normales
en Rx
Moller
Parámetros
normales
en Rx
•
1
•
L _.~ •• ~ _. _ ~ " .... Cráneo en dos proyecciones 3
Proyección occipital
Lista de com probación
Las parte s observables de la caleta craneal tie nen forma. g rosor y simetría
normales. Sutu ra lambdoid ea u occipitoparieral y demás suturas observa. formd - Simetría .
bies con un trayecto de la normalidad y con características correspo ndien - 5ururdS - Sutura lam bdo id ea y parte de la sutura sagital: abiertas-
tes a la edad. l a estructura ósea y el contenido mi neral son los adecuados. cerradas (a partir de los 18 años).
La caleta craneal tiene contornos lisos y bien definidos y no ex isten solu- - Trayecto normal.
ciones de continuidad ni línea de fractu ra. El foram en magnum tiene form a, - Ausencia de excesos de exclerosis.
anchura y límites normales. La regi ón intracraneal está dent ro de la nor ma- - ¿Hueso intercalar? (p. ej.. hueso del inca o interparietal).
lidad. l as imágenes de partes blandas no presentan alteraciones. Esrrucrurd - Conten ido mineral.
- Clara delimitación de las estructuras óseas.
Dictamen - Au sencia de zonas cla ras o condensaciones localizadas
(con esclerosi s o sin ella).
Imag en del occipucio y el foram en m ag num dentro de la normalidad . - Au sencia de líneas de fractura.
- Canale s vasculares: art eri as. ve nas del dí ploe y ve nas
emisarias (t ray ecto variable, no siemp re iguales en am-
bos lados. dime nsiones similares).
Contorno - Láminas exte rna e interna lisas y bien delimitadas.
- Anchura (véase más adelante).
- Ause ncia de soluciones de cont inuidad en el con torno ,
ausencia de escalo nam ientos.
- A usencia de exosrosts o yuxtaposiciones óseas.
- Ausencia de levantamiento periódico.
Fotemen - f orm a (oval, sim étrica).
mdgnum - Am pli tud (véase más adelante).
- Contorno interno liso y bien delimi tado.
- Au sencia de im ágenes de escalonam iento .
Región - Calcificaciones (si las hay: locali zación).
tmrecrenest
Pettes bten des - Intactas.
- Au sencia de tumefacción .
- ¿Calcificaciones? (localización ).
- Ausencia de cuerpos extraños.
Senos paranasales
l os senos paranasales y las fosas nasales tienen una for ma normal y una Lista d e com p robaci ó n
d isposición simétrica.. Presentan una neumatizaclón y una rad iotransparen- - Seno frontal (véase más adelante).
f orma.
cta normales. Los contornos son lisos y bien d elimitados. con un tabiq ue - Celd illas etrnoidales.
ramaño
nasal en posición central. Los huesos del cráneo observables no presentan - Seno esfenoi dal.
alteraciones. No hay cuerp os extraños que traduzcan sombra radiográfica. - Senos maxilares (véase más adelante).
- Fosas nasales: simetría. tabique nasal en posición central.
Dict a m en Neumari- - Radiorranspa rencia (excepto en los senos frontales. de
zsciot: modo igua l en am bos lados).
Imagen de las fosas nasales y los senos perenesales dentro de la normalidad . - Ausencia de sombras.
- Ausencia de niveles.
Conromo - Bien delimitado y liso.
- Au sencia de soluciones de continuidad.
- Ausencia de ade lgazamientos o engrosam ien tos locali-
zados de la co rtical.
- Ausencia de desplazamientos.
Resro del - Huesos de la cara , ó rbita . borde superior del peña sco
cráneo del temporal.
Forma (simet rfa).
- - E.str uctura.
- - Conro rno (lineas claras).
Partes blandas - Au sencia de cuerpos extraños o calcificaciones.
- Ausencia de tumefacción.
Datos importantes
1. Senofrontal: altura = aprox. 1.5·2 cm.
2. Seno esfenoidal: anchura = 0,9- 1.4 cm.
3. Senos maxilares: anchura y altura = aprox. 2 cm.
10 Cráneo. Diagnóstico óseo Órbita. Proyección PA 11
Datos importantes
Hendidura esfenoidal:
1. Longitud = 15mm.
2. Anchu ra máxima = 5 mm.
12 Cráneo. Diagnóstico óseo
Órbita. Proyección ob licua de Rhese 1 3
Datos importantes
1. Foramen óptico: diámetro = aprox. 4·5 mm.
14 Cráneo. Diagn óstico óseo Maxil ar superior 15
Maxilar superior
- de comp roba ción
Lista
El maxilar superior tiene forma, stmetrray tamaño normales. El contenido mi.
- Oval.
neral y la estructura ósea no presentan alteraciones. En lasrestantes estructuras Fonna
- Simetría, anchura (¿atrofia?) (visualización limitada de las
óseasno se aprecian soluciones de continuidad patológicas en los contornos ni partes laterales del maxilar superior mediante la proyec-
líneas claras. El estado de los dientes está bien conservado y se encuentra den-
ción superlor.)
tro de la normalidad. Los huesos de la cara observables, especialmente en el
Estructura - Contenido mine ral (en la mayoría de los casos el hueso
área de la nariz y los senos paranasales, no presentananomalías. Las partes esponjoso no es delim itable.)
blandas son normales, sin signos de tumefacción ni sombras radiográficas de - Ausencia de condensaciones.
cuerpos extraños.
- Ausencia de zonas claras o líneas de fractura.
Contorno - Intacto y sin escalonamientos.
Dictamen - Liso y bien delimitado.
Estado de - Número de piezas normal (véase más adelante).
Imagen del maxilar superior y de los huesos de la cara observables dentro de la
restantes - Ausencia de dientes de leche persistentes.
normalidad.
- Conservación (coronas, puentes).
Huesos - Órbita.
restantes - Senos paranasales (según como se interpongan el seno
de la cara frontal y el techo de la órbita en la imagen).
- Fosas nasales.
- Hueso malar arco cigomático.
- Eventualmente parte de la articulación de la mandíbula:
- - Forma.
- - Estructura.
- - Contorno (liso, intacto, sin escalonamientos).
- - Paso de aire (tumefacción de las mucosas, ¿ocupación
de espacio?).
Partes blandas - Intactas.
- Ausencia de tumefacción.
- Ausencia de calcificaciones (glándulas salivales).
- Ausencia de cuerpos extraños.
- Ausenciade enfisema subcutáneo.
Datos importantes
E.stado de los dientes (piezas dentarias conservadas) (si son observables):
14 dientes + 2 muelas del juicio
p
Mandíbula. Proyección de Clement schitsch 17
16 Cráneo. Diagnóstico óseo
Datos importantes
E.stado de los dientes (piezas dentarias inferiores conservadas): 14 dientes
.. 2 muelasdel juicio.
18 Cráneo. Diagnóstico óseo Rama mandibul ar 19
Rama mandibular
Lista de com probació n
La parte observable d e la mandí bula tiene una forma y un tama~o no rm ales.
Forma - Anchura (hipertrofia, atrofia).
Ángulo mandibular correcto. El contenido mineral y la estructura osea son nor-
- Ángulo mandibular (v éase m ás adelante).
males. Cortical de anchura adecuada y con un contorno liso y bien delimitado,
- Configuración de la apófisis condllold ea y muscular de la
sin soluciones de continuidad patológicas. Forma y disposición normales de las
mandíbula.
porciones óseas que forman parte de la articulación temporomandibular, c.o.n
Estructura - Contenido m ineral.
contornos lisos. Estado de tosdientes bien conservado y dentro de la normall-
- Hueso esponjoso de disposición regular y bien delimitado.
dad. Ausencia de signosde calcificación de partes blandas o de sombras radio-
- Ausenciade condensaciones y zonas claras (a lo largo de
gráficas de cuerpos extraños. las raíces dentarias. p. ej., con formación de vesículas).
- Hendiduras parod ontal es no ensanchad as.
Dictamen Contorno - Intacto .
- Uso y con límites bien definidos.
Imagen de la rama mandibular y la articulación temporomandibular dentro de
- A usencia de ensancham ientos o ad elg azam ientos locali-
la normalidad.
zados.
- Cond ucto dentario inferior : t rayecto , co ntorno (¿escalo -
namientos?).
Articulación - Contorno de los cóndilos mandibulares liso.
- A rticulación en el acetá bulo.
- Cabeza articular: for ma, co ntorno (liso).
Estado de - Número de piezas dentarias normal (véasemás adelante).
/05 dientes - Ausencia de di entes supe rnu m erario s.
-Ausencia de dientes de leche persistentes.
-Estado de conservación (coronas, puentes).
-Anclaje de las piezasdentarias.
I -Eventualmente, número y forma de las piezas dentarias
I articuladas del maxilar superior.
Partes blandas - Ausencia de tumefacción.
11 - Ausencia de calcificaciones (glándulas salivales, intraartl-
culares o periarticulares).
- Ausencia de cuerpos extraños.
Datos importantes
1. Ángulo mandibular = aprox. 110' -140'.
Estado de los dientes (piezas dentarias conservadas):
2 molares, 2 premolares. I canino, 2 incisivos. 1 muela del juicio (en cada
media mandíbula).
20 Cráneo . Diagnóstico óseo Ortopantomografía de losmaxilares y de los huesos de la cara 2 1
~
...
- Nariz: tabique recto y central.
., t
,.
"
constante; relación de tos molares superiores con el suelo
de los senos maxi lares).
- Coronas. esmalte dentario intacto.
- Conductos y cavidades pulpares de anchura normal.
- Contornos lisos y bien delim itados (ausencia de defectos).
- Las raíces penetran hasta el nivel del cuello dentario en los
alvéolos.
r Craneo
- Ausencia de ensanchamientos de los espacios parodontales.
- Contenido mineral.
Estructura - Ausen cia de condensaciones o zonas cla ras localizadas
ósea (lineas de fractura tiplcas).
Contorno - Suelo de la órbita, hueso malar, apófisis cigomática del ma-
lar, paredes de los senos maxilares, fosas nasales, arco ci-
gomático, conducto auditivo externo:
- - Cortical lisa, bien delimi tada e intacta.
Datos importantes - - Anchura ig ual en todas partes.
Partes - Encías, mucosa de los senos maxilares.
1. Ángulo mandibular = 110°-140°. blandas - Ausencia de calcificaciones, cuerpos extraños o tumefacción.
Estado de los dientes: 18 piezas dentarias y 4 muelas del juicio.
22 l raneo. Dla g n;,;
o,;,
st;;,
lC;,;
o_o,.;s..;
e_o
...
24 Cráneo. Diagnósti co óseo Ar co cigo mágico 2S
Forma del cráneo normal y simétrica. Las fosas nasales y las partes obser- Forma - Forma del cráneo.
vables de los senos paranasales tienen un aspecto normal. Imagen correc- - Simetría (orientación de la proyección).
ta de la faringe y la nasofaringe. Las partes óseas de la fosa media del crá- Senos - Senos maxilares (especialmente la parteposterior). seno esfe-
neo tie nen una for ma, una estructura y unos límites normales. Los paranasa /es noida\.
conductos nerviosos y vasculares tienen una localización correcta y una an- - Celdillasetmoldales:
chura norm al. Adecuada neumatización de las células mastoideas. FOfa- - - forma.
men magnum de amplitud normal. Estructura ósea de la calata craneana - - Contornos de las paredes lisos e intactos (delimitados por
correcta hasta donde puede apreciarse, con unos límites lisos y un grosor igual en todaspartes; sin destrucción); ausencia de engro-
norma l en las partes que se observan de forma tangencial. Imagen de la samiento de lasparedes.
mandíbula dentro de la normalidad. Partes blandas sin alteraciones. - - Neumatización (ausencia de sombras de partes blandas y
cuerposextraños).
Dictamen Fosas nasa/es - Contornos de lasparedes lisose intactos.
- Tabique en posición central.
Imagen de la base del cráneo dentro'de la normalidad. - Ausenciade sombras y cuerpos extraños.
N.sor.ringe, - Zonaclara abombada. simétrica.
fa ringe - Ausenciade llenados de partes blandas localizados.
- Contornos de las paredes lisos.
Fosa media - Ala del esfenoides,
del cráneo - - Estructura ósea(igual en todas partes; sindestrucción).
- - Fosas pterigoideay pterigopalatina de ambosladossimétricas
- - Contornos de lasparedes intactos y lisos.
- - Anchuranormal de los orificas (véase másadelante).
- Clivus:
- - Bordes lisos y bien definidos.
- - Simétrico.
- Peñascos de ambostemporales:
- - Simetría.
- - Célulasmastoi deas bien neumatizadas.
- - Ausencia de signos de destrucción.
- - Eventualmente, borde posteriordel hueso temporal, orifi-
cio auditivo interno.
Otros huesos - Foramen magnum.
- (alota craneana (arcos cigomáticos).
- Mandíbulas(disposición. contorno. estructura).
Partes blandas - Ausencia de cuerpos extraños o calcificaciones.
Datos importantes
Diámetros de 105 orificios:
1. Foramen oval: anchura = 3·7 mm; longitud = 5-11mm.
2. Foramen espinoso = 1·3,5 mm.
3. Foramen magnum (a partir de los 8 años) = aprox. 3,5 cm.
28 Cráneo.Diagnóstico óseo Peñascos del temporal. Proyección comparat iva de Altschul 29
Datos importantes
1. Conducto auditivo interno:
Anchura = 5 mm (2- 12 mm); diferencia máxima entre los lados = 1 mm.
30 Cráneo . Diagnóstico óseo Hueso te mporal. Proyección de Schü ller 31
-
32 Cráneo. Diagnóst ico óseo Hueso temporal. Proyección de Stenvers 33
Datos importantes
Conducto auditivo in terno:
1. Anchura = 5 mm (entre 2 y 12 mm; diferencia máxima entre los lados,
l mm ).
l ong itud = 8 mm (entre 4 y 25 mm; diferencia máxima entre los lados,
Zm m).
(Utilización limitada, debido a la prcy ecdón.)
34 Cráneo. Diagnóstico óseo Proyección especial para la silla tu rca 35
-r;-3
Datos importantes
Silla turca:
1. Longitud ~ 5-16 mm.
2. Profundidad = 4- 12 mm.
Suelo de la silla (proyección posteroanterior):
3. Diferencia de altura derecha/izquierda = inferior a Z mm.
36 Visión global ante roposterior de to da la column a vertebra l 37
Datos importantes
Ángulo de escoliosis:
1. De Cobb-Llpprnan: 0° = normal (perpendiculares a 105 bordes de las
vértebras neutrales).
Z. De Ferguson: 0° = normal (ángulo entre lasvértebras neutrales y la del
vértice).
Determinación de las vértebras neutra/es (N):
- Forma de caja.
- Mínima rotación (determinación del punto medio mediante las líneas
que unen los ángulos del cuerpo vertebral).
Determinación de la vértebra vértice (5) :
- Máxima forma de cuña(o)
- Máxima rotación (determinación del punto medio mediante las per-
pendiculares en el punto medio de los bordes).
42 Columna vertebral Proyección obl icua de la columna cervical 43
Datos importantes
1. Amplitud de la hendidura articular de las articulaciones intervertebrales
= 1.5-2mm.
44 LOl u rllll d Vt'llt'LJ ,al erovecoon tunc iona l de la columna cervical 45
Proyección funcional de la"columna cervical de los cuerposvertebrales en anteflexl ón. Ausencia de desplazamientosventrales
o dorsalespatológicos de alguno de los cuerpos vertebrales.Forma regular de to-
Posición normal de la columna cervical en lasproyecciones laterales en máxima
dos los espacios discales en la proyección de flexión. l a medición de la antefle-
anteflexión y retroftexión. Fenómeno ele la escalera fisiológicadel borde posterior
xi ón y de la retroflexi ón en el diagrama de movilidad pone de manifiesto unas
proporciones angulares normales en el área comprendida entre los cuerpos ver-
tebrales 2 y 7"
Dict ame n
Capacidad de flexión de la columnacervical dentro de la normalidad y sin sigo
nos de alteraciones segmenrartas.
lista de comprobación
Posición - Anteflexión y retroflexlón máximas normales (v éase más
(columna) adelante) (inO efectuar exploraciones en retroftexión des-
puésde un traumatismo reclentel).
