensorial conformada
por el nervio VII bis que viene de la primera neurona de la vía gustativa que se
asienta en el ganglio geniculado del facial.

Origen Aparente del Nervio Facial: Emerge por el surco bulboprotuberancial por
encima y por fuera de la oliva y por dentro del pedúnculo cerebeloso inferior, el
VII bis ingresa lateralmente a la emergencia del facial por el mismo surco bulbo
protuberancial. Luego de su emergencia el facial y el VII bis se orientan al agujero
y conducto auditivo interno; al llegar al fondo del mismo ingresan por la ventana
ánterosuperior al conducto del facial ubicado en el peñasco del temporal. En dicho
conducto el nervio se orienta en tres direcciones: de atrás adelante, de dentro afuera
y de arriba abajo, que corresponde a las tres porciones del facial: Oblícua,
horizontal y vertical, respectivamente.

Es de interés que el facial al transitar por la fosa posterior de la base del cráneo se
acompaña del VII bis o intermediario de Wrisberg y del nervio auditivo, estando
el VII bis entre ambos nervios por lo que se le conoce como intermediario.

• Primera Porción, oblicua de atrás hacia delante entre el caracol y el vestíbulo


óseo, mide de 3 a 4 mm de longitud, en esta porción el facial está acompañado
del VII bis, al término de ésta porción el nervio cambia de dirección y presenta
su primer codo o rodilla en la que se encuentra su ganglio geniculado.

• Segunda Porción, horizontal, el nervio cambia de dirección orientándose de


dentro hacia fuera pasa por la parte superior de la pared interna de la caja del
tímpano, por encima de la ventana oval, el promontorio y la ventana redonda,
termina en el orificio de entrada al antro mastoideo o aditus adantrum, tiene una
longitud de 10 mm, mencionamos antes que al término de la primera porción y
al inicio de la segunda se encuentra el primer codo o rodilla del facial donde se
ubica el ganglio geniculado en el que se inicia el VII bis. Y donde se asienta la
primera neurona de la vía gustativa.

- Tercera Porción, vertical, orientada de arriba abajo desde el aditus adantrum


hasta su emergencia por el agujero estilomastoideo, tiene una longitud de 15
mm. Entre el término de la segunda porción y el inicio de la tercera, se encuentra
la segunda rodilla o codo del facial, a nivel del aditus adantrum, de esta rodilla
se separa la cuerda del tímpano, que atraviesa por dentro a la membrana
timpánica a manera de una cuerda de circunferencia.

El facial luego de su emergencia por el agujero estilomastoideo se orienta hacia


adelante abajo y afuera, cruza el apófisis estiloides y los músculos vientre posterior
del digástrico y estilohioideo, ingresa a la celda parotídea donde se divide en sus
ramos terminales: temporal, cigomática, bucal, mandibular y cervical.

El facial al atravesar la parótida se relaciona con la vena yugular externa, la arteria


carótida externa, la parte inicial de la maxilar interna y temporal superficial, el
nervio aurículo temporal, el facial y sus ramas terminales en sus partes iniciales
dividen a la glándula en un lóbulo profundo y otro superficial, o mejor dicho el
nervio discurre entre los dos lóbulos de la parótida, antes de dividirse en sus ramas
terminales mencionadas.

Ramos Colaterales del Nervio Facial

a) Ramos Anastomóticos:

Con el VIII nervio craneal: A nivel de la fosa posterior de la base del cráneo y a
nivel del conducto auditivo interno.
Con el nervio auricular del neumogástrico: Dentro del conducto del facial o
acueducto del nervio.

Con el ganglio esfenopalatino: Mediante el nervio petroso superficial originado


en el ganglio geniculado (“petroso superficial mayor”).

Con el simpático: Mediante el petroso profundo que viene del plexo carotídeo
interno y se une al petroso superficial del facial formando el nervio vidiano que
termina en el ganglio esfenopalatino.

Las anastomosis con el glosofaríngeo, el neumogástrico, el auricular mayor y


el aurículotemporal: Entre su salida por el agujero estilomastoideo y la glándula
parótida.

Con el occipital menor y mayor: Por detrás del pabellón auricular.

Con el lingual del mandibular del V: A través del nervio cuerda del tímpano.

En la cara, con el suborbitario del maxilar del trigémino.


En el cuello, con el nervio cervical transverso y la rama cervical del facial.

b) Ramos Intrapetrosos:

Nervio del Músculo del Estapedio: Este músculo acciona el estribo para abrir la
ventana oval. Se contrae durante los sonidos leves y se relaja cuando los sonidos
son intensos.

Nervio Cuerda del Tímpano: Se origina en la tercera porción del facial,


acompaña a este nervio en todo su trayecto, luego de su origen se orienta hacia
adelante en la pared externa de la caja, pasa por la cara interna de la membrana
timpánica a manera de la cuerda de una circunferencia, entre la pars flácida y la
pars densa de la membrana, contacta con el mango del martillo emerge por el
canalículo anterior de la cuerda y por la ranura tímpano-escamosa, se relaciona con
el músculo pterigoideo lateral, periestafilino lateral, la arteria meníngea media, el
nervio aurículo-temporal y el dentario inferior para anastomosarse finalmente con
el nervio lingual.

La cuerda del tímpano conduce dos tipos de fibras. De una parte, fibras
parasimpáticas preganglionares blancas, originadas en el núcleo salivar superior
(núcleo visceromotor integrante de la columna de núcleos eferente visceral
general) que viajan incorporadas al nervio facial hasta el ganglio geniculado, de
este ganglio sin hacer sinapsis se proyectan en la cuerda del tímpano hasta la
tercera porción del nervio facial, de donde se desprende, sigue el trayecto antes
mencionado, hasta que se une al nervio lingual para terminar en el ganglio
submaxilar haciendo sinapsis con neuronas postganglionares parasimpáticas, como
fibras blancas preganglionares, en el ganglio submaxilar, del que salen las fibras
postganglionares grises, secretomotoras, que terminan inervando las glándulas
submaxilar y sublingual, y al ser activadas producen secreción salivar en dichas
glándulas. De otra parte conducen fibras sensoriales, Aferentes Viscerales
Especiales, AVE, desde los receptores papilares gustativos ubicados en los 2/3
anteriores del dorso de la lengua a través del nervio lingual que se incorporan a la
cuerda del tímpano como prolongación periférica de la neurona pseudomonopolar
ubicada en el ganglio geniculado del facial (primera neurona de la vía gustativa)
cuya prolongación central integra el nervio VII bis que acompaña al facial con flujo
nervioso aferente que termina haciendo sinapsis con la segunda neurona de la vía
gustativa ubicada en la parte superior del núcleo gustativo del fascículo solitario
en bulbo y protuberancia.

Nervio Petroso Superficial: Se origina en el ganglio geniculado del VII, sale del
conducto del facial por el hiato de dicho nervio en cara ánterosuperior del peñasco,
a nivel del agujero rasgado anterior se une con el petroso profundo del plexo
carotídeo interno (del ganglio simpático cervical superior) formando el nervio
vidiano que atraviesa el agujero del mismo nombre y termina en el ganglio
esfenopalatino, reiteramos que el nervio petroso superficial del facial conduce
fibras parasimpáticas, eferentes viscerales generales, del núcleo lácrimomuconasal
de la protuberancia, se incorporan al nervio facial hasta el ganglio geniculado
donde se inicia el petroso superficial, conformado por fibras preganglionares
blancas que terminan en el ganglio esfenopalatino (neurona postganglionar) de
donde salen fibras postganglionares grises que se incorporan al nervio orbitario del
maxilar superior y luego a través del cigomático temporal, ramo del orbitario que
se anastomosa al nervio lagrimal del oftálmico para llegar a la glándula del mismo
nombre, al ser activadas dichas fibras producen secreción glandular.

c) Ramos Extrapetrosos: Se originan en el facial luego de emerger por el agujero


estilomastoideo hasta su ingreso a la celda parotídea, comprende:

- Nervio Auricular Posterior: Se anastomosa con el ramo auricular del


neumogástrico, con el auricular mayor y occipital menor del plexo cervical, se
divide en ramo auricular para el músculo auricular posterior y para los músculos
intrínsicos de la cara interna del pabellón auricular, y la rama occipital para el
músculo cutáneo del mismo nombre.

- Ramos Musculares: Inervan el vientre posterior del digástrico y el


estilohioideo; de estos nervios sale un ramo anastomótico con el glosofaríngeo,
y el ramo para el palatogloso.

d) Ramos Terminales: Se originan en el facial, dentro de la celda parotídea.


Comprenden los siguientes nervios:

- Ramo Temporal: Asciende cruzando el arco cigomático para inervar los


músculos intrínsecos de la cara lateral del pabellón auricular como son: auricular
superior y anterior, se anastomosan con el ramo cigomático temporal del
orbitario del nervio maxilar, y con el nervio aurículo temporal del mandibular,
con el lagrimal y frontal del oftálmico, asímismo inervan los músculos frontal,
hemiorbicular de los párpados superior y el músculo superciliar.