- Atlas y axis en coordinación correcta.
Posición - Fenómeno de la escalera fisiológica del borde posterior de
(G3da cuerpo los cuerpos vertebrales en anteflexión.
verrebral) - Ausencia de desplazamientos ventrales o dorsales patologí-
cos (inestabilidad de deslizamiento, fenómeno del cajón).
- Ausenciade imágenes de escalonamiento (fijo).
- Espacios discales: en forma de cuña rectificada.
- Ausencia de bloqueosde segmentos.
Diagrama de - Normal (véase más adelante).
movilidad
Datos importa nt es
l . Anteftexión y retroflexlón máximas de 1,""1 columna vertebral cervical =
entre 19° y 54°.
Áng ulo del diagrama de movilidad:
2. Entre los cuerpos vertebrales 2 y 3 = 5°-18°.
3. Entre los cuerpos vertebrales 3 y 4 = 12°· 23°.
4. Entre los cuerpos vertebrales 4 y 5 = 16°. 28",
5. E.ntre los cuerpos vertebrales 5 y 6 = 18°·28°.
6. E.ntre los cuerpos vertebrales 6 y' 7 = 13°.25".
46 Columna vertebral Columna dorsal en dos proyecciones 47
Datos importantes
1. Ángulo de cifosis de Stagnara. láminas de loscuerpos vertebrales dorsa-
les 3 y 11 = 25' .
2. Forma (DI1I: altura/anchura ~ 0.84 (0.93 en las mujeres).
3. Amplitud de los espeaos intervenebreies:
D6 -Dll = aprox. 4-5 mm.
Dw D1z = aprox, 6.5 mm.
DI el más pequeño.
4. Amp litud del canal medular:
Distancia interpeduncular (visión anteroposterior). DI (20-27 mm) > D¡ >
D, > D4 > D, = D,115-20mm) = D,. D, < D, < D,, < D" " D" (19·27 mm).
5. Líneas paravertebra/es:
Antes de los40 años = 6·8 mm. Después de los40 años ;;;;: 6-15 mm.
(En la zonade la columna dorsal 4- 11 , la mayoría de las vecessólo visi-
ble en el lado izquierdo.)
50 Columna vertebral Columna lumbar en dos proyecciones 5 1
Lordosis armónica de la columna lumbar. Los cuerpos vertebrales lumbares son Posición - Lordosis lumbar, eje estático (véase másadelante).
normalesen forma, número, tamaño y posición relativaentresí. El contenido mi- - Líneas de alineamiento sin interrupciones.
neral y laestructura ósea están dentrode la normalidad. E.I contornocortical, inclu- - Ausencia de bloqueos de segmentos.
yendo las láminas basal y superior, eslisoy biendelimitado. Las bases de losarcos Número - 5 (las apófisis transversas de L3 son las más grandes, las L4
vertebrales y lasapófisis transversas, espinosas y articulares tienen unaconfigura- señalan hacia arriba).
cióncorrecta, Los espacios intervertebrales y el canal medular tienen unaanchura Forma - Forma de caja entallada (véase másadelante).
normal. E.n las partes blandas observablesno hay indicios de cuerpos extraños ni Estructura - Contenido mineral.
calcificaciones. - Disposiciónregular de las trabéculas del hueso esponjoso.
- Estructura trabeculardel mismoconlímites biendefinidos.
- Ausencia de áreas o lineas de condensación.
Dictamen - Ausencia de zonas claras, .
Imagen de la columna lumbardentro de la normalidad. Contorno - Cortical (láminas basal y superior).
- Ausencia de soluciones de continuidad.
- Ausencia de esclerosis.
- Ausencia de interrupciones del contorno (osteofitos).
Bases de los - Ovales, apareadas, simétricas.
arcos vertebrales
Apófisis - Apófisis espinosas (forma, contorno liso e intacto, sin con-
tacto con las inferiores).
- Apófisis transversas (forma, sin soluciones de continuidad).
- Apófisis articulares (forma, superficies articulares lisas, sin escle-
rosis intensificada o interrupciones en losmárgenes).
Espacios - Anchura normal (véase másadelante).
inter- - Ausencia de fenómenos de vado, ausencia de calcificaciones
vertebrales discales,
Canal medular - Anchura normal (véase másadelante).
Partes blandas - Ausencia de cuerpos extraños, calcificaciones.
- Sombras de psoas bien delimitadas.
Datos importantes
1. Eje estático: la vertical desdeel centro de L3 cortaa 51'
2. Angula lumbosacro (S,/horizontal) ~ 26',57' (aprox. 34') .
3. Forma: altura/anchura (L 3) ~ 0.87 11.0 en las mujeres).
4, Amplitud de 105 espacios"Lintervertebrales : L1<Lz<L3<L4 >l s'
5. Amplitud del canal medular:
a) Distancia interpeduncular (visión anteroposterior): > 16 mm.
Diámetro sagital: >11 mm o
b) A:B < 0,5 = sospecha de estenosis del canal medularo
c) Ambospedículos pasan por el espacio que hayentreellos > normal.
No pasan = canal medular demasiado estrecho,
Pasan másde dos juntos = canal medular demasiado ancho (¿ocupa~
ciónde espacio?).
52 Columna vertebral Proyección oblicuade la columna lumbar 53
------
Proyección oblicua de la columna lumbar Lista de comprobación
Posición correcta de la columna lumbar. Los cuerpos vertebrales lumbares son posición - Lordosis.
normalesen número, forma, estructura y contornos. Los espacios lnterverte- - Líneas de alineamiento sin interrupciones.
brales tienen unaanchura normal. Imagen correcta de lasporciones interarticu-
Número - 5.
lares y de los arcos vertebrales, sin signos de defectos en forma de hendidura.
Forma - Forma de caja entallada.
Las apófisis articulares tienen una forma anatómica normal. Las superficies arti-
culares son lisas y están bien delimitadas y la distanciaentre ellas es normal. Estructura - Contenido mineral.
Las imágenes de las partes blandas no presentan alteraciones. - Disposición regular de las trabéculas del hueso esponjoso.
- Estructura trabecular del hueso esponjoso con límites bien
definidos.
Dictamen - Ausencia de áreas de condensación.
Imagen de las porcionesinterarticulares de lasvértebras lumbares dentro de la - Ausenciade zonas claras.
normalidad. Contorno - Cortical lisay bien delimitada.
- Ausencia de soluciones de continuidad.
- Esclerosis, interrupciones de los márgenes.
Espacio - Anchura normal (véase más adelante).
inter- -, - Ausencia de calcificaciones .
vertebral - Ausencia de fenómeno de vacío.
Porciones - Forma.
inter- - Ausencia de alargamiento o adelgazamientosdel istmo.
articulares - Contorno(intacto).
- Figura del perro de Lachapele (véase másadelante) sin "co-
llar",
- - Ausencia de defectos o líneas claras en formade hendidura.
Articulacio- - forma.
nesinter- - Posición.
vertebrales - Superficies articulares (lisas, bien delimitadas).
- Ausencia de interrupciones.
- Ausencia de esclerosis intensificada.
- Anchura de hendidura articular (véase másadelante).
Partes blandas - Ausenciade calcificaciones o cuerpos extraños.
Datos importantes
List a de comprobación
Curvatura adecuada de la columna lumbar en la proyección lateral en retrofle-
xl ón o anteflexión máximas. No hay desplazamiento ventral ni dorsal patológi- Eje conjunto - Trayecto curvoy uniformede las lineas de alineamiento.
co de un único cuerpo vertebral. Forma rectificada fisiológica de los espacios de la (con la inclinación lateral, por ejemplo de las apófisis
discales en la proyección obtenidaen flexión. El diagrama de movilidad esnor- columna espinosas).
mal. lumbar - Ausencia de desviaciones segmentarias.
Posición de - Re lación de los cuerpos vertebrales entre sí (sin des-
cadacuerpo plazamientos ventrales ni dorsales).
vertebral - Ausencia de hipermovilidad o hipomovilidad en relación
con los espacios intervertebrales adyacentes.
- Ausencia de imágenes de escalonamientos fijos.
- Ausencia del fenómeno del cajón.
- Ausenciade una posición de extensión anormal en lasVér-
tebras situadas por encima de un segmento relajado (signo
de Güntz).
is pectos, - Con la inclinación hacia delante, los bordes anteriores de los
discales cuerpos vertebrales se aproximan entre si unos a otros. l a
forma de cuña que resulta en los espacios dlscales señala
hacia delante (l).
- Con la inclinaciónhaciaatrás, lacuña señala hacia atrás (R) .
- Con la inclinación lateral, los bordes de loscuerpos vertebrales
del correspondiente lado seaproximan entre sí. la forma de
cuña resultante señala hadael lado(L).
- Importante: supresión de la forma de cuña en sólo uno o
dos segmentos especialmente al mantenerse la cuña con el
movimiento hada el lado contrario.
Movilidad funcional de la columna
lumbar dentro de la normalidad.
J
58 Colum na vertebr al
Pelvi s. Proyección ant ero poste rio r (en bipe destación ) 59
Datos importantes
······8
1
60 Colum na verteb ral Pelvis. Proyección de Martius 61
List a de comprobación
Pelvis. Proyección de Martius
Forma simétrica y anatómica normal de los huesos de la pelvis, con unadispo- Forma - Crestas ilíacas (simetría).
sición regular de las partes óseas observables. El estrecho superior de la pelvis - Sacro y columna lumbar.
tiene unaconfiguración correcta y límites lisos. Las medidas de la conjugata ve- - Forma del estrecho superior de la pelvis oval en sentido trans-
ra y de los parámetros transversal y oblicuo están dentro de 105 límites norma- versal.
les, (Orientación de la proyección: las ramas del pubis y del ls-
Los restantes huesos de la pelvis no presentan alteraciones. quion se proyectan unasobre otra.)
Partes blandas normales. Posición - Los bordes superiores de la pelvis se encuentran aproximada-
mente a la misma altura.
- Sacro y cóccixen la línea media,
Dictam en Estrecho - Contornos lisos y uniformes en el borde interno del anillo p él-
Imagen del esqueleto pélvlco y del estrecho superior de la pelvis dentro de la superior de vico (cóccix, crestas ilíacas, sacro, promontorio.)
normalidad. la pelvis - Ausencia de imágenes de escalonamiento:
- Ausencia de agregados óseos,
- Hendidura de la sínfisis pubiana de anchuranormal (véase más
adelante), ausencia de escalonamientos.
- Medidas normales:
1. Del diámetro promontopúbico (véase másadelante),
2, Del diámetro transversal (véase másadelante).
3. Del diámetro oblicuo (véase másadelante).
(Trazado del I ." diámetro oblicuo: de la eminencia i1iopúbica
izquierda a la articulación sacroilíaca del lado contrario' 2 0 . de
la eminencia derecha a la articulación sacroilíaca izquierda).
Otros huesos - Estructura ósea.
- Contorno.
- Posición de la cadera y de la parte inferior de la columna lum-
bar,
....·1 - Articulaciones sacroilíacas (forma, amplitud, límites).
T ·.. ·.. · Partes
blandas
- Ausencia de calcificaciones (especialmente en la zona del
anillo pélvico) ,
~. • L - Ausencia de cuerpos extraños.
.......2 - Ausenciade tumefacción de partes blandas.
1'-- .... ""'4 - Distribución del gasintestinal.
-~
64 Col umna vertebral Proyeccion es alar y obturatriz 65
Datos importantes
Número = 3-4 vértebrasrudimentarias del cóccix.
1. Anguladón del eje respecto del sacro = aprox. 1O~~30° en sentidoven-
tral (proyección lateral) (con unagran variabilidad).
72
----- He mltórex óseo 73
Datos importantes
1. Articulación esternoclavicular; anchurade la hendidura articular = 3·5 mm.
76 Extremidades superiores Articulación escapulohumeral de amboslados. Proyección anteroposterior concarga 77
Datos importantes
1. Articu lación acromioc1avicular;aproximadamente a la misma altura.
2. Articulación escapulohumeral: cabezas humerales de ambosladosapro-
ximadamente a la mismaaltura.
78 Extremidades superiores Proyección clavicular 79
Articulación acromioclavicular
Lista de comp robació n
Forma anatómica normal de las partes óseas observables. Posición adecuada
de la clavícula respecto del acromion. El contenido mineral y la estructura ósea
Iotme - Acromion.
- Extremo de la clavícula.
están dentro de la normalidad. Cortical intacta. con límites lisos y bien defini-
- Eventualmente. apófisis coracoldes(cabezadel húmero).
dos. Huesocompacto de anchura normal. Las superficies articulares presentan
Posición - Clavícula y aaomion aproximadamente a la misma altura.
contornos correctos. La hendidura articular tiene una anchura normal. Partes
- Eventualmente. posición de la cabeza humeral.
blandas sinalteraciones.
Estructura - Contenido mineral.
- Disposición de las trabéculas del hueso esponjoso.
Dictamen - Buena delimitación de la estructura trabecular del hueso es-
Hallazgos normales en la articulación acromioclavicular ponjoso.
- Ausencia de zonas claras o condensacioneslocalizadas.
- Líneas epifisarias (abiertas-cerradas).
Contorno - Cortical lisay bien delimitada.
- Hueso compacto (y cortical) de anchura normal (véase más
adelante).
- Ausencia de solucionesde continuidad y escalonamientos.
- Ausencia de interrupciones del contorno o zonas de escle-
rosis.
- Ausencia de atrofia de las laminillas de demarcación subcon-
drales.
- Ausencia de erosiones.
- Ausencia de reabsorción ósea subperióstica (especialmente
en el borde inferior de la clavícula).
- Anchurade la hendidura articular (véase másadelante).
Panes blandas - Intactas.
- Ausenciade tumefacción.
- Ausencia de cuerpos extraños.
- Ausencia de calcificaciones (bandas vasculares. inserciones
tendinosas, intraarticulares o periarticulares).
Datos importantes
1. Anchurade la hendiduraarticular(articulación acromioclavicular) = 2-4mm.
....;..------------
82 Extremidades superiores
List a de comprobación
Forma anatómica normal de la escápula. El contenido mineral y la estructura Forma - Forma triangular de la escápula, coracoldes, acromion (super-
ósea están dentro de la normalidad. Estructuras óseas de límites lisos y bien ficies articulares) , eventualmente clavícula y cabeza humeral
definidos. Las articulaciones escapulohumeral y acromioclavicular presentan (forma esférica).
superficiesarticulares lisas. Las partes observables de la cabeza del húmero, de posición - Escápula: entre lascostillas 2 y 8.
la clavículay de las costillas no presentan alteraciones y tienen una posición "'- Estructura - Contenido mineral.
adecuada. No hay calcificaciones intraarticulares o pertartkulares, Partes blan- - Disposición regular de las trabéculas del hueso esponjoso.
das normales. - Buena delimitación de la estructura trabecular del hueso es-
ponjoso.
Dictamen - Ausencia de zonas claras o condensaciones localizadas (la
descalcificación progresiva con la edad es normal; en caso de
Hallazgos de la escápula dentro de la normalidad. hallazgos dudosos, comparar con el otro lado).
- Ausencia de líneas de fractura.
Contorno - Cortical lisa y bien delimitada.
- Ausenciade soluciones de continuidad, escalonamientos.
- Ausencia de interrupciones de los márgenes,
- Ausencia de exostosis (especialmente en el ángulo superior) .
Articula- - Articulación escapulohumeral:
cienes - - Forma.
- - Posición.
- - Contornos lisos, intactos.
- - Ausencia de interrupciones de los márgenes .
- - Ausencia de zonas de esclerosis.
- - Anchura de la hendidura articular normal.
- - Estructura ósea de la cabeza del húmero sin alteraciones.
- Articulaciónacromioclavicular:
- - Forma.
- - Posición (acromion y clavícula aproximadamente a la mis-
ma altura).
- - Anchurade la hendidura articular.
- - Contornos lisos. intactos.
- - Ausencia de erosiones.
Partes blandas - Intactas.
- Ausencia de tumefacción.
- Ausencia de cuerpos extraños.
- Ausencia de calcificaciones (bandas vasculares, íntnartlcu la-
res o perlartkulares, inserciones tendinosas).
84 Extremidadessuperiores Art iculación escapulohumeral en dos proyecc iones 85
Datos importantes
1. Ángulo entre el eje del húmero y el cuello anat ómlco > 60:1.62 0 •
2. Anchura de la hendidura articular ¿ 4-6 mm.
Hombro axial 87
Datos importantes
1. Anchuradel espacio articular > 4-6 mm.
z. indice glenohumcral: B/ A X 100.
50 :::::: normal
8 Extrem idade s superio res n U l llUI V l O Il ~ "' " "' '''' \ ...~ ' .... _ _ .. _ ... ~ , _, .... ...
Lista de comprobación
Forma y posición anatómicas de las partes óseas. El contenido mineral y la es-
tructura ósea están dentro de la normalidad, Contornode la cortical liso y bien Forma - Huesolargo.
delimitado, Huesocompacto de anchura normal. Las superficiesarticulares tie- - Ausencia de angulacionesdel eje,
nen una forma normal, son congruentes y presentan límites lisos y bien defini- - Tamaño,
dos, La hendidura articular presenta una anchuranormal. No se observan calci- Posición - Ángulo axial del codo (véase más adelante),
ficaciones intraartlculares ni periarticulares. El revestimiento de partes blandas Estructura - Contenido mineral.
no presenta alteraciones,
- Disposición de las trabéculas del huesoesponjoso.
- Buena delimitación de la estructura trabecular del hueso es-
Dictamen ponjoso.
Imagen del brazoy de la parte de la articulación del codo observable dentro de - Ausenciade zonasclaras o condensaciones localizadas,
la normalidad, - Anchura armónicadel espacio medular.
- Líneas epifisarias (abiertas-cerradas) ,
Contorno - Cortical lisa y delimitada,
- Hueso compacto (y cortical) de anchura normal (véase más
adelante).
- Ausencia de solucionesde continuidad y escalonamientos,
- Ausencia de levantamientos o yuxtaposiciones perl ósticos,
Articulación - Forma (congruente),
- Superficies articulares (lisas, bien delimitadas).
- Anchura de la hendiduraarticular (véase másadelante),
- Ausencia de calci ficaciones intraarticulares o periarticulares.
Partes blandas - Intactas.
- Ausencia de tumefacción,
- Ausenciade cuerpos extraños.
- Almo hadillas grasas no desplazadas (especialmente en la
proximidad de la articulación).
- Ausencia de calcificaciones (bandas vasculares, inserciones
tendinosas) ,
Datos important es
1. Ángulo dXial del codo = 162' .
2, Grosor del hueso compacro combinado (en la parte media del húmero
= 5· 10 mm.
3, Anchura de la hendidura srtlcuer (articulación del codo) = 3 mm,
Brazo trenstorecco 9
12 Extr emidades superiores
Dat o s importantes
1. Incongruencia interna:
Distancia entre la tangente en la cara interna de la tróclea y una paralela
en el borde interno del olécranon: inferior a 5 mm = normal.
2. wnal cubital.
a) Profundidad = aprox. 6,8 mm (3,6-11 ,1 mm).
Datos importantes
1. Ángulo axial del codo = 1620 •
2. Angulo axial de la muñeca anteroposterior = 72c-9S o.
3. Grosorde hueso compacto comNnado (parte proximal del radio) = 5-8 mm.
4. Anchura de la hendidura articular:
a) Articulación del codo = 3 mm.
b) Articulaciónradiocarpiana = 2-2,5 mm.
5. Almohadíllas grasas:
a) Almohadilla grasa humeraldistal.
b) Línea grasa del supinador corto.
c) Signodel pronador cuadrado conservado (en comparación con el la-
do opuesto).
100 Extrem idades superiores Mano en dos proyeccio nes 101
Muñeca en dos proyecciónes Posición - Ángulo del eje de la muñecanormal (véase más adelante).
- Ángulo de laartkulación del radio normal (véase más adelante).
La imagen de las partes óseas de la muñeca es normal en cuanto él. forma, ta- Estructura - Contenido mineral.
maño y número. Las posiciones relativas de los diversoshuesos del carpo, los - Disposición de las trabéculas del huesoesponjoso.
metacarpianos. el radio y el cúbito no presentan alteraciones. El contenido mi- - Clara delimitación de la estructura trabecular.
neraly la estructura óseaestán dentro de la normalidad. l os limites de la corti- - Ausencia de zonas claras o condensaciones (p. ej.. en man-
cal son lisos y bien definidos, sin signos de soluciones de continuidad patológl- chas. quísrlcas. en forma de bandas. difusas).
caso Las super ficies articulares presentan una forma normal. Las partes - Anchura del espacio medular.
observables del radio, del cúbito y de los metacarpianos están dentro de la nor- Conromo - Cortical lisay bien delimitada.
malidad. Proporciones de partes blandas correctas. sin cuerpos extraños que - Ausencia de soluciones de continuidad y escalonamientos.
produzcan sombra radiológica ni calcificaciones. - Ausencia de yuxtaposiciones perióstkas,
- Ausencia de esclerosis o erosiones.
Dict amen Articulaciones - Inrerfa/dngicas:
Forma.
Imagen de la muñeca dentro de la normalidad. - - Límites lisos y bien definidos.
- - Ausencia de escalonamientos.
- - Anchura normal (véase másadelante).
List a de co mprobación - Articu/cKión radiocarpiana:
- - Forma (borde en forma de meseta).
Forma - Número (8 hueso, del carpol. - - Límites lisos y bien definidos.
- Tamaño. - - Anchura normal (véase más adelante).
- Forma del radio. del cúbito, de los huesosdel carpo. de los - - Radio y cúbito en posición normal.
metacarpianos. - - Estiloides radial y cubital sin alteraciones.
- Articulaciones mecaG:1rpofalángicas:
- - Forma.
- - Límites lisos y bien definidos.
- - Ausencia de escalonamientos.
- - Ausencia de cuerpos extrañosintraarticulares o periartkulares.
- - Anchura normal (véase másadelante).
- - Ausencia de lnterrupclones de los márgenes.
- - Ausencia de esclerosis o erosiones subcondrales.
- Huesos accesorios en localizaciones típicas.
Ortras partes - Radio, cúbito. metacarpianos (posición, estructura. contorno).
óseas
Partes blandc1S - Anchura normal. ausencia de cuerpos extraños.
- Almohadillas grasas no desplazadas (especialmente en las
proximidades de las articulaciones, véase más adelante).
- Ausencia de calcificaciones (bandas vasculares. inserciones
tendinosas).
104 Ext remidades super iores Muñeca en dos proyecciones 10 5
Datos importantes
1. Ángulo axial de la muñeCél anteroposterior = 72".9 5°.
2. Ángulo axial de la muñecéllateral = 79'.940 •
3. Ángulode laamcu/adón del radio anteroposterlor = aprox. 300 •
4. Anchura de Id hendidura articular:
a) Articulaciones del carpo = 1,5-2mm.
b) Articulación radiocarpiana = 2-2,5 mm.
e) Articulacionesmetacarpocarpianas = 1-2mm.
5. a) Linea grasa. del escafoides: radial junto al hueso escafoides.
b) Linea grasa de la vaina tendinosa de la musculatura del pulgar.
e) Signo del pronador cuadrado: antebrazo distal palmar.
Proyecció n del t úne l del ca rpo 107
106 Extremidades supe riores
Datos im po rtant es
Anchura de lashendiduras articulares:
l. Articulaciones del carpo = t , 5~ 2 mm.
2. Articulación radiocarpiana = 2-2,5 mm.
3. Línea grasa del escafoides: 'radial junto al hueso escafoides.
o Ext remidades superiores Proyección especial para el huesopisiforme 111
Datos importantes
En la proyección del hueso pisiforme pueden reconocerse los siguientes
huesos:
Pisiforme (p).
Semilunar (l).
Escafoides (n).
Ganchoso (h).
Trapecio (m).
I I¿ .. 1'1 <, ,'" 1'-' " ...
Ded o e n dos proyecciones 113
Datos importantes
1. Ángulo CCD ' = 125' -128'.
.' Eje mecánico (MA) = punto medio de lacabeza del fémur-punto medio
de la articulación del tobillo.
Trayecto delMA a través del punto medio de la articulación de la rodilla
= normal (en caso de desviación del eje, debe determinarse el ángulo
del MA con la línea "punto medio de la cabeza del fémur-punto medio
de la articulación de la rodlll a").
Z. Eje mecénlco (MA)/Iínea basal de la rodilla (B) ~ aprox. 87'.
3. Eje diafisario del fémur(f)/línea basal de la rodilla (B) ~ aprox. 81' .
4. Línea basal de la rodilla (B)/eje diafisario de la tibia (T) = aprox. 93'
(eje dlañsarlo de la tibia (T) = punto medio de la rodilla-puntomedio de
la articulación del tobillo).
5. Eje mecánico (MA)/eje anatómico (AA) = 5'-7'.
ó. Eje anatómico (AA)/Iinea basal de la rodilla (B) ~ 90' .
Datos importantes
1. Ángulo CCD = 120'-1 30' .
2. Anchura de la hendidura articular:
a) En la parte superior = 3·4 mm.
b) En la partemedial = 4-5 mm.
3. Líneas gra5él5:
a) Medialal músculo psoasilíaco.
b) Medial al músculo glúteo menor.
c) Entre los músculosglúteos(inconstante).
o Extremidades inferiores " ..... ,- ~ ~._ .. -_. _-
Datos importantes
1. Angula fémur-articulación de la rodilla = 8 1° (75°-85°).
2. Grosor del hueso compacto combinado = aprox. 20 mm.
3. Tejidos grasos,
Tejidos grasos musculares:
a) Músculo recto anteriordel muslo.
b) Músculo erural.
e) Bordedel músculo gemelo.
Tejido graso de la metáfisis femoral:
a) Anterior y posterior (en posición normal).
b) Tejidograso suprarrotuliano.
124 Extremidades inferiores Rod illa en dos proyecciones 125
la
Proyección del túnel de rodilla
------
Lista de comprobación
Proyección del túnel de la rodilla (canal int ercondileo) 127
(canal intercondíleo)
Forma y posició.n ana~óm icas de la articulación de la rodilla observada norma- Forma. - Cóndilos femorales.
I~s. las superñcíes ~rtlCular~s son congruentes y tienen límites lisos y biendefi- - Fosaintercondílea.
nidos. ~o se.apreClan ~lucJones de continuidad en el contorno. Imagen de la - Meseta tlblal.
tuber~sJdad I ~tercondllea y de la fosa intercondílea dentro de la normalidad. - Tuberosidad intercondílea.
He~dldur~ artlCu.lar de anchura normal, sin indicios de cuerpos libres ni cakíñ- Posición - Disposición relativa.
c~cJones rnrraartkulares. Imagen del fémur, de la tibia y del peroné sin altera. - Congruencia de las superficies articulares.
Clones. Partes blandas dentro de la normalidad. Articulación - Cortical (lisa, bien delimitada).
Contorno - Anchura normal.
Dictam en - Ausencia de soluciones de continuidad, escalonamientos e
impresiones.
Imagen de la hendidura articular de la rodilla y de la región de los ligamentos - Ausencia de indentaciones (p. ej., lechos de ratones articula-
cruzados dentro de la normalidad. res, especialmente a nivel del cóndilo interno),
- Interrupciones de los márgenes (p. ej., por artrosis, signo de
la consolade Rauber).
- Ausencia de descalcificaciones o esclerosis subcondrales.
- Tuberosidad intercondílea (ausencia de interrupciones, con-
torno intacto).
- Fosa intercondílea (contorno liso, ausencia de abcmbamlen-
tos de los márgenes y calcificaciones).
Hendidura - Anchura (igual en todas partes).
articular - Ausencia de cuerpos libres intraarticulares.
- Calcificaciones intraarticulares o periarticulares (menisco, li-
gamentos cruzados).
Otros huesos - Contenido mineral.
Estructura - Estructura trabecular del hueso esponjoso (zonasclaras. con-
densaciones). .
Contorno - Cortical (lisa. intacta. sin esclerosis intensificada).
- Hueso compacto de anchura normal.
- Ausencia de yuxtaposiciones óseas (p. ej., signo de la som-
brade Stieda).
- líneas epiñsarlas (abiertas-cerradas).
Partes blandas - Intactas.
- Ausencia de tumefacción.
- Ausencia de cuerpos extraños.
- Almohadillas grasas no desplazadas (especialmente en la
proximidad de la articulación).
- Ausencia de calcificaciones (bandas vasculares. inserciones
tendinosas).
128 Extre midades infe riores Rótul a en 30', 60' Y90' 129
º s:2~ Q
tendinosas).
~ /y\j'2\ .~
Clasificación de la forma de la rótula según Wiberg (rodilla derecha)
Datos importantes
1. Ángulo de Johnson (eje tlblal-hendldura articular) ::: aprox. 900 (la ma-
yoríade lasveces ligera desviación hacia dentro).
2. Grosordel huesocompacto combinado (punto medio de la tibia) ::: 9-
14 mm.
M l ll l"\'.lIaI,,IU l. \,.u; \ U U ' '' V 1-' , I~J
132 Ext remidades inferio res
natos importante s
l . Angulo de la <uticufación def pie > 30:>~40') .
=
Z. Eje del ", /CAneo/ eje longirudindl medidl del pie = 144' 5' .
Angula del arco del pie, 0
3. Tangente al borde inferiordel calcáneo/tangente al borde inferior del 5.
metatarsiano ::= 1500 ~ t 70 •
0
J
140 Extremidades inf eriores Part e media del pie en dos proyecciones 141
Parte anterior del pie en dos proyecciones posid ón _ Situación relativa de los huesos del tarso.
_ Ausencia de distanciamientos de las epífisis de los rnetatarsía-
El esqueleto del pie es normal en cuantoa forma. tamaño y número de falan- nos.
ges. metatarsianos y huesos del tarso observables. la situación de las falanges _ Falange proximal del dedo gordo (véase másadelante). _
en relación con la de los metatarsianos es correcta. El contenido mineral y la es. _ Ausencia de subluxación del 2.0 metatarsiano (véase mas
tructura ósea no presentan alteraciones. Cortical de anchura normal y de límites adelante).
lisos y bien definidos, sin soluciones de continuidad patológicas. Anchura del Estructura - Contenido mineral.
hueso compacto normal. Las superficies articulares tienen una forma normal y _ Disposición regular de las trabéculasdel hueso esponioso.
límiteslisosbien definidosy la distancia entre ellos es adecuada. No haycalcifi- _ Buena delimitación de la estructura trabecular del hueso es·
caciones intraarticulares ni periarticulares. Las partes blandas no presentan alte- ponioso.
radones. _ Ausencia de zonas claras o condensadones localizadas (espe-
cialmenteen el áreaepifisaria del 2.o metatarsiano, p. ej., en
Dictamen la enfermedad de K6hler 11 = necrosis aséptica).
_ Anchura armónicadel espacio medular.
Imagendel esqueleto y de las partes blandas de la parte anterior del pie dentro
- Lfneas epifisarias(abíertes-cerredasl .
de la normalidad.
Contorno _ Cortical lisay bien delimitada.
Lista de comprobación _ Hueso compacto (y cortical) de anchura normal (véase más
roana. - Número (estructura radial de 5 ejes. 5 metatarsianos, 5 falan- adelante).
_ Ausencia de soluciones de continuidad y escalonamientos.
ges proximalesmediasy distales, huesos cuneiformes 1.°.2. 0
_ Ausencia de levantamientos o yuxtaposiciones periósticos.
Y3.' , hueso cuboides).
- Tamaño. - Ausencia de esclerosis.
_ Lámina de separación subcondral intacta.
Articula- _ Hendidura articular de anchura normal (véase más adelante).
ciones _ Ausencia de abombamientos de los márgenes.
_ Ausencia de esclerosis o erosio nes subcondrales.
_ Huesos accesorios en las localizacionestípicas.
_ Ausencia de calcificaciones intraarticulares o periarticulares.
Partes blandas - Anchura normal.
- Ausencia de cuerpos extraños.