- Ramo Cigomático: Se relaciona con el hueso cigomático o malar y llegan al


ángulo lateral de la órbita, inervan el orbicular de los párpados (Hemiorbicular
inferior), cigomático mayor y menor, elevador común del ala de la nariz y labio
superior, elevador del labio superior; se anastomosan con el cigomático facial
del orbitario del V2 y con el lagrimal del V1, e inervan también el canino y el
mirtiforme.

- Ramo Bucal: Para los músculos de la región suborbitaria y perilabionasales


como son los músculos de la región nasal, los cigomáticos, los elevadores del
labio superior y ala de la nariz, el elevador propio del labio superior, el orbicular
de los labios, el risorio y buccinador, el orbicular de los labios, como se observa
los músculos zigomáticos y los elevadores del ala de la nariz y labio superior,
los inerva el zigomático y el bucal.

Se anastomosan con el suborbitario y el nasal.

- Ramo Mandibular Marginal: Inerva los músculos superficiales de la región


mentoniana como son: el músculo triangular de los labios, el cuadrado de la
barba y la borla del mentón, el músculo labial inferior y parte del risorio y
cutáneo del cuello. Se anastomosan con el mentoniano del V3 (Dentario
Inferior).
- Ramo Cervical: Para el platisma o cutáneo del cuello, se anastomosa con el
cervical transverso del plexo cervical.

Ganglio Submaxilar: Ganglio parasimpático del tamaño de un grano de arroz,


color gris rosáceo, situado junto al nervio lingual, por encima del músculo
hiogloso, entre este músculo y la glándula submaxilar.

Anatómicamente se une al nervio lingual, funcionalmente es un ganglio


parasimpático en el que se asientan neuronas postganglionares que hacen sinapsis
con fibras preganglionares blancas procedentes del núcleo salivar superior de la
protuberancia; reiteramos que las fibras preganglionares originadas en el núcleo
mencionado se incorporan al facial hasta su tercera porción de donde continúan
por la cuerda del tímpano que se une al nervio lingual del V3, luego se separan de
dicho nervio para llegar y sinaptar con el ganglio parasimpático submaxilar del que
salen fibras postganglionares que inervan las glándulas submaxilar y sublingual
con efecto secretomotor.

La raíz motora simpática procede del ganglio simpático cervical superior a través
de fibras postganglionares grises que rodea a la arteria carótida externa y arteria
facial de la que sale la raíz mencionada hacia el ganglio submaxilar donde no hacen
sinapsis sino que van de paso para terminar en las glándulas mencionadas
ejerciendo efecto vasomotor sobre las arterias que irrigan dichas glándulas.

Anatomía Funcional y Aplicada

El Nervio Facial Motor: Visceromotor especial por conducir fibras eferentes


viscerales especiales que inervan músculos no derivados del miótomo, como
sucede con casi todos los músculos corporales, sino del segundo arco branquial del
que se originan los músculos superficiales de cabeza y cuello o músculos de la
mímica, y de otro lado, es visceromotor general por conducir fibras Eferentes
Viscerales Generales EVG de los núcleos parasimpáticos protuberanciales: salivar
superior y lácrimo-muconasal.

Asimismo, el facial es sensorial por conducir fibras de los receptores gustativos del
dorso de la lengua, 2/3 anteriores, a través de los nervios lingual, cuerda del
tímpano, ganglio geniculado (donde se asienta la primera neurona de la vía
gustativa) del ganglio geniculado sale fibras conformantes del VII bis que
acompaña al facial (raíz sensitiva), hasta llegar al núcleo gustativo del fascículo
solitario donde se asienta la segunda neurona de la vía gustativa referida, antes de
este núcleo salen fibras que se incorporan al lemnisco medial con el que asciende
hasta llegar al tálamo óptico, antes de su llegada se separan del lemnisco para
terminar en el núcleo ventral póstero medial VPM.

Para examinar al paciente, es necesario conocer las siguientes consideraciones de


sistematización:

La exploración funcional del facial se hace en la parte motora primero y se


complementa con la exploración sensorial correspondiente.
Para la exploración motora se le pide al examinado que haga las siguientes
acciones:

- Que arrugue la frente.


- Que cierre uno o los dos ojos.
- Que sople como para inflar un globo.
- Que silbe.
- Que enseñe los dientes.
- Que movilice los labios.

Si el examinado es capaz de hacer lo solicitado, la función motora del nervio está


conservada y se le considera normal.

Luego de explorar la función motora se procede al examen de la función sensorial.


Con este fin se sienta al paciente y se le venda los ojos. Previamente se ha
preparado en recipientes separados cuatro soluciones que pueden ser: agua
azucarada, agua salada, café negro sin azúcar y jugo de limón. Con hisopos
impregnados en cada uno de estos líquidos y de manera sucesiva, se las hace probar
al paciente y se le pide que identifique los sabores. Si el examinado identifica los
cuatro sabores se considera que la función sensorial del nervio está conservada y
este hecho se califica como eugeusia o normogeusia. Si la identificación ha sido
deficiente o incompleta se conoce como hipogeusia, y si la identificación ha sido
nula el caso se denomina ageusia. El hisopo se coloca en el dorso de los 2/3
anteriores de la lengua.

Finalmente, si se explora la función vegetativa con histamina, debe haber respuesta


secretora salivar en los casos de normo función vegetativa.
En los casos Patológicos, se pueden presentar dos clases o tipos de lesiones y
parálisis: Parálisis facial Central o Supranuclear y Parálisis Facial Periférica o
Infranuclear.

En la parálisis facial central la lesión se ubica por encima del núcleo, esto es, a lo
largo del haz córticonuclear o geniculado o en la corteza cerebral y en el lado
contrario al de la parálisis de la hemicara, como es conocido en la clínica, la lesión
está situada por encima del núcleo motor del facial en el lado contrario a la
parálisis. Esto es debido a que por ejemplo el haz córticonuclear o geniculado del
lado izquierdo se cruza predominantemente en la línea media y sus fibras terminan
la mayoría de las veces en el núcleo motor del facial del lado derecho; si la parálisis
central del facial es izquierda, la lesión está por encima del núcleo del VII del lado
derecho, y viceversa en las parálisis faciales centrales derechas.

En la parálisis facial periférica, la lesión se ubica en el mismo lado de la parálisis,


esto es en la parálisis facial periférica derecha, la lesión está por debajo del núcleo
o infranuclear a lo largo del nervio facial del mismo lado o sea el derecho o si la
parálisis facial periférica es izquierda, la lesión está por debajo del núcleo o
infranuclear a lo largo del facial del mismo lado, es decir el izquierdo.

Esto es debido a que a partir del núcleo motor de origen, el facial no se cruza y
termina inervando los músculos de la hemicara de su mismo lado.

De los dos tipos de parálisis del facial, central y periférica, la última es la más
frecuente e incluso podemos afirmar que de las parálisis periféricas de los nervios
craneales, las del facial son las más frecuentes. Además, podemos afirmar que en
las parálisis faciales centrales, las fibras del haz geniculado que terminan en el
núcleo del facial contra lateral y luego se proyectan a través del nervio facial y por
su ramo bucal terminan inervando el músculo del labio inferior, son cruzadas al
100% lo que explica que la parálisis del labio inferior de tipo central sea
irreversible, es decir que la rehabilitación es imposible.

Como comentario aplicativo las parálisis de cualquier nervio craneal central o


periférico, se comportan de manera similar a las parálisis centrales o periféricas del
facial, con la excepción de las parálisis centrales y periféricas del IV nervio craneal
que son del mismo lado de la lesión, en razón que dicho nervio se cruza antes de
su emergencia.
Nervio Glosofaríngeo

Este nervio es mixto, motor, sensitivo y sensorial; como nervio motor inerva el
músculo estilofaríngeo y a los constrictores de la faringe en forma compartida con
el neumogástrico. Como nervio sensitivo sensorial, inerva la mucosa del 1/3
posterior de la lengua, a través de sus receptores gustativos y protopáticos.

Como nervio sensitivo protopático inerva el 1/3 posterior del dorso de la lengua.
Además, interviene en la inervación vegetativa parasimpática de la glándula
parótida; así como en la regulación de la presión arterial a través de sus
presoceptores del seno carotídeo. Todo aumento de la presión arterial estimula los
presoceptores del seno carotídeo, dicha estimulación, vía glosofaríngeo, produce
en bulbo raquídeo, centro cardioacelerador, efecto inhibitorio de dicho centro, con
respuesta hipotensora por vía vagal, siendo un regulador fisiológico de la presión
arterial. Posee 48 mil fibras.

Núcleos de Origen

a) Núcleos Motores, Vísceromotores VM

Núcleo Ambiguo: Parte superior, situado en la formación reticular bulbar, tiene


una altura que se extiende a lo largo de los 2/3 inferiores del bulbo raquídeo.

Tiene conexiones con el haz córticonuclear contralateral predominantemente, y del


mismo lado minoritariamente. Del núcleo ambiguo salen fibras Eferentes
Viscerales Especiales EVE que se integran al IX nervio para terminar en los
músculos inervados, estilofaríngeo en forma directa y a los músculos constrictores
de la faringe en forma compartida mediante el plexo faríngeo.