_ Almohadillas grasas no desplazadas (especialmente en las
proximidades de lasarticulaciones). .'
_ Ausencia de calcificaciones (bandas vasculares, ínsercrones
tendinosas),
Datos importantes
0
l. Línea de subfuxación sin escalonamientos (2. metatarsiano).
0
2. Desviación hacia dentro del dedo gordo: inferior a 20 = normal.
0
3. Grosor del hueso cornpacro combinado = aprox. 5 mm (2. metatarsia-
no, punto de medida: centro).
4. Anchura de la hendidura articular = 2-2,5 mm (articulaciones interrneta-
tarsianas y tarsometatarsianas).
144 Extremidades inferiores Dedo go rdo de l pie en dos proyecciones 14 5
Datos im po rtant es
0
1. Desviación hacia dentro de la base del dedo gordo: inferior a 20
= normal.
2. Anchura de la hendidura articular = 1-2 mm.
146 Proyección en posición forz ada de la rod illa 147
Datos importantes
l. Capacidad de separación de la hendidura articular medial o lateral:
- Inferiorél 5 mm = normal.
- Entre 5 y /0 mm = dudosa(es necesaria unaradiografía de compara-
ción del lado opuesto: una diferencia superior a 3 mm de un lado a
otro es patológica).
- Superiora /0 mm = patológica (a pesar de ello es precisa unacom-
paración con el otro lado).
2. Fenómeno del cajón (desplazamiento de la epífisis tibial en sentido ven-
tral o dorsal): másde 3 mm superior al del otro lado = patologico (ape-
sar de ello, es necesaria unacomparación con el otro lado).s
rl uy t::L L I UI I \,; 1 I fJ U ;'I LIV II I V . ..."'U ... U<": ' 0 ell lILUl <JUUII U \,;I l U U l l l U ·1 4~
148 Proyeccion es en posicion es fo rzadas
- --- - -- --------
Lista de comprobación
Proyección en posición forzada
de la articulación del tobillo Procedi- - 1. Fijación con el pie en rotación interna en el aparato de su
miento jeción (o manualmente).
Trasla fijación del pie en el aparato de sujeción seaplicauna fuerza de 15 kp en Aplicación de una presión de 15 kp por encimadel maléo-
sentido de rotación interna por encima del maléolo interno o externo, así como
lo interno o externo.
en el borde ventral distal de la tibia, manteniendo una flexión de la rodilla de
- 2. Fijación con la rodilla en flexión de 30" en el aparato de
30". E.n cada caso se obtienen proyecciones radiográficas anteroposteriores y'"
sujeción (o manualmente).
laterales de la articulacióndel tobillo. Aplicación de una presión de 15 kp en el borde ventral
Los ángulos de abertura entre la tibia y el astrágalo tanto medial como lateral es- distal de la tibia.
tán dentro de los límitesnormales. E.I cajón anterior del astrágalo esadecuado. Obtención de una radiografía de perfil.
Articu/ad ón - 1. Ángulo de abertura entrela tibiay el.astrágalo normal (véa-
Dictamen se másadelante).
- 2. Cajón anterior del astrágalonormal (véase másadelante).
No se aprecia aumento de la capacidad de separación lateral o medial de la - Ausencia de soluciones de continuidad (modificaciones res-
Contorno
hendidura articular. Cajón anterior del astrágalo normal. En consecuencia, no pecto de la radiografía simple normal).
hay signos radtológkos de lesión del aparato ligamentoso del tobillo. - Ausencia de cuerpos libres mtraartkulares. -
Otras radiografías simples generales Hifio - Forma. anchura {¿ocupación de espacio?}, situación, calclflca-
ciones.
Corazón - Tamaño (véase másadelante).
Tórax en dos proyecciones - Configuración (normal, aórtica. mitral con una inspiración nor-
mal).
Diafrag ma con contorn os lisos y abombam iento norma l. en una posición co- - Entalladuracardíaca no borrada (aurícula, segmento pulmonar).
rrecta. Ángulo costodiafragmático libre. Pulmones situados en su totalidad jun,- - Ventrículo izquierdo: triángulo de la cavaconservado.
to a la pared torácica. Todas las partes del pulmón tienen una aireación regular. - Ventrículo derecho: superficies de contacto retrosternales no
La estructura pulmonar y las marcas vasculares no presentan alteraciones. ensanchadas.
El mediastino estáen posición central y tiene una anchura normal. La situación, - Aurículaizquierda: ausencia de sombras auricularesintensifi·
los límites y la anchura de la tráquea son correctos. No hay ensanchamientos cadas, carinaen ángulo agudo (véase más adelante), espacio
de las líneas paratraqueales. Las sombras del corazón y los vasos presentan una retrocardíaco superiorno estrechado.
configuración normal. El esqueletotorácico tiene una forma simétrica. la ima- - Aurículaderecha: corazón (posteroanterior) que no sobresale
gen de la columna dorsal no presentaalteraciones. El revestimiento de partes haciala derecha.
blandas del tórax es normal. - Cayado aórtico:configuración (ausenda de elongadóno calcifi-
caciones). posldón (a la izquierda en sentidodescendente).
Dictamen Tórax óseo - 5imetria.
- Costillas: forma. situación, contorno (liso, sin soluciones de
Imagen del corazón y de los pulmonesdentro de la normalidad.
continuidad), estructura.
- Columna dorsal: posición, forma de la columna dorsal, con-
lista de comprobación torno (alteraciones degenerativas).
- Clavícula. parte de la articulación del hombro.
Diafragma - Situación (aprox. a nivel de la 10..1.- 11..1. costillas dorsales).
Partes blandas - ¿Tumefacción?
- Ángulo costodiafragmático agudo.
- ¿Cuerpos extraños?
- Bordes libres(ausencia de derrames o adherencias).
- ¿Calcificaciones?
Espacio - Pulmones en contacto con la pared torácica en todas partes.
- ¿Enfisema?
pleural - Pleura sin engrosamientos localizados.
- Ausencia de calcificaciones.
Estructura - Transparencia igual en ambos lados (escoliosis, ¡orientación
pulmonar de la radiograffa!).
- Aireación libre (ausencia de ínñltrados, sombras sospechosas
de focos de condensación, estructuras calcáreas, líneas de
Kerley).
Vasos - Calibre (véase más adelante).
pulmonares - Ausencia de cambios de calibreen la periferia.
- Trayecto.
Mediastino - Forma, tamaño, situación (central).
- Reducción de la transparencia regular (ausencia de zonas cla-
ras patológicas).
- Tráquea en posición central (luz, véase más adelante; ausen-
cia de estenosis, p. e].. a través de un bocio; contornos lisos).
- lfneas de contacto pleural no desplazadas (líneas de contacto
pleural anterior y posterior. paravertebral y paratraqueal).
153
-- Tórax en dos proyecciones
Datos importante s
l . Cetibre de 105 vasos pulmonares:
Art eria pulmonar dere cha = mujeres hasta 14 mm , varones hasta
16 mm; por encima de 17 mm es con seguridad patológico (medido en
la salida del bronquio intermedio).
Vasos apicales con una luz inferior a la de los basales (¡en blpedesta-
dó nl).
2. Luz traqueal = aprox. 1,5 cm.
3. Tamaño del corazón: medida transversal del corazón en relación con los
pulmones = 1:2.
4. Ángulo de fa Cdrinil ;;;;; aprox. 55°.65°,
5. Triá ngulo de la cava: b inferior a 18 mm = normal (a ;;;;; 2 cm [trayecto
de la cava] , b = paralelo a las superfici es Iimitan tes de l cuerpo ver-
tebral).
1
Tórax oblicuo, proyección derecha (1. diám etro oblicuo , posición de gladiador) 155
154 Otra s radiograf ías simples generales
Dictamen
Tórax obl icuo. proyección derecha (1. diámetro oblicuo.
posición de gladiador) Corazón y pulmones norma les.
. "
-
' '"'
- -
',, ' <,
_"::...... - --- ---
'- 3
156
.;.....-----
Otras radiog raf ías simples genera les
Tórax ob licuo, proyecció n izquierda (2. d iámetro oblicuo, posición de boxeador) 157
Abdomen en bipedestación
Lista de com proba ción
Diafragma con un abombamiento normal, límites bien definidosy posición co-
rrecta. No hay indicios de aire libre por debajo de las cúpulas diafragmáticas. Diafragma - Forma (abombado en forma de cúpulas).
Imagennormal de laspartes del tracto gastrointestinal que contienen aire. con - Situación (véase másadelante).
unadistribución adecuadadel gas intestinal. No hay indicios de distensión de - Contorno (liso, bien delimitado).
asas intestinales ni de niveles hldroaéreos. l as sombras de partes blandas, bien' - Ausencia de aire libre por debajo de las cúpulas diefragmatl-
delimitadas; hígado, bazo, riñones y vejiga urinaria no presentan alteraciones. cas (jcámara de aire gástrica!).
No hay indicios de calci ficaciones patológicas ni de cuerpos extraños que pro- Intestino - Distribución del aire intestinal normal (estómago, intestino
duzcan sombra radiológica en la zonadel abdomen. Sombras musculares y de delgado y grueso).
partes blandas dentro de la normalidad. Imagen correcta de las partes óseas - Ausencia de asas intestinales dilatadas, niveles hidroaéreos o
observables. asas fijas.
- Ausenciade asas intestinales dilatadas, niveles hidroaéreos o
asas fijas.
Dictamen
- Ausencia de desplazamientos de partes del intestino.
Imagen del abdomen dentro de la normalidad. - Intestino gruesocon haustras regulares.
- Pared intestinal (grosor, ¿inclusiones de aire?, contorno:
¿huellas (thumb prints)?
Hígado, bazo - Forma.
- Tamaño.
- Contorno del borde inferior del bazo y el hígado (liso, bien
definido).
- Situación (véase más adelante).
- Estructura (homogénea, sin calcificaciones o aire, p. ej., en las
víasbiliares).
Riñones - Forma.
(vej ig a) - Tamaño (si puede apreciarse).
urinaria) - Situación (véase másadelante), eje (convergente en dirección
craneal).
- ¿Sombrade cálcu los? (también en la zona de las vías urinarias
eferentes).
Partes blandas - Ausencia de ocupaciones de espacio por condensaciones de
partes biandas.
- Ausencia de calcificaciones (p. ej., en páncreas, ovario, útero,
riñones, vías urinarias excretoras , vejiga urinaria , vasos).
- Ausenciade cuerpos extraños.
- Sombras o lineas musculares (cuando sean apreciables).
- ¿Gas en el interior de órganos?
- líneas de los flancos normales (véase másadelante).
Esqueleto - Forma.
- Posición.
- Estructura (arcosvertebrales conservados. ausencia de zonas
claras y condensaciones) .
- Contorno (intacto, liso, sin abombamientosde los márgenes).
MU U U l ll ~ l ' <::1 1 U 'l-' 'CU 'C ~ '''' ''' V ' ' 10 I
160 Otras radiogra fías simpl es gene rales
Abdomen en decúbito
-
Lista de comp robación
J-'lUUUI''''::'" "'"' U l::I..U U ' CU I O~
Las partes blandas observables tienen una imagen normal. No hay indicios de Partes blandas - Ausencia de ocupaciones de espacio por condensaciones de
calcificaciones ni cuerpos extraños que produzcan sombra radiológica. Imagen partes blandas.
del tracto gastrointestinal con contenido de aire y distribución adecuada del _ Ausencia de calcificaciones (p. e].. en páncreas, ovario, útero,
gas intestinal. Las sombras de partes blandas, bien delimitadas, correspondien- riñones, vías urinarias eferentes, vejiga urinaria, vasos).
tes a fugado. bazo, riñones y vejiga urinaria no presentan alteraciones y reflejap - Ausencia de cuerpos extraños.
una situación y un tamaño de los órganos normales. Sombras musculares lisas _ Sombras o líneas musculares (véasemás adelante, ausencia
y bien delimitadas. Líneas de los flancos normales. Imagen del sistema esque- de borrarnlentos).
lético observable sin alteraciones. - ¿Gas en el interior de órganos?
_ Líneas de los flancos normales (véase másadelante).
Dictamen Intestino _ Distribución del aire intestinal normal (estómago, intestinos
delgado y grueso) , , " '
Imagen del abdomen dentro de la normalidad. _ Ausencia de asas intestinales distendidas, ausencia de signo
del balón",
_ Ausencia de desplazamientos de partes del intestino.
- Intestino grueso con naustras regulares.
_ Paredes intestinales (grosor, ¿inclusionesde aire?).
Diafragma _ Forma, contorno (cuando estéincluido en la imagen).
Hígado - forma.
bazo - Tamaño.
_ Contorno del borde inferior del bazo y el rugado (liso, bien
delimitado),
- Situación.
_ Estructura (homogénea, sin calcificaciones o aire, p. e]., en las
v fas biliares).
Riñones - Forma.
(vejiga - Tamaño (véase másadelante).
urinaria) - Situación (véase másadelante). .
_ Ejes (convergentes en dirección craneal, véasemásadelante)
_ Ausencia de sombras de cálcu los (también en las vías urina-
rias eferentes).
- Triángu lo graso suprarrenal no rellenado .
Esqueleto - forma.
- Posición.
- Estructura (ausencia de zonas claras y condensaciones).
- Contorno (intacto, liso, sin abombamientos).
- Arcosvertebrales conservados.
164 Otras radroq rat ias Simples gen erales
Abdome n en decúb ito 16 5
Dato s importantes
1. Riñones:
a) Tamaño: aprox. 13 cm X 6 cm (diferencia derecho:izquierdo = má-
ximo 2 cm).
Situación: aprox . de D12 a L1 (el derecho 2 cm mas bajo).
Ejes renales convergentes en dirección craneal.
b) Distancia polo superio r-p unto medio de la columna vertebral
4-5 cm.
e) Distancia polo Inferio r-punto medio de la columna verte bral
6-9 cm.
2. Líneas musculares:
a) Psoas.
b) Músculo obturador int erno .
3. Signos de fas flancos:
Grasa preperltoneal. musculatura abdominal, tejido adiposo subcutáneo
(de dentro a fuera).
Mamografía en dos proyecciones 167
166
Situación normal de la tráquea y lasbandasclaras. La faringe y la tráquea tienen Situación - Central (con una posición normal de la columna cervical y
una forma y una amplitud normales. Los contornos internos son lisos y bien dorsal).
definidos. La forma y la situación de la laringe y del hioides no presentan alte- Forma - Faringe (nasofaringe, orofaringe e hipofaringe).
raciones. Las cuerdas vocales tienen una forma anatómica normal, su funciona- _ Tráquea (anchura, véase másadelane) .
miento es correcto. La imagen de las partesóseas observables y de las partes _ Ausencia de impresionespatológicas (fisiológicas por la aorta).
blandas del cuello es normal, y los espacios retrofaríngeo y retrotraqueal tienen _ Ausencia de ensanchamientos o estenosis.
una anchura adecuada. _ Ausencia de condensaciones o cuerpos extraños que pro-
duzcan sombra radiológica.
_ Ángulo de bifurcación (cuando sea observable, véase más
Dict amen
adelante).
Imagen de la tráquea dentro de la normalidad. Contorno - Liso, bien delimitado, sin escalonamientos.
- Grosor de las paredes normal.
- Cartílagos traqueales (límites, espesor).
Laringe - Forma (simetrfa).
_ Situación (véase másadelante).
- Contornos lisos y bien delimitados.
_ Cuerdas vocales (forma, función: pronunciación de I e U, es-
piración forzada).
Partes blandas - Revestimiento de partes blandas intacto, ausencia de tume-
facción.
_ Ausencia de calcificacionespatológicaso cuerpos extraños.
._ Anchura retrotraqual y retrofaríngea normal (véase másade-
lante).
_ Ausencia de ensanchamientos de lassombras de partes blan-
das prevertebrales.
Esqueleto - f orma.
- Posición (eje).
- Estructura.
- Contorno.
Datos importantes
1. Anchura de la tráquea: varones == 15-23,5 mm; mujeres == 11 ,5-18 mm.
2. Anchura del espacio retrotraquea /: adultos == 8-22 mm (medido a la altu-
ra de Col.
Ángulo de la bifurcación::: 55°-65°.
Situación del hioides == aproximadamente a la altura de C3- ( 4'
Situación del cricoides == aproximadamente a la altura de C5- ( 6'
3. Anchura del espacio retrofaríngeo == adultos hasta 7 mm (a la altura de
C2 [¡sólo en una proyección de perfil exacta!]).
---
1 70 Tomografías
Tomografía del hil io pulmonar 171
Tomografías
- - Bronquio intermedio (Bi): paraleloa la arteria pulmonar de-
recha.
Tomografía del hilio pulmonar - - Bronquio dei lóbuio medio (M L), segmentos 4 (lateral), 5
Con unadistancia entre los planos de 1 cm y utilizandouna técnica lineal, se re. (medial).
quieren 10 tomografías para observar el área de la bifurcación y las divisiones de.. Bronquio dei ióbuio inferior (UL), segmentos 6 (apical o su-
ambos bronquios principales en una proyección anteroposterior. La tráquea se perior), 7 (mediobasal o cardial), 8 (anterobasal), 9 (latero-
encuentra en posición central y presenta una anchura normal y contornos lisos. basal), 10 (posterobasal).
Salida normal de los bronquios principales. División correcta en bronquios loba- Bronquio - - Bronqui o dei lóbulo superio r (OL), segmentos 1-2 (apíco-
res y segmentarios. Todas las partes observables del sistema traqueobronquial principal posterior), 3 (anterior).
presentan una anchura normal, con la luz libre y paredes bronquiales sin altera. izquierdo - - Língula (Li); 4 (superior), 5 (inferior). .
ciones. No hay indicios de condensaciones patológicas en el trayecto de los
- - Bronquio del lóbulo inferior (UL); segmentos 6 (apical), 7-8
bronquios. Imagen de los vasos pulmonares dentro de la normalidad. La estruc-
(anterobasal), 9 (Iaterobasal), 10 (posterobasal).
tura pulmonar, en laspartesen que puedeapreciarse, escorrecta. La aorta, la ve-
na cava y el corazón , en lasáreas quese observan, no muestran patología alguna. - - BronqUios:
Luz libre, ausencia de estenosisu oclusiones.
Dictamen Cali bre (ausencia de ensanchamientos o estrechamientos).
Ausencia de variaciones de calibre.
Hallazgos normales en el área del hilio pulmonar. En particular, no se aprecian Contornosde las paredes lisos. sinsoludonesde continuidad.
indicios de ocupaciones de espacio ni estrechamientos del sistema traqueo. Grosor de la pared normal.
bronquial. Ausencia de condensaciones de partes blandas u ocupado-
nes de espacio de densidad de calcio a lo largo de los bron-
lista de co mpro bació n quios.
Trayecto (ausencia de desviaciones, separaciones o forma-
Téaitcs. - Tipo de dlfumlnadón (lineal, circular, elíptica, en espiral , etc.), ción de fascículos).
- Distancia entre los planos (en el hilio la mayoría de las veces - - Va.sos pulmonares:
de 1,0 cm). Trayecto (arterias a lo largo de los bronquios, venas más
- Número de planos requeridos. bien horizontales).
- Área de la tomografia. Calibre de los vasos(véase másadelante), sin cambios brus-
Tráquea. - Situación (central, sin desviaciones). cos de diámetro.
- Anchura (véase más adelante). Estructura pulmonar normal.
- Contorno: liso, bien delimitado, sin escalonamientos. Ausencia de opacidades (condensaciones de partes blan-
~ - ' Paredes: grosor (ausencia de variaciones localizadas o caklñ - das, densidades de calcio).
caciones). Límites de los lóbulos normales.
- Cartílagos traqueales. - - Aorta,
- Bifurcación (ángulo, véase másadelante). Anchuranormal, ausendade elongación o desviaciones.
Bronquio - Ángulo de salida. Ausencia de calcificaciones.
principai - Diámetro (véasemás adelante). - - Corazón: tamaño (hasta donde pueda apreciarse), calcifica-
derecho - Divisiones: ciones.
- - Bronquio del ióbulo superior (OL), segmentos 1 (apical), 2
(posterior), 3 (anterior).
172 Tomografí as Tomograf ía del hilio pulmonar 173
f- --j
...
\(
Datos importantes
1. Luz traqueal = mujer es. 11-18 mm ; varones, 15· 23 mm.
2. Bronquios principales = derecho, aprox . 15 mm de dlárnatro: izquierdo.
aprox . 13 mm de diámetro.
3. Angulo de la carina = apro x. 55°-65°.
4. Csubre de los vasos pulmonares:
Arteria pulmona r derecha = mujeres hasta 14 mm. varones hasta 16 mm ;
por encima de 17 m m es con seguridad patológico (m edido a la salida
del bronquio intermedio).
174 r omoqrat tas I U ll i U~¡ d ll d U C: I d ) dl ll \.U ld \. IU l iC:) )d\. IU=::'::~ ~ et uet oposte nor 17 5
Datos importantes
1. Anchura de la hendidura articularen la articulación sacroilíaca = 3-4 mm.
17 6 Tránsit o esofágico 177
Datos importantes
Tránsito esofágico = aprox. 3 seg con un bolo pequeño.
1. Anchura esofágica = 9-13 mm (a la altura del cricoides).
2. Ángulo €sofagogástrico = inferiór a 85°-90°.
178 Exploraciones con medios de contraste. Exploraciones digestivas Tránsito gastroduodenal 179
Datos importantes
Tránsito gastrointestinal
Lista de comprobación
Igual que parael tránsito gastroduodenal.
Comoen el "tránsito gastroduodenal" .
El tránsito por el yeyuno y el íleon se produce en un tiempo adecuado, de rno-
90 que permite observar una imagen normal de todas las asas intestinales. Intestino - Tránsito por el yeyuno y el íleon en un tiempo adecuado.
lJeon terminal de forma que desemboca sin anomalías en el ciego. delgado - Pliegues normales, de patrón fino, del yeyuno.
- Mucosaileal con una haustración fina.
- Anchura del intestino normal (véase más adelante).
Dictamen - Ausencia de ensanchamientos o estenosis.
Tránsito gastrointestinal dentro de la normalidad. - Ausencia de trastornos de la movilidad segmentarios.
- Capacidad de libre movilización de todas lasasas intestinales.
- Posibilidad de proyección libre.
Región - Desembocadura del íleon terminal en el ciego (flecha).
ileocecal - Paso del medio de contraste sin dificultad.
- l uz normal en comparación con el resto del íleon.
- Ausencia de estenosis.
- Ausencia de imágenes fistulosas.
- Ausencia de ocupaciones de espacio que provoquen despla-
zamientos.
- Ausencia de supresiones del patrón de plieguesmucosos.
Datos importantes
Exploración por doble contraste del colon Mucosa _ Revestimiento mucoso con medio de contraste de forma ho-
mogénea y transparente frontalmente.
Mediante un llenado por vía rectal, el medio de contraste pasa sin dificultad y _ Ausencia de depósitos de medio de contraste o defectos de
permite observar el colon, que presenta una forma y una posición normales. repleción(folículos linfáticos, granulaciones, úlceras, tumores).
Con el doble contraste todas las porcionesdel colon muestran una capaci dad - Ausencia de formacionesanularesen una posición constante
plena de desplegamiento, con haustras adecuadas y una amplitud de la luz (p. ej.. divertículos, pólipos).
normal. Revestimiento mucosocon un patrón fino normal, contornos de las pa- > - Ausencia de líneas longitudinales o transversales finas y sur-
redes lisos y grosor de la pared normal. Región ileocecal e imagen del apéndl- cos (o surcos innominados).
ce sin alteraciones. - Contornos lisosy bien delimitados en el perfil.
Contorno
- Ausencia de irregularidades en lasparedes (divertículos, espí-
Dictamen culas, contornos dobles, nichos, depósitos de medio de con-
traste, botones).
Imagen del colon dentro de la normalidad y, en particular, sin indicios de pro-
- Grosor de la pared normal.
cesos inflamatorios o lesiones ocupantes de espacio.
- Ausencia de retraccionesde la pared.
- Ausencia de estenosis.
Lista de comprobación Ciego - Movilidad.
- Válvula ileocecal:
Radioscopia - Ausencia de gas extraintestinal intraperitoneal.
- - Forma (¿invaginación?).
de orienta- - Ausencia de niveles.
- - Grosor(¿alteraciones inflamatorias?).
ción - Ausencia de cuerpos extraños que produzcan sombra radio-
- - ¿Se observa el íleon terminal?
lógica.
Apéndice - Llenado, forma, situación, longitud.
- Ausencia de contenido intestinal.
Técnica - Instilación rectal del medio de contraste (la mayoríade lasve-
cesse llena hasta el ángulo hepáticodel colon).
- Vaciamiento parcial del intestino.
- Insuflación de aire hasta que todos los segmentosdel colon
están desplegados y la mucosa del colon ascendente estáre-
vestida de medio de contraste de manera uniforme.
Forma - Trayecto (marcocólico).
- Ausencia de desplazamientos de los ángulos cólicos, del cie-
go o del sigma.
- E.spacio retrorrectal no ensanchado (véase másadelante).
- Desplegamiento de todos los segmentos del colon.
- Anchura de la luz normal (variable, comparación con los seg-
mentos cólicos anterior y posterior, ausencia de megacolon).
- Haustrasregulares.
- Movilidad:
- - Ausencia de segmentos rígidos, ensanchados o estenosa-
dos.
- - Ausencia de compresiones extrínsecas.
- - Ausencia de trayectos fistulosos.
188 Exploraciones con med ios de contraste. Explo racio nes digest ivas Exploración po r doble cont raste del colon 189
Datos importantes
l . Espacio retrorrectal: la mayoría de las veces inferior a 1 cm.
1 90 Exploraciones con medios de contraste . Exploraciones digestivas Rect ografía f uncional 1 9 1
Rectografía funcional
Lista de comprobació n
Con .una :~n da rectal se lIena~ de medio de contraste el recto y el sigma y a
continuación se observa el vaciado mediante radioscopia en una proyección la- Radioscopia - Ausenciade cuerpos extraños.
teral. l os contornos de las paredes observables son lisosy normales. la forma de orienta- - Ausencia de opacidades de partes blandas.
de la unión rectosigmoideay del sigma distal es correcta, por lo que el ángulo ción - Ausenciade aire libre intraperitoneal.
anorrectal para la defecación es normal. Al inicio de la defecación el recto se Técnica - Llenado del recto y del sigma con medio de contraste a tra-
eleva adecuadamente. El ángulo de inclinación aumenta. El medio de contraste ves de unasondarectal y bajo control radioscópico.
- Retirada de la sonda rectal.
sale del recto sin dificultad. La radiografía obtenida a continuación muestra un
patrón de la mucosa normal en la zona del recto. - Control del vaciado mediante una proyección lateral bajo ra-
dioscopia.
Forma, llenado - Unión rectosigmoidea y sigma distal.
Dictamen - Distensión adecuada.
Imagen del recto y del proceso de la defecación normales. El recto y el ano - Paso sin dificultad.
presentan una función normal. - Luz de anchura normal.
- Contornos lisosy bien delimitados.
- Ausencia de defectosde repleción o estenosis.
- Continencia del esfínter antesy después de la retirada de la
sonda rectal.
- Ángulo anorrectal (véase másadelante).
Vaciado - Aumento (= abertura) del ángulo anorrectal.
- Abertura del canal anal suficiente parala defecación.
- Salida del medio de contraste sin dificultad.
- Ausenciade estenosis.
- Ausencia de depósitos de medio de contraste.
- Ausencia de llenado de divertículos (p. ej., rectocele).
- Volumen resid ual mínimo de medio de contraste después del
vaciado.
- Patrón mucoso normal después del vaciado.
- Cierre suficiente del esfínter después de la defecación.
Datos importantes
Angula anorrectal:
1. En reposo, en sedestación = 95°- 105°.
2. Durante la defecación = eprox. 130°- 150°,
Urografía int ravenosa 193
192
Datos importantes
Tamaño real = aprox, 13 cm (longitud. LI X 6 cm (anchura. B).
Diferencia de longitud derecho-izquierdo = máximo 2 cm.
Situación de /05 ttñones: izquierdo aproximadamente de D12 a L4 ; el riñón
derecho está más bajo que el izquierdo y llegahasta L1,
1, Eje renal = aprox. 10° (8°_13 °) respecto del eje del cuerpo.
2. Distancia de! polo renalal eje corporal:
a) Craneal = aprox. 4·5 cm.
b) Caudal = aprox. 6-9 cm.
Trayecto ureteral: a lo largo de la columnavertebral, no sobrepasa lasbases
de los arcos vertebralesen sentido medial.
3. Anchura del utétet: = aprox. 3-7 mm.
4. Orina residual: vejiga urinaria oval = aprox. 5 cm X 3 cm (distancia pe-
lícula-foco. 100).
196 Exploracion es de ó rga nos con cont raste int ravenoso Coleecist oco langiog rafia int ravenosa 1 9 7
Datos importantes
Conducto cístico: aprox. 4 cm de longitud.
Conducto colédoco: anchura hasta 10 mm normal.
200 Artrogra fía de la muñeca 201
Datos importantes
1. Cavidad preestlloidea,
202 Artrog rafías Artr og raf ía del hombro 203
En la radiografía simple, las partes óseas observablesson normales. No seapre- Parte óseas - Forma, posición (cabeza humeral centrada).
cian calcificaciones lntraartlculares ni periarticulares. - Estructura, contorno (liso, bien delimitado).
Después de una punción con anestesia local del espacio articular desde la cara - Hendidura articular (anchura, forma).
ventral, se inyectan 10 mi de un medio de contraste yodado. Tras lograr una - Ausencia de calci ficacionesintraarticulares o periarticulares.
distribución homogénea del medio de contraste se obtienen radiografías están- "'- - Revestimiento de partes blandas (intacto, sin tumefacciones).
dar. Forma, tamaño y situación del espacio articulardel hombro normales. lle- Técnica - Posición de decúbito supino.
nado adecuado de la cavidad axilar, de anchura normal y de la bolsa subesca- - Ligera abducción y rotación externa.
pular. No se aprecian otras bolsas. No hay paso del medio de contraste al - Punción perpendicular en la cara ventral, aproximadamente en
manguito de los rotadores, que está intacto. la pared de la cápsula tiene un el punto medio de la hendidura articular bajo control radioscó-
contorno normal. Imagen típicade la vainatendinosade la porción largadel bí- pico {aprox. 1 cm distal y por fuera de la ap óflsls coracoides).
ceps. El cartílago articular tiene un grosor normal, una forma correcta y limites - Inyección de 10-15 mi de medio de contraste yodado (p. e].,
bien definidos. al 60%). .
- Movilizaciónactiva y pasiva hasta lograr un revestimiento ho-
mogéneo por el medio de contraste.
Dictamen
- Radiograffa estándar (anteraposterior con el brazo junto al
Examen artrográfico de la articulación del hombro dentro de la normalidad. cuerpo y elevado y rotación interna y externa, respectiva-
mente; canal bicipital).
Hendidura - Forma.
articular - Anchura (espacio articular del hombro).
- Contornos de las paredes lisos.
- Manguito de los rotadores intacto:
- - Hendudra articular craneal: ausencia de nichos"en forma de
cráter, especialmente en la proyección de rotación externa).
- - Ausencia de llenado de la bolsasubacromiodeltoidea.
- Ausencia de cuerpos extraños delimitados por el medio de
contraste.
Covidades - Covidad axial (Ril).
- Bolsa subescapular (8s) o subcoracoidea (por lo general no
son observables otrascavidades) :
- - Paredes capsulares y de las cavidades lisas.
- - Ausencia de nichos con contraste.
- - Ausencia de defectosde repleción de forma irregular.
- Vaina mucosa intertubercular (Vm):
- - límites lisos.
- Vaina tendinosa de la porción larga del bicet» (Cb):
- - línea clara en forma de banda, de límites lisos y bien defi-
nidos.
- - Ausencia de paso del medio de contraste a otras cavida-
des, partes blandas o espacios musculares.
Cartíiago - Forma, contorno Hso y bien delimitado.