Núcleo Salivar Inferior: Visceromotor bulbar VM del que salen fibras


parasimpáticas EVG que se incorporan al IX hasta su ganglio superior, ubicado en
el agujero yugular o rasgado posterior; de este ganglio, sin hacer sinapsis, se
proyectan por el nervio timpanal hasta el ganglio ótico en el que hacen sinapsis
con la neurona ganglionar, sus fibras postganglionares se unen al nervio aurículo
temporal, ramo del nervio mandibular del trigémino, ingresa a la celda parotídea,
inervándola y al ser estimuladas producen efecto secretomotor glandular, las fibras
propias del aurículo-temporal del V3 se anastomosan con el facial, y finalmente
originan ramas: auricular anterior (piel) articular (articulación témporo-
mandibular), para el conducto auditivo externo, para la cara externa de la
membrana del tímpano y para la piel de la región temporal.

Núcleos Sensitivos o Víscerosensitivos: Comprende:

Núcleos Sensorial Dorsal del Fascículo Solitario: Al que llegan fibras Aferentes
Viscerales Generales AVG a través del IX, desde receptores protopáticos y
epicríticos localizados en el 1/3 posterior del dorso de la lengua y en el seno
carotídeo y la mucosa faríngea.

Núcleo Sensorial Ventral o Gustativo del Fascículo Solitario: Al que llegan


fibras Aferentes Viscerales Especiales AVE desde receptores gustativos del 1/3
posterior del dorso de la lengua (papilas gustativas), previa sinapsis con la primera
neurona de la vía gustativa, localizada en el ganglio inferior del IX, igual sucede
con el ganglio inferior del X.

Origen Aparente: Surco retro olivar o colateral posterior del bulbo, por encima
de la emergencia del neumogástrico.

Luego de su emergencia se orienta al agujero yugular, por delante, a nivel de la


travesía de dicho orificio, presenta dos ganglios: superior e inferior; después de
atravesarlo rodea a la carótida interna; por fuera, de atrás a delante, acompañado
por los nervios X y XI pasa luego entre el estilofaríngeo, el constrictor superior
faríngeo, la amígdala palatina y la vena yugular interna e ingresar al dorso de la
lengua; se le puede identificar a través del lecho amigdalino, es decir, si se diseca
la amígdala palatina, inmediatamente por fuera de ella se encuentra el
glosofaringeo.

Ramas del Glosofaríngeo

Anastomóticas: Con el simpático, el neumogástrico y el facial.

Nervio Timpanal: Se origina en el ganglio superior del IX, asciende a la caja


timpánica por el conducto timpánico inferior y a nivel del promontorio se divide
para formar el plexo timpánico que se extiende en la mucosa de la caja del tímpano,
del que salen ramos anastomóticos para el plexo carotídeo interno, las fibras
parasimpáticas de dicho plexo se unen y forman el nervio Petroso Superficial
Menor que llega al ganglio ótico conduciendo fibras parasimpáticas
preganglionares, blancas o mielínicas, Eferentes Viscerales Generales EVG, desde
el núcleo VM salivar inferior a través del glosofaríngeo.

Mencionamos antes que del ganglio ótico las fibras postganglionares grises se unen
al aurículo temporal, llegan a la parótida, y al ser estimuladas producen un efecto
secretomotor glandular.

Nervios Carotídeos: Luego de su origen, por mediación del plexo faríngeo llegan
a las paredes del seno carotídeo, funcionalmente vienen de los receptores sinusales
(presoceptores) y por la vía del glosofaríngeo llevan aferencias al bulbo (centro
cardioacelerador y respiratorio, reticulares) para la regulación de la presión arterial
(la homeostasis fisiológica), mediante fibras vagales regresan y producen efecto
hipotensor regulador.

Nervios Faríngeos: Con ramos del X y del simpático forman el plexo faríngeo
(visceromotor y viscerosensitivo) para inervar los músculos constrictores y la
mucosa faríngea además de los vasos faríngeos. Las fibras de este plexo son las
presosensibles.

Nervio Muscular: Para el estilofaríngeo.

Ramos Amigdalianos: Inervan la mucosa amigdalina y el velo palatino.

Nervios Linguales: Conduce dos tipos de fibras: Aferentes viscerales generales y


Aferentes viscerales especiales. Las primeras vienen de receptores protopáticos y
epicríticos de la mucosa del dorso de la lengua (tercio posterior), y las segundas
vienen de receptores gustativos del mismo sector de la mucosa lingual, cuya
primera neurona se asienta en el ganglio inferior y superior respectivamente del
glosofaríngeo y sus segundas neuronas se asientan en el núcleo sensorial ventral y
sensorial dorsal, respectivamente, del fascículo solitario. Similar situación se
presenta con las fibras vagales que vienen de receptores protopáticos y epicríticos
de la mucosa de la raíz de la lengua y de receptores gustativos del mismo sector
lingual.

Anatomía Funcional y Aplicada

La exploración funcional del glosofaríngeo mayormente está referida a la parte


sensitiva sensorial. En lo motor lo pertinente de manera parcial y compartida con
el neumogástrico es la deglución. Si el paciente o el examinado es capaz de deglutir
los alimentos se considera que su condición anátomofuncional es buena, en caso
contrario debe complementarse el examen con la exploración sensitiva sensorial
para determinar o presumir que el nervio está lesionado. De todos modos, el
compromiso del IX nervio periférica y centralmente es mucho menos frecuente
que el del facial, trigémino o de cualquier otro nervio craneal.

Exploración Sensitiva: Comprende:

Exploración de la Sensibilidad Protopática y Epicrítica: Se procede primero a


hacer conocer al paciente o al familiar el tipo de examen que se le va a practicar,
cómo se va hacer, cuándo y con qué objeto. Seguidamente se acondiciona al
paciente en posición sentado, ojos vendados, boca abierta con la lengua protruida.

Luego con un estilete, con un tubo de vidrio o de plástico conteniendo agua tibia o
fría, o con una pinza porta objeto: algodón, gasa, etc., se estimula en el tercio
posterior del dorso de la lengua. Lo normal es que reconozca el estímulo sensible,
en caso que las respuestas sean negativas se presume que hay lesión del nervio de
tipo central o periférica, según la clínica. La lesión central es contraria a la parálisis,
y la periférica es del mismo lado de la parálisis.

Exploración Sensorial Gustativa: Se procede como en el caso anterior con el


paciente, seguidamente se prepara en cuatro recipientes: agua con sal, con azúcar,
café y limón. Luego con un hisopo se aplica en el tercio posterior del dorso de la
lengua y se le pide al paciente que identifique el sabor de la sustancia del hisopo.
Lo normofuncional es la respuesta afirmativa. Lo patológico es la respuesta
negativa que implica lesión central o periférica del nervio. Puede ser que la
alteración de la función sea cualitativa o cuantitativa. Será cualitativa cuando no
identifica los sabores y cuantitativa cuando está disminuida o abolida la capacidad
para captar los sabores en términos de hipogeusia o ageusia; siendo lo normal la
eugeusia o normogeusia.

Nervio Neumogástrico o Vago

Es el más largo de los nervios craneales, luego de su emergencia por el orificio


yugular o rasgado posterior conduce fibras vísceromotoras: eferentes viscerales
generales EVG (parasimpáticas) y eferentes viscerales especiales EVE (para
músculos originados en arcos branquiales, cuatro arco), víscerosensitivo
sensoriales: aferentes viscerales generales AVG (llegan al núcleo víscerosensitivo
VS sensorial dorsal del fascículo solitario bulbar, conduciendo sensibilidad
protopática y epicrítica), y aferentes viscerales especiales AVE llegan al núcleo
víscerosensitivo VS sensorial ventral o núcleo gustativo del fascículo solitario
bulbar.

El nervio vago tiene una distribución más amplia que los demás nervios craneales.
En efecto, se distribuye en vísceras de cabeza, cuello, tórax y abdomen. Posee 280
mil fibras.

Núcleos de Origen

a) Núcleos Motores – Víscero-Motor VM:

Núcleo Dorsal del Vago o Cardioneumorrenoentérico: Del que salen fibras


EVG parasimpáticas que se incorporan al vago y terminan en la musculatura lisa
del esófago, tráquea, bronquios, coronarias, vasos pulmonares y vísceras de tórax
y abdomen como estómago, intestinos, hígado, riñón, suprarrenales, genitales, etc.

EVE - Núcleo Ambiguo: Parte media entre el glosofaríngeo que está por arriba y
el espinal por abajo. De este núcleo salen fibras EVE que se integran al vago y
terminan inervando los músculos estriados de la faringe, esófago y laringe,
derivados del tercer y cuarto arco branquial. El núcleo ambiguo recibe aferencias
del haz corticonuclear contralateral en mayoría y homolateral en minoría, así como
también aferencias procedentes del sistema reticular, en la calota mielencefálica,
por ejemplo: el fascículo longitudinal medial FLM que une los núcleos III, IV, VI,
ambiguo y vestibular lateral, durante la óculocéfalogiria.

b) Núcleos Víscero-Sensitivos VS:

Núcleo Sensorial Dorsal del Fascículo Solitario Bulbar: Al que llegan fibras
AVG conduciendo sensibilidad protopática, epicrítica y propioceptiva, desde
receptores periféricos de ese tipo de sensibilidad, previa posta en los ganglios
sensitivos superior e inferior del vago.

Núcleo Sensorial Ventral VS o Núcleo Gustativo del Fascículo Solitario:


Situado por debajo de la parte nuclear correspondiente al glosofaríngeo y al VII
bis, a los que llegan fibras sensoriales gustativas AVE, desde los receptores
periféricos localizados en la mucosa de la raíz de la lengua, zona de las valléculas,
previa posta sináptica en el ganglio inferior del vago localizado en el agujero
yugular donde se asienta la primera neurona de la vía gustativa; la segunda neurona
de esta vía está en el núcleo sensorial ventral o gustativo de fascículo solitario.
Origen Aparente: En el surco retroolivar o colateral posterior del bulbo, entre la
emergencia del IX, situada por encima y del XI por debajo.

Luego de emerger el vago se orienta por el espacio subaracnoideo de la fosa


posterior de la base del cráneo llegando al agujero yugular o rasgado posterior, lo
atraviesa ubicándose en el centro entre los nervios glosofaríngeo situado por
delante y el espinal por detrás; un tabique osteofibroso separa a estos tres nervios
de la vena yugular interna que en dicho agujero se inicia continuando al seno
sigmoideo del seno lateral.

Como mencionamos antes a nivel de dicho hiato, el vago tiene sus dos ganglios:
sensitivos: el superior o yugular, pequeño y el inferior o nodoso más grande, en
ambos se asienta la primera neurona de las sensibilidades protopáticas, epicríticas
y propioceptivas que viene de los receptores localizados en la mucosa de la raíz de
la lengua, zona de las valléculas, cuya segunda neurona está en el núcleo sensorial
dorsal del fascículo solitario del bulbo, a los que llega a través de las fibras AVG
vagales.

En los ganglios mencionados también se asienta la primera neurona de la vía


gustativa que viene de los receptores gustativos localizados en la mucosa de la raíz
de la lengua, zona de las valléculas, con su segunda neurona ubicada en el núcleo
gustativo del fascículo solitario o sensorial ventral.

El ganglio superior o yugular tienen anastomosis a través de fibras aferentes con


los nervios XI, IX y VII, con este último a través de su mayor ramo el nervio
auricular. Además recibe fibras anastomóticas del ganglio simpático cervical
superior.
El ganglio inferior nodoso, el más grande también tiene anastomosis con el
hipogloso, con el ganglio simpático cervical superior y con el asa cervical del plexo
cervical profundo (C1, C2 y C3). Luego de atravesar el agujero yugular, el nervio
vago acompañado del IX, XI, XII y del simpático llegan al espacio maxilofaríngeo,
ubicándose el vago por detrás de la carótida interna y de la yugular interna; en el
cuello el vago forma parte del paquete vascular nervioso del cuello, ubicándose
por detrás entre la carótida común en situación medial al nervio y la yugular interna
en situación lateral al mismo, el conjunto se proyecta dentro del estuche carotídeo,
que es una dependencia de la hoja profunda o visceral de la fascia cervical media.

En el tórax, hay diferencias en sus relaciones en ambos lados.


El vago derecho desciende lateralmente a la carótida común, entre la arteria
subclavia y el tronco braquiocefálico venoso, por fuera del tronco arterial
braquiocefálico y de la tráquea, por dentro del cayado de la ácigos y por detrás del
bronquio derecho; debajo del pedículo pulmonar desciende inicialmente por el
borde derecho del esófago luego por su cara posterior hasta llegar al diafragma al
que atraviesa por el hiato esofágico, luego de lo cual se divide en ramos celíacos
para el ganglio semilunar derecho, ramos hepáticos, ramos gástricos entre ellos el
nervio gástrico mayor posterior o nervio de Latarjet que termina en el antro pilórico
en forma de pata de cuervo por lo que se le conoce como el nervio de la pata de
cuervo. Tanto el vago derecho que desciende por detrás del esófago como el vago
izquierdo, por delante; generalmente lo hacen en forma pléxica, esto es divididos
en 1, 2 ó 3 ramas que se interconectan; por excepción lo hacen en forma de un solo
tronco cada vago.

El vago izquierdo al ingresar al tórax desciende por fuera de la carótida común


izquierda, luego por delante y por fuera del cayado aórtico, por detrás del pedículo
pulmonar izquierdo y delante de la aorta toráxica, igual que el vago derecho, ambos
nervios al pasar por detrás de los pedículos pulmonares correspondientes,
desprenden ramas pulmonares para la formación de los plexos pulmonares
izquierdo y derecho. Seguidamente pasa por el borde izquierdo del esófago y luego
por su cara anterior formando plexo similar al del vago derecho, atraviesa el
diafragma y llega a la cavidad abdominal, por delante del esófago donde origina
sus ramas terminales hepáticas y gástricas, entre ellas la rama gástrica mayor
anterior o nervio de Latarjet que termina como antes mencionamos en el antro
pilórico (nervio de la pata de cuervo).

Ramas del Vago

a) Ramos en Cabeza y Cuello

Nervio Meníngeo: Se origina en el ganglio yugular del vago, se distribuye por la


duramadre de la fosa posterior de la base del cráneo.

Nervio Auricular: Nace como el anterior en el ganglio yugular, atraviesa al hueso


temporal, pasa por el conducto del facial cerca del agujero estilomastoideo, origina
un ramo ascendente anastomótico del VII y del VII bis, luego el nervio pasa por la
ranura tímpanomastoidea, se anastomosa con el auricular posterior, inerva la piel
del pabellón auricular y el conducto auditivo externo y la cara externa de la
membrana del tímpano.

Nervios Faríngeos: Visceromotores VM, se originan en el ganglio inferior o


nodoso, contiene fibras integrantes de la raíz interna del XI, discurre entre las dos
carótidas hasta el borde superior del constrictor proximal de la faringe o superior
donde se une con ramas del IX, del simpático, del laríngeo externo del X, formando
el plexo faríngeo que inerva los constrictores.

Las ramas vagales de éste plexo inervan los músculos palatinos, con excepción del
periestafilino externo inervando por el nervio del pterigoideo interno del
mandibular, nervio que también inerva el músculo del martillo o timpánico.

Ramos para el Corpúsculo Carotídeo: Se originan en el ganglio inferior o en el


nervio laríngeo superior o en los nervios faríngeos, intervienen en la regulación
fisiológica de la presión arterial.

Nervio Laríngeo Superior: Nace en el ganglio nodoso, recibe fibras


anastomóticas del ganglio simpático cervical superior, pasa por detrás y por dentro
de la carótida interna, se divide en laríngeo interno (sensitivo) se introduce a la
laringe a través de la membrana tirohioidea, inerva la mucosa supraglótica de la
laringe y la mucosa de los senos piriformes, en cada lado, se anastomosa con ramos
del laríngeo inferior o recurrente en dicha mucosa, del seno piriforme de su lado,
y el ramo laríngeo externo se relaciona con el constrictor inferior de la faringe, la
arteria tiroidea superior el músculo externo tiroideo inerva el cricotiroideo, perfora
la membrana cricotiroidea para inervar la mucosa de los ventrículos laríngeos y de
la zona infraglótica.

b) Ramos Torácicos

Nervio Laríngeo Inferior o Recurrente: Las relaciones del recurrente derecho e


izquierdo son diferentes. El recurrente derecho se origina en el vago por delante de
la arteria subclavia, luego la rodea por abajo y atrás, asciende por fuera de la
tráquea y del el esófago, alcanza el polo inferior de la glándula tiroides y asciende
por su borde póstero medial acompañado de la arteria tiroidea inferior a la que
cruza por delante o por detrás, llega a la laringe e inerva todos los músculos
laríngeos, con excepción del cricotiroideo que lo hace el laríngeo externo del
laríngeo superior.
El Nervio Vago Izquierdo: Ingresa al mediastino superior pasando por delante y
a la izquierda del cayado aórtico, donde se origina el recurrente izquierdo que luego
de su origen le forma una asa al cayado aórtico para lo que se orienta por abajo y
atrás luego asciende ubicándose en el ángulo tráqueo esofágico, de tal forma que
pasa por el borde izquierdo de la tráquea y por la cara anterior del esófago que se
ha deslizado ligeramente de la tráquea a la izquierda.

Esta relación es de interés quirúrgico toda vez que el abordaje en las intervenciones
viscerales del cuello es por el lado izquierdo. Seguidamente, el recurrente inerva
todos los músculos laríngeos, con excepción del cricotiroideo inervado por el
laríngeo externo del laríngeo superior, que como referimos en el caso del recurrente
derecho, tiene un comportamiento similar al inervar los músculos y la mucosa
laríngea en ambos recurrentes.