- Ausencia de defectos de repleción o nichos como los produ-
cidos por erosiones.
204 Artrografias Artrog rafía de la rodilla 205
.,
206 Artrografías Artrografía de la rodil la 207
Datos importantes
1. Grosordel cartílago femoral = uniforme de 2 ~4 mm.
2. Grosordel cartüego tibial: lateral = t -2 mm.
medial = 4-5 mm.
208 Artrografías Artr ograf ía de la art iculación del tobi llo 209
Dat os importantes
1. Anchura de la hendidura articular = 1 mm.
2. Capa cartilaginosa = 2 mm.
3. Cavidad sindesmosiana = in f~ri o r a 2,5 cm (entre la tibia y el peroné
distales).
210 Ang iografía de la art eria carót ida interna 211
·······SSS
•1
Vt
Sr ,..p
" ,
Vei
Vtm M2",<
es St (e o) '''''
Ss ····...
;; /
\
p .
2
I :-
.·····A2
• Al
....-M2
,
\ -. )
1>
-, ;-
Ml-
/
Datos importantes
1. Lemnisco medio insular en unalínea (triángulo de Silvio).
2. Distancia al punto de Silvia (región de la ínsula, Sr) desde la caleta era-
neana = aprox. 30-40 mm.
214 Arteriog rafías Ang iografía de la arteria vertebral 2 15
.. Ol -..
..
........
'
....
····Oi
Ot . Po -::: .
.....
7 0
·······B
T::
Cp
.
Ot-""....· ..... ,
/
Vcm
Sr
r " Vpp
Datos importantes
1. Punto coroideo: seencuentra en lavertical que divide en mitades la lí-
~
Datos importantes
b) A. gestroduodenal (gd),
Arteriografía del tronco celíaco Arteria coronaria estomeiquica (generalmente aparece co-
Tras una punción transfemoral bajo anestesia local. se cateterizael tronco celía- mo el tercer vasode mayor calibre procedente del tronco
co con un catéter selectivo del calibre 7 French según la técnica de Seldinger. A celíaco [no se observa en la figura)) :
continuación se inyectan a presión de forma automatizada 50 mi de un medio - - - A. gastroeptploica (ge).
de contrasteyodado a una velocidad de 10 rnl/ seg. l a radiografía simple no _ Trayecto (ausencia de desplazamientos de los vasos).
muestra alteraciones importantes . En la angiografía seriada se aprecia una sali- - Ausencia de interrupciones de los vasos.
da típicay de calibre normal del tronco celíaco de la aorta abdominal. División _ Ausenciade vasos patológicos o extravasaciones del medio
normal en las arterias esplénica, hepática común y coronaria esrorná qulca, que de contraste.
presentan un llenado regular y en el tiempo adecuado y divisionesnormales. El - Ausenciade variaciones de calibre o estenosis.
trayecto. el contorno de lasparedes y el calibre no presentan alteraciones. En la _ llenado homogéneo, contorno s lisos y bien delimitados .
fase parenquimatosa se observa un patrón de distribución del medio de con- ausencia de defectos de repleción o nichos.
traste homogéneo y no se aprecian anomalías. llenado venoso regulary en el f ase parenquj· - Patrón de distribución del medio de contraste.
tiempo adecuado. Salida del medio de contraste sin dificultad. marosa _ Sit uación, contorno y tamañode los órganos normal (véase
másadelante).
Dicta men fase venosa - Trayecto de lasvenas:
- - Vena esplénica (V I, trayecto recto).
Imagen del sistema vascular dependiente del tronco celíaco dentro de la nor- - - Vena porta (vp).
malidad. _ Ausencia de desplazamientos de los vasos, ausencia de co-
laterales.
Lista de comprobación _ llenado en un tiempo adecuado. sin venas de llenado precoz.
- Calibre. contorno interno (liso, bien definido).
Tecnks - Punción de la arteriafemoral bajo anestesia local. _ Salida del medio de contraste sin dificultad: ausencia de re-
Introducción de un cat érer selectivo del calibre 7 French so- tenciones del contraste.
bre una guía (técnica de Seldinger). Transcurso _ Ausenciade complicaciones (p. ej.. alergia al medio de con-
- Colocación de la punta del catéter bajo control radioscópico de/a traste. hematomas. hemorragias. paresias, lesiones vasculares).
e inyección de pruebaen el tronco celíaco. exploración - Pulso pedio bien palpable.
- Inyección a presión (50 mi de un medio de contraste yoda- -- -- -------
do, generalmente no tónico: velocidad, 10 ml/seg).
- Angíograña seriadao DSA (lO-3D mi de medio de contraste).
R.ldiografía - Anatomía normal de la columna lumbar.
simple - Ausencia de cuerposextraños o calcifi caciones patológicas.
- Ausencia de ocupaciones de espacio por condensaciones de
partesblandas.
Trayecto y (Descripción del correspondi ente trayecto vascular del centro
anchura a la periferia.)
vasculares
Isse arterial - Tronco celíaco (Tr.c): salida típica (véase másadelante):
- - A. espténk:« (1): trayecto (serpenteante, división de dos
ramas a nivel del hilio esplénico).
- - A. hep.itica común (he),
a) A. hepática propia, A. gástrica derecha n. A. hepática
izquierda (hs), A. hepática derecha (hd).
226 Arteriogratías Arteriografía del tr onco celíaco 227
Datos importantes
I
I
, /
228 Arteriog rafías Angiografía de la arte ria mesentérica superio r 229
Angiografia de la arteria mesentérica superior Trayecto y (Descripción del correspondiente trayecto vascular del centro
anchura a la periferia.)
Después de una punción transfemoral bajo anestesia local, se introduce un ca-
vasculares
téter selectivo del calibre 7 French en la arteria mesentérica superior según la
fasearterial - A. mesentérica superior (ms):
técnica de Seldinger. A continuación se efectúa una inyección automatizada a
- - Salida típica (véase másadelante).
presión de 50 mi de un medio de contraste yodado a una velocidad de t O
- - Trayecto (ligera forma de S en direccióncaudal).
rnl/seg y se obtiene una englogreña seriada.
_ _ Calibre (véase más adelante), ausencia de estrechamlen-
La radiografia simple no presenta alteraciones relevantes. En la angiografia se
tos, ensanchami entos, defectos de repleción.
aprecia una salida típica y de calibre normalde la arteria mesentéricasuperior a
- - Paredes vasculares (lisas, bien delimitadas).
la altura de Ll en la aorta abdominal. Patrón de ramificación normal y opadfica- _ Patrón de ramificación de los vasos del intestino delgado y
ción correcta y en el tiempo adecuado de las ramas vasculares del intestino
grueso:
delgado y grueso. Las paredes tienen contornos lisos y el trayecto y el calibre __ A. mesentérica superior (ms) {eventualmente. A. gastroe-
de los vasos son correctos. No hay indicios de fugas del medio de contraste ni
plplclca derecha).
de fístulas arteriovenosas. En la fase parenquimatosa se aprecia un patrón de
- - Aa. yeyunales Ij).
distribución del medio de contraste homogéneo y sin anomalías. La fase veno-
- - A. ileocóllca (ie).
sa presenta un calibre normal, con un trayecto y un contorno vasculares ade-
- - Aa. lleales (i).
cuados, y el medio de contraste pasa sin dificultad a la vena mesentérica supe-
- - Aa. cólicas media (cm) y derecha (ed).
rior o a la venaporta.
- Patrón de distribución intramural.
Transcurso de la exploración sin complicaciones. _ Trayecto: ausencia de desplazamientos de los vasos.
_ Ausencia de interrupciones de los vasos, vasos patológicos
Dictamen o extravasaciones del contraste.
_ Ausencia de variaciones de calibre o estenosis.
Imagen normal del sistema vascular dependiente de la arteria mesentérica su- _ Ausenciade defectos de repleción o írnágenes.de nichos.
perior, en lasfases arterial. capilar y venosa.
- Contorne (liso, bien delimitado).
- Ausencia de fistulas arteriovenosas.
t eseparenqui- - Opacificación uniforme de las paredes intestinales.
Lista de comprobación matoSd - Ausencia de l onas localizadas de aumento de la irrigación
sanguinea.
Técnica - Punción de la arteria femoral bajo anestesia local.
f asevenosa - Llenado en un tiempo adecuado.
- Introducción de un catéter selectivo del calibre 7 French so-
_ Trayecto de las venas (correspondientes a lasarterias).
bre una guía (técnica de Seldinger).
_ Llenado normal, por ejemplo, de las venas cólica derecha
- Colocación de la punta del catéter en la arteria mesentérica (Ved) . yeyunales (Vvj), ileales (Vvl), mesentérica superior
superior. (Vms) y porta (Vp).
- Inyección a presión de 50 mi de un medio de contraste yo· - Calibre (superior al de lasarterias).
dado (velocidad, 10 ml/seg), - Contornos lisosy biendelimitados.
- Angiografia seriada (secuencia de placas 15 x lrnagen/ seg) _ Salida del medio de contrastesin dificultady ausencia de re-
o en condicionesde D5A 120-30 mi de medio de contraste). tenciones.
Rildiograffa - Anatomía normal de la columna lumbar. Transcurso de - Transcurso de la exploración sim complicaciones (alergia al
simple - Ausencia de calcificaciones patológicaso cuerpos extraños la exploración medio de contraste, hemorragia. lesiones de vasos o nervios).
que produzcan sombra radiológica.
- Ausenciade ocupaciones de espado por condensaciones de
partes blandas.
230 Art eriogr afí as Angiografía de la arteria mesent érica super ior 23 1
Datos importantes
Calibrede losvasos: 1. Arteria mesentéricasuperlor > aprox. 4-6 mm.
Salida de laarteriamesentérica superíor « a la alturade L1•
Arteriografía renal 233
23 2 Arteriografías
Datos importantes
Flebografías
List a de comprobación
Técnica - Punción de la vena femoral bajo anestesia local.
Flebografía de la cava inferior
- Introducdón de un catéter recto (o pigtéÚl del calibre 5 French)
Punción bajo anestesia local de la vena femoral derecha e introducción de un en la venacava inferior hasta la altura de la conñuencía,
catéter en la vena cava inferior hasta la altura de la confluencia. Mientras se - Inyección a presión de 50 ml de un medio de contraste yoda-
inyectan el presión 50 mi de un medio de contraste yodado el una velo cidad do a una velocidad de 15 rnl/seg.
de 15 ml/seg se obtiene una angiografía seriada. la imagen obtenida de la - Angiografía seriada (generalmente en dos proyecciones) o
vena cava inferior presenta un calibre y una situación normales. l as paredes inyección manual bajocondiciones de DSA' .
tienen contornos lisos y la lu z una anchura nor mal en todas partes . No se Radiograña - Anatomíade la columna lumbarsin alteraciones.
aprecian defectos de repleción y la salidadel medio de contraste se produce
simple - Ausencia de calcificaci ones patol ógicaso cuerpos extraños
sin dificultades.
que produzcan sombra radiológica.
Trayecto y - A la derecha junto a la columnavertebral.
Dictam en
anchura - Trayecto casi recto.
Imagen de la vena cava inferior dentro de la normalidad. vasculares - Calibre (véase más adelante).
- Ausencia de estrechamientos o ensanchamientos de la luz.
- Opadñcadón homogénea (ifenómeno del ñulol),
- Ausencia de defectos de repleción (fenómeno del flujo de
entrada).
- Contornos lisos y bien delimitados.
- Salida del medio de contraste sin dificultad.
- Ausencia de colaterales.
- Ausencia de cuerpos extraños intraluminales.
Datos importantes
(.< 1. Calibre de la vena cava inferior = 20-30 mm.
243
242 Flebogr afi as
--- Flebograt ia del brazo
Flebografía de la pierna
----------..;....;;..- Flebografía de la pierna 245
Después de la punción de una vena superficial del pie y tras colocarun manguito
de presión seinyectan 60 mi de un medio de contraste yodado. A continuación se
obtienen radíograñas en proyeccionesespeciales bajo control radioscópico. Se ob-
servaun pasodel contraste sin dificultada travésdel sistema venosoprofundo de la
pierna y del muslo, queestá bien delimitado y tiene un aparato valvularqueno pre-
senta insuficiencia. No se aprecian ramascomunicantes con insuficiencia. Con la
aplicación de presión se observa una imagen normal de la zona de la desemboca-
dura de las venas tronculares. En la región pélvlca las venas presentan también un
trayecto normal, sin indicios de defectosde repleción.
Dictamen
Imagennormal del sistema venoso profundo de la pierna, sin insuficiencia del
aparato valvular.
lista de comprobación
Técnica - Punción de una vena superficial del dorso del pie (general-
mente la vena dorsal del dedo gordo).
- Colocación de un manguitode presión por encima de la zo-
namaleolar.
- Colocación oblicuadel paciente.
- Inyección manual del 40-60 mi de un medio de contraste
yodado (generalmente no iónico).
- Proyecciones especiales bajo control radioscópico en rota-
ción interna y externa (30;)) o de perfil (parte inferior de la
pierna y rodilla).
- Exploración bajo presión para el examen de las válvulasve-
nosas (p. ej., de la venasafena interna).
Rildioscopia de - Esqueleto y partes blandas normales.
orientación - Ausencia de calcificaciones o cuerpos extraños que produz-
can sombra radiológica.
- - V. ilíaca externa (ie)
Trayectoy - Sistema venoso profundo:
¿mchuras
- - V. ilíaca común (le)
- - Vv. tibialesanteriores (ta, generalmente dobles, en rotadón
- - V. cava inferior (e)
vasculares interna, laterales).
- Sistema venoso superficial:
- - V. peronea(f. generalmente única, entre las venas tibiales
- - V. safena interna (sm) (generalmente única, medial, signo
anterioresy posteriores. Ayuda para la diferenciación: f1e-
del telescopio de lasválvulas sin insuficiencia antes de la
bectasia fisiológica).
desembocadura en la vena femoral, ausencia de llenado
- - V. popiítea (pi.
retrógrado con la aplicación de presión)
- - V. femoral superficial (fs) (eventualmente vena femoral
- - V. safena externa (dorsal en la parte inferior de la pierna,
profunda [fpl).
desemboca aprox. 5-7 cm por encima de la articulación
- - V. femoral común (fe).
de la rodilla en la vena poplítea)
246 Flebografias 247
Mielografía lumbar
list a de com probación
Tras la punción del canal medular se inyectan 10 mI de un medio de contraste
Técnica - Punción del canal medular a la altura de LJ · L4 o L4 ·Ls' general-
no lónko . A continuación se obtienen radiografías bajo control radioscópico.
mente en decúbito lateral.
la radiograffasimple de la columna lumbarmuestra un esqueleto y unas partes - Inyección (aprox. 1 min) de unos 10 mI de medio de contraste
blandas de proporciones normales, con un canal vertebral de anchuracorrecta. (generalmente no iónico) en posición de decúbito con unalige-
Trasla inyección del medio de contraste seobtiene unamielografía en la que el ra inclinación con los pies hacia abajo (al principio bajo control
pasodel contraste se realiza sin dificultad y seobservaunaopaciftcación homo- radioscópico, paraevitar la inyección epidural).
géneadel espacio epidural, con una forma normal y unaanchura adecuada. En - Radiografías en proyecciones posteroanterior (posición de decúbito
decúbito supino y con inclinación de la cabeza hacia abajo, el cono terminal prono a causa de la salidade lasraíces en dirección ventrolateral), la-
presenta una imagen de falta de repleción de calibre normal. El espacio epídu- teral , oblicua (endecúbito supino) y. eventualmente, funcionales.
ral termina en forma cónica y a una altura normal a nivel del canal sacro. Las Radiografía - Cuerpos vertebrales (número, forma, estructura, contorno).
raíces nerviosas lumbares y sacras son iguales en ambos lados y no presentan simple - Canalvertebral (contornos lisos, anchura).'
acortamientos ni dilataciones en las proyecciones posteroanterior y oblicua. - Partes blandas (calcificaciones, ¿tumefacción?).
Contornos del espacio epidural y las raíces nerviosas bien delimitados. Mielog rafía, - Homogéneo: sin defectos de repleción.
llenado - Ausenciadedetenciones o interrupcionesde lacolumnadecontraste.
Dictam en - Ausencia de compresiones extrínsecas del espacio epidural.
Forma - Espacio epldural:
Imagen normal del canal medular, de las raíces nerviosas y de.susvainas en la
- - Forma tubular adaptadaal canal vertebral.
región de la columna lumbar.
- - Situación central (véase másadelante, ausencia de desplaza-
mientos).
- - Calibre (véase más adelante).
- Cono terminal (en decúbitosupino y con inclinacióncabeza abajo ):
- - Final variable (véase másadelante).
- - Calibre (sin dilataciones).
- - El medio de contraste rodea al cono por todos lados simétri-
camente.
- Ausencia de estrechamientos, ensanchamientos o deforrnado-
nes, por ejemplo, un contorno ondulado.
- Salida de las raíces nerviosas: longitud (sin diferenclas entre los
lados),ausencia de interrupclones o desplazamientos.
- ¿Quistes de las raíces como variante normal?
Contorno - Contorno del espacio epidural y límites de lasvainas radiculares
de ambos lados lisos y bien delimitados.
- Ausencia de soluciones de continuidad, por ejemplo, en forma
de bandas.
- Ausenciade doble contorno.
Datos importantes
Espacio epidural:
1. Diámetro sagital = superior a 15 mm:
Final a la altura de la parte media del sacro.
Final del cono terminal aproxir;'adamente a la altura de L1-L2•
Linf angiograf ía o Iinfadenograf ía pedia bilat eral 253
252 Exploraciones especiales
--
Linfangiografía O linfadenografía pedía bilateral List a de co mprobación
Despu és de la aplicación subcutánea interdigital de 0.5 mi de coloranteazul en Técnica - Inyección subcutánea de 0,5 mI de coloranteazul (mezclados
cada lado. bajo anestesialocal. se inyecta un total de 8 mi de Lipiodol! en cada con anestésico local) en cada lado a nivel de los espacios in-
lado en un vaso linfático que se diseca en el dorso del pie. terdigitales 1.°_2.° 3.°.4.°.
ó
En la fase de llenado se aprecia una imagen correcta y de anchura normal de - Disección de los vasos linfáticosmarcados en el dorso del pie.
los vasos linfáticos. Lasvías linfáticas tienen un trayecto regular y pueden se- - Inyección de 8 rnl de Llplodol" en cadalado.
guirse hasta el conducto torácico. No hay signos de circulación colateral. A las - Obtenciónde unasradiografias simples; radiografias inmedia-
24 horas de la inyección los vasos linfáticos se han vaciado por completo. Con tamentedespuésde realizada la inyección y a las 24 horas de
esta técnica de exploración todos los grupos de ganglios linfáticosobservables ésta (pelvis inferior anteroposterlor, abdomen anteroposterior
quedan contrastados. Los ganglios linfáticos tienen un tamaño, una forma y y oblicuaderechae izquierda, tórax anteroposterior).
una estructura normales. Radiografía - Trayecto de la columna vertebral (escoliosis, anomalias. etc.).
simple de - Ausencia de calci ficaciones.
Dictamen abdomen - Ausencia de opacidades de partes blandas (¿desplazamien-
tos, ocupaciones de espacio?).
Imagen de los vasos y de los ganglios linfáticos dentro de la normalidad. Fasede - Imagen de todas las vías linfáticas (femorales, inguinales, ilía-
Jienado cas, lumbares, torácicas).
- Desembocadura del conducto torácico en el ángulo venoso
izquierdo.
_ Calibre normal (véase más adelante) (en comparación con las
vías linfáticasdel lado opuesto).
- Ausencia de interrupciones del contraste.
- Ausencia de colaterales anormales. ~
Fase de - Vaciamiento de lasvías linfáticas (radiografía a las 24 h).
depósito - Imagen de todos los grupos ganglionares (preaponeuróticos
y subaponeurótkos. inguinales, ilíacos externos e ilíacosco-
munes, lumbares).
_ Opacrñcací ón. armónica, patrón granulara reticular, moteado.
fino.
- Forma: ovalada, redonda. forma de haba.
_ Tamaño: variable, comparación con los demás ganglios llnfari-
coso
- Ausencia de defectos de repleción.
- Ausenciade desestructuración.
Control - ¿Embolia grasa. neumonía?
torácico
254 Exploraciones especiales linfangiograf ía o linfadenograti a pedia bilateral 255
Datos importantes
1. Diámetro de lasvíaslinfáticas = 1-4 mm.
--:..--------
256 Exploracionesespeciales
Broncografía
Broncografia 257
Datos importantes
l . Proporción longitud del cérvlx/longitud de la cavidad uterina = 3/4 (sólo
apreciable en la radiografía de extracción del contraste).
2. Anchurade las trompas.
a) Porción intramural = 1~ Z , 5 mm.
b) Porción ístmica = longitud variable, filiforme.
c) Porción ampollar = anchura máxima (aprox. 5-8 mm), longitud máxl-
ma (aprox. 6-8 cm).
Constricción del fondo uterino: hasta 1cm = normal; 1,5-2 cm útero arquea-
do; másde 2 cm = útero bicorne.
262 Exploraciones es ~pe.:.c;.,l.a:.l.:.e;.,s _ Galactografia 263
Galactografía
lista de comprobación
Des~ués de sondar los galactóforos que presentan secreción y de inyectar un
Técnica - Después de una limpieza del pezón seaplica una compresión
medlo de contraste yodado hidrosoluble, se obtienen radiografías mamarias en
moderada en la mama hasta que se humedece la abertura del
dos proyecciones.
galactóforo con secreción.
Las imágenes del galactóforo opacificado tienen una forma, unasituación y una
- Eventualmente, dilatación del galactóforo.
an~hura correctas. Ramificaciones normales y contornos de lasparedes sin elte-
_ Introducción de una cánula (eventualmente una sonda lagri-
raciones. Imagen de los ácidos con disposición regular.
mal)o un catéter de plástico.
- Elevación del pezón.
Dictam en - Inyección de t -3 ml de medio de contracte yodado hidrosolu-
Imagen del sistema canalicular de la mama explorada dentro de la normalidad. ble (211 50%, [sin alrel). Advertir a la paciente que puede produ-
cir dolor.
- Después de retirar la cánula, obstruir el galactóforo (eventual-
mente con un vendaje).
- Obtención de una mamografía en dos proyecciónes (cráneo -
caudal [cc] y mediolateral lrnll).
Sistema - Forma.
canaJicular - Situación.
- Anchura (véase más adelante).
- Longitud (variable).
- Ramificación dendrítica en colaterales.
- Ausenciade interrupciones de los canalículos.
- Ausencia de desplazamientosde Jos canaltculos.
- contornos de lasparedes lisos y bien delimitados.
- Ausencia de defectos de repleción o imágenes de nichos.
- Ausenciade ectasias.
- Ausenciade fistulas.
LobuJilJos - Forma.
glandulares - Situación.
- Tamaño.
- Ausenciade desplazamientos o improntas.
- Ausencia de defectos de repleción, ectasias.
- Ausencia de microquistes.
Datos importantes
t. Anchura de Jos ca.nalículos ='inferior a 3 mm.
LO'+ Bib liografia g en eral 265
Bibliografía KOhler. A., LA. Zimmer: Grenzen des Nor- Rochlln. D. G.• E. Zeitler: ROntgendiagnostik
rnelen und Anfangedes Pathologischen in der Hand und Handwurzet, In: Handbuch
ROntgenbild des Skelens. I bfeme. Stutt- der medlzfntschen Radlolcgfe. Bd. IV/l.
gart 1982 Hrsg. L Dierhelm et al. Springer, Berlin
Abrams. H. lo: Angiography. Líme. Brown a.. Haage. H.. O. Flscherdkk. Arthrographiedes Krayenbühl, H.. M. Cez¡ Yasargil: Zerebrete 1%8
Ca., Bosron 1971 5prunggelenkes. In: Handbuch der medí- Angiographie für Klinik und Praxis. I hie- Snell , R. S.. A. C. Wyman: An Atlas of Nor-
Beyer, D.• U. MOdder: Diegnosrlk des ekuren ztnlschen Radtclcg fe. Bd V/2. Hrsg.: lo me. Stcrtgart 1979 mal gadlogrept nc Aratomy. Lírtle. Brown
Abdomens rnit bildgebenden Verfahren. Diethelm et al. Sprmger. Ber'ln 1973 Lange. S.: Niere und ableitende Harnwege. &.. Ce.. Boston 1976
Sprtnger. Berlin 1985. Hanch. w.: Phlebographie der Betn- und Thleme. Sruugarr 1979 Sto [ohn. J. N., J. C. Palmaz: Thccubital tunnel
Brusis. T., U. Modder : HNO-Rómgen· Auf- Beckenvenen. Schnerzror, Konstanz 1985 Lenglotz. M. : Lumbate Myelographle mn in ulnar entrapment neuropathy. Radio-
nahmetechnik und Normalbefunde. Sprtn- Hatner. E.. H. Ch. Meuli: Rontgenuntersu- wasserl6sllchen Kontrastmitte ln. I hleme. logy 158 119861
ger. Berlin [984 chung in der Ortho pádie . Huber. Bern Stuttgart 1981 Tiedtke, R. , R. Rahmanzedch- Vergleichende
Dalfnka. M. K.: Arthrography. Springer. New 1976 Lorenz. R.: Indikation und Aussagekraft radio- Untersuchvngen zur Diagnostik und The-
York 1980 Henssge.].. F u ~ - und Fufsgelenke. In: Hand- logischer Me13methoden bel wírbelsaule- tapie der frischen Au genbendverleucn-
Dihlmann. W.: Celenke-Wirbelverbindungen. buch der medizinischen Radlologfe. Bd. nerkrankungen. góntgen-B1. 34 ( 198 1) gen. Akl. Traumatol. 11 ( 1981)
Thieme.Srurrgerr 191 IV. Hrsg.: lo Díerhelmer al. Spnnger. Ber- Lorenz. R.. W. Bülo: Schweregradeinteilung Ibum . P.. Bücheler. E.: Hntühru ng in die
Dihlmann. w.; Entzündlkhe Celenkerkren- lín 1968 der Spondylolísmess-Anwendberkeit und ROntgendiagoostik. n eme. Srurrgen 1979
kungen. In: lehrbuch der Rórugendleg- Herllnger. H.: Der Dünndarmeinlauf-Ein werr werschiedener Me ~verfa hren . Rónt- Trek hel. J.: Doppelkontrastuntersuchungen
nosnk. Bd. 11/1. 6. Auñ. Hrsg. H. R. Schiz Ilberbhck. Róntgenpraxts 37 ( 1984) gen: BI. 35(1982) des Magens. Thleme. Stuttgart 1982
et ('J. Ihiem e. Stungarr 1979 Heuck. F. H. W : Quallrariveund quamtratíve Luzsa. G.: Róntgenanatomle des GefaSsys- Irisren. H.. M. Benumussa: Atlas des Hyste-
Dihlmann. W : Degeneratfve Gelenkerkran- radiologische Analyse dcr Knochen. In: rems. Barth. München 1972 rosalpingographie. Enke. Sturtgert 1984
kungen. In: Lehrbuch der Róntgend iag- Lehríx cb der Rómgendiagnostik, Bd. JI/l . 6 Maarz, T.: Celenkschaden. In: Lehrbuch der Viehweger, G.: Schultergelenk: Scnulterblart:
nostik. Bd 11/1.6. Aun. Hrsg. H. R. Schinz Aufl. Hrsg. H. R. Schinz et al. Tnleme. ROnrgendiagnostik, Bd. IJ/1. Aufl.. Hrsg. Schlüsselbetn und Schultereckgelenk. In:
el al. Thteme, Srurrgarr 1979 Sruttgart 1979 H. R. Schinz et al. Thieme, Stuttgart 1979 Handbuch der medtzmlscben Redfologfe.
Endler, f.: K. Fochem, U. H. Weil: Orthopé- Hipp. E.: Ronrgendlagnostik. In: Orthopadie Mahieu. f'l.. l. Prlngot. R. Bodart: Defeco- Bd. IV/l. Hrsg. L Dierhelm et al. Springer,
dische Róntgendiagnostik. Thieme. Stutt- in Praxis und Kli nik. Bd. 11 . Thieme, Stutt- graphy: 1. Descrlption of a New Procedure Berlln 1968
gart 1974 giUt 1981 and Results in Normal Parients. Gastroin- \\Ieigand. H., D. Sarfert. W. Rurock: Diagnos-
Felson. B.: Chest R.c\diology. Saunders. Ptlila- Hoefken. W., M. Lanyi: Erkrankungen der tes!. R.:Idiol. 9 (1984) rik und Einteilung der Hüftpfannenbrüche.
delphia 1973 Brusrdruse. In: Lehrbuch der ROnrgen- Mam, M. c.. D. Mirescu: Die Bedeutung der Unfallchirurgie 3 (1977)
Fischedick. O.: Arthrographie des Kniegelen- diagnostik, Bd. 11/2 ,6. Aufl.. Hrsg. H. R. Defakographie zur Diagnostik des Rec- We i ~ . C: Die gehaltene Aufnahmedes obe-
kes. In: Hc.ndbuch der medizinisd':en Rd- Schinz e: al. Thieme, Sn;ngart 1981 tumprolapses. Colo-proctology ~r. 2 VI ren Sprunggelenkes-eine einfache Rouri-
dio:ogie. Bd. Vl 2. Springer. Benin 1973 Johnsrude. 1. S.• D. C. Jackson: A Pracrical Nymphenburg . München 1984 neunlersuchung. ROntgenpraxis 38 (1985)
Fischedick. O.• H. Haage: Die Kontrastdarste- Aproach to Angiography. lime. Brown 8.. Meschan. l.: Anatomy Basic to R.:Idiology. Welin. S.. G. Welin: the Double ContrastExa-
lIung der 5chultergelenke. In: Handbuch Ca.. Boston 1979 Saunders. 1975 mination of the Colon. Thleme, Stuttgart
der medizinischen Radiologie. Bd. V/ 2, jonasch. L : Kniegelenk und Unterschenkel. Mü!ler. K. H. G.: l ymphographie. Springer. 1976
Hrsg. lo Dierhelm et al. 5pringer. Berlln In: Handbuch der medizinischen Rñdiolo- Berlín 1979 Wicke, L.; Atlas de Rontgenanaromie. Urban
1973 gie. Bd. IV/ 2, Hrsg. lo Diethelm et al. Neufand. K. F. R. , D. Beyer: Der rechte para- 8.. Schwarzenberg. München 1980
Fischer. L : Sternum und Sterno-Clavicular- Springer, Berlín 1968 tracheale Streilen-Bedeutung für die Zaunbauer. \\l.: Normale Haltung und nor-
gelenke. In: Handbuch der medizlnischen Kears. T. E.., lo B. Lusted: Roenrgenographic Analysc oberer Mediastinalprozesse. male Beweglichkeir der Wlrbelsaule. In:
Radiologie. Bd. 1V/2, Hrsg. L. Dlethelm et Measuremenr. Year Book Medical Publl- ROnrgen·BI. 35 ( 1982) Handbuch der medoRddlologie Bd V1/1.