Los recurrentes o laríngeos inferiores se ubican dentro de la vaina visceral del


cuello y están íntimamente relacionados con el sistema linfonodal recurrencial.

También es conveniente señalar que ambos recurrentes al llegar al extremo


superior de la tráquea y el esófago se introducen entre la farínge y el músculo
constrictor inferior, ingresan a la mucosa del seno piriforme faringolaríngeo de su
lado termina dando ramos musculares como se mencionó antes para los músculos
de la laringe con excepción del cricotiroideo, ramos sensitivos para la mucosa del
seno piriforme algunos de los cuales se anastomosan con ramas del laríngeo interno
del laríngeo superior, asimismo inerva la mucosa laríngea por debajo de la glotis.

Además, los nervios recurrentes, a lo largo de su trayecto originan ramas


colaterales como son el nervio cardiaco medio izquierdo y derecho, ramos
traqueales, esofágicos y faríngeos.

Nervios Cardíacos Cervicales: En número de tres o dos, a cada lado, llamados


nervios cardiacos superior medio e inferior de tipo parasimpáticos que intervienen
con los nervios cardiacos simpáticos, en la formación de los plexos cardiacos
superficial y profundo como veremos después.

Nervios Pulmonares Anteriores: Se originan en los vagos a nivel del mediastino


superior o en los nervios cardiacos medios o inferiores se distribuyen por delante
de la tráquea y del pedículo pulmonar, al anastomosarse con los nervios simpáticos
forman el plexo pulmonar que sigue el curso de las arterias pulmonares a lo largo
de la segmentación broncopulmonar.
Nervios Pulmonares Posteriores: Más numerosos y frondosos, discurren por
detrás de los pedículos pulmonares, se anastomosan entre sí homo y
contralateralmente así como también con nervios procedentes del plexo cardíaco
profundo y con nervios simpático toráxicos procedentes de los cinco primeros
ganglios simpáticos toráxicos; en conjunto forman el plexo pulmonar posterior
correspondiente a cada vago. El plexo pulmonar por sus fibras vagales, ejerce
efecto bronco constrictor y por sus fibras simpáticas ejerce efecto broncodilatador
de la musculatura lisa a nivel bronquiolar para facilitar la entrada y salida del aire
inspirado y espirado así como también tiene efecto secretomotor sobre las
glándulas de la mucosa bronquial /efecto vagal.

Nervios Esofágicos: Se originan en los vagos izquierdo y derecho a lo largo de su


trayecto cervical toráxico y abdominal; en cuello se originan en el tronco vagal o
en los nervios recurrentes a cada lado; en el tórax a lo largo de su trayecto
mediastinal superior y posterior en este último, el vago izquierdo discurre por la
cara anterior del esófago y el vago derecho por la posterior, y se puede observar
que de cada uno de los vagos se desprenden múltiples ramas esofágicas en forma
pléxica.

Paralelamente a los nervios esofágicos vagales se agregan los nervios esofágicos


simpáticos, originados en el cuello en los ganglios simpáticos cervicales, medio e
inferior; en el tórax a nivel del mediastino superior se originan los nervios
esofágicos en los ganglios simpático-toráxicos de T1 a T5; a nivel del mediastino
posterior de T6 a T12.

Los nervios esofágicos de origen vagal y de origen simpático se unen entre sí homo
y contralateralmente formando el plexo esofágico de efecto visceromotor y
secretomotor sobre el esófago, y vasomotor, sobre la musculatura lisa de los vasos
sanguíneos esofágicos.

c) Ramos Vagales Abdominal: Mencionamos antes que ambos vagos atraviesan


el diafragma junto con el esófago a nivel de T10; el vago izquierdo por su cara
anterior y el derecho por su cara posterior, en algunos casos en forma de vago
tronco único y en la mayoría de veces en forma de vago doble o triple
interanastomosado, aparentando un vago pléxico, con menor frecuencia un vago
triple también pléxico, mencionamos que el izquierdo es anterior y el derecho es
posterior. Ya en abdomen también hemos hecho referencia que el vago derecho
origina tres ramas abdominales viscerales y son las siguientes:
Vago Derecho o Posterior

- Ramo Celiaco: Termina en el ganglio semilunar o celiaco correspondiente,


interviniendo en la formación del plexo celiaco conjuntamente con los nervios
esplácnico mayor y menor, y el frénico derecho.

- Ramos Hepáticos: Transitan por detrás del pedículo hepático, se anastomosan


con el plexo del mismo nombre, inerva el hígado, las vías biliares intra y
extrahepáticas con efectos secretomotores colagogo y coleréticos.

- Ramos Gástricos Posteriores: El mayor transita por la cara posterior del


cardias, y por la vertiente posterior de la curvatura menor del estomago entre las
dos hojas del omento menor o gastrohepático, acompañado de la arteria gástrica
izquierda; se le conoce como nervio gástrico mayor o nervio de Laterjet
posterior, termina por detrás del antro gástrico y el píloro en varias ramas
tomando la forma de la pata de cuervo. De este nervio salen ramas gástricas
menores, cardiásicas, fúndicas y antropilóricas, todas estas ramas se distribuyen
por la cara posterior del estómago en todas sus partes.

Vago Izquierdo o Anterior: Tiene los mismos ramos con excepción del nervio
celíaco que solamente depende del vago derecho, los demás ramos como el
hepático transitan por delante del pedículo hepático, se unen al plexo hepático,
como el posterior acompaña a la arteria hepática y a la vena porta y sus ramos; las
ramas gástricas tienen distribución similar a las ramas homólogas del vago
derecho, pero lo hacen por la vertiente anterior de la curvatura menor del estómago,
la cara anterior del estómago y de sus partes, está presente el mismo nervio de
Lartajet o gástrico mayor pero anterior, también existen las ramas gástricas
menores como en el caso del vago derecho.

Anatomía Funcional y Aplicada

La función visceromotora vagal especial se explora simplemente con la deglución


y la fonación.

Si el examinado o paciente conversa sin trabarse, sin disfonía, hipofónica o afonías


y deglute líquidos y/o sólidos se considera que el nervio está normal, en caso
contrario se diagnostica lesión del mismo.
Las lesiones con parálisis vagales pueden ser centrales o supranucleares y
periféricas o infranucleares. Las primeras son en el lado contrario al de la parálisis
y las lesiones periféricas son del mismo lado de la parálisis.

En el primer caso de las lesiones centrales de un lado y la parálisis del lado


contrario se deben a que el haz corticonuclear, en su descenso va dejando fibras en
el caso del vago y demás nervios motores craneales, predominantemente en el
núcleo ambiguo del lado opuesto o sea cruzándose, en el segundo caso de lesión
periférica, lesión y parálisis son del mismo lado, se deben a que luego de su origen,
en el núcleo del vago, el nervio no se cruza.

Esto es general, para los casos de lesión central y periférica de los nervios
craneales, solamente hay un caso el del IV nervio craneal en el que la lesión central
y periférica, la parálisis del músculo inervado es del mismo lado de la lesión; esto
es, parálisis periférica izquierda del IV nervio craneal, lesión izquierda del mismo
nervio; en el caso de parálisis central derecha del IV nervio craneal, lesión central
derecha del mismo.

La función visceromotora vagal general se explora mediante la inyección de


histamina al examinado para estimular la secreción o producción de jugo gástrico,
pancreático o biliar constatado a través de un tubaje gastroduodenal y posterior
análisis de las secreciones.

La exploración de las sensibilidades protopáticas y epicríticas se deben hacer en


forma similar a lo que se hizo con el glosofaríngeo en la mucosa de la raíz de la
lengua, zona de las valléculas, se acondiciona al paciente en similar forma, se
somete a los mismos estímulos y se analizan e interpretan los resultados.

Del mismo modo se procede para la exploración de la sensorialidad gustativa, se


acondiciona al paciente como se hizo en los casos del VII bis y del gloso faríngeo,
se preparan, en recipiente con soluciones de agua, con azúcar, sal, jugo de limón o
café negro, y con hisopos prueban dichas soluciones en la mucosa de la raíz de la
lengua, zona de las valléculas luego se analizan e interpretan los resultados.

Nervio Espinal XI

Es el penúltimo de los nervios craneales, motor, visceromotor VM y Somatomotor


SM. Conduce fibras eferentes viscerales especiales, EVE, originadas en el núcleo
ambiguo, parte inferior (visceromotor VM) formantes de la raíz delgada y fibras
eferentes somáticas generales ESG, originadas en núcleos de los cuernos anteriores
de la médula cervical C1 a C5; (Somatomotores SM) formantes de la raíz gruesa.
El nervio además tiene aferencias propioceptivas originadas en las raíces ventrales
de los nervios raquídeos de C2 a C4 del plexo cervical. Posee 68 mil fibras.

La Raíz Delgada: Que viene de la parte inferior del núcleo ambiguo. Este núcleo
Vísceromotor tiene aferencias cruzadas y directas del haz corticonuclear o
geniculado; la raíz delgada o interna o bulbar emergen por debajo del X nervio
craneal, por el surco retroolivar, anatomofuncionalmente esta raíz debe ser
considerada como una dependencia del vago en razón de que se separa de este
nervio transitoriamente al orientarse luego de su emergencia al agujero yugular se
une a la raíz externa o gruesa o cérvico-medular, formando el nervio espinal que
atraviesa al agujero yugular en situación posterior al X nervio craneal, luego de la
travesía se divide en dos ramas:

- Una Rama Interna, que se une al vago a nivel de la parte superior del ganglio
nodoso o plexiforme formando el neumoespinal que se distribuye e inerva a los
músculos palatinos con excepción del periestafilino externo (inervados por el
nervio mandibular), a través del nervio del pterigoideo interno que se conecta
con el ganglio ótico), a los músculos faríngeos y laríngeos derivados del tercer
y cuarto arco branquial.

- Una Rama Externa, para inervar al esternocleidomastoideo y al trapecio;


inervación de tipo somatomotora: este nervio además conduce fibras
propioceptivas del plexo cervical, de C2 para el músculo
esternocleidomastoideo, y de C3- C4 para el músculo trapecio.

La Raíz Gruesa o Cérvico-medular: Se origina en el núcleo medular cervical,


situado en los núcleos ventrolaterales de los cuernos anteriores de la médula de C1
a C5, de los que emergen las fibras conformantes de la raíz gruesa del nervio a
través del cordón lateral por delante de las raíces dorsales desde el nivel de C5 hasta
el bulbo. Dicha raíz asciende por el conducto raquídeo en situación dorsal a los
ligamentos dentados de la piamadre medular y ventral, a las raíces dorsales de la
médula cervical de los niveles C5 a C1, ingresa a la fosa posterior de la base del
cráneo a través del agujero occipital por detrás del borde superior del ligamento
dentado y por detrás de la arteria vertebral, para luego unirse a la raíz bulbar del
nervio en las cercanías del agujero yugular, pasando entre las dos raíces la arteria
cerebelosa pósteroinferior; el nervio espinal así originado se orienta al agujero
yugular o rasgado posterior, lo atraviesa por detrás y por fuera del X nervio craneal
para luego de un corto trayecto, dividirse en las dos ramas antes mencionadas. La
rama interna se une al neumogástrico formando el neumoespinal, cuya distribución
la hicimos antes.

La rama externa se orienta hacia atrás, abajo y afuera relacionándose con la vena
yugular interna a la que cruza y con la arteria occipital, luego se relaciona con los
músculos vientre posterior del digástrico y estilohioideo, pasa por detrás del
esternocleidomastoideo en su cuarto superior, recibiendo a ese nivel una
anastomosis del II nervio cervical (Plexo cervical profundo) de tipo propioceptiva,
llega al triángulo supraclavicular relacionándose con el músculo elevador
escapular, recibe otra anastomosis de tipo propioceptiva del plexo cervical
profundo, C3 - C4 y a unos 4 – 5 cm. de la clavícula se introduce por detrás del
trapecio. Esta rama externa del espinal inerva el esternocleidomastoideo y el
trapecio, como se refiere antes de inervar dichos músculos recibe las ramas
propioceptivas del plexo cervical profundo.

Anatomía Funcional y Aplicada

La función motora del espinal se explora pidiendo al paciente que realice


movimientos de rotación del cuello y cabeza y de lateralización. Si el nervio está
normal el paciente ejecuta bien éstos movimientos, en caso contrario hay lesión del
nervio. Como los demás nervios la lesión puede ser de tipo central con parálisis
contraria a la lesión, o puede ser periférica con parálisis del mismo lado de la
lesión.

Nervio Hipogloso XII

Es el nervio motor de los músculos de la lengua, su núcleo de origen conforma la


columna somatomotora de localización bulbar, en el suelo del IV ventrículo,
trígono del XII (ala gris interna) conduce fibras Eferentes Somáticas Especiales
ESE. Estas fibras luego de su origen en el núcleo mencionado que ocupa casi toda
la altura del bulbo se orienta de atrás hacia delante para hacer su emergencia u
origen aparente por el surco colateral anterior o preolivar.

Aferencias del Núcleo del XII

Como los demás nervios craneales motores reciben al haz córticonuclear o


geniculado mayormente del lado opuesto (fibras cruzadas) y del mismo lado (fibras
directas) en menor cuantía; tiene aferencias también del sistema reticular.
Las raíces del hipogloso, luego de su emergencia por el surco preolivar, se
relacionan por delante con la arteria vertebral, al momento del ascenso de esta
arteria por el agujero occipital; una vez formado el tronco del XII atraviesa el
agujero condíleo anterior en la fosa posterior de la base del cráneo, a veces el XII
atraviesa dicho agujero dividido en dos raíces que luego de la travesía se unen, esto
sucede cuando el agujero tiene dos fenestros. Al atravesar el agujero lo acompañan
la arteria meníngea posterior, de la faríngea inferior, y por la vena emisaria
condílea anterior.

Luego de su recorrido desciende por el espacio máxilo-faríngeo, por dentro y por


detrás de la carótida interna y del X, luego se ubica entre la yugular interna situada
por fuera y la carótida interna con el X por dentro, seguidamente rodea a la carótida
externa de atrás adelante describiendo una asa para llegar a la región suprahioidea
donde se relaciona con el vientre posterior del digástrico, el estilohioideo y el polo
posterior de la glándula submaxilar; seguidamente se introduce por el hiato que
hay entre el milohioideo e hiogloso, con la prolongación anterior de la glándula
mencionada, su conducto excretorio y la vena lingual, llega a la región sublingual
y a la lengua donde inerva todos los músculos con excepción del palatogloso,
inervado por el facial. Tiene 120 mil fibras.

Ramos Colaterales:

- Ramos Anastomóticos con el Simpático, el X, C1 y C2 y nervio lingual.

- Ramos Meníngeos, luego de emerger el XII por el agujero condíleo, desprende


el nervio meníngeo recurrente que reingresa al cráneo por el mismo agujero para
inervar la duramadre de la fosa posterior.

- Ramos Vasculares, para la carótida interna y la yugular interna.

- Ramo Anastomótico, que viene al XII de C1, luego de un corto trayecto el


mismo ramo anastomótico se desprende del hipogloso, denominándose rama
descendente del hipogloso siendo en realidad rama descendente cervical
externa, originada en C1 que al continuar se anastomosa con otra rama
descendente interna del plexo cervical profundo, C2 y C3, formándose la llamada
entre comillas Asa del Hipogloso, siendo realmente Asa Cervical toda vez que
está formada por C1, C2 y C3. Recorre por delante la carótida externa y la vena
yugular interna. Esta asa inerva los músculos infrahioideos, sin excepción, y al
músculo genihioideo.

- Nervio del hiogloso y estilogloso.

- Ramos Terminales, para los músculos de la lengua con excepción del


palatogloso.

Anatomía Funcional y Aplicada

La exploración de la función motora del hipogloso se hace pidiendo al paciente


que saque la lengua, función que depende principalmente del músculo geniogloso
(s), los demás son mayormente sinergistas de este movimiento. La exploración
sensitivo sensorial de la lengua, la hemos visto antes, corresponde el V3 la
sensibilidad protopática, epicrítica y propioceptiva, y la sensorialidad gustativa
corresponde a los VII bis – IX y X nervios craneales.

Los nervios craneales sensoriales conformantes de las vías olfatorias, visual y


auditiva serán desarrollados con los órganos de sentido correspondientes y en
Neuroanatomía al tratar sobre la sistematización de vías sensoriales, incluyendo la
vía gustativa y sus correspondientes áreas corticales sensoriales.

Por lo demás, es conveniente adelantar información que daremos en la


sistematización de vías descendentes o motoras, piramidales y extrapiramidales.
En lo que corresponde a la parte aplicada por ejemplo en las lesiones de tipo central
y periférica de los nervios craneales motores con compromiso simultáneo de la vía
piramidal.

En casos de lesiones centrales de un nervio craneal o supranucleares, esto es a nivel


del haz córtico nuclear, en su trayecto desde la corteza cerebral hasta su término
predominantemente en el núcleo motor del nervio craneal del lado opuesto, se
produce parálisis en el músculo o músculos inervados por el nervio que
corresponda en el lado contrario al de la lesión y además se producirá parálisis en
el hemicuerpo (hemiplejía) en el mismo lado de la parálisis del nervio craneal.

A este tipo de hemiplejia con parálisis del nervio craneal que corresponde al nivel
contrario a la lesión se le denomina Hemiplejía Homónima por ser la lesión del
nervio y la de la vía piramidal o corticoespinal en un mismo lado, en ambos casos,
con lesiones centrales, la parálisis está en el lado opuesto al de la lesión; esto es,
hemiplejía derecha con parálisis por ejemplo del III nervio craneal del lado
derecho; si en este caso la lesión está en el lado izquierdo tanto para la vía piramidal
corticoespinal como para la vía o haz córticonuclear, y el nivel de la lesión es en
el mesencéfalo porque ahí se origina o está el núcleo de origen del III nervio
craneal. Si la hemiplejia es izquierda con parálisis por ejemplo del VII nervio
craneal (central) del lado izquierdo, la lesión está en el lado derecho, tanto para la
vía piramidal córtico espinal como para la vía o haz córticonuclear y el nivel de la
lesión es en la protuberancia porque ahí se origina o está el núcleo de origen del
VII nervio craneal.