al. Sprlnger, BerHn 1968 shers. Chic.ago t 985 Pasler, F. A.: Zahnarztliche Ritd iologie. Thie- Springer, Berlin 1968
Fochem, K.. J. Klumair: Atlas der radiologis- Keiser. V. D.: Ellbagen. In: Handbuch der me.5 tuttgart 1981 l.aunbauer. w., S. Dapp, M . Haertel: Anato-
chenMe13methoden. Springer, Berlin 1976 medizinischen Radiologie , Bd. IV/ 2, Peters, P. L. K. Beyer: Querdurchmesser oor- mische Normalmal}eim zervikalen Q . Ra-
Golder, W.: l etsymptome in der ROnrgen- Hrsg. L. Dlethelm et al. Springer, Berll n rTld!er lK in verschiedenen anal. Regionen diologe 25 (1985)
djagnosrik. Bergmann, Münd!en 1984 1%8 und ihre Bedeutung rur die a-Diagnostik. Zeitler. L , H. Dietz: RóntgenologischeFunk·
Haage. H.: Arthrographie des Handgelen- Kellen, H., A. Breie: Emzundliche Knochener- Radiologe l 5 ( 1985) tionsdiagnostik der lendenwirbelsaule bei
kes. In: Handbuch der medizinischen Rd- krankungen. In: lehrbuch der ROnrgen- Poppe. H., PH. Lauwcrs, l. Lohsroter: Tech- der Diagnose und l okalisatlon lumbaler
diologie. Bd. VI2. Hrsg.: lo Dlethelm er al. diagnostik, Bri. 11/ 1, 6. Aufl.. Hrsg. H. R. nick der ROntgendiagnostik. Thieme. Brandschelbenhemien. Fortschr, Rónt-
Springer. Berlin 1973 Schinz et al.. Thieme, Sruttgart 1979 Stuttgart 1966 genstr. 102, 5 (1965)
Indice de mat erias 2 6 7
266
Canal cervical. 26 1
índice de materias Arterias lleales. 229
- perforantes talámlcas. 215 - cubital. 97
Arteriasyeyunales. 229 - medular, 4 1. 49 . 51
Articulaciónacromlodavlcular, 77. Cape cartilaginosaarticulación
A Arco cigomático. 24 79,80, 83 tobillo. 207
Arteria basilar. 215 - carpo, 101 , 103, 105 Cartüago femoral. grosor, 205
Abdomen. radiografía. 158, 162 - carótida, 219 - codo,91 ,9Z .94.97, 109 - tlbial, grosor. 205
AlCA (arteria cerebelosa ameroinferior), - - interna. 210 - esternoclavicular, 75. 79 Cava inferior, ñebograña, 240
Z15 - cerebelosa anteroinferior (AICA), 21S - hombro. 76. SO. 84. 200 Cavidad axilar. 201
Atmohddilla grasa humeral distal. 94, 99 - - posteroinferior (l"ICAl. 21S - lnterfalánglca. 101 - preestiloldea. 199
- - suprarroruliana. 123 - - superior, 215 - metacarpocarpiana. 103. 105 - sindesmosiana. 207
Altschul, comparación peñascos - cerebral anterior. 211 - radiocarpiana.99, 103. 105 - uterina. 251
temporal , 28 - - media. 21 1 - rodilla, 117, IZ4, IZ9, 146, ZOZ, Z05 Cayado aórtico, anglogrefta. 218
Angiografía arterial vertebral, 224 - - posterior. I I S - sacrouraca.co. 103, 105. 109 Ciego. 187
- carotldea, Z1O - circunfleja femoral. 237 - - tomograña. 174 Clavícula. 78
- pulmonar, 220 - cólica derecha. 229 - tobillo, 131, 132, 148, Z02 - grosor hueso compacto simple. 79
- renal. 232 - - media, 229 - - artrografia. 202 Clementschltsch. proyección, mandíbula.
Ángulo abertura tibia astrágalo, 149 - comunicante posterior, I I 0, li S Articulaciones intervertebrales, 43. 53 16
- enorrectal. 191 - esplénica, 224 . 227 Asta anterior (menisco), 202 Cóccix, 70
- arco pie. 137 - femoral común . 237 Coledstocolenglograña, 1%
- articulación pie. 137, 139 - - profunda, 237 Colédoco, 197
- - radio, 10 1. 105 - - superficial. 224 8 Colon. exploración doble
- axial. articulación rod illa. 125 - gástrica derecha, 224 contraste, 186
- - calcáneo, 139 - gastroduoderal. 225 Bazo, 159, 161, 163, ZZ7 Columna cervical. 42, 44
- - codo,93 ,% - gastrcepiploka. 236 Bifurcación aórtica. 238 - dorsal, 37, 46
- - muñeca, 96, 105 - glútea superior. 224 "Bigote" (arteria caüosornerglnel). 21 1 - lumbar. 50, 54
- base cráneo. 5 - hepática común. 224 Bolsasubescapular. 201 - - tndínadón. 55
- bifurcación tráquea. 169 . 257 - - derecha, ZZ4 - suprarrorultane. 125 - - proyección oblicua. 52
- BoogardS - - izquierda. 224 Brazo. 90 - vertebral. radiografía. 36
- Citrina, 153, 173 - ileocólíca. 219 - ñebograña, Z4Z C6ndilo femoral. 125
- CCD (cabeza-cuello-diáñsls). 59, 11 7. - ilíaca común. 236 Broncograña. 256 Conducto auditivo interno. 29. 33
119 - - externa, 236 Bronquio, anatomía. 257 Conductos galactóforos. 263
- cifosis Stagnara, 49 - - interna. 237 - diámetro. 257 Confluencia senos, 211. 21 5
- Cltel!i (ángulo, seno, dura), 31 - mesentérica, anglograña, 228 - principal, 170, 171 Cono medular, 249
- escoliosis Cobb-Llppman. 39 - - superior. 228, 231 Bronquios, 170, 171, 173 - terminal, 251
- - Ferguson, 39 - occipital interna, lIS Bulbo duodenal, 179 Corazón. 151
- esoagogéstrko. 177, 180 - ocdpitotemporal. l iS Cráneo. 2
- fému r-articulación rodilla. 123 - oftálmica, 21 0 - dimensiones, 5. 26
- [obnson (eje tlbial - hendidura - parletoocclpltal. l iS e Cricoides, localización. 169
articular), 131, 133 - pericallosa. 2 J I Cuerpo vertebral, forma, columna dorsal,
- lumbosacro. 69 - peronea, 237 Cadera, 56, 59, 118 49
- mandibular. 19 - poplítea. 237 Calón anterior astrágalo. 149 - - - - lumbar. 51
- peroneal, 133 - pulmonar. 220 Calcáneo. 138
- ñbtal. 133 - - derecha, 223 Calibre vascular arteria esplénica. 227
Antebrazo. 96 - - izquierda. 223 - - - mesentérica superior. 221 o
Anteflexión columna cervical, 45 - renal, ZZO, Z3Z. Z35 _ - - pulmonarderecha. 223
Aorta abdominal. 232, 235. 238 - subclavia. 219 - - - - izquierda, 223 Dedo,II Z
- caltbre vascular. 219 - riblal anterior, 237 - - tronco celíaco. 227 - gordo pie. 144
Apéndice, 187 - - posterior. 237 _ _ _ pulmonarcelíaco, 223 Deglución, 180
Apófisisunctnada. 43 - vertebral. 219 Caleta craneana. 5 Diafragma, 150. 159, 161
268 índ ice de m at erias índi ce de mat erias 269
- maxilares, 9 v
- paranaseles. 8 AN ATOMíA vol. 2 - Músculos.
Sialografia, 258 Vaina mucosa intertubercular, 202 vol. 3 - SNC, Vías y Centros
Signo Cüntz. 55
RADIOLÓGICA
- tendinosa proción larga bíceps, 20I Nerviosos.
- metacarpo, 101 Vasos linfáticos, diámetro. 255
- pronadorcuadrado, 96, 105 - pulmonares, 150, 153, 173, 223 Patel, RM del SNC, l .' ed. 1998. Sistema Circu latorio .
Signos flancos. 161, 165 Vena axilar. 243 vol. 5 - Embriología.
Silla turca. 34 - basfllca. 243 Moll er, Parámetros normales en
Sínfisis. 57, 59, 61 - Boyd.246
Som bra tendón Aquiles. 133 - cava inferior, 241 , 245
Rx. 2.' ed. 1997. .
Stenvers. hueso temporal. 32 - cefálica, 243
Suelo, silla, 35 - cerebral interna. 211 Mo ller, Atlas de Anatomía RADIOLOGíA GENERAL
Superficie contacto retroestemal. 151 - - magna, 211.215 Radiológica, l.' ed. 1996.
Suturas craneales, 5 - cólica derecha, 229
- Dodd. 246 Burgener; D iagnóstico D iferencial
- esplénica, 225
Bloem-Sart o ris, A natom ía po r
en T C, l .' ed. 1998.
T - femoral com ún, 244 TC y RM, l.' ed. 1995.
- - profunda, 244
Tabla externa, 5 Ab bitt, Ecografía. Patrones de
- - superficial, 244 Ryan, An atomía para el
- interna, 5 - ilíacacomún, 244 Diagnósti co D iferencial. 1," ed.
Talón, sombra partesblandas, 139 D iagnÓstico por Imagen, 1.' ed.
- - externa, 244 1997.
Tejido graso metástasisfemoral, 123 - mediana antebrazo. 243 1997.
- - muscular, ertkuladón rodilla, 125 - mesentéricasuperior, 229 Moller, Atlas de Posiciones
- - - cadera, 119 - peronea. 244 Sabat é. Anatomía Ecográfica. 1.'
- - - mano. 95, 99, 105 Radiológicas, 1.' ed. 1997.
- poplftea, 244
- - - muslo, 123 ed. 1998.
- porta. 225, 229
Tomografia hiliar, 170 - precentral, 215 Williamson. Ultrasonografía
Tórax. ISO. 170 - safenaexterna. 244 Fundamental, 1.' ed. 1997.
Tránsito completo intestino delgado, 184 - - interna, 244
- esofágico, 176 - subclavia, 243 ANATOM íA GENERAL Raby. Radiología de Urgencia
- gastroduodenal , 178 - tiblal anterior, 244
- gastrointestinal , 182
para el Médico de Guardia.
- - posterior. 244 Han/Kim, Co rtes Anatómicos,
Trapecio, 107, 111 Venas cerebelosas inferiores, 215 1.' ed. 1997.
Tráquea, 4 1. 153. 169,1 73. 256 - Cockett , 246 1.' ed. 1998,
- proyección especial, 168, - cubitales, 243 Krestin, A bdomen Agudo, 1.' ed.
Triángulo cava, 151, 153 - gestrocnemras, 245 Danie ls, Pr uebas Funcionales 1997.
- Si lvio, 213 - humerales, 248 Musculares, 6.' ed. 1997.
Trompas, 261 - tleales, 229 Eisenberg, D iagnóst ico por
Troncobraq uiocefálico, 219 - perforantes laterales, 246
- celíaco. ertertograña, 224 Lippert, Anatomía, 4.' ed. 1998. Imagen, 2.' ed. 1995.
- prepontinas. 215
- pulmonar, 223 - pulmonares. 223
Túnel carpo. 106 - radiales, 243 Pernkopf Anatomía, 2 vols, Mittelstaedt, Ecografía General.
- rodilla, proyección . 126 - talamoestriadas. 211 R. 1.' ed. 1997.
3.' ed. 1995.
- yeyunales, 229
abdomen - musculoesquelético -
Vértebra vértice. 39
u T illrnann, Antomía para mama - cuello - pelvis
Vértebras neutrales, 39
Odontólogos. 1.' ed. 1998. masculina - vascular periférico -
Uréter. 195 inter vencionista.
y
Urograña. 192 Sobotta • Mini, Esquemas de
Útero. 261 Yeyuno. luz. 183 Anatomía. 5 vols, 1.' ed. 1997. Swischuk, Fundamentos de
vol. 1 - Huesos. Articulaciones y Radiología Pediátrica. 1.' ed.
Ligamentos. 1995.
BIBLIO GRAFíA EN ESPAÑO L MAR BÁ N
BIBLIO GRAFIA EN ESPAÑO L MA R BÁN
Webb. Fundamentos de TAC Radü, Diagnóstico D iferencial en Kopans, La Mama en Imagen, R. Abbitt, Ecografía. Patrones de
Body, l.' ed. 1993. Neurorradiología, 1.' ed. 1998. 1.' ed. 1996. Diagnóstico D iferencial, 1.' ed.
1997.
Chapman, Gamuts en Radiología, Lee, RM y TC Craneal, 3.' ed. Shaw de Paredes, Atlas de
2.' ed. 1993. 1994. Mamografía, 2.' ed. 1994. Krestin, Abdom en Agudo, 1.' ed.
1997.
Rao, RM YTC de Columna, Molleé Casos en Radiología de
1.' ed. 1994. Mama, 1.' ed. 1998. Brant Fundamentos de
RADIOLOGíA DE Radiología Uroginecológica, 1.'
HUESOS Y MÚSCULOS Lenz, Tumores de Cabeza y ed. 1996.
Cuello, 1.' ed. 199S.
RADIOLOGíA Brant, Fundamento s de
vahlensieck, RM del Sistema
Radiología D igestiva, 1.' ed. 1995.
Musculoesquelét ico, 1.' ed. 1998. VASCULAR E
RADIOLOGíA DEL INTERVENCIONISTA Barbaric, Radiología del Aparato
Resnick, Huesos y
TÓRAX Genitourinario, 2.' ed. 1995.
A rt iculaciones en Imagen,
2.' ed. 1998. Taylor Do ppler. Aplicaciones Bisset, Gamuts en Ecografía
Fraser-Paré, Sinopsis de Clínicas de la Ecografía Doppler; Abdominal, 1.' ed. 1992.
Dondelinger Atlas de Ecografía Enfermedades del Tórax, 2.' ed. 2.' ed. 1998.
Musculoesquelét ica, 1.' ed. 1997. 1996.
Medina, Radiología
Bloem, Atlas de Anatomía por Meholic, Principios de Intervencionista. Angiografía en
ECOGRAFíA
TC y RM, Musculoesquelético, Radiología Torácica, 1.' ed. la AO P. 1.' ed. 1997.
1.' ed 1995. 1997. Abbitt, Ecografía. Patrones de
Shelton, Fundamentos de Diagnóstico Diferencial, 1.' ed.
Helms, Fundamentos de Klein, Fundament os de Radiología Cardiovascular; 1.' ed. 1997.
Radiología del Esqueleto , 1.' ed. Radiología Torácica, 1.' ed. 1998.
1993 1996 Taylor: Dopp ler Aplicaciones
Strit ecky, Cirugía de las Venas Clínicas de la Ecografía Doppler.
Helms, Fundament os de RM del Stark, Atl as de Radiología 2.' ed. 1998.
Esqueleto , 1.' ed. 199S. Varicosas, 1.' ed. 1997.
Torácica, 1.' ed. 1994.
Bisset, Ecografía Ob stétrica y
Brower; Radiología Artic ular; Molleé Casos en Radiología del Ginecológica. 1.' ed. 1998.
1.' ed. 1994. Tórax, 1.' ed. 1998.
RADIOLOGíA DE
Bajo, Ultrasonografía Obstétrica,
ABDOMEN , PELVIS 1.' ed. 1998.
RADIOLOGíA DE MAMA Y TRACTO
GASTROINTESTINAL Mittelstaedt, Ecografía General,
CABEZA, CUELLO Y R. 1.' ed. 1997.
COLUMNA Lanfranchi, Ecografía Mamaria,
abdomen - musculoesquelético -
1.' ed. 1997. Eisenberg, Radiología mama - cuello - pelvis masculina
Gaensler; Fundamentos de Lee,Técnica Radiológica en Gastrointestinal, 3.' ed. - vascular periférico .:
N eurorradiología, 1.' ed. 1998. Mamografía, 1.' ed. 1997. 1997. intervencion ista.
B IBLlO GRAFIA EN ESPA Ñ OL MARBÁN
.. , \'¡~: , '. . . IN§'f lfU f l:l Nl\lj l tl NI\ ~
t:I ~ tlleNtl lAl:I
Lqnfranchi, EcografíaM~¡;"~i~ ': .~ : b B'§'"lt T RICIA y MEDlCAS y NOTRICrON
" S A LVA D O R Z UB IRAN"
l.' ed 1997. GINECOLOGíA
W illiamson, Ultrasonografía Speroff, Cont racepción, 1.' ed.
1 1 MÁR200~
Fundamental, 1.' ed. 1998. 1998.
Bisset, Gamuts en Eco'g'ra(ía ' DEPTO. RADIOLOGIA
: :: Ka'Sj2r, Atlas de. Cirugía E IMAGEN
Abdominal, 1.' ed. 1992." . . . G inecológica, 5.' ed. 1997.
D ondelinger, Atl as de Ecografía Reiffenstuhl. O peraciones po r Vía
Musculoe sque lética, 1.' ed. 1997. Vaginal, 1.' ed. 1998.