En el caso de hemiplejías con parálisis de nervio craneal de tipo periférica, o


infranuclear, esta última es en el mismo lado de la lesión del nervio, esto es por
ejemplo, parálisis del VI nervio craneal de tipo periférica en el lado derecho, la
lesión del nervio también es en el lado derecho, la lesión de la vía piramidal,
corticoespinal, también es derecha y la parálisis del hemicuerpo o hemiplejia es
izquierda, a este tipo de hemiplejia se le conoce como alterna. Esto se explica o es
debido a que la lesión está en el nervio, o a lo largo de el, a partir de su núcleo de
origen y se distribuye por el músculo (s) de su mismo lado. Sin cruzarse, en cambio
la vía piramidal o corticoespinal se cruza más abajo en la parte distal del bulbo
raquídeo, donde luego de cruzarse se distribuye por el hemicuerpo del lado
opuesto; o sea que las hemiplejías alternas por ejemplo izquierdas y derecha se
acompañan de parálisis periféricas del nervio craneal en el lado derecho, la lesión
para el nervio craneal es derecha y la lesión de la vía piramidal también es derecha,
pero la parálisis es izquierda.

En cambio en las hemiplejías heterónimos o alternas por ejemplo izquierdas se


acompañan de parálisis periféricas del nervio craneal en el lado derecho, la lesión
para el nervio craneal es derecha y la lesión de la vía piramidal también es derecha
con hemiplejia izquierda.

En cambio, en las hemiplejías homónimas por ejemplo izquierdas se acompañan


de parálisis del nervio craneal, en el lado izquierdo y la lesión para ambos es en el
lado derecho; debido a que la vía piramidal corticoespinal como la corticonuclear
todavía no se han cruzado. Las Hemiplejías alternas son causadas por lesiones
centrales de la vía piramidal córtico espinal y lesiones periféricas del nervio
craneal.

Inervación Vegetativa de Cabeza


Inerva las vísceras de cabeza, en general a todos los elementos anatómicos
viscerales y no viscerales de las regiones cefálicas que tienen en su estructura
musculatura lisa o fibras musculares lisas, incluso vasos sanguíneos, glándulas y
órganos de sentido. Los nervios y ganglios vegetativos de cuello y cabeza integran
o forman parte del sistema nervioso periférico, comprenden dos sistemas opuestos
funcionalmente: el simpático y el parasimpático.

El sistema nervioso simpático de cabeza está conformado, en parte, por fibras pre
y postganglionares cuyas neuronas primarias se asientan en la médula torácica,
segmentos T1 y T2, columna intermedio lateral e intermedio medial (núcleos
vasoconstrictores e iridodilator), localizados en los cuernos laterales de la médula
torácica y las neuronas postganglionares en los ganglios simpáticos cervical
superior e inferior.

De estos dos ganglios simpáticos egresan las fibras postganglionares a través de


las arterias carótida interna, externa, vertebral y ramas colaterales para conformar
los plexos cerebrales y demás plexos simpáticos de las regiones de cabeza.

Plexo Simpático Cerebral: Depende o está formado por fibras postganglionares


que se originan en los ganglios simpático cervical superior e inferior a través de
las arterias carótida interna y sus ramas (plexo carotídeo interno) y de la arteria
vertebral y sus ramas (plexo vertebral).

Plexo Carotídeo Interno: Está conformado por las fibras postganglionares


eferentes del ganglio simpático cervical superior que ascienden y rodean a la
carótida interna formando sucesivamente los plexos carotídeo interno (dentro del
conducto carotídeo) cavernoso (dentro del seno cavernoso) y cerebral; este último
sigue las arterias cerebral media, cerebral anterior, comunicante anterior,
comunicante posterior y coroidea anterior; el conjunto forma el o los plexos
simpáticos cerebrales.

Del plexo carotídeo interno, salen plexos meníngeos y timpánicos y el nervio


petroso profundo; este nervio se une al petroso superficial del facial
(parasimpático) formando el nervio vidiano que termina en el ganglio visceral
parasimpático esfenopalatino, las fibras simpáticas no hacen sinapsis en dicho
ganglio, luego de atravesarlo acompañan a los vasos sanguíneos de fosas nasales y
del paladar con efectos vasomotores.
Plexo Cavernoso: Este plexo también está formado por fibras postganglionares
del ganglio simpático cervical superior que vienen siguiendo el curso de la arteria
carótida interna, luego de haber formado el plexo carotídeo interno conforman el
plexo cavernoso alrededor de la carótida interna en dicho sector de la arteria. De
estos plexos salen plexos secundarios del mismo nombre de las colaterales de la
arteria carótida interna en su correspondiente sector, siendo de interés el plexo
simpático oftálmico, cuando la oftálmica se origina en este sector, del que salen
plexos terciarios del mismo nombre de las colaterales de la arteria oftálmica, uno
de estos plexos simpáticos llega al ganglio ciliar u oftálmico.

Este ganglio parasimpático situado en el compartimento retroorbitario, próximo al


vértice de la órbita, por fuera del nervio óptico y de la arteria oftálmica, por dentro
del músculo recto lateral del ojo, del tamaño de una lenteja, aplanado, color
grisáceo. Tiene tres raíces:

Motora Parasimpática, trae fibras del núcleo visceromotor VM de Edinger


Wesphall localizado en la sustancia gris periacueductal mesencefálica a nivel de
los tubérculos cuadrigéminos superiores de la lámina tectal cuadrigémina, las
fibras en mención son de tipo eferentes viscerales generales, EVG que se
incorporan al III nervio craneal, llegan al ganglio ciliar como fibras
preganglionares mielínicas, a través del nervio del oblicuo menor, esta a su vez se
origina en la rama inferior del III nervio craneal.

Las fibras de esta raíz hacen sinapsis en el ganglio ciliar y emergen como fibras
postganglionares en los nervios ciliares cortos que ingresan al globo ocular por su
polo posterior alrededor del nervio óptico, discurren de atrás a delante entre la
esclera y la coroides, terminan inervando las fibras circulares peripupilares del iris
con efecto miótico y también inervan al músculo ciliar que es responsable de la
acomodación del cristalino a través del ligamento suspensorio zonular; lo primero
se logra al acercar una linterna al ojo, la luz produce el efecto constrictor del iris
cerrando la pupila (reflejo fotomotor en el ojo iluminado y reflejo consensual en el
ojo contralateral, no iluminado; en la clínica se observa en los pacientes
intoxicados con sustancias orgánico fosforadas como sucede con los insecticidas
tipo folidol de efecto miotizante (parasimpático mimético), lo segundo se logra al
enfocar la mirada en distintos ángulos (mirar hacia arriba, hacia abajo, hacia
adentro o hacia fuera).

La Raíz Simpática Trae fibras vasomotoras del núcleo cilioespinal (C8, T1, T2)
hasta el ganglio simpático cervical superior o fusiforme, y posganglionares a partir
de dicho ganglio y a través de los plexos carotídeo interno, cavernoso y oftálmico,
llegan al ganglio ciliar (raíz simpática sin interrumpirse) de él salen incorporadas
a los nervios ciliares cortos hasta su terminación en los vasos sanguíneos del globo
ocular (vasomotoras), y en las fibras radiadas iridodilatoras que al ser activadas
producen vasoconstricción y midriasis, respectivamente. La midriasis se presenta
cuando la luz es escasa, por ejemplo, al pasar de un medio ambiente claro a otro
oscuro.

La Raíz Sensitiva, llega al ganglio a través del nervio nasociliar del oftálmico que
viene conduciendo sensibilidad protopática desde la córnea y la esclera oculares a
través de los nervios ciliares cortos que pasan por el ganglio ciliar sin interrumpirse
en él, y en forma directa por los nervios ciliares largos llegan al nervio nasociliar
del oftálmico.

De otro lado, del ganglio simpático cervical superior salen fibras postganglionares
amielínicas o grises que llegan a la bifurcación de la carótida común donde forman
el plexo carotídeo; de este plexo salen fibras que rodean a la carótida externa,
formando el plexo carotídeo externo, de este plexo salen plexos secundarios que
acompañan a las ramas colaterales de dicha arteria como son el plexo facial,
lingual, faríngeo inferior, tiroideo superior, occipital, auricular posterior, temporal
superficial y maxilar interno.

A su vez, de estos plexos, salen plexos terciarios que acompañan y toman el mismo
nombre de las ramas de las arterias antes mencionadas; unos de estos plexos llegan
a los ganglios parasimpáticos ótico y submaxilar a través de las arterias meníngea
media y facial respectivamente, formando la raíz simpática de ellos, en los que sus
fibras siguen siendo postganglionares, por no interrumpirse para sinaptar en ellos.
Por último, estas fibras terminan en la musculatura lisa de los vasos sanguíneos
donde ejercen su función vasomotora. Estos plexos, como mencionamos antes,
tienen su origen en el ganglio fusiforme, sus fibras postganglionares siguen el curso
de las ramas colaterales y terminales de la carótida externa.

Finalmente, interviene en la inervación vegetativa simpática de la cabeza el ganglio


estelar o simpático cervical inferior del que salen fibras postganglionares que
siguen el curso de la arteria subclavia y vertebral; a través del conducto transverso
formado por la superposición de los agujeros de las apófisis trasversas de las
vértebras cervicales para formar los plexos vertebral, basilar, cerebral posterior y
cerebelosos, contribuyendo a conformar los plexos cerebrales, simpáticos, con
funciones mayormente vasomotoras o vasoconstrictoras.
Sistema Parasimpático de Cabeza

Tiene sus núcleos de origen en el tronco encefálico, columna vísceromotora,


comprende los siguientes núcleos:

- Edinger y Westphall, en sustancia gris, periacueductal del mesencéfalo, a nivel


del tubérculo cuadrigémino anterior o superior.
- Salivar Superior, en calota protuberancial.
- Lacrimomuconasal, en calota protuberancial.
- Salivar Inferior, en calota bulbar.
- Dorsal del Vago o Cardioneumorrenoentérico, en calota bulbar.

Tipos de Fibras y Nervios Conductores

De los núcleos mencionados salen fibras eferentes viscerales generales EVG que
se incorporan respectivamente a los nervios craneales III, VII, IX y X.

El III nervio craneal, desde su núcleo de origen en la calota mesencefálica a nivel


del tubérculo cuadrigémino superior, donde también está el núcleo visceromotor
parasimpático de Edinger y Westphall, desde el núcleo referido salen fibras que se
incorporan a dicho nervio hasta llegar a la órbita, donde se divide en ramo superior
e inferior, una rama de este último, la del oblicuo menor origina la raíz motora
parasimpática, preganglionar, que termina haciendo sinapsis en la neurona post
ganglionar que asienta en el ganglio ciliar, del que salen fibras postganglionares
grises, incorporadas a los nervios ciliares cortos, que terminan en las fibras
circulares peripupilares del iris, al ser activadas producen la disminución del
diámetro de la pupila o miosis, estas fibras constituyen la vía eferente de los
núcleos de Edinger y Westphall conducida por el III nervio craneal y la vía aferente
de los mismos núcleos la conforman las fibras ópticas que llegan desde los cuerpos
geniculados laterales, a través del brazo conjuntival superior, al núcleo de Edinger
Westphall del mismo lado, y del lado opuesto (cruzando la línea media),
localizados en los tubérculos cuadrigéminos. Estos núcleos y estas vías son
responsables de los reflejos fotomotor y consensual de la pupila.

El reflejo fotomotor se produce al acercar un haz de luz (linterna) al ojo, la


respuesta positiva está dada por la disminución del diámetro pupilar o miosis del
ojo iluminado.
El reflejo consensual se logra de la misma manera, pero además de producirse
miosis en el ojo iluminado, se produce también en el ojo del lado opuesto, que no
recibe estímulo luminoso. Estas respuestas son o deben ser consideradas como
normales, lo patológico sería la falta de respuesta miótica. Patológico sería también
que antes de la prueba, una pupila tenga menor diámetro que la otra, a esto se llama
anisocoria, lo normal es que las pupilas tengan igual diámetro o isocoria. Pero lo
que más llama la atención en las lesiones del III nervio craneal, no vegetativo, es
la ptosis palpebral y el estrabismo divergente.

El Nervio Facial VII

Tiene su núcleo de origen visceromotor VM, en la calota protuberancial, donde se


localiza el núcleo salivar superior, parasimpático, VM, del que salen fibras
Eferentes Viscerales Generales EVG que se incorporan al VII hasta su tercer
sector, donde se origina el nervio cuerda del tímpano que se une al lingual y por
intermedio de este nervio llegan al ganglio submaxilar ubicado junto a la glándula
(parasimpático) las fibras postganglionares de este ganglio inervan la glándula y
también la sublingual; al activarlas son secretomotoras glandulares.

El ganglio submaxilar es de tipo parasimpático y como otros similares tienen una


raíz parasimpática, portadora de las fibras preganglionares antes mencionadas que
hacen sinapsis en el ganglio, y una raíz simpática que trae fibras del ganglio
simpático cervical superior (postganglionares), que llegan al ganglio submaxilar a
través de los plexos carotídeo externo y facial, rodean a las arterias del mismo
nombre, pasan por el ganglio sin interrumpirse para inervar los vasos sanguíneos
de dichas glándulas, con efectos vasomotores al ser activadas y por cierto efecto
inhibitorio de la secreción glandular.

Asimismo, el nervio facial conduce desde la protuberancia, fibras parasimpáticas


eferentes viscerales generales EVG, originadas en el núcleo visceromotor
lacrimomuconasal, dichas fibras a travès de este nervio llegan al ganglio
geniculado por donde pasan sin interrumpirse (preganglionares). Luego, por el
nervio petroso superficial (parasimpático) que se une al petroso profundo
simpático, del plexo carotídeo interno (ganglio simpático cervical superior),
formando el nervio vidiano llegan al ganglio esfenopalatino (fosa pterigomaxilar),
conformando la raíz parasimpática y simpática de dicho ganglio. Las fibras
parasimpáticas, preganglionares hacen sinapsis en el ganglio y egresan del mismo
como fibras postganglionares y a través de los nervios orbitario y cigomático
temporal del maxilar superior a los que se incorporan, para luego unirse al nervio
lagrimal del oftálmico y terminar en la glándula lagrimal, en glándulas de la
mucosa nasal y en glándulas de la mucosa palatina con efectos secretomotores al
ser activadas.

Las fibras simpáticas que llegaron al ganglio esfenopalatino a través del nervio
vidiano, sin interrumpirse, pasan por el ganglio, antes y después de él, como
postganglionares, para terminar inervando los vasos sanguíneos de la glándula
lagrimal, de las glándulas mucosas de las fosas nasales y de la mucosa palatina así
como de la mucosa pituitaria con efectos vasomotores, al ser activadas.

El nervio glosofaríngeo IX, tiene su núcleo de origen visceromotor VM, en la


calota bulbar, el núcleo ambiguo; en el bulbo se asienta el núcleo salivar inferior,
parasimpático, VM, del que salen fibras eferentes viscerales generales EVG, que
se incorporan al nervio en mención hasta su ganglio superior, por donde pasan y
emergen incorporadas al nervio timpanal, siempre como preganglionares, hasta
terminar haciendo sinapsis en el ganglio parasimpático ótico, del que salen fibras
postganglionares que se incorporan al nervio aurículo temporal del mandibular a
través del cual ingresan a la glándula parótida para inervarla con funciones
secretomotoras al ser activadas.

El ganglio ótico, parasimpático, está localizado en la fosa cigomática, junto al


nervio del pterigoideo interno y el aurículo temporal con la arteria meníngea
media; recibe como los demás ganglios parasimpáticos similares, una raíz motora
parasimpático conformada por el nervio timpanal del glosofaríngeo y una raíz
simpática que conduce fibras postganglionares procedentes del ganglio simpático
cervical superior que acompañan a la carótida externa, la maxilar interna y la
meníngea media, donde forman los plexos del mismo nombre hasta llegar al
ganglio ótico. El nervio timpanal antes de llegar al gánglio ótico forma en la caja
del tímpano el plexo timpánico, las fibras sensitivas se quedan en la caja, y las
fibras parasimpáticas se reagrupan y forman el nervio petroso superficial menor o
petroso menor que llega al gánglio ótico, donde hace sinapsis con la neurona
ganglionar o postganglionar parasimpática.

Del ganglio ótico emergen las fibras postganglionares parasimpáticas, como lo


mencionamos antes, para inervar la glándula parótida con función secretomotora,
y las fibras simpáticas que llegaron al ganglio ótico como raíz simpática a través
de los plexos carotídeo externo, maxilar interno y meníngeo medio, según lo
referimos, pasan por el ganglio sin sinaptar para proyectarse luego por el mismo
nervio aurículo-temporal a la glándula parótida, donde terminan inervando los
vasos sanguíneos glandulares con efecto o función vasomotora o vasoconstrictora
e inhibidora de la secreción salivar parotídea.

Finalmente el nervio vago o neumogástrico, con el núcleo ambiguo bulbar, donde


también se localiza el núcleo dorsal del vago o cardioneumorrenoentérico
parasimpático, en el que se originan fibras eferentes viscerales generales EVG, que
se incorporan al vago para su distribución en las vísceras de cabeza y cuello, como
son la faringe, esófago, laringe, tráquea y glándula tiroides; del tórax como son:
tráquea, esófago, bronquios, pulmones, pleuras viscerales, corazón y pericardio;
del abdomen: hígado y vías biliares, estómago, intestinos, glándulas mucosas y
anexas al aparato digestivo, riñón y vías urinarias, glándula suprarrenal y bazo; de
pelvis, como son testículos y vías espermáticas en el hombre y ovarios en la mujer.

También podría gustarte